You are on page 1of 82

Módulo # 1

1. LOS NÚMEROS REALES

1.1 PRESENTACIÓN HISTÓRICA

El concepto de número fue elaborado muy lentamente a través de los tiempos.

Así por ejemplo, los Babilonios en el siglo XXII a. de C. tuvieron que desarrollar

un sistema de numeración de base 60, a diferencia del actual que es de base

10. Los chinos por otro lado conocían las fracciones y sabían reducirlas a el

denominador común. La escuela pitagórica en el siglo V a. de C. descubrió

que sólo con los números naturales y las fracciones no era suficiente para

realizar todas las medidas posibles; como la diagonal de un cuadrado y el lado

de un cuadrado cuyo cociente de longitudes no es una fracción y lo llamaron

irracional.

Por su lado, para el año 500, en la India se plasman los orígenes de nuestro

sistema de numeración, se aceptaron las soluciones negativas de las

ecuaciones y se admitieron como números las raíces de otros números que no

podían ser expresados mediante números racionales.

Como puede apreciarse, el estudio riguroso de la construcción total de los

números reales exige tener amplios antecedentes de teoría de conjuntos y

lógica matemática. Fue lograda la construcción y sistematización de los

números reales en el siglo XIX por dos grandes matemáticos europeos

utilizando vías distintas, Georg Cantor y Richard Dedeking, quienes utilizaron

todos los avances previos en la matemática desde la antigua Grecia y pasando

por matemáticos como Descartes, Newton, Leibniz, Euler, Lagrange, gauss,

Riemann, Cauchy y Weierstrass.

0
Actualmente podemos decir con firmeza que el conjunto de los números reales

está formado por una serie de subconjuntos de números que presentamos a

continuación:

El conjunto de los números naturales

Este conjunto surgió de la necesidad de contar, manifestación en el ser

humano desde sus inicios. Este conjunto se representa con la letra y se

caracteriza porque tiene un número ilimitado de elementos y porque cada

elemento tiene un antecesor y un sucesor.

El antecesor de un número natural se obtiene restando una unidad y el sucesor

se obtiene sumando una unidad.

 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ...

Aún no hay nada escrito sobre si el cero pertenece o no al conjunto de los

números naturales, incluso hay algunos autores que plantean que cuando a los

naturales se le incluye el cero, entonces se forma el conjunto de los números

cardinales que nos sirve para expresar cantidad.

El conjunto de los números enteros

Este conjunto surge de la necesidad de expresar cantidades negativas, como

por ejemplo el resultado de realizar una sustracción donde el sustraendo es

mayor que el minuendo. Este conjunto se expresa con la letra y es por ellos

que la recta numérica se extiende hacia la izquierda de modo que a cada

punto que representa un número natural le corresponde un punto simétrico,

situado a la izquierda del cero. Es así entonces como el conjunto de los

números enteros está formado por los enteros positivos, el cero y los enteros

negativos.

1
 
0 

 1,  2,  3,  4, ... 0 1,  2,  3,  4, ...

El conjunto de los números racionales

En el conjunto de los números enteros estaba la limitante de que sólo se

podían realizar cocientes enteros, es entonces que se crea el conjunto de los

números racionales. Este conjunto está formado por todos los números que se

a
puedan escribir de la forma donde a y b son enteros con b  0 ; y se
b

representa por la letra .

a 
  / a, b  ; y b  0 
b 

a
Cada fracción de la forma representa un número racional y cada número
b

racional se puede expresar con infinitas fracciones equivalentes.

Podemos señalar que   ; es decir, que el conjunto de los números

naturales está incluido en el conjunto de los números enteros y que estos a su

vez están incluidos en el conjunto de los números racionales.

El conjunto de los números irracionales

Hay números que no se pueden expresar en forma de fracción; como por

ejemplo, las raíces que no son exactas, números especiales y sus múltiplos

como por ejemplo  , 3 . Este conjunto se representa con la letra I

El conjunto de los números reales es la unión de los números racionales con

los números irracionales. Así:

2
 I

1.2. OPERACIONES CON LOS NÚMEROS REALES: ENTEROS

1.2.1 GENERALIDADES

Los números enteros pueden clasificarse en:

 Enteros positivos: que son los que permiten contar aquello que se posee;

se pueden asociar a los números naturales, excepto el cero como se planteó

anteriormente. Los enteros positivos pueden ir precedidos del signo positivo, o

no. Por ejemplo el entero 8 puede escribirse también como 8 .

 Enteros negativos: que son los que permiten contar lo que se debe. Los

enteros negativos se escriben antecedidos de un signo negativo; así por el

ejemplo 9 .

Siempre dos números enteros se pueden comparar y establecer un orden entre

ellos, para lo cual se utilizan signos, los que siempre se leen de izquierda a

derecha

 El signo  “mayor que” indica que un número dado se encuentra a la

derecha de otro. Así por ejemplo, 7  5 implica que 7 es mayor que 5 porque

se encuentra a la derecha de 5.

 El signo  “menor que” indica que un número dado se encuentra a la

izquierda de otro. Así por ejemplo, 9  12 implica que 9 es menor que 12

porque se encuentra a la izquierda de 12.

 El signo  “igual a” que indica que una cantidad es exactamente igual a

otra.

3
Estos signos permiten ordenar el conjunto de los números enteros,

cumpliéndose las siguientes características:

 Cualquier número negativo es mayor que todo número negativo. Esto es

obvio porque todos los positivos se encuentran a la derecha de todos los

negativos.

 El cero es mayor que los negativos, puesto que se encuentra a su

derecha; pero menor que los positivos porque se encuentra a su izquierda.

 Entre dos enteros positivos es mayor el que se encuentre más lejos a la

derecha del cero; es decir el que tiene mayor valor absoluto.

 Entre dos enteros negativos es menor el que se encuentre más lejos a la

izquierda del cero, es decir el que tiene myor valor absoluto.

El valor absoluto de un número entero, es la distancia de éste número al cero,

sin tomar en cuenta la dirección o sentido; así por ejemplo, el valor absoluto de

11 , lo cual se escribe como 11 es 11; el valor absoluto de 6 , 6 es 6. Hay

dos números enteros que están a igual distancia del cero, estos números se

conocen como números opuestos; por ejemplo, como 6  6 y 6  6

entonces 6 es el opuesto de 6 o viceversa.

Las características antes mencionadas, nos permiten representar a los

números enteros en una recta numérica que se extiende de forma indefinida

tanto para la izquierda como para la derecha, en la cual los números serían

puntos equidistantes.

En la siguiente representación, los enteros están variando en una unidad, son

consecutivos.

4
Mientras que en esta, los enteros van variando de 5 en 5, pero manteniendo

siempre la misma distancia entre un número y el siguiente.

Cuando se hace una representación en la recta numérica de los números

enteros, no es necesario colocar el cero en el centro; enteros negativos si se va

a representar enteros positivo; o enteros positivo, si se va a representar a

enteros negativos.; basta que se coloque la fecha en los extremos para señalar

que la misma se extiende de forma indefinida en ambas direcciones. Por

ejemplo, si se desea representar al entero 11 , es correcta la siguiente

representación:

1.2. 2. OPERACIONES

Las operaciones con los números enteros, son las mismas que con los

números naturales, e incluso se cumplen las mismas propiedades; sin embargo

en los números enteros hay que operar con signos negativos, veamos a

continuación cada una de ellas.

1.2.2.1. ADICIÓN

En la adición de enteros pueden presentarse dos situaciones, que los

sumandos tengan igual signo, o que los sumandos tengan signos diferentes.

5
Enteros con igual signo: cuando se suman dos enteros o más con igual

signo, se suman sus valores absolutos de estos números, y al total se le coloca

el signo que estos posean. Por ejemplo:

a.)  4    7   11
b.)  9    3   8  1   4   25
c.)  7    12   19
d .)  4    1   10    5   8  28
Enteros con signos diferentes: cuando se suman dos enteros con diferentes

signos, se le restan sus valores absolutos y al total se le coloca el signo que

posee el número de mayor valor absoluto. Por ejemplo:

a.)  4    8  4
b.)  10    3  7
c.)  7    15  8
d .)  19    4   15
Cuando se vayan a sumar más de dos enteros con signos diferentes, hay dos

formas de proceder:

Término a término, que consiste en sumar los dos primeros, aplicando

las reglas anteriores; y a este resultado sumarle el tercer número aplicando las

reglas anteriores, a este resultado sumarle el cuarto número y aí

sucesivamente hasta terminar. Ejemplo:

 9    7    8   3   1   2    5


  2    8    3   1   2    5 
  6    3   1   2    5 
  3   1   2    5 
  4    2    5 
  2    5 
 7

6
Agrupando, que consiste en agrupar todos los positivos y sumarlos

cuyo resultado es positivo; agrupar todos los negativos y sumarlos cuyo

resultado es negativo; para luego restar a estos dos resultados parciales.

Ejemplo:

 9    7    8   3   1   2    5


 9    3   2   14
 7    8   1   5  21
Luego  14    21  7

1.2.2.1.1. PROPIEDADES

Sean a, b, c enteros cualesquiera; la adición de números enteros cumple con

las siguientes propiedades:

Propiedad clausurativa: es decir, la suma de enteros siempre es un entero.

En términos generales, a  b  c . Veamos:

 19   2  21


Propiedad conmutativa: es decir, que el orden de los sumandos no altera

el resultado. En términos generales, a  b  b  a Veamos:

 9    12   3
 12    9   3
Propiedad asociativa: es decir, que la suma de más de dos enteros no

depende del orden de los sumandos para realizarla. En términos generales,

 a  b   c    a   b  c    b   a  c  . Veamos:

 3   5   9   2   9   7


 3   5   9   3   4   7
 5   3   9   5   12   7

7
Propiedad del elemento neutro: es decir, la suma del cualquier entero con

el cero es el mismo número entero. En términos generales, a  0  a . Veamos:

 3   0  3
0  7  7

Propiedad del inverso aditivo: es decir que todo número entero tiene otro

entero único que al sumarlos el resultado es cero. En términos generales,

 a    a   0 . Veamos:

 12    12   0
 9    9   0

1.2.2.2. SUSTRACCIÓN

La sustracción en los números enteros, tiene una regla sencilla: la sustracción

se convierte en la suma del minuendo con el opuesto del sustraendo. Por

ejemplo:

a.)  5    12  b.)  7     8 c.)  3    7 


 5   12   7    8  3   7 
 17  15 4

1.2.2.2.1. PROPIEDADES

La resta de números enteros no cumple con la propiedad conmutativa ni

asociativa, puesto que:

 2    5   2    5  7
y,
 5   2    5   2   7

 7   1   3   7   1   3   7    4    7    4   11


 7   1   3   7    1   3   8   3   8   3  5

8
sin embargo cumple con:

Propiedad clausurativa: es decir, la sustracción de dos enteros siempre es

un entero. En términos generales, a  b  c . Veamos:

 4   2   4   2  6


Propiedad del elemento neutro: es decir, si a un entero se le resta cero, el

resultado es el mismo entero. En términos generales, a  0  a . Veamos:

 3  0  3
No ocurre cuando a cero, se le resta un número entero.

