You are on page 1of 14

Onofre Roque Fraticelli

Fraticelli y Córdoba: el poder de la pintura


Por Tomás Ezequiel Bondone

Durante la década de 1980 resonaban como rasgos recurrentes en el


ámbito internacional de las artes visuales la transvanguardia y el
neoexpresionismo. En ese contexto, los pintores de Córdoba
desplegaron originales resoluciones, en su gran mayoría determinada
por el protagonismo de la técnica pictórica. Con variados
procedimientos y soportes, mostraron una pluralidad de formas y
referentes, donde surgen una larga de lista de creadores, entre los que
sin dudas se destaca Onofre Roque Fraticelli (Córdoba, 1951)
En el siglo XXI, dentro de la diversidad de lenguajes que residen en el
arte contemporáneo global, la producción de Fraticelli continúa su
propuesta creativa como un tributo a la pintura. Concebida tras una
impronta romántica de filiación informalista, se rescata en su obra
(entre otras cuestiones de interés) la incesante reinvención de los
valores del oficio pictórico.
Con una desenfrenada carga vital y gran gestualidad expresiva, sus
pinturas muestran un mundo de texturas, empastes, veladuras, en los
que la subjetividad y la emoción nos proponen composiciones
despreocupadas de resoluciones técnicas basadas en la “coherencia
formal” o la idea de “acabado”. La ironía, el absurdo, el humor, el
dolor, están presentes en sus obras, generando imágenes paradójicas
que interpelan y seducen a la vez.

Onofre Roque Fraticelli nace en Córdoba en diciembre de 1951. De


los 19 a los 21 años estudia en la Escuela de Bellas Artes Dr. Figueroa
Alcorta. Deja la escuela y comienza estudios de Psicología. Retoma
sus estudios de Arte entre 1979 y 1983. Su primera muestra fue en
1982, en el contexto de la Guerra de Malvinas. Durante su estadía en
Estados Unidos, entre 1987 y 1991, dicta clases de pintura.
Exposiciones individuales

