You are on page 1of 53

MATERIA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.

INFORME TECNICO.

TRABAJO: IMPLEMENTACION Y ANALISIS DE LA MELAZA DE CAÑA


APLICADA COMO UN ADHERANTE EN LAS CARPETAS ASFALTICAS.

MAESTRO: ING. JOSE JESUS JURADO.

ALUMNOS:
CRUZ PEÑA EDGAR I.
HUCHIN CACH DIEGO M.

GRUPO: VV-8

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE, JUNIO DEL 2018.


Contenido:

Resumen ............................................................................................................. 4
Introducción........................................................................................................ 5
Marco teórico .................................................................................................... 6
Objetivos.......................................................................................................... 24
Objetivo general ............................................................................................ 24
Objetivos específicos .................................................................................... 24
Preguntas de investigación ............................................................................... 25
Recursos para desarrollar el proyecto ......................................................... 25
Técnicos ........................................................................................................ 25
Económicos ................................................................................................... 25
Tiempo .......................................................................................................... 25
Humanos ....................................................................................................... 26
Institucionales ............................................................................................... 26
Método ............................................................................................................. 27
Población y muestra ...................................................................................... 27
Hipótesis ........................................................................................................ 27
Tipo de estudio .............................................................................................. 27
Diseño de investigación ................................................................................ 28
Investigación Aplicada .................................................................................. 28
Investigación de Laboratorio ........................................................................ 28
Instrumento o herramientas ........................................................................... 28
Lugar donde se desarrollará el proyecto ....................................................... 29
Procedimiento, técnicas, normas ................................................................... 30
Metodo Hveem ............................................................................................. 30

2
Normas .......................................................................................................... 30
Ensayo de Campo.......................................................................................... 30
Procedimiento ............................................................................................... 30
Resultados .................................................................................................... 51
Conclusiones ................................................................................................. 52
Bibliografia ................................................................................................... 53

3
RESUMEN

RESUMEN “IMPLEMENTACION Y ANALISIS DE LA MELAZA DE CAÑA


APLICADA COMO UN ADHERANTE EN LAS CARPETAS ASFALTICAS”

La presente investigación tiene como propósito estudiar y analizar el comportamiento de la


melaza al incorporar porcentajes de la misma en la estructura de una carpeta asfáltica en
concentraciones de 5:1.33:1 respectivamente, entre los materiales que se usaran para poder
llevar acabo el prototipo podemos encontrar los materiales granulares como el granzón, cal-
hidratada y la melaza de caña de azúcar, estas 3 juntas harán una mezcla homogénea

Para el ensayo a compresión se realizara pruebas de igual manera para el ensayo a flexión se
utilizara lo especificado en las normas de la SCT los resultados obtenidos nos permitirán
comprobar que la composición de la melaza posee elementos y propiedades iguales al
derivado del petróleo (betún) estableciendo un ahorro en lo económico, en la elaboración, la
manejabilidad y tiempo.

4
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los países debe considerar, entre otros aspectos, el avance tecnológico,
científico y económico, lo que implica evaluar también la transformación de los residuos que
se generan y utilizarlos para obtener productos útiles que contribuyan a disminuir la presión
que ellos ejercen sobre el ambiente.
México es un país en el cual la agricultura ha sido durante muchos años una de las principales
actividades económicas, la cual se ha orientado hacia la exportación y ha constituido una
fuente importante de ingreso de divisas (Moya y col., 2001).

En el caso de la caña de azúcar, la estimación de derivados, según la Liga Agrícola Industrial


de la Caña de Azúcar (LAICA), obtenidos por la agroindustria azucarera en la zafra
2001/2002, indica que de 3.5 millones TM de caña recibida se reportó una producción total
de azúcar de 360,000 TM y 120,000 TM de miel final. Entre los subproductos formados
durante

Este proceso, se encuentran la melaza y el bagazo que constituyen más del 25% del total de
subproductos de la caña, el cual está constituido principalmente porcelulosa, hemicelulosa y
lignina.

Específicamente, en el caso de los subproductos de la caña de azúcar, la melaza proviene de


la cristalización del jugo concentrado. Una parte es empleada para la alimentación animal y
otra se utiliza en la elaboración de alcohol carburante para la exportación, para la producción
de lácteos y numerosos productos biotecnológicos.
Los principales componentes de la melaza son el agua y los carbohidratos.

5
MARCO TEÓRICO

MELAZA DE CAÑA DE AZUCAR

FUENTE: DOCUMENTO: AZÚCAR, CO-PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS EN


LA DIVERSIFICACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

Mieles incristalizables o melazas de caña (pág.20 y 21)

Las mieles finales o melazas de caña son el licor madre resultante de la cristalización final
del azúcar, del cual no puede extraerse más sacarosa por métodos convencionales. Se
presenta como un líquido viscoso, denso, rico en azucares reductores y aproximadamente 60
% de los sólidos está compuesto por sacarosa, glucosa y fructuosa, además de otras sustancias
de origen orgánico como aminoácidos, ácidos carboxílicos, alifáticos y olefínicos, vitaminas,
proteínas y fenoles, entre otros. La miel está constituida por una fracción de origen mineral
de gran importancia en la que se encuentran más de 20 metales y no metales en distintas
proporciones.

La composición de la miel es en extremo variable (Tabla 8), pues depende de factores


agrícolas e industriales como variedad, grado de madurez, clima, condiciones de cultivo, tipo
de corte, eficiencia industrial, etc.

Debido a su alto contenido de azucares, tiene un considerable precio en el mercado


internacional; actualmente, constituye un producto importante de la industria azucarera por
su empleo como material o sustrato, al ser un co-producto de bajo costo capaz de ser
modificado por la acción de los elementos vivos para la transformación en procesos
biotecnológicos en productos o derivados finales útiles al hombre.

Tabla de la composición promedio de la melaza de caña.


COMPOSICION PROMEDIO DE LAS MELAZAS DE CAÑA
COMPONENTE (%) Valor COMPONENTES (%) VALOR
Agua 20.5 Calcio 0.8
Brix 79.5 Fosforo 0.08
Solidos totales 75.0 Sodio 2.4
Densidad 1.41 Cloruros 1.4
Azucares totales 46.0 Azufre 0.5
Sucarosa 28.0 Cu 36

6
Glucosa 9.3 Hierro 249
Proteína cruda 3.0 Manganeso 35
Nitrógeno 0.35 Zinc 13
ELN 63.0 Biotina 0.36
Grasas 0.0 Colina 745
Fibra bruta 0.0 Ac. Pantotenico 21
Cenizas 8.1 Riboflavia 1.8
Gomas y coloides 8.9 Tiamina 0.9
Aminoacidos 0.95 Si 0.2

FUENTE: DOCUMENTO: EMPLEO DE MELAZA DE CAÑA DE AZÚCAR PARA


LA OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE POLIURETANOS
POTENCIALMENTE BIODEGRADABLES.

Melaza de caña de azúcar.

La melaza es un subproducto del proceso fabril de cristalización del jugo de caña de azúcar,
una parte es empleada para la alimentación animal y otra se utiliza en la elaboración de
alcohol carburante para la exportación y para la producción de lácteos. Los principales
componentes de la melaza son el agua y los carbohidratos. Los valores promedio de los
componentes de la melaza se muestran en la Tabla 1. (pág. 409 y 410)

Tabla 1. Composición de la melaza de caña de azúcar.

Componente Composición
Agua 20
Sacarosa 35
Glucosa 7
Levulosa 9
Otras sustancias reductoras 3
Otros carbohidraticos 4
Cenizas 12
Compuestos nitrogenados 4.5
Compuestos no nitrogenados 5
Ceras, esteroides y esterofosfolipidos 0.4

7
FUENTE: EVALUACIÓN DE UN PROCESO INTEGRADO DE EXTRACCIÓN-
REEXTRACCIÓN EN CONTACTORES DE MEMBRANA PARA LA
RECUPERACIÓN DE BETAÍNA DE MELAZAS DE AZUCARERA.

Las melazas de la industria azucarera constituyen un jarabe denso de color tostado con
contenido superior al 50% de sacarosa y entorno al 20% de sustancias no azucaradas, 18%
de agua, 10% de sales y 2% de otros azucares (pág.1).

La viscosidad y las impurezas de las melazas hacen inviable la separación de más sacarosa
por cristalización. Su aprovechamiento industrial se realiza mediante fermentación para
obtener principalmente alcohol, junto con otros productos de interés como ácido láctico y
ácido cítrico. El elevado contenido de azucares en las melazas también permite que sean un
medio de cultivo óptimo para el crecimiento de levaduras, principalmente para la elaboración
de pan y para la obtención de fármacos (pág.1).