Por lo que a esta propiedad se le conoce como elemento neutro por la derecha.

Propiedad del elemento simétrico: es decir que si a todo número entero

si se le resta él mismo, el resultado es cero. En términos generales,

a  a  0 . Veamos:

 10    10    10    10   0


 9    9    9    9   0

1.2.2.3. MULTIPLICACIÓN

Para la multiplicación de dos números enteros tenemos, que si los factores son

de igual signo, el producto es positivo; mientras que si los factores tienen

             
signos diferentes, el producto es negativo.
             
Veamos algunos ejemplos:

a.)  5 8  40


b.)  4  16   64
c.)  12  15  180
d .)  20  3  60

9
Cuando se multiplican varios enteros, se procede de manera similar a la suma;

es decir, se puede realizar la multiplicación término a término; o se pueden

multiplicar los valores absolutos y para ponerle el signo al producto, se cuentan

los factores negativos de tal forma que si la cantidad es par el producto es

positivo, o si la cantidad es impar el producto es negativo. Veamos algunos

ejemplos:

1.)  9  7  8 3 1 2  5 


  63 8  3 1 2  5 
  504  3 1 2  5 
  1512  1 2  5 
  1512  2  5 
  3024  5 
  15120

2.)  9 7  8 3 1 2  5


 15120 como hay 4 factores negativos, el cuatro es par, la respuesta es positiva.

3.)  7  5 3 8 2 1 4  6 


 40320 como hay 5 factores negativos, el cinco es impar, la respuesta es negativa.

1.2.2.3.1. PROPIEDADES

Sean a, b, c enteros cualesquiera; la multiplicación de números enteros cumple

con las siguientes propiedades:

Propiedad clausurativa: es decir, la multiplicación de enteros siempre es

un entero. En términos generales,  a  b   c . Veamos:

 8 2  16

10
Propiedad conmutativa: es decir, que el orden de los factores no altera el

producto. En términos generales,  a  b    b  a   c Veamos:

 9  5  45
 5 9   45
Propiedad asociativa: es decir, que la multiplicación de varios números

enteros no depende de la forma en que se asocien. En términos generales,

 a   b  c    a  b   c  . Veamos:

 3 5   8   3  5  8  

 15 8   3 40 


 120  120

Propiedad del elemento neutro: es decir, la multiplicación del cualquier

entero con el uno es el mismo número entero. En términos generales,

 a  1  a . Veamos:

 31  3
 251  25
Propiedad distributiva: esta propiedad permite distribuir el producto. En

términos generales, a  b  c    a  b    a  c  . Veamos:

1.)  4   5  12     4  5    4 12 


 20  48
 68

2.)  3 8   7     38    3 7 


 24  21
 45

11
Factor común: cuando en una suma o resta de productos hay un factor que

se repite o que es común, se puede aplicar la propiedad anterior de manera

inversa. En términos generales,  a  b    a  c   a  b  c  . Veamos:

1.)  4  5    4 12    4  5  12 
  4  17 
 68

2.)  38    3 7    3 8    7  


  3  8    7  
  3 15 
 45

1.2.2.4. DIVISIÓN

En la división de dos números enteros, se dividen sus valores absolutos y el

cociente tendrá signo positivo si los enteros son de igual signo; o tendrá signo

negativo si los enteros son de signos diferentes. Así se tiene en la división que:

         


           
Veamos algunos ejemplos:

a.)  15   3  5


b.)
 16   4
 4 
c.)  120    10   12
d .)  204    4   51

1.2.2.4.1. PROPIEDADES

Sean a, b, c, d números enteros.

12
La división no es clausurativa; es decir, no siempre que se dividan dos números

enteros, el cociente es un entero; por ejemplo,  20    3  6,6  .

15   5  3
La división no es conmutativa; por ejemplo 
 5  15  0,3
La división, tampoco es asociativa.

Sin embargo, se puede mencionar que cumple con las siguientes propiedades:

Propiedad del elemento neutro: el elemento neutro de la división es el

uno. Es decir que al dividir cualquier entero entre uno, la respuesta o cociente

es el mismo entero. En términos generales,  a  1  a . Veamos:

a.)  17   1  17


b.)  39   1  39
Propiedad del elemento absorbente: el elemento absorbente de la

división es el cero; es decir, al dividir el cero entre cualquier número entero, el

cociente es cero. En términos generales, 0   a   0 . Veamos:

a.) 0   76   0
b.) 0   91  0

Propiedad de la monotonía: si el dividendo y el divisor se multiplican o

dividen por un mismo número, el cociente no varía. En términos generales,

 a     c    d
 a  b     c  b    d
 a    b     c    b    d

 40    8  5
Si se multiplican tanto el dividendo como el divisor por 2, se tiene:
 40  2    8 2 
80  16
 5, se obtuvo el mismo cociente.

13
Si se dividen tanto el dividendo como el divisor por -4, se tiene:
 40    4     8   4  
 10  2
 5, se obtuvo el mismo cociente.

1.2.2.5. POTENCIACIÓN

La potenciación es una multiplicación abreviada, donde se multiplica la base

tantas veces lo indique el exponente: a n  a  a  a   a , con a y n  .


n  veces

En la potenciación si el exponente es par, la respuesta es positiva; si es impar,

la respuesta lleva el signo que tenga la base. Veamos algunos ejemplos:

 15  1515  225


2
a.)
 7    7  7  7  7  
4
b.)
 5   5 5 5  125
3
c.)
 3   3 3 3 3 3  243
5
d .)

1.2.2.5.1. PROPIEDADES

Sean a, b, n, m números enteros cualesquiera.

La potenciación cumple con las siguientes propiedades:

Potencia de exponente cero: toda potencia elevada a la cero da como

resultado el número uno. En términos generales, a0  1, a  . Veamos:

8  1
0
a.)
 17   1
0
b.)

Potencia de exponente unitario: toda potencia elevada a la unidad es

igual a su misma base. En términos generales, a1  a, a  . Veamos:

14
 19   19
1
a.)
 25  25
1
b.)

Productos de potencia de igual base: cuando se tienen producto de

potencias de igual base, se escribe la base una vez y se suman los

exponentes. En términos generales,  a n  a m   a n  m . Veamos:

 4  4   4   4  256


3 2 3 2 5
a.)
 2  2   2   2  8
4 7 4  7 3
b.)

Cocientes de potencia de igual base: cuando se tienen producto de

potencias de igual base, se escribe la base una vez y se restan los exponentes.

En términos generales,  a n    a m   a n m . Veamos:

16  16  16  16  256


7 5 7 5 2
a.)
 9   9   9     9      9   59049
3 2 3 2 3 2 5
b.)

Potencia de una potencia: una potencia de una potencia, es igual a otra

potencia de la misma base, cuyo exponente es el producto de los exponentes.

En términos generales,  a n   a nm . Veamos:


m

2
a.)  4     4    4   4096
3 32 6
 
3
b.)  3    3   3  729
2 23 6
 

Potencia de un producto: es igual al producto de potencias con el mismo

exponente. En términos generales,  a  b   a n  b n . Veamos:


n

 5  3   5    3  2  3   2    3
2 2 2 3 3 3
a.) b.)
15  25  9  6   8  27
2 3

225  225  216  216

15
Potencia de un cociente: es igual al cociente de potencias con el mismo

exponente. En términos generales,  a  b   a n  b n . Veamos:


n

10  5  10    5
2 2 2
a.)
 2   100  25
2

44
 12  3   12    3
3 3 3
b.)
 4   1728  27
3

 64  64

1.3. LA JERARQUÍA DE LAS OPERACIONES

Cuando se tienen sumas, restas, potencias, divisiones, paréntesis,

multiplicaciones, potencias o raíces ; es necesario realizar las operaciones en

un orden específicos y de ahí, lo de la jerarquía de las operaciones. El orden a

seguir es el siguiente:

 Potencias y raíces.

 Multiplicaciones y divisiones

 Sumas y restas

Cuando las operaciones tienen la misma jerarquía, se efectúan según el orden

de lectura (de izquierda a derecha).

Hay ocasiones que se combinan operaciones, para lo cual se utilizan

paréntesis; en donde además del paréntesis ordinario   , se utilizan

paréntesis angular o de corchete   , las llaves   y el de barras . Para

suprimir los mismos se hace de adentro hacia afuera, teniendo presente que:

 Si están precedidos del signo  , las cantidades dentro de él no cambian de

signo al salir.

16
 Si están precedidas del signo  , las cantidades dentro de él cambian de

signo al salir.

Veamos algunos ejemplos:

1.) 3  20  4  3  5  2, antes de restar hay que hacer la división.

2.)  3  24  2  2  5
 3  12  10, primero se resolvió de izquierda a derecha la división y multiplicación
 3  22, primero se resolvió la suma
 19

3.) 28  7  3  2  5  1   15     3  2  10


4  3  10  1  15  3  2  10
12  10  1  5  2  10
12  10  1  10  10
22  21
1

4.) 9  6   2  4     18    3  4   14   2  3


2

9  6   2    18   9  4   14  6
9  3  2  4   14  6
12  8  14  6
20  20
0

5.)  4 
2
 
 2  2  4  3  3 2  8  6   2    7 3
16  2  2  7   32  8  3  73
16  2  2  7   32  5  73
16  2  2  7   33  73
16  2  2  7   33  343
8  14  9  343
351  23
328

17
6.) 15  8   2  10  2  2  
15  8   2  5  2  
15  8   1 
15  8  1
15  9
6

1.4. OPERACIONES CON NÚMEROS REALES: RACIONALES

1.4.1. GENERALIDADES

En sentido general, se llama número racional a todo número que se pueda

representar como el cociente de dos enteros con denominador distinto de cero.

El término racional alude a ración o parte de un todo.

El conjunto de los números racionales se denota por la letra e incluye a los

números enteros y es un subconjunto del conjunto de los números reales.

a 
Simbólicamente,   / a, b  ; b  0 
b 

a
La expresión se llama fracción, donde a es el numerador y b el
b

denominador. Estas fracciones pueden ser:

 Fracciones propias: cuando el numerador es menor que el denominador;

3 5 2
por ejemplo: , , .
7 11 9

 Fracciones impropias: cuando el numerador es mayor que el

9 7 17
denominador; por ejemplo: , , .
2 3 4

Las fracciones impropias se pueden transformar en números mixtos, que está

constituido por un entero y una fracción propia. Por ejemplo:

Ejemplo:

18
57 5
57  13 = 4 4 RESIDUO
13 13 DIVISOR
52

5 COCIENTE

Teniendo un número mixto, también se puede transformar en una fracción

impropia; multiplicando el entero por el divisor y sumándole el numerador a

dicho producto, luego éste se coloca sobre el denominador de la fracción

2  7  5  2 35  2 37
propia; por ejemplo: 7    .
5 5 5 5

Cuando se tienen varias fracciones, éstas pueden ser homogéneas: aquellas

5 13 21 1
con igual denominador: , , , ; heterogéneas: aquellas con
2 2 2 2

8 15 1 7
denominadores diferentes: , , , o equivalentes: cuando
3 4 9 2

2 4 6 8
expresan el mismo valor numérico, por ejemplo: , , , .
7 14 21 28

a
A una fracción, se le puede buscar su inverso, por ejemplo si es un número
b

b 3 7
racional cualquiera, su inverso es ; así es el inverso de o viceversa ;
a 7 3

se le puede amplificar, multiplicando a tanto el numerador como el denominar

5 15
por una misma cantidad, por ejemplo la fracción amplificada 3 veces es ;
9 27

y también se le puede simplificar, dividiendo el numerador y el denominador

15
entre una misma cantidad, por ejemplo la fracción simplificada 3 veces es
30

5
; sin embargo esta fracción resultante puede ser simplificada 5 veces
10

1
quedando . Cuando una fracción ya no puede ser simplificada, o en otras
2

19
palabras ha sido simplificada a su mínima expresión, se dice que la fracción

es irreducible.