2018 Muestra Museo Chateau Carreras

2015 Galería Chorizo de Charly

2013 Galería Perotti, Buenos Aires

2011 Exposición pintura Galería SASHA

2010 Exposición MEC Museo Emilio Caraffa

2009 Arteba Exposición Galería Mundo Nuevo

2008 Exposición Fundación Mirabille

2007 Exposición Galería Mundo Nuevo, Arteba

2006 Museo de Arte Moderno Morón

2006 Museo de Arte Bahía Blanca

2006 Fundación Mundo Nuevo, Buenos Aires

2005 MAC Museo de Arte Moderno Salta

2005 Fundación Mundo Nuevo, Buenos Aires

2004 Dharma Fine Arts, Buenos Aires

2003 Parque Botánico

2003 Asociación de Magistrados

2002 Museo Genaro Pérez

2002 Cabildo Histórico

2000 Galería Privada María José Granillo


1997 Galería de Arte Privada, Roma, Italia promovida por el crítico

italiano Achile Bonito Oliva

1998 Museo Genaro Pérez

1996 CAC Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras

1994 CAC Centro de arte Contemporáneo Chateau Carreras

1990 Ariel Gallery, Soho, New York

1987 Galería Palatina, Buenos Aires

1989 Galería Gutiérrez y Aguad Domingo Bifarella, Córdoba

1987 Galería Gutiérrez y Aguad Domingo Bifarella, Córdoba

1986 Galería Gutiérrez y Aguad Domingo Bifarella, Córdoba

1983 Galería Gutiérrez y Aguad Domingo Bifarella, Córdoba

1982 Galería Gutiérrez y Aguad Domingo Bifarella, Córdoba

Exposiciones Colectivas

Participa y es seleccionado en la mayoría de los salones del país

2018 Muestra en MAC Mercado de Arte

2014 Feria de Artista, Córdoba

2012 Galería Papaitto

2010 Paseo de las Artes Palacio Duhau, Park Hyatt, Buenos Aires

2008 Ciclo Paños Menores de la Galería Mirabille


2007 Fundación Mundo Nuevo, Muestra sobre el Paisaje

2006 Imago Espacio de Arte OSDE, Buenos Aires

2006 Pintura Casa de Pepino OSDE, Córdoba

2004 Navidad: Diez Artistas, Diez Miradas, Instalación. Cabildo

Histórico, Córdoba

2004Exposición Colores Argentinos, La Habana, Cuba

2003 Galería Privada de Arte Contemporáneo Espacio Centro

2003 Galería de Arte Praxis

2001 Art Miami

1998 Galería Privada María José Granillo, Santiago de Chile

1998 Feria de Arte Galería Vía Marguta

1997 Muestra Individual, Santiago de Chile

1990 Exhibición de Pintura Institute of Contemporary Arts PS Museum,

Long Island City, New York, EEUU

1990 Paper Visions III. Biennial Exhibition Works on Paper, Housatonic

Museum of Art, Connecticut, EEUU

1989 “Creative Art Workshop”, Printmaking, New Haven Connecticut,

EEUU

1988 “New York & New Haven, 2nd Annual Art Space, New Haven,

Connecticut, EEUU
1986 Encuentro en los Valles Calchaquíes Muestra itinerante:

Tucumán, Salta, Córdoba, Buenos Aires.

1986 Muestra en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires

1986 Muestra en la Embajada Argentina en Santiago de Chile

1986 Segunda Bienal de Pintura La Habana, Cuba

1985 Muestra La Plástica en Córdoba Hoy, Montevideo, Uruguay

1984 5 con 5 y un homenaje. Museo Dr. Genaro Pérez

1983 El Arte en Córdoba, Complejo Ferial Córdoba

1983 Pintura Argentina de Vanguardia, Galería Privada Gutiérrez y

Aguad Dr. Domingo Bifarella

1982 Artistas Plásticos Cordobeses, Centro Cultural San Vicente

1982 Arte Joven, Consejo Argentino de la Bene Berith, Buenos Aires

1982 Jóvenes Plásticos Cordobeses, Museo Emilio Caraffa

1982 Gran Colectiva de Fin de Año, Galería Privada Gutiérrez y Aguad

Dr. Domingo Bifarella

1981 Pintores Jóvenes de Córdoba, Museo Genaro Pérez

1981 Pintores de Hoy en Córdoba, Construma

1979 Doce Pintores de Hoy, Buenos Aires

1972 Río Tercero, Córdoba


Producción Artística en Escenografía y Video

“En los últimos años Taanteatro Companhia tuvo el privilegio de

colaborar en diversas ocasiones con el renombrado pintor argentino

Onofre Roque Fraticelli. El artista prestó su inconfundible signatura a

las creaciones de nuestro repertorio, realizando escenografías y

videoarte para espectáculos como Danzas [Im] Puras (2012),

cARTAUDgrafía 2: Viaje a México (2015), y Artaud, Le Momo (2016) y

1001 Mesetas (2017). Merece especial atención la escenografía de

Danzas [Im] Puras inspirada en motivos recurrentes de su obra

singular:” Maura Baiocchi y Wolfgang Pannek/ Taanteatro

Companhia, Säo Paulo, Brasil.