La composición química de las melazas puede presentar una cierta variabilidad en función
del clima, tipo de suelo, variedad de la planta, estado de madurez y eficiencia del proceso de
extracción del azúcar. Esta variación puede repercutir en el contenido nutritivo, el sabor, el
color, la viscosidad y el contenido total de azúcar (pág.2).

FUENTE: DOCUMENTO: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA-


APROVECHAMIENTO DE MELAZA-FERMENTACIÓN.

Subproductos

Mieles

La miel o también llamada melaza, es un líquido denso y viscoso de color oscuro, es producto
final de la fabricación o refinación de la sacarosa procedente de la Caña de Azúcar. Este
subproducto se usa para alimentos concentrados para animales y como suplemento
alimenticio para el hombre. (Pág.22)

8
FUENTE: DOCUMENTO: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA-
APROVECHAMIENTO DE MELAZA-FERMENTACIÓN.

Melaza de caña de azúcar.

Las melazas, mieles finales o melazas “blackstrap”, suelen ser definidas, por muchos autores
como los residuos de la cristalización final del azúcar de los cuales no se puede obtener más
azúcar por métodos físicos. (Pág. 23)

La miel final o melaza (no cristalizable) es el jarabe o líquido denso y viscoso, separado de
la misma masa cocida final y de la cual no es posible cristalizar más azúcar por métodos
usuales. (Pág. 23)

La denominación melaza se aplica al efluente final obtenido en la preparación del azúcar


mediante una cristalización repetida. El proceso de evaporación y cristalización es
usualmente repetido tres veces hasta el punto en el cual el azúcar invertido y la alta viscosidad
de las melazas ya no permitan una cristalización adicional de la sacarosa. (Pág. 24)

La melaza es una mezcla compleja que contiene sacarosa, azúcar invertido, sales y otros
compuestos solubles en álcali que normalmente están presentes en el jugo de caña localizado,
así como los formados durante el proceso de manufactura del azúcar. Además de la sacarosa,
glucosa, fructosa y rafinosa los cuales son fermentables, las melazas también contienen
sustancias reductoras no fermentables (Tabla 1). Estos compuestos no fermentables
reductores del cobre, son principalmente caramelos libres de nitrógeno producidos por el
calentamiento requerido por el proceso y las melanoidinas que si contienen nitrógeno
derivadas a partir de productos de condensación de azúcar y amino-compuestos (Honig,
1974). (Pág. 24)

Tabla. Composición de la melaza de caña de azúcar.

COMPONENTES CONSTITUYENTES CONTENIDO


Metería seca 78
Proteínas 3
Sacarosa 60 – 63
Componentes mayores Azucares reductores 3–5
Sustancias disueltas 4–8
Agua 16
Grasas 0.40
Cenizas 9

9
Calcio 0.74
Contenido de minerales Magnesio 0.35
Fosforo 0.08
Potasio 3.67
Glicina 0.10
Contenido de aminoácidos Leucina 0.01
Lisina 0.01
Treonima 0.06
Valina 0.02
Colina 600
Niacina 48.86
Contenido de vitaminas Acido pantoténico 42.90
Piridoxina 44
Riboflavina 4.40
Tiamina 0.88

FUENTE: DOCUMENTO: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA-


APROVECHAMIENTO DE MELAZA-FERMENTACIÓN.
COMPOSICIÓN DE LA MELAZA
La composición de las melazas es muy heterogénea y puede variar considerablemente
dependiendo de la variedad de caña de azúcar, suelo, clima, período de cultivo, eficiencia de
la operación de la fábrica, sistema de ebullición del azúcar, tipo y capacidad de los
evaporadores, entre otros. Por otro lado, la melaza de caña se caracteriza por tener grados
Brix ó sólidos disueltos de 68- 75 % y un pH de 5.0- 6.1 % (Castro, 1993).

Azúcares

Los principales azúcares en la melaza son la sacarosa (60 % - 63 % en peso), la glucosa o


dextrosa (6 % - 9 % en peso), y la fructosa o levulosa (5 % - 10 % en peso); estas dos últimas
constituyen la mayor porción de los azúcares reductores encontrados en los análisis. La
fructosa puede sufrir transformaciones al igual que la glucosa, debido a reacciones
dependientes de la temperatura. El contenido de glucosa y fructosa en las melazas puede
variar a causa de la hidrólisis de la sacarosa, a valores de pH ácido y a temperaturas altas
(Castro, 1993).

10
No azúcares

Los no azúcares están compuestos por 33% de sustancias inorgánicas (Fe+++, K+, Na+,
Ca2+, Mg2+, Zn2+, As3+, Cd2+, Hg+, Pb+ y Cl-, NO3-, SO2-); el 42% corresponde a
sustancias nitrogenadas (aminoácidos, péptidos, colorantes); y el 25% a sustancias orgánicas
libres de nitrógeno (ácidos carboxílicos, alcoholes, fenoles, ésteres, vitaminas, gomas y
dextranos) (Castro, 1993).

Cenizas

En general la composición de las cenizas de las melazas, es cualitativamente similar a la del


jugo, del cual se obtiene éstas. Casi todos los análisis publicados, muestran que el contenido
de potasa varía alrededor de 40% del peso del carbono total de la ceniza; el contenido de cal
es de 10% al 20%, el de sulfatos varía entre el 10% y el 20%, y las sales de magnesio, sodio,
aluminio, la sílice, los cloruros, fosfatos y los óxidos de hierro, completan el resto del
contenido de cenizas (Castro, 1993).

Compuestos nitrogenados

Están constituidos principalmente por aminoácidos mono y dibásicos, amidas ácidas,


betaínas y pequeñas cantidades de peptonas y nitratos. Cuando los azúcares reductores,
glucosa y fructosa, son sometidos a los procesos de clarificación, en el tratamiento
subsiguiente, se producen varias reacciones, siendo la más importante la de los aminoácidos
con estos azúcares, en la cual se forman productos coloreados como las melanoidinas y los
residuos fermentables a los cuales se les ha encontrado un contenido aproximado de 68% de
nitrógeno combinado, en melazas.

El Nitrógeno total de las melazas, varía entre 0.4% y 1.5% del peso total de la melaza. La
proteína cruda frecuentemente se determina como porcentaje en peso del contenido de
nitrógeno (Castro, 1993).

Ácidos

El ácido aconítico, es el más abundante de los ácidos orgánicos presentes en la caña que se
acumula en las melazas, representando aproximadamente el 6% del peso de sólidos en la
melaza. Los ácidos málico y cítrico están presentes en cantidades apreciables en las melazas.
El ácido Fórmico está presente como producto de descomposición; la mayoría de estos ácidos
son metabolizados por los microorganismos, como fuente de carbono y no presentan
problemas de inhibición de crecimiento (Castro, 1993).

11
Vitaminas

Aquellas vitaminas resistentes a la acción del calor y de los álcalis, aparecen encontradas en
las melazas. La niacina, ácido pantoténico y riboflavina, importantes para el crecimiento
microbiano, pueden estar presentes en cantidades significativas y otras vitaminas lo están en
cantidades muy pequeñas (Castro, 1993).

Fenoles y Compuestos volátiles

Los fenoles presentes en las mieles finales, provienen de la parte fibrosa de la caña, éstos se
derivan de los ácidos hidroxicinámico y parahidroxibenzóico.

Es necesario tener en cuenta, que desde el punto de vista de la fermentación, algunos fenoles
son indeseables, por presentar actividad inhibitoria sobre el crecimiento de los
microorganismos, a concentraciones de 0.5g/L. Los ácidos fenólicos que mayor actividad
bacteriostática han demostrado son el cloragénico, el p-cumárico y el telúrico; estos dos
últimos son capaces de inhibir totalmente el crecimiento de algunas bacterias (Castro, 1993).

Valor nutricional

Aunque hay muchos reportes sobre el valor nutritivo de las melazas, como ingredientes de
las raciones para rumiante, parece haber poca concordancia entre los resultados obtenidos
por los diversos investigadores. Aunque algunos de ellos llegan a la conclusión de que el
valor nutritivo de las melazas es equivalente aproximadamente al 85% del maíz en grano
(Tocagni, 1981).

Cuando las melazas son suministradas como alimento a novillos de engorde en proporción
del 10%, éstas suministran una energía neta relativamente alta (EN). Sin embargo, cuando el
nivel es incrementado a 25 y 40%, la EN se reduce en casi 100% (Olsen y Allermann, 1991).

La melaza es portadora de energía de fácil aprovechamiento por el animal, la cual representa


del 70 al 75% del valor energético del maíz (Olsen y Allermann, 1991).

Propiedades fisicoquímicas

Viscosidad
Las relaciones entre concentración y viscosidad para soluciones de azúcar pura son
igualmente válidas para las melazas. La viscosidad de las soluciones saturadas de azúcar
impuro, aumenta rápidamente con el contenido de impurezas debido al incremento de la
concentración de sólidos.

