You are on page 1of 12

GUÍA DE PREGUNTAS INTRODUCCIÓN Y MICROECONOMÍA.

22) Explique y grafique los Costos Medios y el Costo marginal. ¿Cuál es la relación entre el
comportamiento del Costo Medio y el del Costo Marginal?

23) Analice las variables del Ingreso y del Beneficio del Productor.

24) ¿Qué es el "Mercado"? ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de "Economía de


Mercado"?

25) Grafique el equilibrio entre Oferta y Demanda y explique en qué situaciones hay "exceso de
demanda" y en cuáles "exceso de oferta".

26) Explique el concepto de "Precios Máximos" y cuáles son las circunstancias por las cuales el
Estado puede imponerlos?. Cite un ejemplo.

27) ¿Qué son los "precios mínimos" y en qué circunstancia el Estado puede recurrir a esa
herramienta? ¿Qué vinculo existe entre "precios mínimos" y "subsidios".

28) Explique qué sucede en la situación de equilibrio de un mercado ante un desplazamiento de la


curva de Demanda o de la curva de Oferta.

29) ¿Qué significa "mercados concentrados"? Dentro de la clasificación de mercados nombre los
mercados concentrados por el lado de la Oferta y los concentrados por el lado de la Demanda.

30) Explique por qué se asocian los términos "mercados concentrados" y "formadores de precios".

31) En un mercado de Competencia Perfecta ¿ Dentro del equilibrio, cuales son las distintas
situaciones que puede presentar una empresa? Grafíquelas.

32) Explique diferencia entre la Demanda que enfrenta un Competidor Perfecto y la que enfrenta
un Monopolista. Grafique ambos casos.

33) En Competencia Perfecta: ¿Existen beneficios económicos o extraordinarios a largo plazo?


¿Por qué?

34) Analice y grafique la situación de equilibrio del Monopolio.

35) ¿Cuáles son las características del Mercado Oligopólico y cuáles son los modelos que se
estudian fijando la cantidad?

36) ¿Cuáles son las características del mercado Oligopólico y cuáles son los modelos que se
estudian fijando el precio?

37) ¿Qué es la Competencia Monopolística y cuál es la diferencia con el mercado de Competencia


Perfecta?

38) ¿Qué son los bienes públicos y que es la mercantilización de los mismos?
39) ¿Qué son las externalidades? Cite ejemplos.

22) Aquí también analizamos las variables medias y marginales como en producción. Por lo
tanto, el costo medio es el costo por unidad de producción, es decir el costo medio total (CMeT) es
el cociente entre el costo total y el nivel de producción (Q): CT/Q. De la misma manera puedo
obtener el costo medio fijo (CMeF): que es el costo fijo (CF) dividido el nivel de producción (Q): CF/
Q. Como el costo fijo es constante, el costo medio fijo disminuye a medida que aumenta el nivel
de producción. Y el costo medio variable (CMeV): es el cociente entre el costo variable (CV) y el
nivel de producción (Q): CV/Q

Y por último, el costo marginal (CMg) es el aumento que se genera en el costo total cuando se
produce una unidad adicional de bienes. Por lo tanto, el cociente entre: ∆ CT/∆ Q.

23) En el punto anterior analizamos cuánto va a producir el empresario y cuánto gasta en esa
producción. Ahora veremos cuál es el ingreso que recibe el productor al vender dicha producción.
Por lo tanto, podemos definir al ingreso total (IT) como el dinero que recibe el productor al vender
su producción, y es igual al precio del producto (Pz) multiplicado por la cantidad de unidades
vendidas (Qz). Es decir:

IT = Pz x Qz.

