You are on page 1of 3

Contexto Histórico: Los habitantes de Grecia eran conocidos como helenos.

Durante el período
Micénico, dominaban los aqueos, pueblo guerreo, comerciante y pirata. Pero luego, otro pueblo llamado
los dorios, dominaron los aqueos. Esta última etapa, se conoce con el nombre de etapa Homérica, ya que
el libro la Odisea narra un poco de información sobre la vida después de la guerra de Troya,
relacionándola con la vida mitológica en la que creían los griegos en ese tiempo. Las etapas Micénica y
Homérica forman parte del período Primitivo, que es donde surgen las epopeyas que forman parte de la
poesía lírica y además surgió la prosa filosófica.

la estructura política la poesía homérica la recoge bien referida al periodo micénico, donde hay una
civilización Palacial cuya cabeza visible es el Rey, rodeado de una Nobleza nombrada por él con carácter
reversible y un complejo aparato burocrático, pero no existe una estructura religiosa autónoma, ya que el
sacerdocio está sometido al poder real. El paralelo en los poemas homéricos lo tenemos en la descripción
del reino de Menelao.

En lo que se refiere a los acontecimientos que dan lugar a esta época se ha establecido que la caída de la
civilización micénica (conocida gracias a su arquitectura basada en fortalezas, sus tholos o templos
circulares con sus falsas cúpulas; sus actividades comerciales por la península Ibérica o sus edificios de
muros ciclópeos) jugó un papel muy importante, al igual que la destrucción de Troya, ciudad
estratégicamente ubicada en el acceso al Mar Negro.

En Grecia esta época oscura se va a caracterizar por la invasión de los dorios, un pueblo que trajo
algunas novedades como la introducción de un nuevo metal: el hierro (que proporcionaba una tecnología
superior). No obstante muchas de las técnicas de cultivo y la lengua primitiva consiguieron mantenerse.
Por consiguiente el Egeo se convirtió en un mar interior griego.

Desde un punto de vista cultural se dieron grandes cambios decisivos en aspectos como las costumbres
funerarias, el vestido, la metalurgia (el hierro desplazó al bronce, con lo que el ejercicio de las armas dejó
de ser patrimonio exclusivo de la nobleza), en el arte (el estilo geométrico de la cerámica), y la
organización socio-política gracias a la creación de las polis. En principio estas últimas tuvieron su origen
en las fortalezas de los jefes locales donde la población se refugiaba. Su población y extensión eran muy
escasas y estaba formada por un centro urbano con el ágora, la acrópolis y los templos, y unas murallas
con algunas tierras de cultivo y zonas para el ganado.

La sociedad se caracterizaba por su individualismo e independencia y sus individuos participaban en la


vida política y se organizaban en clanes familiares. En cada ciudad había un rey asistido por un consejo
aristocrático sin aparato administrativo, ni código legal ni constitución en estos primeros años. Las
relaciones del rey con la nobleza eran muy inestables y con el paso del tiempo lograron desbancar a la
autoridad real, creando en su lugar magistraturas electivas y renovables cada año ejercidas por ellos
mismos.

El escalón más bajo de esta sociedad estaba formado por los campesinos y aparceros que trabajaban en
unas condiciones muy duras para el noble. Aun así la base de la economía eran las actividades agrícolas
y ganaderas, que permitían la autarquía o autosuficiencia.

En cuanto a la organización social del mundo micénico la podemos ver clara en los poemas homéricos, y
está centrada en la unidad de cultivo familiar (oikos). El campesino es libre y posee una cantidad de tierra
autosuficiente, es autárquico. En el oikos se producen los alimentos y vestidos necesarios. Se dispone de
algún esclavo, que apenas se ocupa de la tierra, con carácter doméstico haciendo labores
complementarias.

De otro lado están los artesanos, hombres libres que incluyen desde el médico al carpintero o al poeta, y
el terrateniente, que recurre a los jornaleros para el cultivo de la tierra.

Resumen: La Odisea es un poema épico griego compuesto de 24 cantos atribuidos al poeta griego
Homero. Se cree que fue escrito aproximadamente entre los siglos IX y VIII a.C. El poema fue transmitido
por vía oral por los aedos que recitaban el poema, el cual sufría ciertas modificaciones ya fueran de
manera consciente o involuntaria.

La Odisea comienza en Grecia, años después de la guerra de Troya. Ulises (Odiseo), el rey de Ítaca, no
ha logrado volver a casa y muchos lo creen muerto, hecho que no es cierto, la diosa Calipso lo retiene.
Además Poseidón (dios del mar) no está dispuesto a dejarle volver a casa por haber cegado a su hijo.

Mientras tanto, en Ítaca, su esposa Penélope es asediada de pretendientes que quieren casarse con ella
ahora que Ulises no está. La diosa Atenea guía a Telémaco, hijo de Ulises, para que busque información
sobre su padre.
Telémaco visita al rey Néstor en Pilos, este le recibe bien y le aconseja visitar al rey Menelao en Esparta.
Una vez allí este le informa que su padre está vivo y es prisionero de Calipso.

Mientras Telémaco está fuera los pretendientes de Penélope hacen planes para matarle a su regreso.

