You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

PROFESORES: GRACIELA MARCOS - LUCAS SOARES

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2018

PROGRAMA Nº: 0204

1
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA 1° cuatrimestre 2018
PROFESORES: Graciela E. Marcos - Lucas Soares
Programa Nº: 0204

1. Fundamentación y descripción
El curso comprende tres tipos de clases: clases teóricas (4 horas semanales), clases
teórico-prácticas (2 horas semanales), ambas de asistencia optativa, y clases prácticas de
2 horas semanales de asistencia obligatoria a una comisión de Trabajos Prácticos. Los
contenidos del programa se distribuyen en seis unidades. La unidad 1 busca introducir en
la disciplina, acotar el objeto de estudio y señalar los principales problemas que plantea
la investigación del pasado filosófico. Incluye una periodización de la filosofía antigua
junto a la exposición de las principales direcciones filosóficas de la antigüedad y la
formulación del tema especial a desarrollar en el curso: metafísica y política en la filosofía
griega. En función de este tema se ha seleccionado un conjunto acotado de pensadores
que serán tratados tanto en las clases teóricas como en las teórico-prácticas (unidades 2-
6), a saber: Heráclito, Parménides, Protágoras, Gorgias, Platón, Aristóteles y los estoicos.
En las clases teóricas y teórico-prácticas se trabajará con antologías de textos
especialmente seleccionados por la cátedra, mientras que las clases prácticas estarán
dedicadas exclusivamente a la lectura y discusión de textos de Platón y Aristóteles,
directamente vinculados con el eje del curso.

2. Objetivos
Son objetivos generales del curso que el alumno:
- esté al tanto de los problemas propios del estudio de la antigüedad y conozca en sus
líneas generales las principales direcciones de la filosofía antigua;
- se familiarice con el vocabulario técnico y el aparato conceptual propio del campo de la
asignatura y con los planteos teóricos de las filosofías estudiadas;
- pueda reformular crítica y justificadamente las posiciones filosóficas tratadas en el
curso;
-adquiera y ejercite técnicas adecuadas de estudio y de trabajo intelectual, utilizando
provechosamente los materiales bibliográficos que se le indiquen.
Son objetivos específicos que:
-adquiera un conocimiento más preciso y detallado del tema especial que servirá de hilo
conductor del curso, metafísica y política en la filosofía griega, sin perder de vista su
vinculación con otras cuestiones que ocuparon a los filósofos tratados;
- sea capaz de plantear y analizar con rigor el tema especial desarrollado a lo largo del
curso, argumentar en torno a él y formular apreciaciones personales fundadas.

3. Contenidos y bibliografía de lectura obligatoria

Unidad 1
a) Introducción. Presentación del tema especial del curso: la relevancia de la articulación
de metafísica y política. Sentido y actualidad del estudio de la filosofía antigua. b)
Principales direcciones filosóficas de la antigüedad. Periodización.

Bibliografía de lectura obligatoria:

a) BERTI, E., “¿Qué sentido tiene estudiar hoy filosofía antigua?”, en Lecturas sobre
presocráticos II, OPFyL, 2002, pp. 5-20; WIELAND, W., “La actualidad de la filosofía antigua”,
Méthexis I (1988), pp. 3-16.

2
b) BERTI. E. En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofía antigua,
Madrid, Gredos, 2009, 9-15; HADOT, P., Qué es la filosofía antigua, México, Fondo de Cultura
Económica, 1998, 27-34.

Unidad 2
a) Los filósofos presocráticos. El problema de las fuentes para el estudio de la filosofía
presocrática. Naturaleza y transmisión de los textos clásicos. b) Heráclito. Problemas
especiales que plantea su interpretación. Las críticas a la mayoría y a los pretendidos
“expertos”. Sabiduría y aprehensión del lógos. Lo común. La pólis y la ley. El nómos
divino único. Lógos y armonía de los opuestos. Justicia (Díke) y medida (métron). c)
Parménides. Las "vías de investigación" y la imposibilidad del no ser. Ser y pensar. La
crítica a la opinión de los mortales. La vía de la verdad y los signos de "lo que es".

Bibliografía de lectura obligatoria:

Antología nº 1: los filósofos presocráticos (clases teóricas y teórico-prácticas)

a) BERNABÉ, A., Manual de crítica textual, Madrid, Ed. Clásicas, 1992, pp. 9-23; BURNET, J.,
Nota sobre las fuentes para el estudio de la filosofía presocrática, Lecturas sobre presocráticos
III, OPFyL, 2002, 5-11; EGGERS LAN, C. - JULIÁ, V., Los filósofos presocráticos, Madrid,
Gredos, 1981, vol. I. (“Introducción”).
b) GUTHRIE, W. (1984), Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, vol. I, cap. 7, pp. 380-
433 y 438-442; o bien: KIRK, G. S. - RAVEN, J. E. - SCHOFIELD, M., Los filósofos
presocráticos, Madrid, Gredos, 1987 (cap. “Heráclito”); KAHN, Ch.,“Lo sabio en Heráclito” y
“La armonía heraclítea”, Lecturas sobre presocráticos II, Buenos Aires, OPFyL, 2002, 21-31 y
32-41.
c) CORDERO, N., “Acerca de la inexistencia de una tercera vía de investigación en Parménides”,
Lecturas sobre presocráticos III, OPFyL, 2002, 13-31; GÓMEZ-LOBO, A., Parménides, Buenos
Aires, Charcas, 1985, pp. 58-76 (“Comentario de los fragmentos B2 y B3”); pp. 116-152
(“Comentario del fragmento B8); KIRK, G. S. - RAVEN, J. E. - SCHOFIELD, M., Los filósofos
presocráticos, Madrid, Gredos, pp. 346-376 (“Parménides de Elea”).