También aquí analizamos las variables medias y marginales, en consecuencia:

Definimos al ingreso medio (IMe), como el ingreso que recibe el productor por unidad
vendida y se obtiene dividiendo al ingreso total por la cantidad de unidades vendidas. El ingreso
marginal (IMg) es el cambio en el ingreso total (∆IT) que recibe el productor al vender una unidad
más (∆Qz). Y se obtiene dividiendo la variación del ingreso total sobre el cambio en la cantidad:

IMg=∆IT ∆Qz

Beneficio del productor:

Asociado al tema del ingreso del productor, tenemos que analizar los beneficios que este
quiere obtener cuando produce y vende su producción. Toda empresa tiene como objetivo,
obtener utilidades o beneficios, por lo tanto operará en función a ello. Es decir que estimará qué
cantidad de bienes producirá a un costo más bajo y, en consecuencia, también pretenderá
venderla a un precio más alto, para alcanzar así un beneficio mayor. Es decir que el empresario
tratará de maximizar beneficios, que lo podemos definir como la diferencia entre los ingresos
totales y los costos totales.

Beneficios totales (BT) = Ingresos totales (IT) – Costos totales (CT)

Cuanto más importante sea esta diferencia, mucho mayor serán los beneficios.

costo y el ingreso, también vamos a definir el beneficio medio y marginal. El beneficio medio
(BMe) es el beneficio promedio o por unidad que obtiene el productor al vender su producción, y
se obtiene dividiendo el BT por la cantidad (Q) de bienes vendidos. Es decir:

BT/Q

El beneficio marginal (BMg) es el beneficio que obtiene el productor al vender una unidad
más, es decir, es la variación que se genera en el beneficio total cada vez que vende una unidad
más. Y se obtiene dividiendo la variación del beneficio total (∆BT) por la variación de la cantidad
(∆Q).

24) Las familias y las empresas interactúan básicamente en dos tipos de mercados: los
mercados de productos o bienes y los mercados de factores productivos. Los bienes que usan las
familias se intercambian en el primero de ellos. En el mercado de productos, las empresas que
compiten ofrecen bienes y las familias que compiten demandan bienes. No obstante, las empresas
deben comprar factores productivos en los merca- dos de factores para producir dichos bienes.
Las empresas compran a las familias los factores que ofrecen. Cuando una empresa decide cuánto
producir (oferta), también debe decidir cuánto necesita de cada uno de los recursos para dicha
producción. En los mercados de factores, las familias ofrecen recursos. La cantidad de bienes que
las familias pueden comprar (demanda) en los mercados de productos de- penderá entre otras
variables de sus ingresos, como ya vimos. Nuestro análisis se centrará básicamente en el mercado
de bienes o productos.

25) Hasta ahora hemos analizado dos fuerzas del mercado: la oferta y la demanda. Si bien en
cada una de ellas influye el precio, ninguna de ellas por sí sola puede determinarlo. Los precios de
mercado son establecidos por el juego de la oferta y la demanda, de manera tal de llegar al precio
que iguale las expectativas de los consumidores y de los oferentes. El precio de un bien regula
tanto las cantidades demandadas como las ofrecidas; si el precio es muy alto la cantidad
demandada será menor que la cantidad ofrecida; pero si el precio es muy bajo la cantidad
demandada será mayor que la cantidad ofrecida.

Ahora bien, existe un precio donde se iguala las cantidades demanda- das y ofrecidas; es
decir donde se igualan los intereses de los demandantes y oferentes. Ese es el precio de equilibrio
que determina la cantidad de equilibrio; donde las cantidades demandadas y las cantidades
ofrecidas son iguales. El equilibrio es aquella situación en la cual no hay tendencia al cambio y
describe una situación de simetría, de estabilidad, o una posición que se puede mantener una vez
que se logra.