Premios

2015 Segundo Premio Nacional de Pintura del Banco Central

2010 Primer Premio Monocopia Salón Manuel Belgrano

2009 Primer Premio Salón Banco Provincia de Córdoba

2008 Premio del Senado, Salón Nacional, Santa Fe

2006 Primer Premio Pintura Salón Victoria, Mendoza

2005 Segundo Premio Argentino de Artes Visuales OSDE, Pintura

2004 Mención Salón Nacional Manuel Belgrano


2000 Segundo Premio Bienal Holliday In

1998 Segundo Premio Salón Fernando Fader, Mendoza

1993 Premio Fundación Di Rienzo Salón Córdoba, Mención, Bahía

Blanca

1993 Primera Mención Salón Fortabat, Buenos Aires

1992 Segundo Premio Salón Ciudad de Córdoba

1991 Primer Premio Salón Nacional de Pintura Pro Arte Córdoba

1990 Segundo Premio Soho Art Competition, New York, EEUU

1988 Segundo Premio Salón Nacional de Tucumán

1987 Mención Premio “Gunther” CAIC, Buenos Aires

1986 Segundo Premio Salón Pro Arte Córdoba

1986 Primer Premio Parisienes en las Artes, Buenos Aires

1986 Gran Premio de Honor Salón del Senado

1985 Gran Premio de Honor Salón APAC Pintura Córdoba

1985 Primer Premio Villa María Pintura

1985 Quinto Premio Salón “Cerealista” Pintura, Buenos Aires

1984 Premio “Banco de la Provincia de Santa Fe” LXI Salón Nacional

de Santa Fe
1984 Primer Premio Fundación ESSO Beca New York USA, lugar en

el cual residió y trabajó en relación a las artes visuales por muchos

años.

1984 Primer Premio Salón Genaro Pérez

1983 Primer Premio Ciudad de Las Varillas

1983 Primera Mención Ateneo Popular de la Boca, Buenos Aires

1983Tercer Premio Salón Pro Arte Córdoba

1983 Primer Premio Salón Tout Petit Córdoba

1983 Segundo Premio Salón Ciudad de Córdoba

1983Premio Salón Unión Carbide Córdoba

1982 Segunda Mención Salón Nacional de Salta

1982 Primer Premio XV Salón Centenario del Monte Piedad Córdoba

1982 Segundo Premio Salón Nacional de Pintura Museo Genaro

Pérez

1982 Primera Mención Salón de Pintura Pro Arte Córdoba

1982 Primera Mención Salón de las Varillas

1981 Segundo Premio Salón al Aire Libre Banco Beijín, Córdoba

1981 Segundo Premio Primer Salón de Pintura de Invierno al Aire

Libre APAC, Córdoba

1981 Segundo Premio XIV Salón Anual de Pintura de APAC, Córdoba


1980 Tercera Mención Salón de Pintura Bahía Blanca

1980 Mención de Honor Salón de Pintura Premio Genaro Pérez

1979 Segundo Premio “El color en la ciudad”, Córdoba

1978 Primer Premio Cuarto Salón de Pintura de Alta Gracia, Córdoba

1977 Segunda Mención Salón de Córdoba

1977 Mención de Honor Salón Nacional de Bell Ville

Poseen obras suyas los Museos: Museo Genaro Pérez, Museo


Caraffa, Museo Evita Palacio Ferreyra, Museo Eduardo Sívori,
Museo Castagno (Rosario), Museo Timoteo Navarro (Tucumán),
Museo Fernando Fader (Mendoza) y colecciones de Argentina,
Uruguay, Brasil, Italia, EEUU, Francia, Chile y Japón.