En Olimpos, Atenea ruega a su padre Zeus que tenga piedad de Ulises y que haga que Calipso lo deje
marchar. Zeus accede y Ulises emprende su viaje de regreso a Ítaca.

Entonces la barca de Ulises chocará en la tierra de los feacios, donde lo ayuda Atenea haciendo que la
princesa se enamore de Ulises y convenza a sus padres para ofrecerle refugio y comida. A cambio los
feacios le piden que cuente su historia. Es aquí donde da comienzo el largo relato de las aventuras de
Ulises.

Contará como salieron de Troya y llegaron, primero, a una tierra extranjera que saquearon, luego
llegarían a la tierra de los lotófagos (donde todo el que prueba el loto se olvida de su hogar). Llegarían
después a la isla de los Cíclopes donde ciegan a Polifemo para poder huir, hecho que provoca la ira de su
padre Poseidón. Más tarde llegarían a la isla le Heolo, quien les ayuda metiendo en un odre los vientos
desfavorables que les impiden llegar a Ítaca, pero los hombres de Ulises lo abren, cuando ya se ve Ítaca,
creyendo que contenía un tesoro y vuelven las tempestades alejándolos de su tierra. Llegarán, de este
modo, a la tierra de Circe, hechicera que convierte a algunos de sus hombres en cerdos. Ulises, con la
ayuda de los dioses, consigue devolverlos a su forma humana y permanece con Circe un año. Antes de
irse, Circe le dice a Ulises que debe hablar con Tiresias para saber el camino de regreso a casa. Ulises
habla con él y este le profetiza que llegará a Ítaca pero con muchas dificultades. También habla con sus
amigos muertos Aquiles y Agamenón y con el espíritu de su madre muerta de pena por su ausencia.

Tendrá que pasar por las sirenas, que con su canto atraen a los hombres hacía la muerte, por los
monstruos Escila y Caribdis que matarán a seis de sus hombres. Llegarán, después a la isla de Helios,
donde, a pesar de las advertencias de no comer las vacas que allí vivían, los hombres de Ulises lo harán
y morirán todos en una tempestad. Solo Ulises se salvará llegando a la isla de Calipso, que lo retendrá
siete años.

Así termina el relato de Ulises a los feacios, que conmovidos, lo llevarán a Ítaca. Llegará disfrazado de
mendigo y con la ayuda de su hijo Telémaco matará a todos los pretendientes de Penélope, esto
provocará la ira de muchos pero la intervención de Atenea y Zeus hará que todo vuelva a la paz.

La odisea como fuente histórica: la Ilíada y la Odisea son narraciones de tipo épico que se refieren a un
periodo histórico y a unos hechos que los griegos consideraban reales: la Guerra de Troya y el retorno de
los héroes hacia el año 1200 a. C.

Los eruditos han debatido largamente sobre si lo relatado en los poemas homéricos fue real y, por tanto,
puede ser utilizado como fuente para la reconstrucción de un periodo histórico. Schliemann, arqueólogo
alemán que abrió las puertas para el descubrimiento del mundo micénico, pensaba que eran obras
plenamente fiables, que podían ser utilizadas incluso para hallar los lugares en ellas descritos, caso de
Ítaca y, donde tuvo más éxito, Troya. Sin embargo, equivocaciones, identificaciones equivocadas o
excesos de Schliemann aparte, buena parte de los investigadores siguen dudando de la posibilidad de
usar los poemas homéricos como fuentes históricas, o consideran que ello sería posible sólo tras una
profunda purificación-revisión del texto y una metodología apropiada que permita separar lo original de lo
literario, anacrónico o añadido.

La cosa se complica todavía más cuando se considera cómo pudo llegar la información contenida en el
texto hasta nosotros, pues ahí surge la posibilidad de una tradición oral interpuesta, con los cambios o
distorsiones que ello podría implicar, además de la posibilidad de que la totalidad o parte de lo descrito
por "Homero" corresponda a ese periodo intermedio que cabría situar, como mínimo, entre la fecha
supuesta de la Guerra de Troya (hacia 1200 a. C.) y la cronología propuesta para la vida de Homero (siglo
VIII a. C.). Así, los poemas homéricos podrían ser fuente histórica o reflejo de alguna manera de, por lo
menos, tres periodos: la época micénica, los siglos oscuros (1200-800 a. C.) o la propia época de
Homero, el inicio del periodo arcaico durante el siglo VIII a. C.

Finalmente, algunos investigadores prefieren analizar los valores, instituciones y dinámicas sociales
descritos en la Ilíada y la Odisea no como correspondientes a una época y lugar concreto, no como
sociedades históricas que alguna vez existieron, sino como modelo ideal o idealizado. Así, bajo la
denominación de "sociedad homérica", asumen que lo descrito en los textos atribuidos a Homero fue una
construcción artificial y no refleja hechos realmente ocurridos, aunque sí sería importante como referente
de cómo comportarse, actuar y evaluar a los demás en una sociedad concreta a partir de los ejemplos o
modelos aportados por los textos. Desde la perspectiva de los que prefieren hablar de una "sociedad
homérica", la aproximación al texto, la manera de extraer la información, sería bastante diferente, pero el
problema acabaría siendo similar: ¿a qué sociedad o sociedades históricas, realmente existentes,
sirvieron como ejemplo o modelo los poemas homéricos?

You might also like