En los números racionales, el valor absoluto, el opuesto y la relación de orden

se define de forma igual que en los enteros


Este conjunto está formado por dos subconjuntos: los racionales positivos ,


los racionales negativos ; y el cero.

Representación

Para representar números racionales, fracciones, en la recta numérica, se

divide el entero (o los enteros) en tantas partes como indica el denominador y

toman las que indica el numerador. Por ejemplo, si se quiere representar la

8
fracción cada unidad debe ser dividida en tres partes y a partir del cero
3

hacia la izquierda (porque es negativo) se cuentan 8 partes. En la misma recta

12
se puede ubicar otro número racional cuyo denominar sea tres, como , que
3

coincide con el entero 4.

Para otra fracción que tenga denominador diferente, tendría que trazarse otra

recta numérica.

1.4.2. OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES: FRACCIONES

Antes de empezar con las operaciones, es oportuno señalar que la ley de los

signos en las operaciones con números racionales se comporta de manera

igual que en las operaciones con números enteros.

20
1.4.2.1. ADICIÓN

En la adición de racionales pueden presentarse dos situaciones, primero que

los sumandos tengan igual denominar, que en este caso es la suma de

fracciones homogéneas. Para ello se escribe el mismo denominar y se

suman (aplicando la ley de los signos) los numeradores. Por ejemplo:

7 1 3 11


a.)            5 12
2 2 2 2
 4   8   2   5  19
b.)              2 75
 7   7   7   7  7
 5   3   4   7   9  14  14 0
c.)                 0
 11   11   11   11   11  11 11

Segundo, que los sumandos tengan distinto denominar, que en este caso es la

suma de fracciones heterogéneas. Para ello se busca el mínimo común

denominador para transformar las fracciones en fracciones equivalentes y se

trabaja igual que la situación anterior. Por ejemplo:

El mínimo común de los denomina-


 5   3   1   25   6   10 
a.)                  dores es 20. Luego la primera
 4   10   2   20   20   20 
fracción fue amplificada 5 veces, la
41
  2 12 segunda 2 veces y la tercera 10
20
veces

 3   5   3   7   18   10   9   28 
b.)                    .
 2   6   4   3   12   12   12   12 
46  19
  2 12 El mínimo común de los denomina-dores
12
9
es 12. Luego la primera fracción fue
27 amplificada 6 veces, la segunda 2 veces
 4
12 y la tercera 3 veces, y la cuarta 4 veces.
9 Mientras que la fracción resultante fue
  2 12
4 simplificada 3 veces

21
1.4.2.1.1. PROPIEDADES

a c e
Sean , , racionales cualesquiera; la adición de números racionales
b d f

cumple con las siguientes propiedades:

Propiedad clausurativa: es decir, la suma de racionales siempre es un

a c e
racional. En términos generales,   . Veamos:
b d f

 13   5  8
     2
 4  4 4

Propiedad conmutativa: es decir, que el orden de los sumandos no altera

a c c a
el resultado. En términos generales,    Veamos:
b d d b

 4   5   5   4 
      
 2  2 2  2 
1 1

2 2

Propiedad asociativa: es decir, que la suma de más de dos racionales no

depende del orden de los sumandos para realizarla. En términos generales,

 a c  e   a  c e    c  a c  
 b  d   f    b   d  f    d   b  d   . Veamos:
        

3
 3 5   7    3 10   7    13   7   6 3
  4  2    4      4  4    4     4    4    2  2  1 2
1

               4
3
 3  5 7    3  10 7    3  3   6 3
 4   2  4    4   4  4    4   4   2  2  1 2
1

         4
3
 5  3 7    5  4   10 4  6 3
 2   4  4    2   4    4  4   2  2  1 2
1

          4

22
Propiedad del elemento neutro: es decir, la suma del cualquier racional

con el cero es el mismo número racional. En términos generales,

a a a
 0  0   . Veamos:
b b b

 5  5 0 5
 0     
 11   11  11 11
3 3
0 
2 2

Propiedad del inverso aditivo: es decir que todo número racional tiene

otro racional único que al sumarlos el resultado es cero. Que no es más que la

a  a
suma de un racional con su opuesto. En términos generales,        0 .
b  b

Veamos:

 12   12 
    0
 9  9
7  7
    0
 15   15 

1.4.2.2. SUSTRACCIÓN

La sustracción en los números racionales, al igual que en los enteros, se

convierte en la suma del minuendo con el opuesto del sustraendo. Por ejemplo:

 7   3   5   17   9   17 
a.)       b.)       c.)      
 8  8   3    3   7  2 
 7   3   5   17   9   17 
        
 8   8  3  3   7   2 
4 12  18   119 
   
8 3  14   14 
1  137 
 4  
2  14 
 9 14
11

23
1.4.2.2.1. PROPIEDADES

a c e
Sean , , números racionales cualesquiera. La resta de números
b d f

racionales no cumple con la propiedad conmutativa ni asociativa. Sin embargo

cumple con:

Propiedad clausurativa: es decir, la sustracción de dos enteros siempre es

a c e
un entero. En términos generales,   . Veamos:
b d f

2 7 2  7


      
5 2 5  2
4 35
 
10 10
31
  3 101
10

Propiedad del elemento neutro: es decir, si a un racional se le resta cero,

a a
el resultado es el mismo racional. En términos generales,  0  . Veamos:
b b

5 5
 0 
9 9

No ocurre cuando a cero, se le resta un número racional.

Por lo que a esta propiedad se conoce como elemento neutro por la derecha.

Propiedad del elemento simétrico: es decir que si a todo número racional

se le resta él mismo, el resultado es cero. En términos generales,

a a
      0 . Veamos:
b b

 5  5  5  5
        0
 7  7  7  7
 11   11   11   11 
      0
3 3 3  3 

24
1.4.2.3. MULTIPLICACIÓN

La multiplicación de números racionales es otro número racional, y para

realizarla utilizamos un algoritmo sencillo, donde se multiplica los numeradores

respectivos y el producto resultante es el numerador de la fracción producto;

se multiplican los denominadores respectivos y el producto resultante es el

denominador de la fracción producto.

Veamos algunos ejemplos:

 5   4  20
a.)       
 7  9  63
9
 1  3 18 9
b.)     2     
 5  10  350
175
175

 2   
 2  
1 1 1
1 2

c.) 
4   9  8  3 1   10   9 12
 7   2 1   5 1     7 7
1

 6 2
2
4
     16  

1.4.2.3.1. PROPIEDADES

a c e
Sean , , racionales cualesquiera; la multiplicación de números
b d f

racionales cumple con las siguientes propiedades:

Propiedad clausurativa: es decir, la multiplicación de racionales siempre es

a c e
un racional. En términos generales,   . Veamos:
b d f

 2  3  6
     
 5  7  35

Propiedad conmutativa: es decir, que el orden de los factores no altera el

a c c a
producto. En términos generales,    Veamos:
b d d b

25
 4  5   5  4 
      
 7  3   3  7 
20 20

21 21

Propiedad asociativa: en la multiplicación de varios factores, el orden o la

forma de agruparlos para multiplicarlos, no altera el producto. En términos

 a c   e    a  c e   c  a c  
generales,                  . Veamos:
 b d   f    b  d f   d  b d  

 3 5  1    15  1   15
 4  2  4     8  4    32
       
 3  5 1    3  5   15
 4  2  4     4  8    32
       
 5  3 1    5  3   15
 2  4  4     2  16    32
       

Propiedad del elemento neutro: es decir, la multiplicación del cualquier

racional con el uno es el mismo número racional. En términos generales,

a a
 1  . Veamos:
b b

 7 7
   1  
 12  12

Propiedad del inverso multiplicativo: es decir que todo número racional

tiene otro racional único que al multiplicarlo el resultado es uno. Que no es

más que la multiplicación de un racional con su inverso. En términos generales,

 a  b 
    1 . Veamos:
 b  a 

 12  9  108
a.)       1
 9  12  108
 7   15 
b.)    1
 15   7 

26
Propiedad distributiva: esta propiedad permite distribuir el producto. En

a c e   a  c   a   e 
términos generales,             . Veamos:
bd f   b  d   b   f 

 4   5   7    4   5   4   7 
1.)                  
 5   3   6    5   3   5   6 
20 28
 
15 30
20 28 40 28
   
15 30 30 30
34
 68 34
 15
  2 154
30 15

 1   7   4    1  7   1  4 
2.)                
 5   2   3    5  2   5  3 
7 14
 
10 15
21 28
 
30 30
7

30

Factor común: es un proceso inverso de la propiedad distributiva por el que

una suma o resta de productos con un factor común que se repite en todos

ellos(factor común) es igual al producto de dicho factor común por la suma o

resta de los demás factores.. En términos generales,

 a  c   a   e  a  c e 
            . Veamos:
 b  d   b   f  b  d f 

 2  1   2  5   2  1 5 
1.)            
 5  3   5  3   5  3 3 
 2  6 
2

   1 
 5   3 
4

5

27
 3  4   3  5   3  4 5 
2.)            
 7  9   7  2   7  9 2 
 3  37 
   
 7  18 
111

126

1.4.2.4. DIVISIÓN

La división de números racionales se convierte en la multiplicación del

a c a d
dividendo por el inverso del divisor; es decir,   
b d b c

Veamos algunos ejemplos:

 4   7   4   3  12
a.)              
 5   3   5   7  35
9  9  1 9
b.)     4        
 10   10   4  40
 7   12   11  132
c.)  12             18 76
 11   1   7  7
 13   13   13   5  5
d .)  3 14    2 53            14
1

4 5  4   13  4

1.4.2.4.1. PROPIEDADES

 8   9  16
    
 3   2  27
La división de racionales no es conmutativa; por ejemplo 
 9   8  27
    
 2   3  16

La división, tampoco es asociativa.