12
El efecto de las sales minerales sobre la viscosidad de las soluciones de azúcar es variable.
Un enriquecimiento de iones Ca2+ aumenta la viscosidad, mientras que un incremento de
iones K+, la disminuye (Swan y Karalazos, 1990).

Los compuestos orgánicos no azúcares, tienen un profundo efecto sobre la viscosidad, pues
los componentes de alto peso molecular pueden incrementarla considerablemente (Swan y
Karalazos, 1990).

La aireación influye marcadamente sobre la viscosidad aparente de las soluciones de azúcar,


y si se disminuye el contenido de aire en las melazas, disminuye la viscosidad (Swan y
Karalazos, 1990).

El efecto de las variaciones del pH sobre la viscosidad de las soluciones de azúcar es


insignificante, excepto cuando el pH es superior a 11; en este caso, la viscosidad aumenta. El
efecto de la concentración y la temperatura sobre la viscosidad de las melazas, tiene
importancia práctica en la cantidad de melaza que fluye por las tuberías y bombas, así como
a descarga por gravedad natural, o el desplazamiento por fuerza centrífuga. Si se considera
que la viscosidad de las melazas decrece a una temperatura dada, con una disminución de la
concentración, y también cuando la concentración es constante y la temperatura aumenta
(Swan y Karalazos, 1990).

La región de viscosidad crítica en la melaza de caña, está en un intervalo de concentraciones


en grados Brix entre 81 y 85. Esto significa que un aumento de solo algunas décimas en el
valor de la concentración, determina un incremento notable en la viscosidad (Swan y
Karalazos, 1990).

pH.
Las melazas de caña son ligeramente ácidas, tienen un pH entre 5.5 y 6.5; un pH bajo es
atribuible a la presencia de ácidos alifáticos y al bajo pH de la clarificación, si es ácida (Swan
y Karalazos, 1990).

El pH de las melazas cambia con la temperatura y depende también de la naturaleza y de la


cantidad de material estabilizador del pH que posea (Swan y Karalazos, 1990).

La acción estabilizadora del pH tiene efecto sobre la melaza para resistir la adición de ácidos
o álcalis, sin cambiar su naturaleza ácida o básica. En la melaza la acción estabilizadora
depende del contenido de no azúcares y de las características de la melaza (Swan y Karalazos,
1990).

13
La estabilización del pH en las melazas de caña tiene un patrón uniforme, es decir, no existen
variaciones irregulares debidas a relaciones de cambio de peso entre las sustancias que
intervienen, por lo tanto la actividad estabilizadora se modifica (Swan y Karalazos, 1990).

Calor específico y Conductividad Térmica


En las soluciones de azúcar, el calor específico depende de la temperatura, de la
concentración y de la composición. Se ha comprobado, que el calor específico disminuye al
aumentar la concentración de las soluciones impuras de azúcar; es necesario, conocer el calor
específico de las melazas para calcular la transferencia de calor durante el calentamiento o
enfriamiento (Swan y Karalazos, 1990).

Densidad
En la práctica, la densidad se determina mediante equivalencia con la concentración en
grados Brix. Además, para su determinación se usan tres instrumentos densimétricos: el
hidrómetro, la balanza de Westphal y el picnómetro, de los cuales el primero es el más
utilizado (Swan y Karalazos, 1990).

Microorganismos de la melaza
Mediante ensayos adecuados con soluciones diluidas de melazas, se ha demostrado que éstas,
a pesar de su bajo contenido de fósforo, constituyen un buen medio nutritivo para muchos
microorganismos, tales como levaduras, hongos y bacterias (Ariza y González, 1997).

Se considera importante la presencia de microorganismos mesófilos y termófilos dentro de


la melaza. Los organismos mesófilos se desarrollan bien durante la dilución de las melazas
(Ariza y González, 1997).

Aprovechamiento de la melaza
La melaza ha sido suministrada al ganado de carne y de leche por muchos años,
principalmente como aditivo para incrementar la gustosidad o facilitar la reducción a
comprimidos de las raciones convencionales mezclados en seco.

También ha sido utilizada como vehículo en varios tipos de alimentos líquidos; como
suplemento para el ganado en pastoreo solo o adicionado con otros componentes como urea
y ácido fosfórico. Igualmente ha sido común como ingrediente alimenticio para pollos y
cerdos, en donde constituye un subproducto de primer orden para su alimentación, ya que
puede ser utilizada a niveles hasta de 40%, logrando alimentación adecuada en los animales
(Ariza y González, 1997).

14
Por otro lado, se usa como fertilizante para suelos, mezclada con bagazo y otros
componentes, en casos especiales de abundancia. También es frecuentemente utilizada como
combustible, para la preparación de pavimentos. Los diferentes usos de la melaza se resumen
en la Tabla 2.

UTILIZACION GENERALIDADES
Alimentos Alimentación rica
Alimentación menos rica: desecados
Animales sobre pulpas, mezcla con diversos
alimentos, pulverizados de forrajes,
suplementos de ensilajes.
Recuperación de Vinazas para la obtención de ácido
líquidos glutámico.
desazucarados
Lejías finales como alimento animal y
para la obtención de aminoácidos.
Levaduras para panificación.

Levaduras para alimentación humana y


Fermentación. animal: aditivo para piensos, extractos e
hidrolizados de levadura, fuente de
enzimas, vitaminas y ácidos nucleicos.

Grasas de levadura.
Alcohol etílico
Productos colaterales de fermentación
alcohólica.

Almacenamiento de la melaza
Los principales cambios notados durante el almacenamiento son: pérdida de sacarosa,
ganancia de azúcares reductores, incremento del porcentaje de compuestos orgánicos no
azúcares, pérdida de sólidos totales, y gran incremento de color (Honig, 1974).

La descomposición se atribuye principalmente a la reacción de las sustancias orgánicas


inestables, con los azúcares reductores, formándose impurezas coloidales coloreadas, con
alto contenido de carbono. Estos productos llegan a contener entre un 15 y 50% del nitrógeno
total de la melaza, en forma no asimilables por los microorganismos (Honig, 1974).

15
Para reducir la probabilidad de cambios químicos originados por las altas temperaturas
(climas tropicales), la melaza recién centrifugada debe enfriarse, a la menor temperatura
posible, antes de ser almacenada. La cantidad de melaza almacenada y la duración del
período de almacenamiento, son factores que deben considerarse en las medidas de seguridad
(Honig, 1974).

La pérdida de sacarosa, azúcares reductores y azúcares totales está acompañada de un


aumento de las sustancias reductoras no fermentables.

Normalmente, el aumento de éstas últimas, es más rápido durante los tres primeros meses de
almacenamiento. La formación de estos productos va acompañada de desprendimiento de
anhídrido carbónico y además está en relación inversa con la magnitud de la temperatura de
almacenamiento (Honig, 1974).

Es necesaria la limpieza periódica de los tanques de almacenamiento, ya que los sólidos


sedimentables se adhieren y se compactan con facilidad, principalmente en el fondo, siendo
necesario removerlos con elementos cortantes (Honig, 1974)

FUENTE: DOCUMENTO: USO ALTERNATIVO DE LA MELAZA DE LA CAÑA


DE AZÚCAR RESIDUAL PARA LA SÍNTESIS DE ESPUMA RÍGIDAS DE
POLIURETANO (ERP) DE USO INDUSTRIAL.

Tabla 1. Composición de la melaza de caña de azúcar (Delgado, 2003)

Componente Composición (%)


Agua 20
Sacarosa 35
Glucosa 7
Levulosa 9
Otras sustancias reductoras 3
Otros carbohidratos 4.1
Cenizas 12
Compuestos nitrogenados 4.5
Compuestos no nitrogenados 5
Ceras, esteroides y estero fosfolípidos. 0.4

16
DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO (REFERENTES TEÓRICOS).

El diseño del marco teórico se basa en el tipo de información que tenemos, esta información
es cuantitativa la cual procederemos a experimentar con diferentes tipos de información
parecidas o similares que hablen sobre nuestro producto denominado melaza que nos ayudara
a comprender más sobre el tema a investigar, en este paso nos tomaremos el tiempo necesario
para comprender bien el tema como sus especificaciones, resistencias y esfuerzos.

CAÑA DE AZUCAR:
Características generales:
La caña de azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el
maíz, cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído
y cristalizada forma el azúcar.

Subproductos:
Mieles: La miel o también llamada melaza, es un líquido denso y visco de color oscuro, es
producto final de la fabricación o refinación de la sacarosa procedente de la caña de azúcar.
Este subproducto se usa para alimentos concentrados para los animales y como suplemento
alimenticio para el hombre para el hombre.