Unidad 3
a) Los sofistas. El clima espiritual del siglo V a. C. y el surgimiento de los sofistas.
Vinculaciones entre sofística, retórica y política. Prestigio y poder del lógos como arma
política. La antinomia phýsis-nómos. Opiniones negativas sobre los sofistas. b)
Protágoras. La tesis del “hombre-medida” (homo-mensura). Interpretación de la sentencia
y críticas platónicas. La “apología” de Protágoras. Dimensiones políticas del pensamiento
de Protágoras: homo-mensura y legitimación de la democracia. El mito de Prometeo en
el Protágoras de Platón. c) Gorgias. El lógos como gran soberano en el Encomio de
Helena. Violencia de la palabra. Su valor terapéutico: el lógos phármakon.

Bibliografía de lectura obligatoria:

Antología nº 2: los sofistas (clases teóricas y teórico-prácticas)

a) BRISSON, L., “Los sofistas”, en Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I, pp.
107-137; CASERTANO, G., “Sociedad democrática y cultura sofística”, en N. Cordero (ed.), El
filósofo griego frente a la sociedad de su tiempo, Buenos Aires, Rhesis, 2013, 37-58.
b) BOSTOCK, D., “La discusión con Protágoras en el Teeteto de Platón”, Lecturas sobre sofística
I, OPFyL, 2002, 31-56; KERFERD, G., “El relativismo sofístico”, Lecturas sobre Sofística,

3
Buenos Aires, OPFyL, 2001, 5-30; MARCOS y DÍAZ, El surgimiento de la phantasía en la
Grecia Clásica. Parecer y aparecer en Protágoras, Platón y Aristóteles, Buenos Aires, Prometeo,
2009, caps II-III, 41-98; SPANGENBERG, P., “La palabra como praxis política en Protágoras”,
LIVOV,G.-SPANGENBERG, P. (eds.), La palabra y la ciudad, Buenos Aires, La bestia
equilátera, 2012, cap. VIII, 179-197.
c) MARCOS, G., Introducción y notas a: Gorgias, Encomio de Helena, Buenos Aires, Winograd,
2011, 46-69.

Unidad 4
a) Platón. Naturaleza y periodización de sus escritos. Influencias en el pensamiento
platónico: heraclitismo y socratismo. La búsqueda socrática de la definición universal en
los primeros diálogos. Conocimiento como reminiscencia. Caracterización de las Formas
en los diálogos de madurez. Dificultades acerca de la participación y la cognoscibilidad
de las Formas en los diálogos tardíos (Parménides).
b) El pensamiento metapolítico de Platón. La “pintura más hermosa de gobierno” en la
República. El tópico del filósofo-rey y la Idea del Bien como objeto supremo de
conocimiento. Los símiles del sol, la línea dividida y la caverna. Estudios superiores y
formación dialéctica. Del orden político ideal a la conservación del mejor orden posible.
La “segunda navegación” del Político y la reorientación del programa político en las
Leyes. Ciencia y ley. Los guardianes de la ley y la junta suprema del estado. La educación
filosófica. Las Ideas como soporte metafísico de la legislación positiva.

Bibliografía de lectura obligatoria:

-Antología nº 3: Platón (clases teóricas y teórico-prácticas)


-Platón, República, selección de libros (trabajos prácticos).
Traducciones recomendables: José Pabón y Manuel Fernández Galiano, Madrid, Clásicos
Políticos, 1949; Antonio Camarero, Buenos Aires, Eudeba, 1966; Conrado Eggers Lan, Madrid,
Gredos, 1986; o bien Marisa Divenosa y Claudia Mársico, Buenos Aires, Losada, 2005.

a) BRAVO, F., Teoría platónica de la definición, Caracas, Univ. Central de Venezuela, 1985, 65-
86; CANTO-SPERBER, M, “Platón”, en Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia, vol. I, pp.
201-219; FINE, G., "Cuestiones platónicas", Lecturas sobre Platón y Aristóteles IV, Buenos
Aires, OPFyL, 5-46; GERSON, L., “Dialéctica y formas en la primera parte del Parménides de
Platón”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFYL, pp. 39-52; GRUBE, G., El pensamiento
de Platón, Madrid, Gredos, 1973, 19-89; GUTHRIE, W. K. C., Historia de la filosofía griega,
Madrid, Gredos, 1990, vol. IV, pp. 331-335 y 485-491; MONDOLFO, R., “Platón: reminiscencia
y eros”, La comprensión del sujeto humano en la cultura antigua, Buenos Aires, Imán, 157-169;
NEHAMAS, A. (1975), "En torno a la imperfección del mundo sensible en Platón", Lecturas
sobre Platón y Aristóteles V, OPFyL, 2002, pp. 37-60; SANTA CRUZ, M., “Introducción a la
traducción del Parménides”, en PLATÓN, Diálogos, V, Madrid, Gredos, 1985, págs. 9-19;
ROSS, D., Teoría de las ideas de Platón, Madrid, Cátedra, 1986, pp. 26-38; 55-102; y 63-88.
b) CANTO-SPERBER, M., “La filosofía política”, en Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia,
2000, vol. I, pp. 281-29; SOARES, L., “Del orden político ideal a la conservación del mejor orden
posible”, en Platón y la política, Madrid, Tecnos, 2010, pp. 185-227.