Algunos conceptos sobre la Obra

“Parte de la obra de Onofre Roque Fraticelli adhirió a una figuración


rigurosa, luego, sin abandonarla, el artista condujo su pintura hacia un
extremo que la coloca en los límites de la gestualidad abstracta:
brochazos, pinceladas, chorreadas actúan sobre el soporte creando
una trama que por momentos vuelve insignificantes a los elementos
figurativos…Todo aparece como un enunciado que se dirige a sí
mismo, un mundo en el que la figuración se enuncia como reflexión
privada, dirigida sobre todo al mundo interno. Así, la pincelada rápida
refiere a un sauce llorón, a la gota de lluvia que cae en línea vertical y
estalla sobre el agua, a un sombría tormenta cargada de nostalgia,
como telón de fondo de un llanto interior que deja latente el
interrogante ¿se refiere a la subjetividad del artista o es reflejo de lo
externo?... Pareciera que aún aquello íntimamente valorado, aquello
que lo enraíza profundamente a lo externo, se torna presencia
desdibujada. La imagen aparece entonces como registro sintético de
la memoria, referencia volcada hacia la interioridad. Numerosas obras
de Fraticelli aparecen con una acentuada insistencia en negros que
apenas se diferencian entre sí. Esos campos de color son taladrados
frecuentemente, con la aparición de una minúscula escena o con
algunos de sus íconos recurrentes. El collage, el dibujo descuidado,
las figuras inconclusas, ocultas en el soporte, como piezas de una
obra de teatro, cuentan siempre a medias, dejan zonas en sombras.
Mi nombre es Onofre Fraticelli, declara un diminuto personaje
enarbolando una tela en blanco, y aparece como la reafirmación
sarcástica de una identidad que batalla en la desmesura de un mundo
complejo. Así, en los espacios escenográficos de los trabajos de
Fraticelli, las historias se hacen y deshacen, como en la mitología, a
veces con fondos de templos, pero desacralizadas en la brevedad
sintética de sus grafismos, como en la vida diaria, en la que tragedia y
comedia se cabalgan mutuamente.” María Teresa Constantín, junio
de 2005.

“Con procedimientos informales, su obra adopta recursos de la


neofiguración, figuras representadas en diferentes grados de
iconicidad engendran el espacio pictórico como prolongaciones de sí
mismas y éste es, no sólo el medio donde existen los objetos
figurados, sino que revela ciertas propiedades del cosmos natural y
humano, con abundantes relaciones deformantes, gran libertad de
elección y combinación de diversas técnicas y materiales. En su obra
realizada en la época de la dictadura del ‟76, la temporalidad de lo
acontecido está presente. El estilo de sus figuras discurre en paralelo
a los significativos contenidos de terror, violencia, angustia y
aislamiento; imprimiendo a las obras un clima extraño y opresivo. Una
de las pinturas de esa década, “el grito” representa un grito “mudo” de
boca tapada. Parte de su obra adhiere a una figuración rigurosa,
luego, sin abandonarla, el artista conduce su pintura hacia los límites
de la gestualidad, utilizando brochazos y chorreadas que actúan sobre
el soporte creando una trama que por momentos vuelve insignificantes
a los elementos figurativos.” Diccionario de artistas
“Expresar lo indecible: Roque Fraticelli

Ciertamente no puedo caracterizar la reconfiguración de la pintura


local en el período inmediatamente posterior a la recuperación de la
democracia, sin referirme muy especialmente al surgimiento de la
representación del sujeto y al establecimiento de nuevas redes de
sentido a partir de esa representación. Ese resurgimiento esgrimió una
consideración establecida en base a enunciados diferenciados con
respecto a la “desintencionalidad” del período precedente.

Más allá del temperamento, la enraizada tradición expresionista en el


arte latinoamericano y la descompresión histórica-política que parecía
alentar su imposición crítica en la post-dictadura, ese nuevo sentido
pareció reencauzar los fundamentos estéticos de la Otra o Nueva
Figuración con un correlato afín con lo que en Europa empezaba a
surgir a través de la Transvanguardia Italiana o de los Nuevos
Salvajes Alemanes. Desde el Expresionismo y en base a la fluidez, la
deformación, algunas intervenciones inopinadas o a la inestabilidad
pictórica, algunos artistas de la nueva generación trataron de
recuperar el tiempo perdido, saldar con la historia y reconstituir los
fueros de la narrativa pictórica. Uno de los primeros y más
significativos exponentes del resurgimiento de la representación de la
figura humana en este nuevo contexto fue Roque Fraticelli.