Sin embargo, se puede mencionar que cumple con las siguientes propiedades:

a c e h
Sean , , , racionales cualesquiera
b d f g

28
Propiedad clausurativa: es decir, la división de racionales siempre es un

a c e
racional. En términos generales,   . Veamos:
b d f

3
 9  3 9 7 21
      1  4 15
 5   
7 5 3 5

Propiedad del elemento neutro: el elemento neutro de la división es el

uno. Es decir que al dividir cualquier racional entre uno, la respuesta o

a a
cociente es el mismo racional. En términos generales,  1  . Veamos:
b b

17 17
a.) 1 
25 25
8 8
b.) 1 
11 11

Propiedad del elemento absorbente: el elemento absorbente de la

división es el cero; es decir, al dividir el cero entre cualquier número racional, el

a
cociente es cero. En términos generales, 0   0 . Veamos:
b

7
a.) 0  0
9
b.) 0  4 17  0

Propiedad de la monotonía: si el dividendo y el divisor se multiplican o

dividen por un mismo número, el cociente no varía. En términos generales,

 a  c    e   c   g
 b  d     f   d    h
        
 a   c    e   c   g
 b    d     f    d    h
         

Veamos un ejemplo:

29
 2 1 6
    
 5  3 5
3
Si se multiplican tanto el dividendo como el divisor por   , se tiene:
4
 2  3   1  3 
      
 5  4   3  4 
6 3

20 12
3 4
6 12
10
 1
20 3
6
126
 , se obtuvo el mismo cociente
5
10 5
Si se dividen tanto el dividendo como el divisor por 4, se tiene:
 2    1  
 5    4     3    4  
     
  2   1    1   1  
  5    4     3    4  
          
2 1

20 12
1 6
2 12
5 
20
10 1
6
, se obtuvo el mismo cociente.
5

1.4.2.5. POTENCIACIÓN

La potenciación es una multiplicación abreviada, donde se multiplica la base

tantas veces lo indique el exponente:

n
 a   a  a  a  a
         , con a, b y n  .
 b   b  b  b  b
n veces

Veamos algunos ejemplos:

30
2
 4   4  4  16
a.)          
 5   5  5  25
4
 3   3  3  3  3  81
b.)              
 7   7  7  7  7  2402
 1   1  1  1  1
3

c.)        
 5   5  5  5  125

1.4.2.5.1. PROPIEDADES

a c e h
Sean , , , racionales cualesquiera
b d f g

La potenciación cumple con las siguientes propiedades:

Potencia de exponente cero: toda potencia elevada a la cero da como

0
a
resultado el número uno. En términos generales,  1, a, b  . Veamos:
b

0
2
a.)    1
5
0
 8
b.)     1
 19 

Potencia de exponente unitario: toda potencia elevada a la unidad es

1
a
igual a su misma base. En términos generales,    a, a, b  . Veamos:
b

1
 19  19
a.)       2 75
 7 7
1
9 9
b.)   
 16  16

Productos de potencia de igual base: cuando se tienen producto de

potencias de igual base, se escribe la base una vez y se suman los

 a n  a m  a n  m
exponentes. En términos generales,     . Veamos:
 b  b  b

31
2 2 2 2 4
 2  2  2  2 16
a.)              
 5  5  5  5  625
4 5 4  5 1
7 7 7 7 7
b.)          
4 4 4 4 4

Cocientes de potencia de igual base: cuando se tienen producto de

potencias de igual base, se escribe la base una vez y se restan los exponentes.

 a n   a m  a nm
En términos generales,       . Veamos:
b  b  b

5 3 5 3 2
 3  3  3  3 9
a.)           
8 8 8  8  64
9 12 9 12 3
7 7 7  7  343
b.)            42 78
2 2 2 2 8

Potencia de una potencia: una potencia de una potencia, es igual a otra

potencia de la misma base, cuyo exponente es el producto de los exponentes.

m
 a n   a
nm
En términos generales,     . Veamos:
 b   b

2
 1 4    1  42  1 8 1
a.)          
 3    3   3  6561

Potencia de exponente negativo: la potencia con exponente negativo se

resuelve cambiando el exponente a positivo invirtiendo la base . en términos

generales, define de la siguiente manera:

n
n 1
a   , a, n  ; a  0
a
n n
a b
    , a, b, n  ; a, b  0
b a

Veamos unos ejemplos:

2 2 5
3 2 4 1 1
 3
5
a.)       b.)   
2 3 9  3  243

32
Potencia de un producto: es igual al producto de potencias con el mismo

n n n
a c  a  c 
exponente. En términos generales,          . Veamos:
b d  b d 

2 2 2
3 4 3 4
a.)         
7 9 7 9
 12   9   16 
2 1

     9 
 63   49   81 
 
16
48
 144 441   16
 1323  441
 3969 
16 16

441 441

Potencia de un cociente: es igual al cociente de potencias con el mismo

n n n
a c  a  c 
exponente. En términos generales,          . Veamos:
b d  b d 

2 2 2 3 3 3
3 5 3 5 7 1 7 1
a.)          b.)         
2 4 2 4  9 3  9  3
2
 3 4  9 25
2
 7 3 1  343 1
      3   
2 5 4 16 9 1  729 27
 
2 3 1
 12  9 16 7 343 27
       
 10  3
27
4 25 729 1
144 144 343 343
 
100 100 27 27
36 36
 27  12 27
12 19 19
25 25
25  1 25
1 11 11

Las fracciones pueden transformarse a decimal, dividiendo el numerador entre

el denominador. Este cociente resultante puede ser un decimal finito o un

decimal periódico, que a su vez puede ser decimal periódico simple o puro, o

decimal periódico mixto. Veamos ejemplos de cada uno:

33
Decimales finitos: cuando el residuo es cero

3 100
 30  15  0, 2  100  4  25
15 4
 30 8
00 20
 20
00

Decimal periódico simple: cuando en el cociente, se empieza a repetir de

forma indefinida un periodo, inmediatamente después de la coma decimal.

14
 14  3  4, 66  4, 6
3
 12
20
 18
20
 18
2

Decimal periódico mixto: cuando en el cociente, el periodo no se empieza a

repetir inmediatamente después de la coma decimal. En siguiente ejemplo, el

periodo que es 3 se empieza a repetir luego del dígito 8.

5
 50  6  0,8333  0,83
6
48
20
18
20
18
2

1.4.3. OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES: DECIMALES

1.4.3.1. SUMA Y RESTA DE DECIMALES

Para sumar o restar decimales,

34
 Se colocan uno debajo de otro de manera que las comas estén en la misma

columna. Si es necesario, se añaden ceros a la derecha para que tengan el

mismo número de cifras.

 Se suman o se restan de pendiendo de la situación, como números

naturales.

 Se coloca, en el resultado, la coma en la misma posición que las demás.

Ejemplos:

1.) 12, 435  142,36  8, 7

12, 435
142,36
8, 7
163, 495

2.) 712, 435  16  0, 7

712, 435
16
0, 7
729,135

1.4.3.2. MULTIPLICACIÓN DE DECIMALES

Para multiplicar decimales, se multiplican como si fueran números naturales y

al producto, se lo coloca la coma contando hacia la izquierda tantos espacios

como cifras decimales hayan entre los números multiplicados.

Ejemplos:

1.) 12,35100 
1235, 0 cuando se multiplique un decimal por la unidad seguida de ceros, no es nece-
sario realizar la mutilplicación, simplemente se corre la coma de donde esté
hacia la derecha tantos espacios como ceros tenga la unidad.

35
2.) 1000 0,0075
7,5 hay 3 ceros acompañando la unidad, la como se corrió 3 espacios hacia la derecha

3.)  46,562  38, 6 


46,562
 38, 6
279372
372496
139686
1797, 2932 hay 4 decimales entre los números que se multilicaron entonces a partir
del 2 hacia la izquierda se cuentan 4 espacios para colocar la coma.

1.4.3.3. DIVISIÓN DE DECIMALES

En la división de decimales, pueden presentarse tres situaciones distintas; un

entero entre un decimal, un decimal entre un entero, o un decimal entre un

decimal. Independientemente de la situación que se presente, el algoritmo que

se va a utilizar es el siguiente:

Se iguala el número de cifras decimales del dividendo y del divisor,

agregándole, al que lo necesite, tantos ceros como cifras decimales tenga de

menos; y luego se divide como números enteros.

Ejemplos:

1.) 76  0,38 , el dividendo tiene ninguna cifra decimal y el divisor tiene dos

decimales; por lo que al dividendo hay que agregarle 2 ceros.

7600  38  200
76
000

36
2.) 5627, 64  67,5261 , como se observa el dividendo tiene 2 decimales y el

divisor tiene 4 decimales, por lo que al dividendo hay que agregarle 2 ceros y

empezar a dividir como números enteros

56276400  675261  83,34


5402088
2255520
2025783
2297370
2025783
2715870
2701044
14826

3.) 5, 234  11, 7 , el dividendo tiene 3 cifras decimales y el divisor tiene 1, por

lo que al divisor hay que agregarle 2 ceros.

5234  11700 
52340  11700  0, 447
46800
55400
46800
86000
81900
4100

Dado un número decimal, exacto o periódico (puro o mixto), siempre se puede

representar en forma de fracción. Cuando el decimal es exacto, la fracción que

lo represente (que se llama fracción generatriz) se obtiene colocando el

número sin coma decimal como numerador y en el denominador, la unidad

seguida de tantos ceros como decimales haya. Por ejemplo:

25 19071
0, 25  19, 071 
100 1000

Cuando el decimal es puro o mixto, se procede de la siguiente manera para

obtener la función que lo genere:

37
 Dado el decimal 0, 25 que es simple o puro

Se escribe la fracción como f  0, 25 . Se multiplica ambos miembros por la

unidad seguida de tantos ceros como cifras tenga el periodo, 100 f  25, 25 .

Luego se hace una resta miembro a miembro y se despeja f

f  0, 25
100 f  25, 25
99 f  25
25
f 
99

 Dado el decimal 0,38516 que es mixto

Se escribe la fracción como f  0,38516 . Se multiplica por la unidad seguida

de ceros a ambos miembros, de tal forma que el decimal se transforme en

periódico puro 1000 f  385,16 . Luego se multiplica a ambos miembros por la

unidad seguida de tantos ceros como cifras tenga el periodo

100000 f  38516,16 , Luego se hace una resta miembro a miembro de las dos

últimas igualdades y se despeja f

1000 f  385,16
100000 f  38516,16
99000 f  38131
38131
f 
99000

38
Módulo # 2

2. RAZONES Y PROPORCIONES

2.1. LAS RAZONES

Una razón es una comparación entre dos cantidades; como por ejemplo

cuando decimos que en un salón de clases hay 12 hombres con congestión

nasal y 15 mujeres con fiebre…¿cuál es la relación entre pacientes con fiebre y

pacientes con congestión nasal?. En este planteamiento se están comparando

dos cantidades.

a
Una razón se puede escribir como ó a : b ; donde a es el antecedente y b
b

es el consecuente y la misma se lee “ a es a b ”

15
En el planteamiento anterior, la razón queda expresada como: ó 15 :12 ;
12

5
las razones se pueden simplificar la que quedaría como .
4

Cuando dos razones son iguales, guardan entre ellas una proporción.