Unidad 5
a) Aristóteles. Contexto y ubicación. Naturaleza de sus escritos. Las críticas a los
platónicos en Metafísica y en el tratado Sobre las Ideas. El método diaporemático. Los
significados de “ser”. Ser “por sí” y “por accidente”. Las categorías. La concepción de la
ousía en Categorías y en Metafísica. Predicación e inherencia. Ousía primera y ousía

4
segunda. Notas de la ousía. Grados de saber y clasificación de las ciencias. Distintas
caracterizaciones de la filosofía primera en los escritos metafísicos.
b) La política como ciencia arquitectónica. El problema del método en las ciencias
prácticas. El fin de la vida humana y el fin de la comunidad. El hombre como zôon
politikón. Presupuestos metafísicos de la politicidad natural. La crítica a la República. La
politeía ideal y las otras organizaciones posibles.

Bibliografía de lectura obligatoria:

-Antología nº 4: Aristóteles (clases teóricas y teórico-prácticas)


-Aristóteles, selección de pasajes de la Política y la Ética Nicomaquea (trabajos prácticos).
Traducciones recomendables. Para la Política: Julián Marías y María Araujo, Madrid, Clásicos
Políticos, 1951; Manuela García Valdés, Madrid, Gredos, 1988, María Isabel Santa Cruz y María
Inés Crespo, Buenos Aires, Losada, 2005; o bien Gabriel Livov, Bernal, Universidad de Quilmes-
Prometeo, 2015. Para la Ética Nicomaquea: María Araujo y Julián Marías, Madrid, Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, 2014; Julio Pallí Bonet, Madrid, Gredos, 1993; o bien
Eduardo Sinnott, Buenos, Colihue, 2007.

a) AUBENQUE, P., “Sobre la noción aristotélica de aporía”, en Lecturas sobre Platón y


Aristóteles, Buenos Aires, OPFyL, 2000, vol. I, pp. 89-101; CALVO, T., “Releyendo a
Aristóteles: ¿Qué, y de qué, son por sí las categorías?”, Revista de Filosofía VIII (1995) 13, pp.
75-84; CANTO-SPERBER, M., Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I, pp. 359-
363 (“El empirismo de Aristóteles y la organización de las ciencias”) y 385-389 (“La filosofía
primera y la ontología”); FREDE, M., “Sustancia en la Metafísica de Aristóteles” (trad. española
inédita); GÓMEZ-LOBO, A., “Exposición breve de la metafísica aristotélica”, Estudios Públicos
Nº 62 (1996), pp. 309-327; GUTHRIE, W., Historia de la Filosofía Griega, Madrid, Gredos,
1993, vol. VI, pp. 143-147 y 152-159; MOREAU, J., “Aristóteles: su vida y sus escritos”, en
Aristóteles y su escuela, Buenos Aires, Eudeba, 1993, pp. 1-13; REALE, G., Guía de lectura de
la “Metafísica” de Aristóteles, Barcelona, Herder, 1999, 131-155; ROSSITTO, C., “Metafísica”,
en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL, 2000, pp. 71-88; SANTA CRUZ, M. y otros,
Las críticas de Aristóteles a Platón en el Tratado Sobre las Ideas, Buenos Aires, Eudeba, 2000,
13-42.
b) BOERI, M y TURSI, A., “La teoría política de Aristóteles” en Teorías y proyectos políticos,
vol. 1, Buenos Aires, Docencia, 1992, 115-129; DÍAZ, M.E.- SOARES, L., “El pensamiento
político de Aristóteles. Reflexiones en torno a algunos conceptos básicos de la Política”, AAVV,
Lecturas sobre Platón y Aristóteles VIII. Pensamiento político, Buenos Aires, OPFyL, 2005, 71-
94; LLOYD, “La idea de ‘naturaleza’ en la Política de Aristóteles”, AA.VV., Lecturas sobre
Platón y Aristóteles VIII, Buenos Aires, OPFYL, 2005, 25-45.

Unidad 6
a) Los filósofos helenísticos. De la pólis a la kosmópolis. Constitución y rasgos propios
de las escuelas helenísticas. Imperturbabilidad (ataraxia), autosuficiencia (autárkeia) y
felicidad (eudaimonía). b) Metafísica y política en el estoicismo. La relación kósmos-
hombre y la continuidad pneumática. Corporeísmo y géneros del ser. El procesamiento
de las representaciones y la infalibilidad del sabio. La politeía estoica.

Bibliografía de lectura obligatoria:

Antología nº 6: Los filósofos helenísticos (clases teóricas y teórico-prácticas)

5
a) HADOT, P., ¿Qué es la filosofía antigua?, México, Fondo de Cultura Económica, 1998, cap.
VII: “Las escuelas helenísticas”, pp. 105-162; LONG, A., La filosofía helenística, Madrid,
Alianza Universidad, 1977, 13-24.
b) BOERI, M. y SALLES, R., Los Filósofos Estoicos: Ontología, Lógica, Física y Ética, Sankt
Augustin, Academia Verlag, 2014, 146-174.

4. Bibliografía complementaria

Teniendo en cuenta que Historia de la Filosofía Antigua es una materia del inicio de la
carrera, a continuación incluimos exclusivamente libros y artículos en nuestra lengua,
incluyendo material publicado originalmente en otros idiomas y traducido especialmente
al español por personal de la cátedra. El material en su conjunto está disponible en la
Biblioteca Central (subsuelo) y/o en la Biblioteca del Instituto de Filosofía de la Facultad
(Sección de Filosofía Antigua, 4º piso, of. 435), o en la Oficina de Publicaciones de la
Facultad (OPFYL, planta baja). Al término del dictado de cada unidad del programa se
proporcionará una guía analítica de los contenidos tratados en las clases y de la
bibliografía especialmente recomendada para su tratamiento.