MELAZA DE CAÑA DE AZÚCAR.


Definición:
Las melazas, mieles finales o melazas “Blackstrap” suelen ser definidas, por muchos autores
como los residuos de la cristalización final del azúcar de los cuales no se puede obtener más
azúcar por métodos físicos.

La Norma ICONTEC 587 de 1994, define como la miel final o melaza (No cristalizable) al
jarabe o liquido denso y viscoso, separado de la misma masa cocida final y de la cual no es
posible cristalizar más azúcar por métodos usuales (ICONTEC, 1994)

La denominación melaza se aplica efluente final obtenido en la preparación del azúcar


mediante una cristalización repetida. El proceso de evaporación y cristalización es
usualmente repetido tres veces hasta en el cual el azúcar invertido y la alta viscosidad de las
melazas ya no permitan una cristalización adicional de la sacarosa (Swan y Karalazos, 1990).

17
La melaza es una mezcla compleja que contiene sacarosa, azúcar invertido, sales y otros
compuestos solubles en álcali que normalmente están presentes en el jugo de caña localizado,
así como los formados durante el proceso de manufactura del azúcar. Además de la sacarosa,
glucosa, fructosa y rafinosa los cuales son fermentables, las melazas también contienen
sustancias reductoras no fermentables (Tabla) estos compuestos no fermentables reductores
del cobre, son principalmente caramelos libres de nitrógeno producidos por el calentamiento
requerido por el proceso y la melanoidinas que si contienen nitrógeno y aminocompuestos
(Honig, 1974)

Tabla. Composición de la melaza de caña de azúcar.

COMPONENTES CONSTITUYENTES CONTENIDO


(P/P)

Materia seca 78 %

Proteínas 3%

Sacarosa 60 – 63 %

Azucares reductores 3–5%


Componentes mayores. Sustancias disueltas 4 – 8 %
(Diferentes azucares)

Agua. 16%

Grasas 0.40%

Cenizas 9%

COMPONENTES CONSTITUYENTES CONTENIDO


(P/P)

Calcio 0.74%
Contenido de minerales. Magnesio. 0.35%

Fósforo. 0.08%

Potasio. 3.67%

Glixina 0.10%

Leucina 0.01%

Lisina 0.01%

18
Contenido de Treonina 0.06%
aminoácidos
Valina 0.02%

Colina 600 ppm

Niacina 48.86ppm
Contenido de vitaminas. Acido pantoténico 42.90ppm

Piridoxina 44ppm

Riboflvina 4.40ppm

Tiamina 0.88ppm

- -

Cal hidratada.
Definición:
El hidróxido de calcio, también conocido como cal hidratada o cal apagada, es un compuesto
inorgánico de formula 𝐶𝑎 (𝑂𝐻)2.

El hidróxido de calcio adopta una estructura polimérica, como todos los hidróxidos
metálicos, siendo idéntica a la del hidróxido de magnesio (Mg (OH)2) también conocido
como brucita.

Estructura del hidróxido de calcio.


Se puede apreciar que en dicha estructura existe la formación de puentes de hidrógeno. El
hidróxido de calcio se sintetiza industrialmente haciendo reaccionar óxido de calcio, también
conocido como cal o cal viva, con agua de acuerdo con la siguiente reacción:

𝐶𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2

19
También se prepara en el laboratorio mediante la reacción entre cloruro de calcio acuoso e
hidróxido de sodio.

El hidróxido de calcio se produce naturalmente, pero rara vez en su forma mineral como
portlandita, que se encuentra en algunas rocas volcánicas y metamórficas. (Calcium
hydroxide Formula – Calcium hydroxide Uses, Properties, Structure and Formula, 2005-
2017).

Este compuesto también se consigue comúnmente en cementos, disolventes y limpiadores


industriales (como de productos de construcción), decapantes de pisos, limpiadores de
ladrillos, productos de espesamiento de cemento y muchos otros.

La solución acuosa comúnmente es llamada agua de cal. El agua de cal se prepara agitando
hidróxido de calcio en agua pura y filtrando el exceso de 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 no disuelto.
Cuando se añade hidróxido cálcico en exceso al agua de cal, se obtiene una suspensión de
partículas de hidróxido de calcio, dándole un aspecto lechoso, en cuyo caso tiene el nombre
común de leche de cal. La leche de cal o una solución saturada de cal (agua de cal) tiene un
pH de 12.3, siendo de naturaleza básica.

Propiedades físicas y químicas del hidróxido de calcio.


El hidróxido de calcio es un polvo blanco o incoloro, carente
de olor. En solución acuosa (soluciones saturadas) tiene un
aspecto lechoso debido al sobrenadante de hidróxido de calcio
no disuelto.

Las soluciones insaturadas suelen ser soluciones claras e


incoloras, con un ligero olor a tierra y un sabor alcalino
amargo de hidróxido de calcio. La apariencia del compuesto
se ilustra en la figura 3 (Royal Society of Chemistry, 2015).

El hidróxido de calcio tiene un peso molecular de 74,093 g/mol y una densidad de 2,211
g/cm3 en estado sólido. Pose un punto de fusión de 580 grados centígrados. Es poco soluble
en agua, pudiéndose disolver 1,89 gramos por litro a 0 °C, 1,73 gramos por litro a 20 °C y
0,66 gramos por litro a 100 °C.

Es soluble en glicerol y en soluciones ácidas. Es insoluble en alcohol (National Center for


Biotechnology Information, S.F.).

El hidróxido de calcio se disuelve parcialmente en agua para producir una solución llamada
agua de cal, que es una base moderada. El agua de cal o 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2(aq) reacciona con ácidos
para formar sales y puede atacar algunos metales como el aluminio. El agua de cal reacciona

20
fácilmente con el dióxido de carbono para formar carbonato de calcio, un proceso útil
llamado carbonatación:

𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑂2 → 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐻2𝑂

Las nitro parafinas, nitro metano, nitro propano, etc., forman sales con bases inorgánicas tales
como hidróxido de calcio. Dichas sales secas son explosivas. El compuesto es químicamente
similar al hidróxido de sodio (NaOH) u óxido de sodio (Na2O). Estos neutralizan los ácidos
exotérmicamente para formar sales más agua.
La mezcla de estos materiales con agua puede generar cantidades inseguras de calor, a
medida que la base se disuelve o se diluye. Las bases reaccionan con ciertos metales (como
aluminio y zinc) para formar óxidos o hidróxidos del metal y generar hidrógeno gaseoso.

Las bases pueden iniciar reacciones de polimerización en compuestos orgánicos


polimerizables, especialmente epóxidos. Se pueden generar gases inflamables y / o tóxicos
con sales de amonio, nitruros, orgánicos halogenados, diversos metales, peróxidos e
hidroperóxidos. Este tipo de compuesto sirve a menudo como catalizador (Chemical
Datasheet CALCIUM HYDROXIDE, S.F.).

21
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Tema: Implementación y análisis de la melaza de caña de azúcar aplicada como un adherente
en las carpetas asfálticas.

Problema:
Nosotros como equipo buscamos una solución para reducir la gran cantidad de betún, que es
un producto que se extrae del petróleo que se emplea en los caminos y carpeta asfáltica
cambiándolo por un producto natural que se obtiene de la cristalización de la caña de azúcar
(Melaza), este material tendrá la función de reducirá el abuso del betún, su alto costo
comercial, su explotación y contaminación producida por su extracción.

¿Qué aportaremos a las generaciones futuras con esta investigación?


La manera en cómo podemos tener una construcción más eficaz con esta nueva tecnología
que se basa en el uso de un recurso natural, mediante procesos o métodos que reducen o
eliminan la creación de contaminantes o desechos desde las fuentes que los originan,
incluyendo métodos reductores del uso de energía, agua y otros recursos, así como métodos
que protegen los recursos naturales, ya sea mediante su prevención, o utilizándolos de manera
más eficaz, para así lograr una reducción cuantificable de la contaminación emitida al medio
ambiente.

22
JUSTIFICACIÓN: IMPACTO SOCIAL, TECNOLÓGICO, ECONÓMICO Y
AMBIENTAL. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

¿PORQUE ES CONVENIENTE ESTA INVESTIGACIÓN EN LO SOCIAL?


Esta investigación en lo social es muy conveniente puesto a que ayudaría a la sociedad a ver
nuevas formas de emplear las materias primas que se pueden obtener en la naturaleza.

¿PORQUE ES CONVENIENTE ESTA INVESTIGACIÓN EN LO TECNOLÓGICO?


Esta investigación ayudaría más en lo tecnológico a nuevas aplicaciones o a nuevos software
para la mejora de productos con nuevos métodos de proceso o nuevas formas del tipo de uso
que se le podría dar a este producto.