En nuestro ejemplo el precio que iguala las cantidades demandadas y ofrecidas es: $ 900.-;
es decir que este es el precio de equilibrio que determina la cantidad de equilibrio que en nuestro
caso es de 3 unidades de celulares touch. Ahora bien, si el precio se estableciera por debajo del
precio de equilibrio, es decir en $ 850.-, los compradores estarían dispuestos a comprar una
cantidad mayor que la que quieren vender los productores, esto generaría una escasez de oferta o
lo que es lo mismo un exceso de demanda. A este precio las empresas tienen muy pocos
incentivos para vender más y los compradores no pueden obligar a los productores a vender
mayores cantidades. Dicho precio no puede mantenerse por que los consumidores empezarán a
ofrecer más dinero por una oferta limitada. La escasez tenderá a desaparecer en un mercado –sin
controles– por las presiones que sobre los precios pueden ejercer los consumidores. A medida que
el precio, se eleva se producirán movimientos en ambas curvas de manera tal, que los
incrementos en los precios inducirán a las empresas a vender más y a los consumidores a comprar
menos y de esta forma se eliminaría la escasez. Pero si el precio aumentara temporalmente a $
1000.- por encima del precio de equilibrio, los compradores sólo comprarían una unidad mientras
que los productores ofrecerían una cantidad mayor, 5 unidades, por lo tanto aquí se generaría un
exceso de oferta o lo que es lo mismo una escasez de demanda. Es decir que los empresarios
querrían vender más unidades para incrementar sus ganancias, mientras que el precio más alto
desalienta a los consumidores.

26) el Estado el que a veces interviene para lograr el equilibrio. Cuando el Estado establece un
precio límite, es decir un precio por de- bajo del equilibrio, se denomina precio máximo, ningún
vendedor fijará un precio por encima de éste, generando un exceso de demanda, lo que supone
que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. Por ejemplo el precio del pasaje de
colectivos, alrededor de $ 1,25.- lo cual provoca que los empresarios no ofrezcan mayor cantidad
de vehículos en el mercado. Esto se denomina escasez o desabastecimiento, los consumidores
tendrán problemas para encontrar el bien, lo que podría generar lo que se conoce como el
mercado negro. Dicho mercado es aquél en el que las ventas tienen lugar a un precio mayor al
precio máximo establecido por el Estado. A veces este tipo de mercado podría traer aparejado que
los consumidores paguen un precio mayor al de equilibrio inclusive.

27) Por otro lado, si el Estado estableciera un precio superior al precio de equilibrio, esto se
denomina precio mínimo, garantiza que el precio no pueda descender por debajo de éste; esto
provocaría un exceso de oferta; es decir que los productores estarían dispuestos a ofrecer a un
precio más alto mayor cantidad de bienes pero los consumidores compraríamos menor cantidad,
esto provocará una mala asignación de recursos. En general este tipo de intervención por parte del
Estado es para los mercados agropecuarios o en el mercado de trabajo. En el caso de los mercados
agropecuarios, este tipo de precios se de- nomina precio sostén; a veces el Estado paga al
productor la diferencia de precios, entre el precio de equilibrio y el precio mínimo, u otras el
Estado compra, la producción excedente. En el caso del mercado de trabajo, el Estado fija un
salario mínimo por el cual ningún trabajador podría cobrar menos de lo establecido, cuando esto
ocurre generaría desempleo; es decir que las empresas no contratan trabajadores a ese salario,
con lo cual es necesario la intervención del Estado para corregir dicho desequilibrio.

28) Supongamos que el Estado estableciera un aumento generalizado de salarios (para todos
los trabajadores), ¿qué efectos tendría en el mercado de celulares touch que analizamos más
arriba? Si la oferta de celulares touch no cambia, cómo se alcanza el nuevo equilibrio. El aumento
de salarios, va a provocar que la curva de demanda se desplace hacia arriba y a la derecha. (Ver
gráfico 12). Por lo tanto la cantidad y el precio de equilibrio aumentan. Es decir que el nuevo
equilibrio se establecerá en un punto donde las cantidades son mayores y a un precio más alto
que el anterior equilibrio. El mismo análisis podríamos hacer si cambia el precio de los bienes
relacionados, o los gustos o preferencias.

Pero qué sucede si lo que cambia es la oferta; supongamos que el Estado otorga un
subsidio a los productores de celulares touch, con lo cual los costos del productor bajarán y en
consecuencia ofrecerán más celulares touch al mercado, la curva de oferta se desplazará hacia
abajo y a la derecha. Si la demanda no se modifica, el nuevo equilibrio se dará en un nuevo punto
donde la cantidad de equilibrio ahora es mayor y el precio de equilibrio menor que antes de que
cambie la oferta (ver gráfico 13). El mismo análisis se podría realizar si cambia el precio de alguno
de los factores productivos, o el precio de los bienes relacionados u otro de los costos del
productor.