Unidad 1
AUBENQUE, P. “Sí y no”, CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias
contemporáneas de apropiación de la antigüedad, Buenos Aires, Manantial, 1994, 19-31; BECH,
J. M., La filosofía y su historia, Barcelona, 2000; BERNABE, A., Manual de crítica textual,
Madrid, Ed. Clásicas, 1992; BERTI, E., “¿Qué sentido tiene estudiar hoy filosofía antigua?”,
AAVV, Lecturas sobre presocráticos II, Buenos Aires, OPFyL, 2002, 5-20; BOERI, M., “¿Por
qué ocuparse de filosofía antigua hoy?”, Kleos. Revista de Filosofia Antiga V. 4 (2000) 4, 131-
137; BRUNSCHWIG, J., “No y sí”, "Hacer historia de la filosofía, hoy" en CASSIN, Nuestros
griegos y sus modernos, ob. cit., 53-71; CORDERO, N., La invención de la filosofía. Una
introducción a la filosofía antigua, Buenos Aires, Biblos, 2008; DERRIDA, J., "Nos-otros
griegos", CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos, ob. cit., 183-200; DETIENNE, M.,
Los griegos y nosotros, Madrid, Akal, 2007; Los maestros de verdad en la Grecia arcaica,
México, Sextopiso, 2004; EGGERS LAN, C.-JULIÁ, V., Los filósofos presocráticos, Madrid,
Gredos, 1981, vol. I. (“Introducción”); GIGON, O., Los orígenes de la filosofía griega. De
Hesíodo a Parménides, Madrid, Gredos, l980; GOMPERZ, T., Pensadores griegos. I-III,
Barcelona, Herder, 2000; GUTHRIE, W., Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles, México,
Fondo de Cultura Económica, 1953; Historia de la filosofía griega, 6 vols., Madrid, Gredos,
1984-1993; HADOT, P., Qué es la filosofía antigua, México, Fondo de Cultura Económica, 1998;
MACINTYRE, A., "La relación de la filosofía con su pasado", RORTY, R. y otros (comps.), La
filosofía en la historia. Ensayos de historiografía de la filosofía, Barcelona, Paidós, 1997, 49-67;
MARCOS, G., "Filosofía y actualización del pasado. Los ejemplos de Platón y Aristóteles”,
TOBIA, A. (ed.), Los griegos: otros y nosotros”, La Plata, Ediciones Al Margen, 2001, 37-51;
MONDOLFO, R., Problemas y métodos de investigación en la historia de la filosofía, Buenos
Aires, Eudeba, 1963; MOSTERIN, J., Historia de la filosofía, vols. I-V, Madrid, Alianza, 1984;
REALE, G., La sabiduría antigua, Barcelona, Herder, 1995; RORTY, R. y otros (comps.), La
filosofía en la historia. Ensayos de historiografía de la filosofía, Barcelona, Paidós, 1997;
SOARES, L., “Apuntes sobre la actualidad de la filosofía antigua”, Espacios de crítica y
producción 26 (2000), Filosofía y Letras, UBA, 114-117; TAYLOR, Ch., "La filosofía y su
historia", RORTY, R., La filosofía en la historia, ob. cit., 31-48; VERNANT, J.-P., Los orígenes
del pensamiento griego, Barcelona, Paidós, 1992; Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid,
Siglo XXI, 2003; ZELLER, E., Fundamentos de la filosofía griega, Buenos Aires, Siglo XX,
1965.

Unidad 2

6
a) BIEDA, E., “Escuchar, comprender, opinar el lógos. Distintos niveles de conocimiento en
algunos fragmentos de Heráclito de Éfeso”, Ordia Prima. Revista de Estudios Clásicos vol. 8-9,
Córdoba, 2009-2010, 45-74; CASTORIADIS, C., Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a
Heráclito, México, Fondo de Cultura Económica, 2006; CORDERO, N., Cuando la realidad
palpitaba. La concepción dinámica del ser en la filosofía griega, Buenos Aires, Biblos, 2014, cap
3; FERNÁNDEZ PÉREZ, G., Heráclito. Naturaleza y complejidad, Sevilla-Madrid, Thémata-
Plaza y Valdés, 2010; GALLERO,J.L. - LÓPEZ,C.E. (eds.), Heráclito. Fragmentos e
interpretaciones, Madrid, Árdora, 2009; GUTHRIE, W., Historia de la filosofía griega, Madrid,
Gredos, 1984, vol. I, 380-433 y 438-442; HUSSEY, E., "Epistemología y significado en
Heráclito", AAVV, Lecturas sobre presocráticos II, OPFyL, 2002, 43-68; KAHN, C., “Acerca
de la lectura de Heráclito”, Lecturas sobre presocráticos, I, Buenos Aires, OPFyL, 2001, 5-20;
KIRK,G.S.-RAVEN,J.E. - SCHOFIELD, M., Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 1987;
KOHAN, W., "Heráclito y un río que no cesa de moverse", Cuadernos de Filosofía XXIV (1993)
39, 81-92; MONDOLFO, R., Heráclito. Textos y problemas de su interpretación, Buenos Aires,
Siglo XXI, 1966.
b) CASSIN, B., “El número de las vías”, AAVV, Lecturas sobre presocráticos I, Buenos Aires,
OPFYL, 2001, 21-29; COLOUBARITSIS, L., “El surgimiento de la ontología”, Lecturas sobre
presocráticos I, OPFyL, 2002, 59-78; CORDERO, N.L., Siendo, se es. La tesis de Parménides,
Buenos Aires, Biblos, 2005; Cuando la realidad palpitaba. La concepción dinámica del ser en la
filosofía griega, Buenos Aires, Biblos, 2014, cap. 4; GOMEZ-LOBO, A., "Las vías de
Parménides", Revista Latinoamericana de Filosofía 3 (1977), 269-281; Parménides, Buenos
Aires, Charcas, 1985; MC KENZIE, M, “El dilema de Parménides”, Lecturas sobre Presocráticos
III, OPFyL, 33-46; O’BRIEN, D. (1987), “El no ser y las opiniones de los mortales”, Lecturas
sobre presocráticos III, Buenos Aires, OPFyL, 47-58.