2.2. LAS PROPORCIONES

a c a c
Sean y dos razones tales que  , entonces se dice que establecen
b d b d

una proporción; es decir, una proporción es una igualdad entre dos razones.

a c
La proporción  también se puede expresar como a : b :: c : d y se lee
b d

“ a es a b como c lo es a d “; donde a y d son los extremos y b y c son los

medios.

39
En toda proporción se cumple una propiedad fundamental, “el producto de los

medios es igual al producto de los extremos”

a c
Si   a d  bc
b d

De aquí se desprende que un extremo es igual al producto de los medios

dividido entre el otro extremo; y que un medio es igual al producto de los

extremos dividido entre el otro medio. También es evidente que si se conocen

tres de los cuatro términos de una proporción, el cuarto término se puede

encontrar aplicando el principio fundamental.

Ejemplo

Encontrar el término que hace falta en las siguientes proporciones:

9 x
a.)  , por el principio fundamental de las proporciones sabemos que
5 15

 9 15    5  x 
135  5 x
135
x
5
27  x

3 5
b.) 7  11 , por el principio fundamental de las proporciones sabemos que
9 a
5

3  9  5 
 a    
7  5   11 
3 9
 a   
7  11 
9 3
a 
11 7
3
9 7 21 10
a    1 11
11 3 11

40
Las proporciones pueden ser directas o inversas, depende de la forma en que

estén relacionada las magnitudes, a continuación veamos cada caso

2.2.1. PROPORCIONALIDAD DIRECTA ENTRE DOS MAGNITUDES

Dos magnitudes están en proporción directa, si cuando una magnitud aumenta,

la otra aumenta; o si cuando una magnitud disminuye, la otra también

disminuye; en otras palabras cuando la razón de sus medidas es constante.

Ejemplo de proporciones directas son:

 La fuerza de una persona con relación al peso que pueda levantar.

 La edad de una persona en relación con las horas de trabajo realizado.

 El volumen de un gas con relación a su temperatura.

Para resolver una proporción directa entre dos magnitudes, ésta se resuelve de

manera directa a como se plantee la relación entre las dos magnitudes.

Ejemplo:

a.) Se prescribe Demerol 75 mg para dolor posoperatorio. El medicamento

está disponible en la presentación 100 mg por ml . Para administrar la dosis

preescrita de 75 mg ¿Cuánto ml debe administrar la enfermera?

Solución:

mg ml
100 1
75 x
100  x    751
75
x  0, 75
100

Quiere decir entonces que se necesitan 0, 75 ml

41
b.) En 50 litros de agua de mar hay 1300 gramos de sal. ¿Cuántos litros de

agua de mar contendrán 5200 gramos de sal?

Solución:

g l
1300 50
5200 x
 50  5200   1300  x 
260000  1300 x
260000
x
1300
200  x

Quiere decir entonces que 5200 g de sal estarán contenido en 50 l de agua

2.2.2. LAS ESCALAS

Para representar algún objeto o parte de la realidad en un mapa, plano,

radiografías o dibujo, sin distorsionar las relaciones que guardan entre sí los

elementos que componen la realidad que se representan, se utilizan las

escalas. Así pues las escalas son la razón o relación que guardan entre sí las

dimensiones de un objeto real y las dimensiones correspondientes,

representadas en un dibujo.

Ejemplos:

a.) Si el pizarrón del salón de clases tiene de largo 2m, y nosotros

representamos en un dibujo esa longitud por 20 cm. Tendremos una escala de

1:10 ó 1/10, es decir:

longitud del dibujo


Escala 
longitud del objeto real

20 cm 1
Escala  
200 cm 10

42
b.) Para representar en un dibujo una longitud real de 5m en la escala 1:10,

basta dividir dicha longitud por 10.

longitud del dibujo


Escala 
longitud del objeto real

5m
Escala   0,5 m  50 cm
10

(será la longitud en el dibujo).

c.) Para representar en un plano 150 m. En escala 1:250, tenemos:

150 m
 0, 6 m  60 cm
250

(longitud en el plano).

2.2.2.1. INTERPRETACIÓN DE ESCALAS

Si conocemos la escala a la que está hecho un dibujo, podemos saber cuál es

el verdadero tamaño de cualquiera de las dimensiones representadas en él.

Para esto bastará con multiplicar las dimensiones del dibujo por el recíproco de

la escala.

Ejemplos:

a.) Si se desea saber cuál es la verdadera distancia que representan 3 cm en

un mapa a escala 1:500 000,

 500000 
bastará multiplicar 3 cm    1500000 cm
 1 

43
b.) La distancia entre las ciudades de Panamá en un plano, es de 48 cm. Si

dicho plano está a escala 1:250 000. ¿Cuál es la distancia real que existe entre

estas dos ciudades?

 250000 
Distancia  48cm    12000000 cm
 1 

2 102
c.) Una célula circular es representada en un libro en una escala de y
1

su radio aproximado es de 35 mm . ¿Cuál será el radio real aproximado de la

célula?

Solución:

En este caso, nos están dando una escala de ampliación, lo cual se resuelve

con una proporción directa

2 102 35 mm

1 x

x
1 35 mm 
2 102
x  0,175 mm

d.) Se presenta en una radiografía, la fisura del fémur. Para apreciar de forma

clara, la misma fue ampliada en una escala de 1:5; si el tamaño de la fisura

real es de 13 mm ¿Cuánto será en la imagen?

Solución:

1 13 mm

5 x

x
 513 mm 
1
x  65 mm

44
2.2.3. EL CASO PARTICULAR DEL TANTO POR CIENTO

El porcentaje es una proporcionalidad directa en que se considera la totalidad

como un 100%; por ejemplo, decir que la cantidad de enfermos por gripe ha

aumentado un 5% significa que se han infectado 5 personas de un total de 100.

Así, se llama tanto por ciento de un número a una o varias de las 100 partes

iguales en que se puede dividir dicho número; es decir, uno o varios

centésimos de un número.

Ejemplos:

a.) De 800 personas intoxicadas, 600 no necesitaron hospitalización. ¿Qué

porcentaje fue hospitalizada?

Solución:

personas intoxicadas %
800 100
600 x
 600 100   800  x 
60000  800 x
60000
x
800
75  x

Las 600 personas representan un 75% que no necesitó hospitalización, por lo

que un 25% fue hospitalizada.

b.) Una farmacia revende un medicamento ganándose un 15% sobre el precio

de venta. Si la farmacia lo compró en 80 balboas; cuál fue el precio de venta?

Solución:

45
Precio de compra %
80 100
x 15
80 15  100  x 
1200  100 x
1200
x
100
12  x

Como 12 balboas representan el 15% y se quiso ganar este porcentaje, el

medicamento se vendió en (80+12) 92 balboas.

c.) Se vende un estetoscopio perdiendo el 20% del precio original. En cuánto

fue comprado, si se vendió en 150 balboas?

Precio de venta %
150 80
x 100
100 150   80  x 
15000  80 x
15000
x
80
187,50  x

Como el estetoscopio fue vendido en 150 balboas perdiendo un 20%, quiere

decir que estos 150 balboas representan el 80% del precio original

2.2.4. PROPORCIONALIDAD INVERSA ENTRE DOS MAGNITUDES

Dos magnitudes están en proporción inversa, si cuando una magnitud

aumenta, la otra disminuye; o si cuando una magnitud disminuye, la otra

aumenta.

Ejemplo de proporciones inversas son:

 La fibra muscular de una persona adulta, con relación a la edad.

46
 Cantidad de invitados con relación al pedazo de pastel que les toque.

 El volumen de un gas con relación a su presión.

Para resolver una proporción directa entre dos magnitudes, ésta se resuelve de

manera directa a como se plantee la relación entre las dos magnitudes

Ejemplo:

a.) Un centro de salud, se ha abastecido de crema nutritiva de tal manera que

20 niños tardan 10 días en consumirla. ¿Cuánto tiempo tardarán en consumir

la misma cantidad, 40 niños?

Solución:

niños días
20 10
40 x

Como es inversa, se invierte una de las dos razones, en este caso la primera

40 10

20 x

 20 10    40  x 
200  40 x
200
x
40
5 x

Los 40 niños tardarán 5 días en consumir la misma cantidad de crema nutritiva

b.) Si la temperatura permanece constante, la presión de un gas confinado es

inversamente proporcional al volumen. La presión de cierto gas dentro de un

globo esférico de 10 cm de radio es 0,9 g / cm2 . Si el radio del globo aumenta a

12 cm , calcular la nueva presión del gas.

Solución:

47
Primero calculemos el volumen del globo de radio 10 cm y de radio 12 cm

4 4
v   r3 v   r3
3 3
v  (1,3)(3,14)(10 cm)3 v  (1,3)(3,14)(12 cm)3
v  4186, 6 cm3 v  7234,56 cm3

Ahora, estableciendo la proporción, tenemos que

v  cm3  presión  g / cm 2 
Como es inversa, se tiene que
invertir una de las dos razones; en
4186, 6 0,9 este caso se invirtió la segunda
7234,56 x razón:

 4186, 6  0,9   7234,56 x  4186,6 x


3768, 03  7234,56 x 7234,56 0,9
3768, 03
x
7234,56
0,5208  x

Módulo # 3

3. SISTEMAS DE MEDIDAS

3.1. SISTEMA FARMACÉUTICO

El sistema farmacéutico es un sistema de medición muy antiguo, originado en

Grecia, Roma y Francia”, conocido también como sistema apotecario. Este

sistema perdió uso con la implementación del sistema métrico, a excepción de

la unidad para el volumen que es utilizada ampliamente en estos tiempos.

Este sistema utiliza 1 5 10 50 100 500 1000


números romanos para I V X L C D M

expresar cantidades equivalentes a los números arábigos.

48
Otras cantidades se expresan combinando estas letras; tomando en cuenta

que una letra sólo se puede repetir tres veces seguidas, que si una letra que

expresa una cantidad menor a otra se encuentra a la izquierda, ésta se resta

de la cantidad mayor, y que si se encuentra a la derecha, ésta se le suma a la

cantidad mayor.

El grano es la unidad fundamental de peso del sistema farmacéutico de

medida y se simboliza gr. Es importante señalar que para expresar cantidades

menores que la unidad de medida se utiliza el sistema arábigo y para expresar

cantidades mayores, entonces los números romanos. Para expresar una

medida y media de una sustancia se utiliza el símbolo ss , que se deriva del

latín semi que significa mitad. La unidad de volumen del sistema farmacéutico

es la mínima denotada m.

Veamos algunas equivalencias entre el sistema farmacéutico:

Medidas de masa Medidas de volumen

1 escrúpulo  20 granos 60 mínimas  1 dracma fluida

1 dracma  3 escrúpulos 8 dracmas fluidas  1 onza fluida

1 onza  8 dracmas 16 onzas fluidas  1 pinta

1 libra  12 onzas 2 pintas  1 cuarto

4 cuartos  galón

Ejemplos

a.) Suponga que una tableta contiene 51 granos de sulfato de quinina;

¿cuántos granos de sulfato de quinina habrá en 8 tabletas?