29) Las empresas se pueden organizar de distintas maneras, una es la competencia perfecta y
la otra competencia imperfecta, dentro de esta última, podemos encontrar diferentes
modalidades: monopolio, oligopolio, y competencia monopolística, entre otras, que son las que
trataremos más adelante.

Dentro de los mercados denominados de competencia imperfecta, las empresas ya no son


precio aceptantes, sino en general ellas determinan el precio a que salen al mercado. Por otra
parte, las mismas empresas impiden la entrada de otros pro- ductores al mercado; otras de las
características puede ser la diferenciación de los bienes; es decir que no necesariamente deben
ser homogéneos.

31) En consecuencia, en el corto plazo, un productor perfecto puede:

• Obtener beneficios económicos, siempre que el precio sea mayor que el costo medio total y en
este caso el ingreso marginal es mayor al costo marginal.

• No obtener beneficios económicos y estar en equilibrio, siempre que el precio sea igual al costo
medio total, y en este caso el ingreso marginal es igual al costo medio total y al costo marginal;
con lo cual maximiza beneficios y está en equilibrio.

• Tener pérdidas económicas siempre que el precio sea menor al costo medio total. En este caso el
tallerista está en equilibrio pero sus costos de producción son mayores al ingreso que recibe al
vender esa producción. Por lo tanto, frente a esta situación el productor debe replantear sus
costos.

33) ¿Pero qué sucede en el largo plazo? Como vimos un productor puede obtener beneficios
económicos en el corto plazo y esto actúa como incentivos a que ingresen otros talleristas al
mercado, por lo tanto, en el mercado esto generaría un aumento de la oferta; es decir que la curva
de oferta se desplazaría hacía la derecha y abajo, y dado que la demanda es la misma, esto
provocaría que el precio descienda a $ 30.- y aumente la cantidad ofrecida. Como el precio baja,
los otros talleristas del mercado reaccionarán disminuyendo la cantidad de bienes que llevan al
mercado. Por lo tanto, la cantidad de prendas que maximiza el beneficio desciende para cada uno
de los talleristas que ya están. Dado que el precio baja, y como todos venden menos, el beneficio
de cada taller desciende (gráfico 16b). Por lo tanto, no hay beneficios económicos. En
consecuencia, en el largo plazo, los beneficios económicos son nulos; es decir iguales a 0. Los
talleristas estarán en equilibrio pero sin obtener beneficios económicos o extraordinarios. Si el
mercado obtiene beneficios económicos, esto funcionará como incentivos a que entren otros
talleristas. La curva de oferta se desplaza hacia la derecha, aumentando la cantidad ofrecida con la
consecuente baja en el precio; por lo tanto, la cantidad producida por cada tallerista y los
beneficios también bajan. Las empresas continuarán entrando y los beneficios seguirán
descendiendo mientras la industria obtenga beneficios económicos o extraordinarios positivos.
Ahora bien, en una industria con pérdidas económicas, habrá algunos talleristas que se retiren del
mercado; en consecuencia, a medida que los talleristas salgan del mercado, la curva de oferta se
desplazará hacia la izquierda y el precio del mercado aumentará. Al aumentar el precio se redcirán
las pérdidas de la industria. Cuando se hayan eliminado las pérdidas y se empiecen a obtener
beneficios económicos, las empresas dejarán de salir del mercado.

35) Un mercado oligopólico es un mercado donde existen pocas empresas, dos o tres
empresas, el producto puede estar o no diferenciado; lo que importa es que sólo unas cuantas de
ellas producen la mayor parte o toda la producción. Cada organización tiene una influencia
considerable en el precio y debe tener en cuenta la reacción de las demás. En algunos mercados
oligopólicos, algunas o todas las empresas obtienen considerables beneficios a largo plazo porque
hay barreras de entradas que impiden el ingreso de otras al mercado. Dentro de las barreras
podemos encontrar a aquéllas que se denominan naturales y están asociadas por ejemplo, con las
patentes o el acceso a determinada tecnología, pudiendo así excluir a ciertos competidores. Pero
además, las empresas que están en el mercado pueden llevar adelante ciertas estrategias para
disuadir a otras a que ingresen.

