You are on page 1of 5

Tecsup – P.F.R.

Mecánica de Sólidos

LABORATORIO Nº 05

MÁQUINA DE ATWOOD – FUERZA


CENTRIPETA

Apellidos y Nombres: Nota:

BARRIOS AMESQUITA KENYI GONZALO

Alumno (s): BORJES QUISPE

DEL CARPIO CRUZ DAMIEL


1. O
HUGO B
J
Profesor: Rivera Taco Julio Cesar E
T
Programa Profesional: LABORATORIO Grupo: 01 I
V
O
201 S
Fecha de entrega: 05 10 Mesa de trabajo: 01
8
1) E
studiar la relación entre fuerza, masa y aceleración empleando una máquina de
Atwood.
2) Determinar experimentalmente la aceleración del sistema.
3) Determinación de la fuerza centrípeta en un péndulo.

2. MATERIALES

51
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.

o Computador con programa PASCO Capstone instalado


o USB Bluetooth 4.0 Adapter
o Sensor de rotación
o Sensor de Fuerza
o Foto puerta
o Adaptador de sensor
o Juego de masas y portamasas
o Mordaza de mesa
o Nuez doble
o Varilla de 25 cm
o Varilla de 60 cm
o Conector sensor Bluetooth (Airlink)
o Balanza de 2200 g (una para todas las estaciones de trabajo)
o Pabilo
o Tijera

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. La máquina de Atwood.

En la máquina de Atwood, la diferencia de peso entre dos masas colgantes


determina la fuerza que actúa sobre el sistema formado por ambas masas. Esta
fuerza neta acelera ambas masas, la más pesada acelera hacia abajo y la más
ligera hacia arriba.

Polea
T T

Masa 2 M1 M2

Masa 1
M1g M2g

Figura 1. Diagramas de cuerpo libre.

Basándose en el diagrama anterior, T es la tensión del hilo, M 2 > M1, y g es la


aceleración de la gravedad. Si consideramos el movimiento ascendente como
positivo y el movimiento descendente como negativo, las ecuaciones de la fuerza
neta para M1 y M2 son:

T1 – M1 g = Fneta = M1 a (1)

52
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos

T2 – M2 g = Fneta = M2 (-a) (2)

Considerando que la polea no tiene masa, que no existe fricción y que el hilo no
tiene masa y no se estira, se cumple que: T 1 = T 2. Despejando ‘a’, la aceleración
del sistema formado por ambas masas, se tiene que, la aceleración teórica es igual
a ‘g’ veces la diferencia de las masas dividida por la masa total del sistema:

g  (M 2  M1 )
a (3)
M1  M 2

Fneta
a (4)
M1  M 2

3.2. Fuerza centrípeta en un péndulo.

La lenteja de un péndulo describe una trayectoria circular, por lo que, sobre ella
actúa una fuerza centrípeta. En el péndulo, la tensión en el hilo origina movimiento
circular de la lenteja. La fuerza neta sobre la lenteja es la resultante de la tensión
del hilo y la fuerza de la gravedad.

T = tensión

mg = peso

Figura 2. Diagrama de cuerpo libre.

De la segunda Ley de Newton,

F  T  mg  ma  Fc (5)

donde T es la tensión del hilo, m es la masa del péndulo, g es la aceleración de la


gravedad y Fc es la fuerza centrípeta.

Se pondrá a cero el Sensor de fuerza cuando el péndulo esté situado en su posición


de equilibrio (cuando T = mg). Esto supone que la fuerza medida por el Sensor de
fuerza cuando el péndulo pasa por el punto más bajo de su recorrido es igual a la
fuerza centrípeta Fc.

v2
Fc  m
r (6)

donde r es el radio de la trayectoria circular, que en este caso, es igual a la


longitud del péndulo.

53
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Determinación de la aceleración.

Ingrese al programa PASCO CapstoneTM, haga clic sobre el icono crear


experimento y seguidamente reconocerá el sensor de movimiento rotacional,
previamente conectado al airlink

Seguidamente configure el sensor a aceleración lineal a 50 Hz y arrastre el icono


GRÁFICO sobre dicha aceleración (configúrelo a 2 decimales).

Haga el montaje de la figura 3, ponga el sensor rotacional perfectamente vertical a fin


de que no reporte lecturas erróneas y utilice la polea de mayor tamaño.

Con el montaje de la figura sólo hace falta que suelte las pesas que se irá
incrementando gradualmente de velocidad hacia abajo, mientras se hace esta
operación, su compañero grabará dicho proceso.

Verifique el radio de la polea al configurar el sensor, no trabaje con datos erróneos.

 No permita que las pesas golpeen la polea del sensor rotacional, la pesa
M1 debe tocar ligeramente el piso al iniciar el experimento.

Figura 3. Montaje experimental.

54
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos

Inicie la toma de datos soltando el móvil y oprimiendo el botón INICIO en la barra de


configuración principal de PASCO CapstoneTM. Utilice las herramientas de análisis del
programa para determinar la aceleración lineal.

Repita el proceso hasta completar 5 mediciones. Borre las mediciones incorrectas, no


almacene datos innecesarios.

Llene las tablas 1, 2, 3 y 4, calculando el error porcentual, para lo cual halle además la
aceleración teórica.

Tabla N° 1

M1 + M2 = 100 g
M1 = 40 g y M2 = 60 g 1 2 3 4 5 Prom. Total
Aceleración lineal
2.200 2.166 2.056 2.033 2.022 2.095
(m/s2)
F1(m*a) 0.022 0.0217 0.0206 0.0203 0.0202 0.0209
F2(m*a) 0.044 0.0433 0.0411 0.0407 0.0404
F total (f2-f1) 0.022 0.0216 0.0205 0.0204 0.0202
W 92 88.8 85.6 82.4 83.2 86.4

Valor Promedio
Análisis Valor Teórico Error porcentual
Experimental

Aceleración (m/s2) 2.44 2.095 14.14%

Tabla N° 2

M1 + M2 = 50 g
M1 = 20 g y M2 = 50 g 1 2 3 4 5 Prom. Total
Aceleración lineal (m/s2) 3.487 3.434 3.445 3.438 3.352 3.4304
F1(m*a) 0.0697 0.0686 0.0689 0.0876 0.06704 0.0683
F2(m*a) 0.1744 0.1717 0.1722 0.1719 0.1676 0.1716
F total (f2-f1) 0.1047 0.1031 0.1033 0.1031 0.1006 0.1029
W
Valor Promedio
Análisis Valor Teórico Error porcentual
Experimental
Aceleración (m/s2) 3.6212 3.4304 5.27%

55

You might also like