Solución:

49
Como en una tableta hay 51 granos, entonces en 8 tabletas habrá 480 granos;

por lo tanto en la notación adecuada tenemos que:

En 8 tabletas hay CDI gr de sulfato de quinina.

b.) La dosis de un medicamento es IVss onzas. ¿A cuánto dracmas

corresponde dicha cantidad?

Solución:

La dosis contiene 4,5 onzas y una onza equivale a 8 dracmas; por lo tanto

tenemos:

1 onza  8 dracmas
4,5 onzas  x

x
 4,5 onzas  8 dracmas 
1 onza
x  36 dracmas

Dicha cantidad corresponde a XXXVI dracmas.

c.) Un frasco de jarabe tiene VIII onzas fluidas. ¿Qué parte del frasco

representa una dosis de CCXLm ?

Solución:

1 onza fluida equivale a 8 dracmas fluido, una dracma fluido equivale a 60

mínimas; por lo tanto, en una onza fluida hay 480 mínimas. Luego:

1onza fluida  480 mínimas


8 onzas fluidas  x

x
8 onzas fluidas   480 mínimas 
1 onza fluida
x  3840 mínimas

50
Por lo que el frasco contiene 3840 mínimas. Ahora, CCXLm equivale a 240

mínimas; entonces 3480  240  16 .

1
Por lo tanto una dosis de CCXLm representa del frasco.
16

3.2. SISTEMA INTERNACIONAL

Este sistema también es conocido como el sistema internacional de unidades,

fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesas y Medidas,

inicialmente con 6 unidades, en 1971 se agregó una séptima unidad básica, el

mol.

Magnitud Unidad básica Símbolo

Longitud metro m

Masa Kilogramo kg

Tiempo Segundo s

Intensidad de corriente Amperio o ampere A

Temperatura Kelvin K

Cantidad de sustancia Mol mol

Intensidad luminosa Candela cd

Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos que se expresan

mediante prefijos. Así por ejemplo, la expresión kilo indica mil, por lo que 1 km

es equivalente a mil metros; de la misma manera que mili significa milésima,

por lo que un miligramo es una milésima de gramo o 0, 001g

Las medidas de longitud guardan una relación decimal entre sus múltiplos y

submúltiplos

51
Múltiplos
Unidad Símbolo Equivalencia
Kilómetro km 1000 m
Hectómetro hm 100 m
Decámetro dam 10 m

Unidad básica m

Submúltiplos
Unidad Símbolo Equivalencia
Decímetro dm 0,1m
Centímetro cm 0,01 m
Milímetro mm 0,001 m

El siguiente diagrama nos presenta una forma práctica para pasar de una

unidad a otra en la unidad básica de longitud, pues se observa que si se dirige

a la derecha se multiplica por 10 las veces necesarias hasta llegar a la unidad

esperada; o si se dirige a la izquierda se divide entre 10 las veces necesarias

hasta llegar a la unidad esperada.

X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 X 10

Km hm dam m dm cm mm
÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10 ÷ 10

Así por ejemplo si se desea transformar 15 dam a cm se tendría que

multiplicar 3 veces por 10, lo que equivale a 15000 cm ; por lo contrario si se

desea transformar 768,45 cm a hm tendría que dividirse 4 veces por 10, lo que

equivale a 0,076845 hm

De manera análoga al metro, se trabaja para el gramo, y el litro que no es una

medida en el sistema internacional, pero sí muy utilizada para expresar

volumen y es equivalente a un decímetro cúbico.

Ejemplos:

52
a.) En el día de ayer nacieron 5 bebés en el hospital Nelson Collado, cuyos

pesos fueron 30 hg , 19,28 hg , 3450 g , 451,6 dg y 5 kg . ¿Cuántos gramos

fue el peso de los 5 bebés?

Solución:

1hg  100 g 1hg  100 g 1dg  10 g


30hg  x 19, 28hg  x 451, 6dg  x

x
30 hg  100 g  x
19, 28 hg  100 g  x
 451, 6 dg  10 g 
1 hg 1 hg 1 dg
x  3000 g x  1928 g x  4516 g

1kg  1000 g Luego


5kg  x 3000 g  1928 g  4516 g  3450 g  5000 g

x
5 kg  1000 g   17894 g
1 kg
x  5000 g

b.) ¿Cuántos litros hay en 56, 78 kl ?

Solución:

1dal  1000cl
56, 78dal  x

x
56, 78 dal  1000cl 
1 dal
x  56780 cl

A pesar de que en nuestro país, debemos por ley utilizar el SI, no está demás

presentar una tabla de equivalencia entre el SI y el Sistema Inglés, puesto que

éste es muy utilizado en nuestro entorno.

53
Equivalencias en medidas de longitud:

Sistema Internacional Sistema inglés

1 metro 39,37 pulgadas

3,2803 pies

1,09361 yardas

1 centímetro 0,3937 pulgadas

0,0328083 pie

1 milímetro 0,03937 pulgadas

1 kilómetro 3280,83 pies

1093,61 yarda

0,62137 millas

Equivalencias en medidas de peso:

Sistema Internacional Sistema inglés

1 gramo 0,03527 onzas

1 kilogramo 2,20462 libras

0,001 toneladas métricas

3.3. SISTEMA CASERO

Con los utensilios del hogar se calculan las medidas caseras. Estas no son

precisas; es conocido también como sistema doméstico de medidas. Se utilizan

para expresar recetas de cocina, en la preparación de menús de dieta; así

como también en la prescripción de medicamentos. Se expresan medidas

54
mediante los números arábigos que anteceden a la correspondiente unidad de

medida.

Veamos algunas equivalencias:

1 cucharadita  60 gotas
1 cucharada  3 cucharaditas
1 onza  2 cucharadas
1 taza de té  6 onzas
1 vaso o una taza  8 onzas
1 pinta  16 onzas
1 cuarto de galón  2 pintas

Ejemplo:
1
Una preparación indica que se debe agregar onzas de solución salina.
4

¿Cuántas gotas de solución salina se deben agregar a la preparación?

Solución:

Una onza contiene 2 cucharadas, una cucharada contiene 3 cucharaditas, una

cucharadita contiene 60 gotas; por lo tanto en una onza hay 360 gotas.

Luego:

1onza  360 gotas


1
onzas  x
4
1 
 onzas   360 gotas 
x 
4
1 onza
x  90 gotas

Se debe agregar a la preparación 90 gotas de solución salina.

55
Módulo # 4

4. LAS ECUACIONES LINEALES

Una ecuación es una igualdad donde por lo menos hay un número

desconocido, llamado incógnita o variable, y que se cumple para determinado

valor numérico de dicha incógnita.

Se denominan ecuaciones lineales o de primer grado a las igualdades

algebraicas con incógnitas cuyo exponente es 1 (elevadas a uno, que se

acostumbra no escribirlo).

Como procedimiento general para resolver ecuaciones enteras de primer grado

se deben seguir los siguientes pasos:

 Se reducen los términos semejantes, cuando es posible.

 Se hace la transposición de términos (aplicando inverso aditivo o

multiplicativo), los que contengan la variable o incógnita se ubican en el mismo

izquierdo, y los que carezcan de ella en el derecho (o viceversa).

 Se reducen términos semejantes, hasta donde es posible.

 Se despeja la variable o incógnita, dividiendo ambos miembros de la

ecuación por el coeficiente de la variable o incógnita (inverso multiplicativo), y

se simplifica.

4.1. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES CON UNA VARIABLE

Para resolver ecuaciones de primer grado con una variable o incógnita,

aplicamos el criterio del operador inverso (inverso aditivo o inverso

multiplicativo), como vemos en el siguiente ejemplo:

Ejemplo:

56
a.) Resolver la ecuación 2x  3  53

Solución:

Debemos tener las variables o incógnitas a un lado y los términos libres o

independientes al otro lado de la igualdad, entonces para llevar el 3 al otro

lado de la igualdad, le aplicamos el inverso aditivo .

Entonces hacemos 2x  3  3  53  3

En el primer miembro 3 se elimina con 3 y tendremos

2 x  53  3
2 x  56

Ahora tendremos el número 2 que está multiplicando a la variable o incógnita

x , entonces lo pasaremos al otro lado de la igualdad dividiendo. Para hacerlo,

1
aplicamos el inverso multiplicativo de 2 que es a ambos lados de la
2

ecuación:

2 x  56
1 1
2 x    56  
2 2
x  28

b.) Resolver la ecuación 5x  8x 15

Solución:

5x  8x  15 pasando los términos semejantes para un mismo lado con

operación inversa.

3x  15 reduciendo términos semejantes.

3 x 15
 dividiendo ambos términos por 3 para despejar la variable.
3 3

x 5

57
4.2. APLICACIONES DE LAS ECUACIONES LINEALES CON UNA

VARIABLE

Las ecuaciones de primer grado con una incógnita tienen un amplio campo de

aplicación en ciencias de la salud. Por ejemplo, veamos las siguientes

situaciones:

Ejemplo:

a.) Un hospital tiene un equipo formado por 508 miembros entre médicos y

enfermeras. Si el número de enfermeras es el triple del número de médicos,

¿cuántas enfermeras y cuántos médicos hay en el hospital?

Solución:

Sea x el número de médicos.

Entonces 3x es el número de enfermeras.

Como entre ambos se tiene un personal de 508 miembros, luego nuestra

ecuación es: x  3x  508

Resolviendo, tenemos:

x  3 x  508
4 x  508
508
x
4
x  127

Luego tenemos que hay 127 médicos y 3 127   381 enfermeras.

b.) Se desea repartir 4860 cajas de gasas a tres centros de Salud: Llano

Bonito, Monagrillo y Parita; de manera que a C.S. Monagrillo le corresponde el

doble de C.S. Llano Bonito y a C.S. Parita le corresponde el triple que a C.S.

Llano Bonito. ¿Cuántas cajas de gasas le corresponde a cada centro de salud.

Solución:
58
Sea x el número de cajas de gasas que le corresponde al Centro de Salud de

Llano bonito. Entonces 2x es el número de cajas de gasas que le

corresponden al Centro de Salud de Monagrillo y 3x es el número de cajas de

gasas que le corresponde al Centro de Salud de Parita.

Luego nuestra ecuación queda x  2x  3x  4860

Resolviendo, tenemos:

x  2 x  3x  4860
6 x  4860
4860
x
6
x  810

Luego tenemos que al C.S. Llano Bonito le corresponden 810 cajas de gasas;

al C.S. Monagrillo le corresponden 2 810  1620 cajas de gasas y al C.S.

Parita le corresponde 3 810  2430 cajas de gasas

4.3. FUNCIÓN LINEAL

Una función lineal es una función del tipo y  mx  n donde m es la pendiente

de la recta. La pendiente no es más que la inclinación de la recta con respecto

al eje de las abscisas. Dos rectas paralelas tienen la misma pendiente.