¿PORQUE ES CONVENIENTE ESTA INVESTIGACIÓN EN LO ECONÓMICO?


Esta investigación en lo económico trae beneficios ya en que algunos lugares este producto
se regala y en otros se vende a un precio muy avenible de 1.4 pesos el Kilogramo de Melaza.

¿PORQUE ES CONVENIENTE ESTA INVESTIGACIÓN EN LO AMBIENTAL?


Este es uno de los puntos más importantes, por que trae consigo muchos beneficios al medio
ambiente, ya que es un producto natural que se obtiene de la cristalización de la caña de
azúcar que se da en nuestro estado, la cual no contamina, a diferencia del Betún que sí, ya
que es un producto inorgánico derivado del petróleo.

23
OBJETIVOS

Objetivo general

Tiene como objetivo reducir los gastos del betún o material orgánico (Petróleo) empleando
un recurso natural obtenido de la cristalización de la caña de azúcar (Melaza)

Objetivos específicos

 Evaluar bienalmente toda información preveniente del aglomerante organico a


utilizar (Melaza).

 Identificar factores de riesgo y vulnerabilidad en la utilización y/o reemplazo del


producto inorgánico ante distintos eventos en la red vial a trabajar.

 Investigar sobre agregados a utilizar para obtener una mayor cristalización,


adherencia, y/o resistencia en la mezcla asfatica que deseamos obtener.

 Emplear e informarse de las Normas y protocolos de elaboración dadas por la SCT,


para la adecuada elaboración e implementación de mezclas asfálticas orgánicas.

 Evaluar las carreteras y/o caminos buscando deficiencia alguna en la estructuración


de dichos tramos.

 Generar información aplicable, entendible, de fácil acceso y utilidad práctica en la


toma de decisiones que contribuyen en el proceso de implementación de un sistema
de gestión adecuada.

 Divulgar de forma eficiente la información generada en la práctica.

24
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles serían los posibles resultados?

 ¿Cuáles serían los posibles usos de esta investigación?

 ¿Qué acciones se pueden utilizar?

 ¿Qué deseo saber de este tema?

RECURSOS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO

Técnicos

Normas técnicas para carpetas asfálticas con mezcla en frio


Normas técnicas para calidad de mezclas asfálticas de carretera
Normas técnicas para materiales pétreos para mezclas asfálticas

Económicos

Se requerirá de la capital suficiente para adquirir los materiales necesarios para la fabricación
y elaboración y las mu0estras.
Granzon $50.00 saco
Arena $50.00 costal
Cal $40.00 bulto
Melaza $3 lt, se obtuvo en La Joya está situado en el Municipio de Champotón, se nos
proporciono gratis por el ingenio.
Total= $140.00

25
Tiempo

Se requerirá de 1 hora para el peso y división de materiales para la mezcla, luego al tener el
material divido, se toma 1 hora el mezclar el granzón con la melaza eh ir agregando poco a
poco la cal, y 1 ½ hr para poder rellenar el sitio dado
Total= 3 hrs 1/2

Humanos

Se realizara con los 3 integrantes del equipo.


1 pesara la arena y cal
1 pasara por la malla num. 200 la grava
1 sacara la melaza por m. cuadrado y prepara los materiales
Los 3 juntos, realizaran las pruebas y anotaran los resultados.

Institucionales

Herramientas para la elaboración de la mezcla de la melaza: báscula, charola , pala, malla.


Equipo para realizar las pruebas de campo: pala, pico, diablo para llevar los materiales,
charola, pisón.
Se requerirá que la escuela nos proporcione un área en donde se pueda elaborar la mezcla y
cuente con las herramientas para poder hacer las pruebas dichas en campo.

26
MÉTODO

Población y muestra

Este proyecto va dirigido principalmente para poblaciones rurales de bajo recursos,


consideramos que el prototipo pueda contribuir a la problemática que sucede principalmente
a ciudades pequeñas la falta de infraestructura vial, contemplando una alternativa para la
realización de asfalto a base de bitumen, este proyecto busca obtener una eficiencia en el
ámbito de la construcción vial mejorar las carpetas asfálticas tanto en lo económico como en
el impacto ambiental que este produce.

Hipótesis

Con esta investigación ayudaremos a saber nuevas implementaciones en lo convencional


para la sociedad tanto en lo económico y en lo ambiental, lograremos obtener las resistencias
establecidas por los materiales que se intentan utilizar y demostrar que si funciona y cómo
podemos ayudarnos a que este material sobre salga por su cálida.

Este material traerá consigo muchos beneficios tanto a las personas como al planeta, ya que
es un producto que se extrae de la naturaleza, que no contamina y menos es dañina para la
salud.

Tipo de estudio

La investigación que se lleva acabo es una “Investigación experimental.” Por qué se llevaron
a cabo pruebas pilotos en el laboratorio y los resultados que estamos obteniendo son los
resultados que estábamos esperando.

Debo de mencionar que se realizaron 4 pruebas pilotos y una más ya aplicada en campo, las
4 primeras se elaboraron de acuerdo al reglamento de la SCT, pero la ulltima que fue aplicada
en el campo se le aplicó una fuerza, esta nos dio un resultado casi positivo, pero con la
diferencia que la proporciones de los materiales que llevaba no eran las correctas, ya que
utilizamos un agregado más (arena) que juego un papel importante en ella.

27
Diseño de investigación

Se aplica el método de investigación Inductivo-Deductivo porque va de lo particular a lo


general. Mediante la interpretación de los resultados obtenidos de los ensayos se determinan
las propiedades físico-mecánicas del concreto incorporando el neumático como refuerzo a la
tensión.

Investigación Aplicada

El objetivo de la investigación es determinar las características de la melaza y la semejanza


en las propiedades tanto químicas como físicas con el bitumen (derivado del petróleo
empleado en mezclas asfálticas) , de tal manera que permita establecer la factibilidad de su
uso para futuras obras de ingeniería.
En la realización de mezclas asfálticas en frio disminución de costos y mejor manejabilidad.

Investigación de Laboratorio

Para el desarrollo del trabajo de investigación y por ende obtener resultados adecuados, se
requiere de la elaboración de distintas pruebas de campos proporcionando diferentes
porcentajes de agregados pétreo, Calidra y adherentes adicional, siempre siguiendo las
normativas dadas por la SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE y
obteniendo la mejor composición y obtener los resultados esperados, para finalmente ser
ensayadas en el laboratorio con el fin de cumplir con los objetivos propuestos.

Instrumento o herramientas

Herramienta para la elaboración del prototipo, se emplearan materiales pétreos como es el


granzón, calhidra y Melaza, realizar la mezcla necesitamos de pala para trabajo manual o
revolvedora para trabajo de máquinas, posteriormente se compactara con bailarina o rodillo
vibratorio.

Equipo para realizar las pruebas de laboratorio: Ensayo Marshall, Ensayo Hveem en la
Universidad Autónoma de Campeche

28
Lugar donde se desarrollará el proyecto

El proyecto se desarrollará en las instalaciones del instituto tecnológico de Campeche, en su


laboratorio de ingeniería civil “ingeniero José Mario Sosa Mena”

29
Procedimiento, técnicas, normas

NORMAS
N-CMT-4-05-003/02
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS
05. Materiales Asfalticos, Aditivos y Mezclas
003. Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras.
Nuestro proyecto está elaborado a baso de una Mezcla Asfáltica en Frio, con una mezcla de
granulometría densa. Esta mezcla en frio, uniforme y homogénea, elaborada con emulsion
asfáltica o asfalto rebajado y materiales pétreos con tamaño nominal de entre 37.5 mm (1
½in) y 9.5 mm (3/8), donde satisfaga la calidad de la norma N-CMT-4-04 MATERIALES
PETREOS PARA MEZCLAS ASFALTICAS.

Las mezclas asfálticas en frío, diseñadas de acuerdo con los procedimientos descritos en los
Manuales M·MMP·4·05·031, Método Marshall para Mezclas Asfálticas de Granulometría
Densa, M·MMP·4·05·032, Método Hveem para Mezclas Asfálticas de Granulometría Densa
o M·MMP·4·05·034.

Mezcla asfáltica de granulometría densa En la fabricación de las mezclas asfálticas de


granulometría densa en frío, que se empleen en carpetas o reparación de baches se tomará en
cuenta lo siguiente:

1. La emulsión asfáltica que se utilice en las mezclas para carpetas asfálticas de granulometría
densa en frío será de rompimiento medio o lento.

2. El asfalto rebajado que se utilice en las mezclas para carpetas asfálticas de granulometría
densa en frío será de fraguado rápido.