Los modelos que se estudian fijando la cantidad son:

• Modelo de Cournot (economista francés): cada una de las empresas debe decidir cuanto va a
producir y las dos toman sus decisiones al mismo tiempo. En este modelo cada uno de las
empresas considera fijo el nivel de producción de su competidora y decide entonces la cantidad
que va a producir. Para bienes homogéneos.
• Modelo de Stalckelberg (economista alemán): una empresa fija su nivel de producción y la otra
toma su decisión de producción después de observar lo que hace su competidora. Para fijar su
nivel de producción la empresa que fija primero debe tomar en cuenta lo que hará su
competidora. Para bienes homogéneos.

36) Los modelos que se estudian fijando el precio son:

• Modelo de Bertrand (economista francés): en este caso eligen simultáneamente un precio. El


precio con que salen al mercado no puede ser muy diferente, porque aquél que sea más bajo es el
que elegirán los consumidores. Por lo tanto el precio tiene que ser el mismo, ya que a los
consumidores le dará lo mismo comprar a una empresa o a otra. En ese sentido, el resultado aquí
es un resultado competitivo, es decir que el precio es igual al costo marginal. Para bienes
homogéneos.

• Modelo de la curva de demanda quebrada o de rigidez en los precios: aquí las empresas se
muestran inflexibles a cambiar sus precios, a pesar de que varíen sus costos o la demanda. Si bajan
los costos o desciende la demanda del mercado, las empresas no quieren dar un mensaje no
correcto a sus competidoras bajando los precios. Y paralelamente, si aumentan los costos o la
demanda del mercado, también se muestran reacias a aumentar los precios porque temen que sus
competidoras no lo lleven adelante. Este modelo no explica como se llega a fijar el precio de
equilibrio a un determinado nivel y no a cualquier otro. En general, las empresas evitan una
competencia de precios mutuamente destructiva. A veces puede tratarse de bienes homogéneos
o diferenciados.

En general en todos estos modelos, las empresas compiten ya sea a través de los precios o de las
cantidades, pero existen otro tipo de empresas donde las mismas tratan de acordar los precios y
niveles de producción, es decir, deciden trabajar juntas, en un esfuerzo por limitar la competencia
y aumentar los beneficios, esto se conoce con el nombre de “colusión”.
37) Un mercado monopolísticamente competitivo es parecido al de competencia perfecta, en
el sentido que hay muchas empresas y no está limitada la entrada, pero se trata de un bien
diferenciado. Es decir, cada una de ellas vende una marca o versión del producto que se diferencia
por su calidad, su apariencia, o su popularidad y cada una es la única productora de su propia
marca. Aquí el grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del éxito en la
diferenciación de su producto con respecto al de sus competidoras. Ejemplo típico de estos
mercados son las peluquerías de damas, o de caballeros, las peluquerías unisex, las farmacias,
empresas que producen bienes para el cuidado personal (jabones, desodorantes, cremas, etc.). En
estos mercados es importante la conducta del consumidor; en general los consumidores son fieles
a determinadas marcas. Debido a que cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de
pendiente negativa, es decir que a medida que el precio baja, aumenta la cantidad demanda, tiene
que elegir el precio y la cantidad que va a producir. Como la entrada es libre de empresas, en el
corto plazo, hay beneficios económicos, pero éstos no pueden subsistir en el largo plazo. Mientras
existan beneficios, nuevas empresas entrarán al mercado, esto traerá aparejado que los precios y
los beneficios bajen. Cuando las empresas lleguen a tener pérdidas, saldrán del mercado, lo que
permitirá aumentar los precios y los beneficios.