Unidad 3
ALVAREZ, L., "Una visión sofística del pacto social. Las palabras y las apariencias como
sostenes del acuerdo", LIVOV, G. - SPANGENBERG, P. (eds.), La palabra y la ciudad, ob. cit.,
cap. XI, 261-284; BOSTOCK, D., “La discusión con Protágoras en el Teeteto de Platón”, Lecturas
sobre sofística I, Buenos Aires, OPFyL, 2002, 31-56; BRAVO, F., "La antítesis sofística nómos
- phúsis", Estudios de filosofía griega, Venezuela, CEF, 2001, 15-41; BRISSON, L., “Los
sofistas”, Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I, 107-137; CASSIN, B., El efecto
sofístico, México, Fondo de Cultura Económica, 2008; “Sofística”, en Brunschwig, J. – Lloyd,
G., El saber griego, Madrid, Akal, 2000, 744-757; DÍAZ, M.- SPANGENBERG, P, “La
confrontación entre sofística y filosofía. En torno a la noción de dýnamis”, Deus mortalis 3
(2004), 9-46; GUTHRIE, W., HFG ob. cit., vol. III-IV, 1988; MARCOS, G. E., “¿Se auto-refuta
el relativista Protágoras? Ensayo de reconstrucción de Teeteto 171a-c”, Revista Latinoamericana
de Filosofía XXV (1999) 2, 295-31; “En defensa de Platón. Notas al argumento de auto-refutación
de Protágoras”, Di GREGORI, M. y DI BERARDINO, M. A. (comps.), Conocimiento, realidad
y relativismo, México, UNAM, 2006, 209-227; “Gorgias y Platón sobre lógos, persuasión y
engaño”, Hypnos 20 (2008), 43-60; “Ser y aparecer en Protágoras”, en S. Giombini e F. Marcacci,
Il V secolo. Studi in onore di Livio Rossetti, Aguaplano, Officina del Libro, Perugia, 2010, 383-
392; MÁRSICO, C., “Argumentar por caminos extremos: I) La imposibilidad de pensar lo que
es. Gorgias y la instauración del criterio de verdad como coherencia de enunciados”, en
CASTELLO, L.-MARSICO, C. (eds.), ¿Cómo decir lo real? El lenguaje como problema entre
los griegos, Buenos Aires, GEA, 87-108; ROMILLY, J. de, Los grandes sofistas en la Atenas de
Pericles, Seix Barral, 1977; SOLANA DUESO, J., Protágoras de Abdera. Dissoi logoi. Textos
relativistas, Madrid, Akal, 1996; SPANGENBERG, P., “Phantasía y verdad en Protágoras”,
MARCOS, G. y DÍAZ, M.E. (eds.), El surgimiento de la phantasía en la Grecia clásica. Parecer
y aparecer en Protágoras, Platón y Aristóteles, Buenos Aires, Prometeo, 2009, cap. 3, 69-98;
"Entre la poesía y la política: la retórica según Gorgias" (cap. VII), en LIVOV, G. -
SPANGENBERG, P. (eds.), La palabra y la ciudad, ob.cit., 157-178; SOLANA DUESO, J., El
camino del ágora. Filosofía política de Protágoras de Abdera, Prensas Universitarias de
Zaragoza, 2000; UNTERSTEINER, M., “La gnoseología de Gorgias. De lo trascendente a lo

7
inmanente para concluir en lo trágico del conocer”, AAVV, Lecturas sobre sofística I, Buenos
Aires, OPFyL, 2002, 57-90.