3. Las mezclas para carpetas asfálticas de granulometría densa en frío, cumplirán con los
requisitos de calidad señalados en las Tablas 1 y 2, ó 3 de esta Norma, según el método
utilizado en su diseño, para una intensidad del tránsito (ΣL) igual a un (1) millón de ejes
equivalentes.

30
4. En caso que así lo indique el proyecto o previa aprobación de la Secretaría, cuando se
requiera un material fino (filler) para lograr la granulometría del material pétreo establecida
en la Cláusula D. de la Norma N·CMT·4·04, Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas, se
puede utilizar cemento Pórtland o cal, lo que también acelerará la estabilidad de la mezcla y
31
mejorará la afinidad entre el material asfáltico y los materiales pétreos; el contenido de filler
no será mayor que el porcentaje máximo de material que pasa la malla N°200, indicado en la
Cláusula mencionada.

CONDICIONES PARA LA ELABORACIÓN Y USO ADECUADO DE LAS


MEZCLAS ASFÁLTICAS

Las mezclas asfálticas en caliente se elaborarán a las temperaturas más bajas posibles que
permitan obtener una mezcla y cubrimiento del material pétreo uniformes, pero lo
suficientemente altas para disponer del tiempo requerido para su transporte, tendido y
compactación. En general, las temperaturas de mezclado, dependiendo del tipo de cemento
asfáltico utilizado, pueden ser las indicadas en la Tabla 6 de esta Norma. Cuando se trate de
cementos asfálticos modificados, las temperaturas de mezclado deben consultarse con el
fabricante del modificador que se utilice.

La temperatura de las emulsiones asfálticas al momento de su empleo en las mezclas


asfálticas en frío o de su aplicación paralas carpetas asfálticas por el sistema de riegos, será
de cinco (5) a cuarenta (40) grados Celsius; en el caso de asfaltos rebajados, ¿será de sesenta
(60) a ochenta (80) grados Celsius.

No se aplicarán los materiales asfálticos cuando la temperatura ambiente sea menor de cinco
(5) grados Celsius, cuando haya amenaza de lluvia o cuando la velocidad del viento impida
que la aplicación con petrolizadora sea uniforme.
Los contenidos de cemento asfáltico, de agua y de disolventes en las mezclas asfálticas,
determinados de acuerdo con los procedimientos descritos en los Manuales
M·MMP·4·05·035,
Contenido de Cemento Asfáltico en Mezclas ,
M·MMP·4·05·036, Contenido de Agua en Mezclas Asfálticas
M·MMP·4·05·037, Contenido de Disolventes en Mezclas Asfálticas, respectivamente,
quedarán dentro de los límites fijados en la Tabla 7 de esta Norma.

Las temperaturas mínimas convenientes para el tendido y compactación de la mezcla


asfáltica, serán determinadas por el responsable de esas actividades, mediante la curva
Viscosidad-Temperatura del material asfáltico que se utilice.

Los espesores compactos de las capas que se construyan con mezclas asfálticas en caliente,
no serán menores que uno coma cinco (1,5) veces el tamaño nominal del material pétreo
utilizado. El espesor máximo de la capa será aquel que el equipo sea capaz compactar, de tal
forma que la diferencia entre el grado de compactación en los tres (3) centímetros superiores
y los tres (3) centímetros inferiores, no difiera en más del uno (1) por ciento; si esto sucede,
la carpeta se construirá en dos o más capas.

32
Las capas construidas con mezcla asfáltica, serán compactadas como mínimo al noventa y
cinco (95) por ciento de su masa volumétrica máxima, determinada en cada caso de acuerdo
con los métodos de prueba que fije la Secretaría.

CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

La aceptación de mezclas asfálticas por parte de la Secretaría, se hará considerando lo


siguiente:
El Contratista de Obra será el responsable de demostrar que la mezcla asfáltica cumple con
las características y los requisitos de calidad señalados en esta Norma para su aprobación por
parte del Residente, según el tipo de mezcla establecida en el proyecto, en muestras obtenidas
y preparadas como se establece en el Manual M·MMP·4·05·029, Muestreo de Mezclas
Asfálticas, mediante los procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se señalan
en la Cláusula C. de esta Norma. El Contratista de Obra entregará a la Secretaría un
certificado de calidad que garantice el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en
esta Norma, expedido por su propio laboratorio o por un laboratorio externo aprobado por la
Secretaría.

Durante el proceso de producción, con objeto de controlar la calidad de la mezcla en la


ejecución de la obra, el Contratista de Obra, por cada doscientos (200) metros cúbicos o
fracción de la mezcla de un mismo tipo, producido en la planta, realizará las pruebas
necesarias que aseguren que cumple con el contenido de asfalto establecido en esta Norma y
entregará a la Secretaría los resultados de dichas pruebas. Las pruebas se realizarán en
muestras obtenidas y preparadas como se establece en el Manual M·MMP·4·05·029,
Muestreo de Mezclas Asfálticas y mediante los procedimientos de prueba contenidos en los

33
Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será motivo de rechazo por parte
de la Secretaría, el incumplimiento de lo mencionado en esta Fracción.
Además de lo señalado en la Fracción anterior, el Contratista de Obra, por cada dos mil
(2.500) metros cúbicos de producción de la planta, realizará las pruebas necesarias que
aseguren que la mezcla asfáltica cumple con todos los requisitos establecidos en esta Norma,
según el tipo de mezcla de que se trate y entregará a la Secretaría los resultados de dichas
pruebas. Las pruebas se realizarán en muestras obtenidas y preparadas como se establece en
el Manual M·MMP·4·05·029, Muestreo de Mezclas Asfálticas y mediante los
procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de
esta Norma. Será motivo de rechazo por parte de la Secretaría, el incumplimiento de
cualquiera de los requisitos establecidos.
En el caso de mezcla de granulometría densa, una vez tendida y compactada, el Contratista
de Obra realizará las pruebas necesarias que aseguren la estabilidad establecida en esta
Norma, en el proyecto o lo señalado por la Secretaría, de acuerdo con lo indicado en el Inciso
H.1.3. de las Normas N·CTR·CAR·1·04·006,
Carpetas Asfálticas con Mezcla en Caliente
o N·CTR·CAR·1·04·007,
Carpetas Asfálticas con Mezcla en Frío, según corresponda, mediante el procedimiento
contenido en los Manuales
M·MMP·4·05·031, Método Marshall para Mezclas Asfálticas de Granulometría Densa o
M·MMP·4·05·032, Método Hveem para Mezclas Asfálticas de Granulometría Densa, según
su caso. El Contratista de Obra entregará a la Secretaría los resultados de dichas pruebas.

En cualquier momento, la Secretaría puede verificar que la mezcla asfáltica suministrada


cumpla con cualquiera de los requisitos de calidad establecidos en esta Norma, según el tipo
de mezcla de
que se trate, siendo motivo de rechazo el incumplimiento de cualquiera de ellos.

34
METODO MARSHALL Y METODO HVEEM PARA MEZCLAS ASFALTICAS
CON GRANULOMETRIA DENSA

METODO HVEEM

1.1 INTRODUCCIÓN
Los métodos de diseño de pavimentos flexibles se clasifican en tres grupos:

Métodos totalmente empíricos:


Generalmente se emplean factores de seguridad muy altos, lo que significa espesores

excesivos para las necesidades verdaderas de la vía. Métodos basados en la clasificación de

suelos como el I de G.

Métodos semi empíricos:


Basados en ensayos arbitrarios correlacionados con teorías más o menos razonables. Métodos

basados en el CBR, Hveem y el de Texas.

Métodos racionales:
Basados en consideraciones teóricas sobre distribución de esfuerzos y deformaciones. El

Navy, Shell e I. del A.

El método de Hveem también implica análisis de densidad, estabilidad y la resistencia de la

mezcla al hinchamiento por la presencia de agua.

El método Hveem tiene dos ventajas concretas:

El método de compactación por amasado y el parámetro de resistencia, estabilidad.

La desventaja del procedimiento Hveen es que el equipo de ensayo, en particular el

compactador por amasado y el estabilómetro de Hveen, es algo más caro que el equipamiento

del Marshall y no muy portable.

Además, algunas propiedades volumétricas relacionadas con la durabilidad de la mezcla no

son rutinariamente determinadas en el método, tomando en cuenta también que el método de

35
selección del contenido de asfalto es demasiado subjetivo y podría resultar en una no durable

mezcla con poco asfalto.

METODO HVEEM:

1. PROPOSITO :

El método abarca la determinación de un contenido aproximado de asfalto por medio de

ensayo Equivalente Centrifugo de Kerosene, y luego el sometimiento de probetas con este

contenido de asfalto, y con contenidos mayores y menores, a un ensayo de estabilidad.

También se efectúan un ensayo de expansión sobre una probeta que ha sido expuesta al agua.