59
n es la ordenada en el origen y nos indica el punto de corte de la recta con el

eje de ordenadas

Si n  0 la función lineal es del tipo y  mx y su gráfica es una línea que pasa

por el origen de coordenadas.

60
4.4. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE DOS ECUACIONES

LINEALES CON DOS INCÓGNITAS

Existen varios métodos para resolver un sistema de ecuaciones, en todos lo

que se busca es eliminar una de las variables o incógnitas para quede una sola

ecuación con una sola variable, y poder despejarla para encontrar el valor.

Entre los métodos más utilizados, tenemos:

4.4.1. MÉTODO GRÁFICO

Consiste en graficar en un mismo plano, las dos ecuaciones y el punto de

intersección de coordenadas  x, y  entre dichas rectas es el punto solución.

Cuando se construyen las gráficas, pueden darse tres casos:

 Que las gráficas se corten en uno y sólo un punto, entonces el conjunto

solución es único y se dice que el sistema es consistente.

 Que las gráficas resulten paralelas, entonces no hay solución y se dice

que el sistema es inconsistente.

 Que las gráficas coincidan, entonces hay infinitas soluciones y se dice

que el sistema es dependiente.

Ejemplo:

Resuelva por el método gráfico el siguiente sistema de ecuaciones:

2 x  y  3  0
 1

x  2 y 1  0
  2

Solución:

Primeramente, despejemos cualquiera de las dos variables, en ambas

ecuaciones para construir la tabla de valores.

61
Despejemos y en la ecuación 1

2x  y  3  0  y  3  2x

Construyamos la tabla de valores:

x 2 1 0 1 2

y 7 5 3 1 1

Despejemos x en la ecuación  2

x  2 y 1  0  x  2 y 1

Construyamos la tabla de valores:

x 5 3 1 1 3

y 2 1 0 1 2

Grafiquemos ahora estas dos tablas, que nos representan las dos ecuaciones:

62
Como puede observarse e la gráfica, las dos rectas pasan por el punto de

coordenadas 1, 1 (hecho que también se aprecia en la tabla de valores); por

lo tanto, la solución que satisface el sistema es:

x 1
y 1

4.4.2. MÉTODO DE ELIMINACIÓN

Este método consiste en igualar los coeficientes de una de las dos variables

(por lo general, se llevan al mínimo común múltiplo); si los coeficientes

igualados, tienen el mismo signo, entonces se multiplica una de las dos

ecuaciones por 1 . Luego, se suman término a término, reduciéndose a una

ecuación con una solo variable; esta ecuación se resuelve y se reemplaza el

valor encontrado en cualquiera de las dos ecuaciones para encontrar el valor

que hace falta. Este método también se le conoce como Método de reducción.

Ejemplo:

Resuelva por el método de eliminación el siguiente sistema de ecuaciones:

2 x  y  3  0
 1

x  2 y 1  0
  2

Solución:

Igualemos los coeficientes de x ; para ello multipliquemos la segunda ecuación

por 2

2 x  y  3

2 x  4 y  2

Como los coeficientes de x son de igual signo (ambos positivos), entonces

multipliquemos una de las ecuaciones por 1 .

63
2 x  y  3

 2 x  4 y  2
0 x  5 y  5 sumando término a término
5
y despejando
5
y 1

Ahora habiendo encontrado el valor de una de las variables, reemplazamos

este valor encontrado en cualquier de las dos ecuaciones, para encontrar el

valor de la variable que hace falta.

Reemplacemos en la ecuación 1

2x  y  3
2 x  1  3
2x  3 1
2x  2
x 1

La solución es entonces, x  1; y 1

4.4.3. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

Este método consiste en despejar una de las variables en una de las

ecuaciones y sustituir esta expresión en la otra ecuación; es decir, se sustituye

en la que no se despeja. Luego se resuelve la expresión algebraica resultante.

Finamente el valor encontrado se reemplaza, como en los casos anteriores, en

cualquiera de las dos ecuaciones para encontrar el valor que hace falta.

Ejemplo:

Resuelva por el método de sustitución el siguiente sistema de ecuaciones:

2 x  y  3  0
 1

x  2 y 1  0
  2

Solución:

64
Despejemos la variable y en la ecuación 1

2x  y  3  0
2x  3  y
3 y
x
2

Sustituyendo esta expresión en la ecuación  2 , obtenemos:

x  2 y 1  0
3 y
 2 y  1
2
3  y  4 y  2
 5 y  2  3
5
y 1
5

Reemplazando el valor de y  1 en una de las ecuaciones para encontrar el

valor de x , obtenemos:

x  2 y 1  0
x  2 y 1
x  2 1  1
x 1

4.4.4. MÉTODO DE IGUALACIÓN

Este método consiste en despejar la misma variable en ambas ecuaciones,

luego igualar las expresiones y resolverlas. Una vez encontrado el valor de

una de las variables, éste se reemplaza en cualquiera de las dos ecuaciones

para encontrar el valor de la otra variable que falta.

Ejemplo:

Resuelva por el método de igualación el siguiente sistema de ecuaciones:

2 x  y  3  0
 1

x  2 y 1  0
  2

65
Solución:

Despejemos y en la ecuación 1 : 2 x  y  3  0  y  3  2x

1  x
Despejemos y en la ecuación  2 : x  2 y 1  0  y
2

Igualando estos valores de y , entonces obtenemos:

y  3  2x
1  x
y
2
1  x
Luego 3  2 x 
2
 2  3  2 x   1  x
 6  4 x  1  x
4 x  x  1  6
5x  5
x 1

Reemplazando este valor de x en una de las dos ecuaciones para encontrar el

de y , obtenemos:

2x  y  3  0
2 1  y  3  0
y  3 2
y 1

x 1
Luego la solución es:
y 1

4.4.5. APLICACIÓN

a.) Ejemplo: (MÉTODO GRÁFICO)

Se necesita 150 mililitros de solución de fenobarbital al 8%. Sólo se dispone de

fenobarbital al 6% y al 10%. ¿Cuántos mililitros de cada solución se debe

mezclar para obtener la solución deseada?

Solución:

66
Primeramente, establezcamos el sistema:

Sea x la cantidad de mililitros de la solución de fenobarbital al 6% y sea y la

cantidad de mililitros de la solución de fenobarbital al 10%; como ambas se

mezclan para obtener 150 mililitros de solución de fenobarbital al 8%, entonces

una de las ecuaciones es x  y  150 . Al multiplicar la cantidad de mililitros por

sus respectivas concentraciones, obtenemos la segunda ecuación:

x  y  150
0, 06 x  0,1 y  150(0.08)  12, 0

Luego nuestro sistema es:

 x  y  150
 1

0, 06 x  0,1y  12
  2

Realizando el mismo algoritmo que en el ejemplo anterior, tenemos:

Despejemos x en la ecuación 1

x  y  150  x  150  y

Construyamos la tabla de valores:

x 150, 39 0 75 249, 23 347, 26


y 300,39 150 75 99, 23 197, 26

Despejemos x en la ecuación  2

12  0,1y
0, 06 x  0,1y  12  x
0, 06

Construyamos la tabla de valores:

x 133.82 0 75 200 300, 02


y 200, 29 120 75 0 60, 01

Grafiquemos ahora estas dos tablas, que nos representan las dos ecuaciones:
67
Como puede observarse e la gráfica, las dos rectas pasan por el punto de

coordenadas  75, 75 (hecho que también se aprecia en la tabla de valores);

por lo tanto, la solución que satisface el sistema es:

x  75
y  75

Lo que implica que se necesitan 75 mililitros de fenobarbital al 6% y 75 mililitros

de fenobarbital al 10% para obtener 150 mililitros de fenobarbital al 8%.

b.) Ejemplo: (MÉTODO DE ELIMINACIÓN)

Se tienen dos soluciones de ácido sulfúrico al 20%y al 12%. ¿Cuántos litros de

cada solución se deben mezclar para obtener 100 litros de una concentración

al 15%’

Solución:

Primeramente, establezcamos el sistema:

68
Sea x la cantidad de litros de la solución de ácido sulfúrico al 20% y sea y la

cantidad de litros de la solución de ácido sulfúrico al 12%; como ambas se

mezclan para obtener 100 litros de solución de ácido sulfúrico al 15%, entonces

una de las ecuaciones es x  y  100 . Al multiplicar la cantidad de litros por sus

respectivas concentraciones, obtenemos la segunda ecuación:

x  y  100
0, 2 x  0,12 y  100(0.15)  15

Luego nuestro sistema es:

 x  y  100
 1

0, 2 x  0,12 y  15
  2

Realizando el mismo algoritmo que en el ejemplo inmediato anterior, tenemos:

Multiplicando la ecuación 1 por 0, 2 , obtenemos:

0, 2 x  0, 2 y  20



 0, 2 x  0,12 y  15
0 x  0, 08 y  5
5
y
0, 08
y  62,5

Reemplazando este valor en la ecuación 1 , obtenemos:

x  y  100
x  62,5  100
x  100  62,5
x  37,5

La solución entonces es: x  37,5 y  62,5

Lo que implica que se necesitan 37 litros y medio de ácido sulfúrico al 20% y 62

litros y medio de ácido sulfúrico al 12% para obtener 100 litros de una

concentración al 15%.

69
c.) Ejemplo: (MÉTODO DE SUSTITUCIÓN)

En una clase de química, una estudiante tiene una solución de un ácido al 80%

y otra solución similar al 40%. ¿Cuánto de cada solución debe mezclar para

obtener 250 litros de solución al 60%?

Solución:

Primeramente, establezcamos el sistema:

Sea x la cantidad de litros de la solución de ácido al 80% y sea y la cantidad

de litros de la solución de ácido al 40%; como ambas se mezclan para obtener

250 litros de solución de ácido al 60%, entonces una de las ecuaciones es

x  y  250 . Al multiplicar la cantidad de litros por sus respectivas

concentraciones, obtenemos la segunda ecuación:

x  y  250
0,8 x  0, 4 y  250(0.6)  150

Luego nuestro sistema es:

 x  y  250
 1

0,8 x  0, 4 y  150
  2

Despejemos la variable x en la ecuación 1

x  y  250
x  250  y

Sustituyendo esta expresión en la ecuación  2 , obtenemos:

0,8 x  0, 4 y  150
0,8(250  y )  0, 4 y  150
200  0,8 y  0, 4 y  150
 0, 4 y  150  200
50
y
0, 4
y  125

70
Reemplazando el valor de y  125 en la ecuación 1 , obtenemos:

x  y  250
x  125  250
x  250  125
x  125

La solución entonces es: x  125, y  125

Lo que implica que se necesitan 125 litros de solución de ácido al 80% y 125

litros de ácido al 40% para obtener 250 litros de una concentración al 60%.

d.) Ejemplo: (MÉTODO DE IGUALACIÓN)

La soya contiene 16% de proteínas y el maíz 9%. ¿Cuántos kilogramos de

cada uno de estos ingredientes se deberían mezclar para obtener 450

kilogramos con un 12% de proteínas?