Unidad 4
BALLÉN, R., Platón. Vigencia de su pensamiento político, Bogotá, Temis, 2008; BOERI, M.,
Apariencia y realidad en el pensamiento griego. Investigaciones sobre aspectos epistemológicos,
éticos y de teoría de la acción en algunas teorías de la Antigüedad, Buenos Aires, Colihue, 2007;
CASTORIADIS, C., Sobre el Político de Platón, México, Fondo de Cultura Económica, 2003;
COLLI, G., Platón político, Madrid, Siruela, 2008; CROMBIE, I., Análisis de las doctrinas de
Platón, Madrid, Alianza, 1979, I-II; DE ROMILLY, J., “Ley y justicia en Platón”, La ley en la
Grecia clásica, Buenos Aires, Biblos, 2004, 127-129; DORTER, K., “La teoría de las Formas y
Parménides I”, AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles III, OPFYL, 5-26; EGGERS LAN,
C., El sol, la línea y la caverna, Buenos Aires, Eudeba, 1975; Introducción histórica al estudio
de Platón, Buenos Aires, Colihue, 2000; FINE, G., “Conocimiento y opinión en República, V-
VII”, AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles IX, OPFYL, 2009, 5-40; FRIEDLANDER, P.,
Platón, Madrid, Tecnos, 1992, vols. I-III; GARCÍA-BARÓ, M., El bien perfecto. Invitación a la
filosofía platónica, Salamanca, Sígueme, 2008; GERSON, L., “Dialéctica y formas en la primera
parte del Parménides de Platón”, AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, Buenos Aires,
OPFYL, 39-52; GÓMEZ-LOBO, A., La ética de Sócrates, México, Fondo de Cultura Económica,
1989; GÓMEZ ROBLEDO, A., Platón. Los seis grandes temas de su filosofía, México, Fondo
de Cultura Económica, 1974; GOSLING, J.B.C., Platon, México, Unam, 1993; GRUBE, G., El
pensamiento de Platón, Madrid, Gredos, l973; GUTHRIE, W., HFG, ob. cit., vols. IV-V; IRWIN,
T., "Coerción y objetividad en la dialéctica platònica", AAVV, Lecturas sobre Platòn y
Aristóteles I, Buenos Aires, OPFyL, 2000, 5-28; JAEGER, W., Paideia, México, Fondo de
Cultura Económica, 1957; KAHN, Ch., “La motivación para la doctrina de la formas de Platón”;
KRAMER, H., Platón y los fundamentos de la metafísica, Caracas, Monte Ávila, 1996; LLEDO,
E., "Introducción general", en PLATON, Diálogos vol. I, Madrid, Gredos, 1981, 7-135; MIÉ, F.,
Lenguaje, conocimiento y realidad en la teorías de las ideas de Platón. Investigaciones sobre los
diálogos medios, Córdoba, Ediciones del Copista, 2004; NEHAMAS, A. (1975), "En torno a la
imperfección del mundo sensible en Platón", en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles V,
Buenos Aires, OPFyL, 2002, 37-60; NEHAMAS, A., El arte de vivir. Reflexiones socráticas de
Platón a Foucault, Madrid, Pretextos, 2005; NUSSBAUM, M., La fragilidad del bien. Fortuna y
ética en la tragedia y en la filosofía griega, Madrid, A. Machado Libros, 2004, 135-175; ORTIZ
RIVAS, H., La especulación iusfilosófica en Grecia antigua: desde Homero hasta Platón,
Bogotá, Temis, 2003; REALE, G., Platón: En búsqueda de la sabiduría secreta, Barcelona,
Herder, 2002; RODRÍGUEZ ADRADOS, F., La democracia ateniense, Madrid, Alianza, 1980,
408-430 (“La alternativa platónica”); ROSS, D., Teoría de las Ideas de Platón, Madrid, Cátedra,
l986; SCOTT, D. (1987), “La anámnesis platónica revisada”, AAVV, Lecturas sobre Platón y
Aristóteles VII. Parte 1, Buenos Aires, OPFyL, 2004, 5-35; SMITH, N, “La línea dividida de
Platón”, AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles II, Buenos Aires, OPFyL, 63-88; SOARES,
L, “‘Siguiendo las huellas del régimen político más genuino’. Derivas del filósofo-rey platónico”,
Deus mortalis, nº 3, 2004, 47-74; Platón y la política, Madrid, Tecnos, 2010, caps. 4, 7 y 9 (68-
93, 146-154 y 161-174); SZLÉZAK, T., Leer a Platón, Madrid, Alianza, 1997; TAYLOR, A.E.,
Platón, Madrid, Tecnos, 2005; VALLEJO CAMPOS, A., Mito y persuasión en Platón, Sevilla,
Er Revista de Filosofía, 1993; Platón, el filósofo de Atenas, Barcelona, Montesinos, 1996;
VARELA ALVAREZ, El mito de Prometeo en Hesíodo, Esquilo y Platón, Mirabel, 2006;
WHITE, N., "La epistemología metafísica de Platón", en AAVV, Lecturas sobre Platón y
Aristóteles V, Buenos Aires, OPFyL, 2002, 5-35.

Unidad 5
ACKRILL, J., La filosofía de Aristóteles, Caracas, Monte Avila, 1984; AGUIRRE SANTOS, J.,
La aporía en Aristóteles. Libros B y K de Metafísica, Madrid, Dykinson, 2007; AUBENQUE, P.,
El problema del ser en Aristóteles, Madrid, 2008; BARNES, J., Aristóteles, Madrid, Cátedra,
1987; BERTI, E., Las razones de Aristóteles, Buenos Aires, Oinos, 2009; BIEDA, E., Aristóteles