38) El Estado, mediante leyes da a las personas el derecho de propiedad privada sobre el bien,
garantizando de esa manera la exclusividad. En conclusión, para aquellos bienes en los que el
consumo por parte de alguien implica la automática exclusión de los otros y a su vez se puede
excluir del consumo a aquéllos que no paguen el precio estipulado; es el mercado quién en
definitiva producirá y distribuirá los bienes, aunque no sea eficiente, justo o equitativo. Ahora
bien, existen unas series de bienes donde el mercado actúa imperfectamente e incluso puede
desaparecer, dichos bienes pueden ser con- sumidos por todas las personas y nadie queda
excluido, los mismo se definen como bienes públicos. Dichos bienes son muy especiales, no son
susceptibles de comprar ni vender en ningún mercado, puesto que tienen la característica de ser
“colectivos” y cuyo uso y disfrute puede llevarse a cabo por cualquier ciudadano sin distinción, con
independencia de que éste deba respetar la jurisdicción aprobada al respecto para protegerlos.
En consecuencia, podemos decir que los bienes públicos existen gracias a dos características:

1- No rivalidad en el consumo

2- No exclusión por pago

No rivalidad en el consumo significa que el consumo del bien por parte de un individuo no
impide que otros individuos consuman el mismo bien simultáneamente sin afectar la utilidad
derivada del consumo. Un ejemplo del mismo podría ser la utilización de la arena de la playa por
parte de una persona, lo cual no invalida que otra persona la utilice al mismo tiempo. Por lo tanto,
el beneficio que obtiene una persona de estar en la arena de la playa no disminuye el beneficio de
otras personas que lo utilicen. Es decir, que no sería conveniente excluir a nadie del consumo dado
que el consumo adicional por otra persona no tiene costo alguno; podríamos decir que el costo
marginal es igual a cero.

No obstante, la provisión del bien tiene un costo; mantener la playa en condiciones tiene
algún costo, y en el caso que sea el Estado el que lo provea no significa que no tenga costo de
producción, sino que el mismo lo sostendrá a través de los impuestos. Distinto es el caso de una
playa privada, donde funciona el mercado quién fijará el precio que le permita cubrir el costo y
obtener una ganancia. No exclusión se refiere a que no es posible o es muy costoso, excluir del
consumo del bien a los individuos que no paguen.

Si alguna de las dos características, la de la no rivalidad y de no exclusión, se cumplen


estaríamos frente a un bien público puro; pero si una sola de las características no se cumple
estaríamos frente a un bien mixto. Los mismos tienen un beneficio interno (provisión privada) y un
beneficio social (provisión pública). Ahora bien, existen algunos bienes que el Estado decide que
no sean rivales en el consumo ni excluyentes, se caracterizan porque al ser consumidos, tienen un
claro beneficio individual y social. Por ejemplo la educación; estos se denominan bienes
preferentes. Los bienes preferentes están vinculados a la función de distribución del Estado. La
provisión por parte del Estado se basa en el criterio del bienestar público con el claro objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población de un país. Cuando el Estado decide construir un camino
o pavimentar una calle, se solventa con los ingresos que obtiene derivados de la recaudación
impositiva o del comercio exterior. La gestión y/o provisión de los bienes públicos no es exclusiva
del Esta- do, sino que también pueden ser provistos por el sector privado. Un ejemplo de bien
público provisto por el Estado sería el alumbrado de las calles, ya que si no se contribuyese entre
todos los ciudadanos de un municipio, nadie tendría incentivos privados como para poder hacerlo.

Otro ejemplo de bien público gestionado por una institución privada sería una señal de
radio o los fuegos artificiales financiados por una empresa en una reunión anual, ya que
podríamos disfrutar de ellos sin pagar y sin poseer la invitación para dicha reunión. Con el correr
de los años, se ha ido verificando que aquellos bienes que eran provistos por el Estado solamente,
por ejemplo, seguridad interna (policía federal o provincial) se han ido mercantilizando es decir,
que empre- sas privadas proveen de dicho servicio en barrios, bancos, comercios, etc. Lo mismo
ocurriría con servicios como Medicina Prepaga, playas privadas, educación privada, etc., si bien
originalmente eran bienes gestionados por el Estado, hoy son provistos por el sector privado, de
acuerdo al funciona- miento del mercado.