Solución:

Primeramente, establezcamos el sistema:

Sea x la cantidad de kilogramos de soya con 16% de proteínas y sea y la

cantidad de kilogramos de maíz con 9% de proteínas; como ambas se mezclan

para obtener 450 kilogramos con un 12% de proteínas, entonces una de las

ecuaciones es x  y  450 . Al multiplicar la cantidad de kilogramos por sus

respectivas concentraciones de proteínas, obtenemos la segunda ecuación:

x  y  450
0,16 x  0, 09 y  450(0.12)  54

Luego nuestro sistema es:

 x  y  450
 1

0,16 x  0, 09 y  54
  2

Despejando la variable x en la ecuación 1 , obtenemos:

71
x  y  450  x  450  y

Despejando la variable x en la ecuación  2 , obtenemos:

54  0, 09 y
0,16 x  0, 09 y  54  x
0,16

Igualando valores de x , obtenemos:

x  450  y
54  0, 09 y
x
0,16

54  0, 09 y
450  y 
0,16
0,16  450  y   54  0, 09 y
72  0,16 y  54  0, 09 y
0,16 y  0, 09 y  54  72
 0, 07 y  18
18
y
0, 07
y  257,14

Reemplazando el valor de y encontrado, en la ecuación 1 , obtenemos:

x  y  450
x  257,14  450
x  450  257,14
x  192,86

La solución entonces es: x  192,86 y  257,14

Lo que implica que se necesitan 192,86 kilogramos de soya con 16% de

proteínas y 257,14 kilogramos de maíz con 9% de proteínas para obtener 450

kilogramos de mezcla de soya con maíz, con 12% de proteínas.

72
Módulo # 5

5. FUNCIÓN EXPONENCIAL y FUNCIÓN LOGARÍTMICA

5.1. FUNCIÓN EXPONENCIAL

Las funciones exponenciales se originan naturalmente cuando se estudian

fenómenos relacionados con el crecimiento o decrecimiento de poblaciones ya

sean de personas, de bacterias, entre otras; por otro lado es utilizada también

para determinar el PH del agua de lluvia debido al efecto dañino de la lluvia

ácida que se origina por la emisiones de dióxido de azufre de las fábricas y

plantas eléctricas que trabajan con carbón, de ahí que es de mucha utilidad

en ciencias de la salud.

5.1.1. DEFINICIÓN

La función a :  definida por y  a x , donde a  0 y a  1 , es llamada la

función exponencial de base a y exponente x .

La gráfica de las funciones exponenciales depende de la base a ; así tenemos

que:

73
De las gráficas podemos notar que:


 El conjunto de partida es y el conjunto de llegada es .

 Si a  1 la función es creciente para todo x  .

 Si 0  a  1 la función es decreciente para todo x  .

 La función es inyectiva; es decir, para cada elemento distinto del conjunto

de partida se le hace corresponder un elemento distinto en el conjunto de

llegada.

5.1.2. PROPIEDADES

a.) a x  a y  a x  y
ax
b.) a x  a y  a x  y ó  a x y
ay
a 
y
c.) x
 a x y

a  b  ax  bx
x
d .)
x
a ax
a  b  a b 
x x x
e.) ó  
b bx
x
a bx
a  b
x
f .)  bx  ax ó   
b ax
g .) a 0  1

Uno de los números más importantes para base de una función exponencial es

el número irracional e  2, 71828... denotado en honor al matemático suizo

Leonardo Euler.

Así pues la función denotada por y  e x  exp x , con x un número real, se

llama Función Exponencial de base e . Se dice que esta función es

sobresaliente o importante, porque la base aparece en varios acontecimientos

74
naturales, como anteriormente se mencionó, en el crecimiento o no de colonias

bacterianas, entre otros.

5.1.3. APLICACIONES

a.) Una bacteria en el oído medio se incrementa a razón de 2% cada hora.

Suponga que al inicio de una infección bacteriana estaban presentes 120

bacterias y además que la relación entre la cantidad de bacterias y un tiempo t ,

transcurrido en horas está dado por N  t   N0et . ¿Cuántas bacterias están

presentes en el organismo después de t horas?

Solución:

Por los datos tenemos que,

N0  120   2%  0,02 t2

Luego: N  t   N0et

N  t   120e0,02t

Finalmente N  2   120e
0,02 2
 125

75
b.) El desarrollo de cierta epidemia se caracteriza por tener un

350
comportamiento dado por la función f  t   , que expresa la cantidad de
2  e3t

personas que la adquieren en un determinado tiempo t medido en semanas.

¿Cuántas personas habrán contagiados en cinco semanas?

Solución:

350
f t  
2  e 3t
350
f  5 
2  e 3 5
350
f  5 
2  e 15
350
f  5 
2  e 15
350
f  5   175
2, 000000306

210
c.) El isótopo radiactivo B , tiene una vida media de 5 días, es decir, el

número de partículas radioactivas se reducirá a la mitad del número original en

5 días. Si existen 200 mg de 210


B en el instante t  0 , entonces la cantidad

B  t  restante después t días está dada por B  t   150  20,2t .

a.) ¿Qué cantidad de partículas quedan al cabo de 5 días? ¿y al final de 10

días?

b.)Trace un bosquejo de la gráfica desde t  0 hasta t  20

Solución:

a.) Al cabo de 5 y 10 días, respectivamente, tenemos:

76
B  t   150  20,2t B  t   150  20,2t
B  5   150  20,2 5 B 10   150  2 0,210
B  5   150  21 B 10   150  2 2
B  5   150   12  B 10   150   14 
B  5   75 B 10   37,5

b.) Bosquejo del gráfico

t (días ) B (t )

0 200

5 75

10 37,5

15 18, 75

20 9,38

5.2. FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Anteriormente vimos que las funciones exponenciales no son sobreyectivas, si


está definido su rango en ; sin embargo si se define en , sí lo es aparte

de que también es inyectiva, por lo que la función exponencial sería biyectiva y

tendría inversa.

Las funciones inversas a las funciones exponenciales se denominan

logarítmicas. El término logaritmo proviene de las raíces griegas logos y

arithmos, que significa “números para calcular”. Durante siglos fueron

instrumento esencial a la hora de realizar cálculos complicados. Los logaritmos

77
varían muy lentamente, lo que les hace ser escala numérica adecuada para

medir fenómenos naturales que implican números muy grandes, tales como la

intensidad del sonido, la de los movimientos sísmicos, la datación de restos

arqueológicos, entre otros.

5.2.1. DEFINICIÓN


Sea a  0, a  1. la función logarítmica log a :  se define por la relación

loga  x   y si y sólo si a y  x .

Como las funciones exponencial y logarítmica son inversas una de la otra, se

verifican las siguientes propiedades: log a  a x   x a loga  x   x

Las gráficas de las funciones logarítmicas son:

De las gráficas podemos notar que:


 El conjunto de partida es y el conjunto de llegada es .


 Si a  1 la función es creciente para todo x  .


 Si 0  a  1 la función es decreciente para todo x  .

5.2.2. PROPIEDADES

78
a.) log a 1  0
b.) log a  a   1
c.) log a  x1  x2   log a  x1   log a  x2 
x 
d .) log a  1   log a  x1   log a  x2 
 x2 
e.) log a  x y   y log a  x 

Si la función logarítmica tiene como base el número irracional e , se denomina

función logaritmo natural y se escribe ln( x)  loge  x  . Si la base es el número

10, se escribe log( x)  log10  x 

5.2.3. APLICACIONES

a.) Una bacteria estomacal debe ser tratada con un determinado tratamiento

antibiótico antes que estén presentes 10000 de ellas en el organismo, de lo

contrario el tratamiento sugerido es otro. Si se sabe que su número se

incrementa a razón del 5% cada hora y que al inicio estaban presentes 400

bacterias, determine el número de bacterias N  t  presentes después de t

horas, sabiendo que la relación entre la cantidad de bacterias y un tiempo t ,

transcurrido en horas está dado por N  t   N0et . ¿De cuánto tiempo se

dispone antes de cambiar el tratamiento?

Solución:

De los datos se tiene que N  t   N0et , N0  400   5%  0, 05 .

Por otro lado, se cambia de tratamiento cuando hay 10000, por lo tanto se

necesita saber en qué tiempo hay esa cantidad de bacterias. Así se tiene que:

79
N  t   N 0 et
10000  400e0,25t
10000
 e0,25t
400
25  e0,25t

Aplicando logaritmo natural a ambos lado de la igualdad, se tiene entonces:

ln  25   ln  e0,05t  y por propiedad antes mencionada, obtenemos:

ln  25   0, 05t
ln  25 
t
0, 05
64,37  t

Se dispone entonces de 64 horas y 22 minutos.

Experimentalmente se ha determinado que las sustancias radioactivas, en su

la mayoría se desintegran exponencialmente, de manera que la cantidad de

una muestra de tamaño inicial N 0 que permanece después de t años está

dado por la función N  t   N0e kt , donde la constante positiva K mide la tasa

de desintegración, tasa que se da al especificar el periodo de tiempo t

necesario para que se desintegre la mitad de la muestra y este periodo,

ln  2 
conocido como periodo radiactivo está dado por t  .
k

b.) El yodo radiactivo tiene un periodo radiactivo de 20,9 horas. Si se inyecta

en el torrente sanguíneo, el yodo se acumula en la glándula tiroides.

b.1.) Después de 24 horas un médico examina la glándula tiroides de un

paciente para determinar si su funcionamiento es normal. Si la glándula

tiroides ha absorbido todo el yodo, ¿qué porcentaje de la cantidad original

debería detectarse?

80
b.2.) Una paciente regresa a la clínica 25 horas después de haber recibido una

inyección de yodo radiactivo. El médico examina la glándula tiroides del

paciente y detecta la presencia de 41,3% del yodo original. ¿Cuánto yodo

radioactivo permanece en el resto del cuerpo del paciente?

Solución:

a.) El yodo tiene un periodo radioactivo de 20,9 horas. Reemplazando esto en

ln  2 
t , obtenemos que:
k

ln  2  ln  2  0,6931471806
k    0,03316493687
t 20,9 20,9

Ahora como la cantidad de una muestra de tamaño inicial N 0 que permanece

después de un tiempo está dada por, N  t   N0e kt , entonces específicamente

a las 24 horas se tiene que N  24   N0e


0,0331649 24 
 0, 45 N0

Lo que implica que la cantidad presente es el 45% de la cantidad inicial.

b.) Por otro lado, la presencia de yodo radiactivo luego de 25 horas en la

glándula tiroides del paciente es el 41,3%

N  25  N0e0,0331649 25  0, 4364320875N0

Quiere decir entonces que a las 25 horas hay en el cuerpo del paciente 43,64%

del yodo inicial y como en las glándulas hay un 41,3%; se tiene que en el resto

del cuerpo hay 43, 64%  41,3%  2,34% del yodo inicial.

81

You might also like