8
y la tragedia, Bs As, Altamira, 2008; BRENTANO, F., Sobre los múltiples significados del ente
según Aristóteles, Madrid, Encuentro, 2007; CALVO, T., “¿Qué, y de qué, son por sí las
categorías?”, Revista de Filosofía (Univ. Compl. Madrid) VIII (1995) 13, 75-84; CANTO-
SPERBER, M., “El empirismo de Aristóteles y la organización de las ciencias”, Filosofía griega,
Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I, 359-363; DÍAZ, M.E.- SOARES, L., “El pensamiento
político de Aristóteles. Reflexiones en torno a algunos conceptos básicos de la Política”, AAVV,
Lecturas sobre Platón y Aristóteles VIII. Pensamiento político, Buenos Aires, OPFyL, 2005, 71-
94; DI CAMILLO, S., Aristóteles historiador. El examen crítico de la teoría platónica de las
Ideas, Buenos Aires, Editorial FFyL, 2012; DÜRING, I., Aristóteles, México, UNAM, 1987;
GOMEZ-LOBO, A., “Exposición breve de la metafísica aristotélica”, Estudios Públicos Nº 62
(1996), 309-327; “‘Lo que es en cuanto es’ en Aristóteles”, Revista Latinoamericana de Filosofía
II (1976) 1, 19-26; GUTHRIE, W., Historia de la Filosofía Griega. Vol. VI, Madrid, Gredos,
1993; KAHN, Ch., “El lugar del primer motor en la teleología de Aristóteles” (trad. esp. inédita);
LEAR, J., Aristóteles, Madrid, Alianza, 1994; LIVOV, G., "Para una técnica de la palabra
persuasiva en la polis. La retórica según Aristóteles" y "Retórica, política y naturaleza humana en
Aristóteles", en LIVOV, G. - SPANGENBERG, P. (eds.), La palabra y la ciudad, ob.cit., cap. X
y XIII, 228-258, 310-333; LLOYD, G. E. R., “La idea de naturaleza en la Política de Aristóteles”,
AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles VIII. Pensamiento político, Buenos Aires, OPFyL,
2005, 25-45; MOREAU, J., Aristóteles y su escuela, Buenos Aires, Eudeba, 1972; OWENS, J.,
“Acerca de las categorías aristotélicas”, AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL,
53-70; RACIONERO, Q., “Retórica y filosofía práctica. Conclusión”, ARISTÓTELES, Retórica,
Madrid, Gredos, 1990, 126-133; REALE, G., Introducción a Aristóteles, Barcelona, Herder,
1985; Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, Barcelona, Herder, 2° edición 2003; ROSS,
W. D., Aristóteles, Buenos Aires, Charcas, 1981; ROSSITTO, C., “Metafísica”, AAVV, Lecturas
sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL, 71-88; SAMARANCH, F., El saber del deseo. Releer a
Aristóteles, Madrid, Trotta, 1999; SANTA CRUZ, M. y otros, Las críticas de Aristóteles a Platón
en el Tratado Sobre las Ideas, Buenos Aires, Eudeba, 2000, 13-42; STONE HARING. E., “Forma
sustancial en Aristóteles, Metafísica Z”, Lecturas sobre Platón y Aristóteles V, OPFyL, 61-82;
TRUEBA, C., Etica y tragedia en Aristóteles, México, Anthropos, 2004.

Unidad 6
BOERI, M. “Observaciones sobre el valor y función de las ‘fantasías catalépticas’ (kataleptikaì
phantasíai) en la ética estoica”, Escritos de Filosofía (2002), 41-42, pp. 67-99; BRAICOVICH,
R., "Asentimiento y “lo que depende de nosotros”: dos argumentos compatibilistas en el
estoicismo antiguo", Revista de Filosofía 33 (2008)2; BRUN, J., El Estoicismo, Buenos Aires,
Eudeba, 1962; BRUNSCHWIG, J., “El argumento de la cuna en el epicureísmo y en el
estoicismo”, en M. SCHOFIELD-H. STRIKER (eds.), Las normas de la naturaleza, Buenos
Aires, Manantial, 1993, pp. 122-151; CANTO, M., Filosofía griega, II: La filosofía en la época
helenística, Buenos Aires, F. Hernandarias, 2000; DARAKI, M. – ROMEYER DERBHY, G., El
mundo helenístico: cínicos, estoicos y epicúreos, Madrid, Akal, 1996; FREDE, M., “La doctrina
estoica de los afectos del alma”, en M. SCHOFIELD y G. STRIKER (eds.), Las normas de la
naturaleza, Buenos Aires, Manantial, 1993, pp. 110-121; GARCÍA GUAL, C. e IMAZ, M., La
filosofía helenística, Madrid, 1987; GARCÍA GUAL, C., “El sabio epicúreo y el sabio estoico”,
Daimon. Revista de filosofía, 30 (2003), Murcia, 23-31; HADOT, P. Qué es la filosofía antigua,
México, Fondo de Cultura Económica, 1998, 105-162; LONG, A., La filosofía helenística.
Estoicos, epicúreos, escépticos, Madrid, Alianza, 1975; MIRALLES, C., El helenismo,
Barcelona, Montesinos, 1981; NUSSBAUM, M., La terapia del deseo. Teoría y práctica en la
ética helenística, Barcelona, Paidós, 2003. RIST, J.M., La filosofía estoica, Barcelona, Crítica,
1995; SALLES, R., Los estoicos y el problema de la libertad, México, UNAM, 2006.