El método de Hveem, solo se aplica a mezclas asfálticas (en caliente) de pavimentación que

se usan cemento asfaltico clasificado por viscosidad o penetración, y que contiene agregados

con tamaños máximos de 25mm o menos.

El método puede ser usado para el diseño en laboratorio, como para control de campo de

mezclas asfálticas (en caliente) de pavimentación

El método Hveem utiliza una serie de pruebas para determinar el contenido óptimo de asfalto.

Los procedimientos que el método incluye son:

 Ensayo Equivalente Centrifugo de Kerosene (CKE) para determinar un contenido

aproximado de asfalto.

 Preparación de probetas con el contenido aproximado de asfalto, y con contenidos

mayores y menores que el aproximado.

 Ensayo de estabilidad para evaluar la resistencia a la deformación.

 Ensayo de expansión para determinar el efecto del agua en el cambio de volumen y en la

permeabilidad de la briqueta.´

36
2. PROCEDIMIENTO DEL METODO DE HVEEM
El primer paso es determinar las cualidades (estabilidad, durabilidad, trabajabilidad,

resistencia al deslizamiento, etc.) que debe tener la mezcla de pavimentación y seleccionar

un tipo de agregado y un tipo compatible de asfalto que puedan combinarse para producir

esas cualidades, Luego podemos ya empezar con la preparación de los ensayos.

2.1.-SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS DE MATERIAL

La primera preparación consta en reunir muestras del asfalto y del agregado que van a ser

usados en la mezcla de pavimentación. Es importante que las muestras de asfalto tengan

características idénticas a las del asfalto que va a ser usado en la mezcla final, de la misma

manera las muestras del agregado.

2.2.- PREPARACION DEL AGREGADO

Los procedimientos preliminares se enfocan hacia el agregado, con el propósito de identificar

exactamente sus características. Estos procedimientos incluyen secar el agregado, determinar

su peso específico, efectuar un análisis granulométrico por lavado, determinar el área

superficial del agregado, y determinar la capacidad superficial del agregado grueso.

2.2.1.-Secado del agregado:


Los agregados se secan hasta una temperatura de 110ºC. Después de cierto tiempo, la muestra

caliente se pesa y se registra su valor, La muestra se calienta por segunda vez, se vuelve a

pesar y registrar su valor. Este procedimiento se repite hasta que el peso de la muestra

permanezca constante de dos calentamientos consecutivos, lo cual indica que la mayor

cantidad posible de humedad se ha evaporado de la muestra.

37
2.2.2 Análisis Granulométrico por Vía Húmeda
Consta de los siguientes pasos:

 Cada muestra de agregado es seca y pesada

 Luego cada muestra es lavada a través de un tamiz de 0.075mm, para remover cualquier

polvo mineral que este cubriendo el agregado.

 Las muestras lavadas son secadas siguiendo el procedimiento de calentado y pesado

descrito anteriormente.

 El peso seco de cada muestra es registrada. La cantidad de polvo mineral puede ser

determinada si se comparan los pesos registrados de las muestras antes y después del

lavado.

2.3.-DETERMINACION DEL PESO ESPECÍFICO:

El peso específico de una muestra de agregado es determinado al comparar el peso de un

volumen dado de agregado con el peso de un volumen igual de agua, a la misma temperatura.

El cálculo del peso específico de la muestra seca de agregado establece un punto de referencia

para medir los pesos específicos necesarios en la determinación de las proporciones

agregadas, asfalto, y vacíos que van a usarse en los métodos de diseño.

2.4.-DETERMINACION DEL ÁREA SUPERFICIAL DEL AGREGADO:

Esta determinación es importante en este método, porque el área superficial de un agregado

(junto con su capacidad superficial) es el parámetro usado para aproximar el contenido de

asfalto de la mezcla.

38
El área superficial se determina después de tamizar en seco una muestra de agregado, y pesar

el contenido de cada tamiz .Esta información es luego convertida en área superficial estimada

de la muestra mediante el uso de una tabla de Factores de Aéreas Superficial. Se expresa en

m^2 por kg

2.5 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD SUPERFICIAL DE AGREGADOS:


La capacidad superficial de un agregado es su capacidad para retener una capa de asfalto.

3. ENSAYO EQUIVALENTE CENTRÍFUGO DE KEROSENE (CKE) PARA

DETERMINAR UN CONTENIDO APROXIMADO DE ASFALTO.

El ensayo de CKE es usado para determinar un contenido aproximado de asfalto para un

agregado. El procedimiento CKE suministra un índice llamado factor “K” que indica, basado

en la porosidad, la rugosidad relativa de partícula y la capacidad superficial.

Los factores “K” son determinados por medio de ensayos que miden la cantidad de aceite

retenido en la fracción gruesa (material pasado el tamiz 9.5mm y retenido en el tamiz

4.75mm.)

Los factores son luego combinados en un solo factor que representa el compuesto de

agregado. Este factor individual, junto con el área superficial del agregado, es posteriormente

usado para determinar un contenido aproximado de asfalto a partir de una serie de gráficos.

4. PREPARADO DE MUESTRAS (PROBETAS) DE ENSAYO.

Se deben preparar probetas de ensayo de las posibles mezclas de pavimentación, cada una

contiene una ligera cantidad diferente de asfalto. Los contenidos de asfalto usados en las

probetas de ensayo son los contenidos sugeridos por los datos de los ensayos de área

39
superficial y capacidad superficial. La proporción de agregados de las mezclas es formulada

a partir de los resultados de los análisis de tamices en seco

Las probetas se preparan:

 Una con contenido de aproximado de asfalto.

 Dos con contenidos de 0.5% y 1.0 % más que el aproximado.

 Una con un contenido de 0.5% menos que el aproximado.

5. PREPARACIÓN:-

 El asfalto y el agregado se calienta y mezclan, completamente, hasta que todas las

partículas de agregado sean revestidas. Esto simula los procesos de calentamiento y

mezclado que ocurre en la planta.

 La mezcla resultante es colocada en un horno a 60ºC por un periodo de 15 hrs para simular

el almacenamiento de la mezcla en la planta y el tiempo transcurrido entre la producción

y la colocación de la mezcla. Esto permite que el asfalto se “envejezca” ligeramente y

también permite cualquier observación de asfalto en el agregado, lo cual seguramente

ocurrirá durante la producción y colocación de la mezcla.

 La mezcla es calentada a 100ºC para simular la temperatura de compactación.

 Luego la mezcla es colocada en un molde de compactación y apisonada con una varilla

de punta redondeada. La varillada ayuda a garantizar una compactación uniforme de la

mezcla bajo las condiciones de laboratorio.

 Un compactador mecánico es usado para compactar la mezcla, simulado la compactación

por rodillo del pavimento real

40
6. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO HVEEM.

Existen 3 procedimientos y son:

1.- UN ENSAYO DE ESTABILÒMETRO

2.- UNA DETERMINACIÓN DE DENSIDAD.

3.- UN ENSAYO DE EXPANSIÓN.

6.1- ENSAYO DE ESTABILÒMETRO

Este ensayo está diseñado para medir la estabilidad de una mezcla de prueba bajo esfuerzos

específicos. La probeta compactada es colocada dentro del estabilómetro, en donde está

rodeada por una membrana de caucho. Una carga vertical es impuesta sobre la probeta y la

presión lateral (horizontal) resultante es medida.

Los resultados del estabilómetro dependen, en gran parte, de la fricción interna (resistencia)

de los agregados, y es un menos grado, de la consistencia del asfalto. Dicho ensayo se efectúa

de la siguiente manera:

1.- La probeta es calentada a 60ºC

2.- La probeta es colocada en el estabilómetro

3.- La presión en el estabilómetro es elevada a 34KPa.

4.- Una carga vertical es aplicada a una velocidad de 0.02 mm/s hasta lograr una carga de

26.7KN.

5.- Las lecturas de presión lateral son medidas y registradas bajo cargas verticales específicas.

6.- La carga vertical es disminuida a 4.45KN y se mide el desplazamiento usando una bomba

de desplazamiento.

41
7.- El valor HVEEM de estabilidad para la probeta se calcula usando la información obtenida

del ensayo de estabilómetro. El valor resultante del estadiómetro está basado en la idea de

que una mezcla asfáltica tiene propiedades que oscilan entre un líquido y un sólido rígido. El

valor de estabilidad se obtiene de una escala arbitraria que va de 0 a 100: el 0 corresponde a

un líquido que no presenta resistencia interna a cargas lentamente aplicadas, el 100

corresponde a un sólido hipotético que trasmite, bajo cierta carga vertical, una presión lateral

que no puede registrarse.