39) Otra de las falla del mercado es la de las externalidades, que surge de la interacción de la
oferta y demanda en un mercado determinado y que afecta de alguna manera a diferentes
personas de la comunidad que no participaban en el mismo. Para clarificar el tema analicemos el
siguiente ejemplo: la familia “Fortunato” decide mudarse a una zona no muy poblada entre las
ciudades de Moreno y Pilar, buscando una calidad de vida mejor para su familia, en un lugar
donde si bien hay una ruta hay escasa iluminación.

Como los gobiernos municipales involucrados, quieren promocionar la zona para el


desarrollo de viviendas, los terrenos son económicos y dan facilidades para establecerse. Por otro
lado, la familia “Socorro” compró una casa en dicha zona ya que la señora Socorro, tiene
problemas bronquiales y el médico le recomendó alejarse de los grandes aglomerados. Ahora
bien, después de un tiempo los gobiernos municipales deciden concesionar la construcción de una
autopista que sustituya la ruta existente, dado que es un camino muy atrayente para el transporte
de carga, entre dichas ciudades, lo cual mejoraría y agilizaría las comunicaciones. La construcción
de la autopista permitió la instalación de una zona comercial y el desarrollo de viviendas
familiares, dado que la familia Fortuna- to vive en el corazón de la zona comercial, le han hecho
conocer ofertas para comprarle su vivienda por un valor muy superior al pagado. Asimismo, la
familia de la señora Socorro, no corrió con la misma suerte, ya que la autopista pasa por el frente
de su casa y las paredes vibran al paso de los camiones, resquebrajándose su vivienda y por otro
lado la contaminación por los gases tóxicos no ha hecho más que agravar su cuadro bronquial. La
construcción de la autopista ha generado dos efectos externos o ex- ternalidades diferentes a
estas familias. En el caso de Fortunato, la externalidad se considera positiva porque su casa se ha
revalorizado y en el caso de la familia de la señora Socorro, el efecto ha sido negativo porque ha
empeorado su salud (externalidad negativa). En este sentido, las externalidades no siempre
generan al mismo tiempo una en sentido positivo y otra negativa. Para este caso de situaciones,
no existe un mercado que permita automáticamente regularlo. La presencia de externalidades,
tanto del lado de los costos como de los beneficios, es otra imperfección de los mercado, y no hay
una posible solu- ción sino puede haber varias. Una, por ejemplo, es la negociación entre las
partes involucradas, la concesionaria de la autopista y la familia de la señora Socorro por otro
lado. En este caso, se podría alcanzar un acuerdo de que la concesionaria resarce con dinero a la
familia de la señora Socorro, dado que será muy difícil modificar el trazado y trayecto de la
autopista. En este tipo de soluciones sin intervención del Estado, deben quedar ambas partes
satisfechas.

Y por otro lado, la participación del Estado, a través de cobrar impuestos y/u otorgar
subsidios a los participantes, generaría una solución. De esta manera, a los beneficiarios de la
externalidad, en este caso familia Fortunato y concesionaria, se les debería cobrar un impuesto y
pagar a la parte perjudicada, la familia de la señora Socorro. Por lo tanto, como no existe un
mercado para las externalidades, a través de estas dos soluciones se trata de generar las
condiciones para que todo funcione como si realmente existiera el mismo. En consecuencia,
tomando los aportes de las autores citados anterior- mente, podemos decir que: “el remedio
requiere de una intervención política de uno u otro tipo –regulación, impuestos o subsidios– y que
no hay otro recurso que la acción política cuando el mecanismo económico de autorregulación
falla2”. Por último, tanto la provisión de bienes públicos como la presencia de externalidades
generan la participación de Estado para dar respuestas satisfactorias a las fallas que provocan los
mercados en la asignación de recursos, bienes y servicios y de exclusión de una parte mayoritaria
de la población. La participación del Estado no solo debe leerse través de la implementación de
subsidios y/o impuestos, participación en las negociaciones entre las personas privadas
involucradas, a través del mecanismo de arbitraje; sino también mediante la producción de bienes
y servicios que permitan mejorar la calidad de vida de la población y en consecuencia la de lograr
una equitativa distribución del ingreso.

You might also like