5. Bibliografía general

9
AAVV, Los filósofos presocráticos, 3 vols., Madrid, Gredos, 1978-l980; AAVV, Diccionario de
Instituciones de la antigüedad, Madrid, Cátedra, 2009; ALEGRE GORRI, A., Historia de la
filosofía Antigua, Barcelona, Antrophos, 1988; BARNES, J., Los presocráticos, Madrid, Cátedra,
1992; BERTI, E., En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofía antigua,
Madrid, Gredos, 2009; BROCHARD, V., Estudios sobre Sócrates y Platón, Buenos Aires,
Losada, 2008; BRUNSCHWIG, J. – LLOYD, G., El saber griego, Madrid, Akal, 2000; CANTO-
SPERBER, M., Filosofía griega, I: De Tales a Aristóteles, II: La filosofía en la época helenística,
Buenos Aires, F. Hernandarias, 2000; CAPELLE, W., Historia de la filosofía griega, Madrid,
Gredos, reimpr. 1981; COLLI, G., La sabiduría griega, I-II, Madrid, Trotta, 2008; CORDERO,
N., La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua, Buenos Aires, Biblos,
2008; CHATELET, F., (ed.), Historia de la filosofía, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1976;
GALLEGO, J. (ed.), Prácticas religiosas, regímenes discursivos y el poder político en el mundo
grecorromano, Buenos Aires, UBA, 2001; La democracia en tiempos de tragedia, Buenos Aires,
Miño y Dávila, 2003; GARCÍA GUAL, C. (ed.), Historia de la Filosofía Antigua, vol. XIV de la
Enciclopedia iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta, 1997; GARCÍA RÚA, José L., El
sentido de la naturaleza en Epicuro, Granada, Comares, 1996; GIANNESCHI, HORACIO,
Epicuro. Dioses, religión y piedad, Buenos Aires, Baudino, 2004; GIGON, O., Los orígenes de
la filosofía griega. De Hesíodo a Parménides, Madrid, Gredos, l980; GOMPERZ, T., Pensadores
griegos, tomos I-III, Barcelona, Herder, 2000; GUTHRIE, W., Los filósofos griegos. De Tales a
Aristóteles, México, Fondo de Cultura Económica, 1953; GUTHRIE, W., Historia de la filosofía
griega, 6 vols., Madrid, Gredos, 1984-1993; HADOT, P., Qué es la filosofía antigua, México,
Fondo de Cultura Económica, 1998; Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Madrid, Siruela,
2006; KIRK, G., RAVEN, J. & SCHOFIELD, M., Los filósofos presocráticos. Historia crítica
con selección de textos, Madrid, Gredos, 1987; KRANZ, W., La filosofía griega, 3 vols., México,
UTHEA, 1962-64; LORAUX, N., Nacido de la tierra. Mito y política en Atenas, Buenos Aires,
El cuenco de plata, 2007; MAS TORRES, S., Ethos y Polis. Una historia de la filosofía práctica
en la Grecia clásica, Madrid, Istmo, 2003; MONDOLFO, R., El pensamiento antiguo, dos vols.,
Buenos Aires, Losada, vs. eds.; MOSTERIN, J., Historia de la filosofía, vols. I-V, Madrid,
Alianza, 1984; PARAIN, B. (ed.), Historia de la filosofía, vol. 2, Madrid, Siglo XXI, 1972;
ROMILLY, J., La ley en la Grecia clásica, Buenos Aires, Biblos, 2004; SANCHO ROCHER, L.,
Filosofía y democracia en la Grecia antigua, Zaragoza, 2009; SNELL, B., El descubrimiento del
espíritu. Estudios sobre la génesis del pensamiento europeo en los griegos, Barcelona,
Acantilado, 2007; VEGETTI, M., La ética de los antiguos, Madrid, Síntesis, 2005; VERNANT,
J.-P., Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona, Paidós, 1992; Entre mito y política,
México, Fondo de Cultura Económica, 2002; WINDELBAND, W., Historia de la filosofía
antigua, Buenos Aires, Nova, 1955; ZELLER, E., Fundamentos de la filosofía griega, Buenos
Aires, Siglo XX, 1965.

6. Carga horaria y actividades planificadas


El curso comprende tres tipos de clases: clases teóricas de cuatro (4) horas semanales de
asistencia optativa, a cargo de los profesores; clases teórico-prácticas de dos (2)
semanales a cargo de los jefes de trabajos prácticos, también de asistencia optativa; y
clases prácticas de dos (2) horas semanales de asistencia obligatoria en una de las
comisiones de Trabajos Prácticos. Está prevista la realización de tres evaluaciones
escritas parciales y presenciales. Dos de ellas versarán sobre los temas desarrollados tanto
en las clases teóricas como teórico-prácticas y evaluarán lo dado hasta la semana anterior
a la fecha de la evaluación. La tercera versará exclusivamente sobre los temas tratados en
las comisiones de trabajos prácticos. Las fechas de realización de las evaluaciones serán
comunicadas al comienzo del curso. Quienes por razones justificadas no puedan rendir
en dichas fechas podrán solicitar recuperatorio. El examen final oral consistirá en un
cuestionario sobre cualquiera de los temas incluidos en este programa.

7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

10
La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final obligatorio.
Si el alumno cumple con el 75% de asistencia a las comisiones de trabajos prácticos y
alcanza un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos en las tres evaluaciones parciales, podrá
acceder a la instancia de examen final en calidad de regular. El examen final se aprueba
con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

8. Recomendaciones
Recomendamos al alumno inscribirse a los trabajos prácticos durante la primera semana
de clase, en el día y hora que serán anunciados en la clase inaugural del curso y en la
cartelera del Departamento de Filosofía. Si bien la inscripción no es personal, para quedar
inscripto deberá hacer llegar su ficha de inscripción debidamente completada con sus
datos personales y preferencias horarias. Una vez inscripto, deberá llevar al primer
práctico la ficha de alumno y entregarla, completados sus datos, a su docente auxiliar. A
quien opte por rendir la materia en calidad de libre, recomendamos ponerse en contacto
con la cátedra con suficiente antelación.

Dra. Graciela E. Marcos


Profesora Regular Titular

Dr. Lucas Soares


Profesor Regular Adjunto

Octubre 2017

11

You might also like