6.2 ENSAYO DE EXPANSION.

El agua es el enemigo de todas las estructuras de pavimento. En consecuencia un diseño de

mezcla de pavimentación debe estar rígido a proporcionarle al pavimento una adecuada

resistencia al agua para garantizar su durabilidad. El ensayo de expansión mide la cantidad

de agua que se filtra dentro o a través de una probeta, y la cantidad de expansión que el agua

causa. También mide la permeabilidad de la mezcla su capacidad de permitir que el agua pase

a través de ella.

6.2.1- ENSAYO DE EXPANSION.


El procedimiento consiste en lo siguiente:

1.- La probeta, en su molde de compactación, se coloca en una bandeja de aluminio y se

cubre con una placa de bronce.

2.- Un medidor de cuadrante se monta sobre la probeta de tal manera que su guía toque la

placa de bronce.

3.- Una cantidad específica de agua es vertida dentro del molde directamente sobre la placa

de bronce.

4.- La distancia entre el labio superior y del molde y la superficie del agua es medida y su

valor es registrado.

5.- La probeta se deja reposar sumergida por 24 hrs.

42
6.- Se toma una lectura del medidor de cuadrante. Esta lectura indica cuanto se ha elevado la

superficie de la probeta debido a la expansión.

7.- La distancia entre el labio superior del molde y la superficie del agua es medida

nuevamente. La diferencia entre esta medida y la medida tomada inicialmente (24hrs antes)

indica la cantidad de agua que se ha filtrado en la briqueta. Por lo tanto, esta diferencia es

una medida de la permeabilidad de la briqueta.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El propósito del ensayo de Hveem de diseño de mezclas es determinar la proporción

apropiada de asfalto y agregado que una mezcla de pavimentación debe tener para producir

un pavimento con las características deseadas. El método incluye procedimientos

preliminares para identificar graduación, área superficial, y la capacidad superficial del

agregado. Un contenido aproximado de asfalto para la mezcla es luego calculado a partir del

procedimiento.

Posteriormente se preparan probetas de mezcla con contenidos ligeramente variables de

asfalto, usando métodos que simulan las condiciones actuales de la producción de mezcla de

pavimentación.

Las probetas son luego sometidas a tres pruebas el ensayo de estadiómetro, determinación de

la densidad total y el ensayo de expansión. Los resultados de estos ensayos son

correlacionados y usados para seleccionar el diseño de mezcla que va a exhibir las

características de un pavimento óptimo.

43
El uso de diseño de mezclas asfálticas en nuestros días tiene como objetivo el lograr

propiedades volumétricas adecuadas en la carpeta asfáltica, ya que de esto depende en gran

medida el desempeño de la superficie de rodamiento en su vida de servicio.

De ahí, la importancia de manera adecuada en el laboratorio lo que ocurre en campo bajo la

acción vehicular y de esta manera llegar a mezclas que muestren un mejor comportamiento

en condiciones específicas de tránsito y climas

Mejorar las especificaciones técnicas y controles de calidad en base a nuevos procedimientos

constructivos, materiales, investigaciones y pruebas

Experimentales.

Desarrollar modelos que tomen en consideración las nuevas configuraciones de ejes y cargas.

44
ENSAYO DE CAMPO

IMPLEMENTACION Y ANALISIS DE LA MELAZA DE CAÑA APLICADACOMO


UN ADHERENTE EN LAS CARPETAS ASFALTICAS.

OBJETIVO:
El objetivo principal en este Ensayo de Campo es el análisis y la observación del prototipo
en el campo real con una actividad de transito liviano de (10^3 ejes equivalentes),
principalmente para uso de bacheo proponiendo minimizar gastos en el uso del betún asi
mejorando el impacto financiero obtenido con este proyecto.

METODOLOGÍA A EMPLEAR:
Para poder realizar el objetivo dado primero se tuvo que conseguir el material principal,
nuestro fin de esta práctica es hacer funcional la melaza con agregados al igual que un asfalto
como lo usan con el betún, se realizaran pruebas en el laboratorio del instituto tecnológico
de Campeche, se requerirán materiales de la misma escuela para llevar a cabo las practicas,
se piensa realizar muestras con diferentes agregados para obtener el objetivo ya propuesto de
la mezcla.

MATERIALES:
1- Cal
2- Arena
3- Melaza
4- Grava
5- Pisón
6- Charolas
7- Palas
8- Cubetas
9- Mallas ¾
10- Mallas ½
11- Granzón
12- polvo de piedra
13- Cemento (opcional mediante autorización de SCT)

45
DESARROLLO:
1- Primero antes que nada se tuvo que adquirir la melaza de manera personal :

DESARROLLO:
1- Primero antes que nada se tuvo que adquirir la melaza de manera personal :

El ingenio ´la
joya, fábrica
azucarera que
se encuentra en
Champotón,
Campeche.

2- Ubicación del trabajo realizado ( Lugar del bache a rellenar)

46
Ubicación satelital.

3- De ahí nos adentramos en la escuela instituto tecnológico de Campeche


al laboratorio de Ing. civil. Donde empezamos a recolectar los
instrumentos y materiales:

En la charola se puede
observar granzón,
pequeño para poder
hacer la mezcla se
tuvo que pasar en una
malla, para recolectar
el granzón adecuado
como se aprecia en la
imagen

47
4- Se empezó a realizar la mezcla asfáltica con 20 kilogramos de granzón, 5.5 lt de
Melaza y 4000 gr de calhidra que es una mezcla con un proporción de 5:1.33:1
obteniendo un mezcla homogénea de una consistencia vizcosa en su inico pero
mediante la mezcla se fragua rápidamente. (Realizacion del asfalto)

En la charola se puede observar la realización del asfalto realización


ligeros movimiento para realizar una correcta y homogénea mezcla. Se le
agrega constantemente la cal correspondiente al análisis.

5- Ya realizada la mezcla se procede a colocar el asfalto para realizar el curado del


pavimento de la autopista, tratando de esparcir de una manera equitativa por toda
la superficie del bache

48
Como se
muestran las
imágenes la
mezcla
quedaba de un
color café
claro a oscuro,
sustancia
espesa y
adherente

6- Procedemos a compactar con un pisón, utilizando un pison (una baranda)


realizamos golpes constantes para realizar el asentamiento y/o compactado para la
realización del ensayo de campo

49
7- Posteriormente se le observara y analizara en los próximos días.

Día 3

Día 5

50
RESULTADOS:
Como se puede observar en las imágenes y anteriormente, nos damos cuenta que el cambio
no fue significativo a 3 días de realizado el ensayo, podemos detallar que los días
mencionados llovió con una intensidad alta, lo cual no se observa un cambio por saturación
o algún quiebre por el mismo, podemos observar también que la compactación no fue la más
óptima, en el inicio del bacheo la compactación es eficiente, donde no se observa
desprendimientos del material pétreo (granzón).

A 5 días no ocurrió ningún cambio significativo solo podemos observar que en la parte final
del bacheo aparecen ligeros desprendimientos del granzón cabe acotar que podría ser debido
a que esta sección no cuenta con la profundidad establecida para la realización del bache que
es de 8 cm, ya que al inicio del bacheo se encuentra en muy óptimas condiciones.

51
CONCLUSIONES:
Como conclusión podemos asegurar que nuestro producto puede alcanzar una muy optima
resistencia para tránsito pesado, para autopista de más de 8 ejes equivalentes, proporcionando
una autorización a la SCT para el agregado de algún aditivo o tan solo el uso de agregado
(cemento portland) para la obtención de una mayor resistencia y aumentar su capacidad de
carga, también podemos concluir que nuestro producto esta principalmente inclinado al
ámbito de bacheo, estacionamiento y/o carretera de transito liviano o poblados pequeños,
siendo el punto más importante el bajo costo que este con lleva.

52
BIBLIOGRAFIA

Asphalt Institute, Manual MS-1 Thickness Design – Full Depth Pavement Structures for Highways
and Streets, Lexington, KY, EUA (ago 1993).

Asphalt Institute, Manual MS-22 Principios de Construcción de Pavimentos de Mezcla Asfáltica en


Caliente, Lexington, KY, EUA.

Asphalt Institute, Manual 22 Construction of Hot-Mix AsphaltPavements, 2ª ed, Lexington, KY,


EUA.

AASHTO, Guide for Design of Pavement Structures, Washington, DC, EUA (1993).

Instituto del Asfalto; Departamento del Transporte de los Estados Unidos, Administración Federal
de Carreteras; e IPC, Antecedentes del Diseño y Análisis de Mezclas Asfálticas, Aplicaciones
Tecnológicas, Innovaciones a través de Asociaciones, Asphalt Institute, Lexington, KY, EUA (nov
1994).

Roberts, F et al, Hot Mix Asphalt Materials, Mixture Design and Construct

53

You might also like