Al principio de los años ochenta su pintura empezó a destacarse


debido fundamentalmente a imágenes de sujetos calvos, adiposos y
desnudos en contraste con un espacio que intentaba desarticularse
pero que aún mantenía alusiones paisajísticas tenebrosamente
románticas. Su imagen trajo aparejada la imposición de “lo feo” como
categoría estética en el centro de convalidación oficial (Salones y
Premios), y en los años noventa este tipo de expectativa llegó a
agudizarse notablemente en la obra de este artista a través de la
exaltación de un lenguaje cada vez más prepotente y pulsional. En ese
sentido, algunos de los adjetivos que pueden caber para definir, con
vaga y elemental aproximación, la posterior pintura de Roque
Fraticelli son los de cáustica, siniestra, sensual, indeterminada,
áspera, revulsiva, sardónica y hasta escatológica. Una producción
equivalente y más o menos simultánea a la de Guttuso, Chía,
Clemente, Paladino, Cucchi, Longobardi, Penck, Baselitz, Immendorff,
Kieffer o Lüpertz, que fue capaz de articular la tradición de la pintura
local con el protagonismo de un gesto y una actitud que perturbó los
mecanismos cosméticos dominantes, sosteniendo una especie de
sarcasmo de lúgubre intensidad. Su obra debe ser entendida -como ya
mencioné- dentro del fenómeno que permitió desarrollar el discurso
local de manera sincrónica con el de los otros centros. Pero también
como una suerte de visión simbólica capaz de establecer un
comentario sobre la época, sobreimprimiendo una poética excéntrica -
difícil de definir- a la representación convencional.

Cuando los parámetros estéticos son de alguna manera subvertidos –


nadie puede dejar de considerar a la pintura de Fraticelli sino como
un planteo irreal lleno de vociferante extrañeza- no queda más
remedio que apelar a la emisión de meras hipótesis, y su aceptación
debe fundamentarse en la capacidad del artista por iluminar lo que
consideramos zonas oscuras de la conciencia.

Variando desde una retórica misteriosa hasta el voyeurismo, Fraticelli


conforma una obra densa en base a una desarticulación perceptiva, en
donde la contradicción constitutiva va ligada a su capacidad por
plantear algo que sentimos más verosímil que lo real: lo indecible.

Formalmente condicionado por una serie de insignificantes personajes

anegados en una farragosa masa de colores indefinidos, la inclusión


heterogénea de fragmentos dispersos (recortes, textos), una
victimización de las superficies, espacialidad ambigua y un
espontaneísmo feroz, Fraticelli tiende a disolver la distancia entre el
artista y su propia obra. Algo que se manifiesta cuando -por ejemplo-
rechaza los pinceles y trabaja directamente con sus dedos o como
cuando -a fines de los años „90- llegó a eludir los términos del género
y presentar directamente cadáveres de palomas en una sala del
Centro de Arte Contemporáneo, confirmando cierto carácter
performático sujeto a la experiencia real de la degradación de los
restos.

Lo segundo que llama la atención en este espacio de indeterminación


y conflicto es lo hermético de su contenido, algo que es mucho más
complejo de definir en cuanto bordea límites necesariamente
ambiguos. Pero podríamos señalar que Fraticelli parece aspirar a
documentar -si cabe aquí el término- algo tan inasible como la
conciencia acerca de que la desdicha del hombre le es algo
constitutivo a su espíritu. Lo hace de manera vaga, con un carácter
aleatorio y disipado, porque el sentimiento abordado no es realmente
susceptible de ser representado o sintetizado en una imagen.

Fraticelli adecua su imagen a la representación de lo “indecible” o de


lo no figurable, vuelve a instalar en el observador la sensación de que
el artista (otra vez citando a Lyotard) es “un ser inquietado por un
huésped ignorado, no objetivo”. Se trata en definitiva de un sordo
alarido que se deja sentir como tal, para justamente atestiguar el
sentimiento de una época, instalando la problemática de lo
irrepresentable, de la poética de la dispersión, de la estética del
espanto. Algo que no logra localizar la razón de la inquietud sino por
una sustitución intuitiva e inconsciente.” Fragmento de “Impecable-
Implacable” de Gabriel Gutniski

“En El Arte Romántico -texto clave, fundacional de la modernidad-


escribía Charles Baudelaire: "La naturaleza es sólo un diccionario".
Tan categórica, la sentencia necesitaba algunas precisiones: "Para
comprender bien la extensión del sentido implicado en esta frase es
menester figurarse los usos ordinarios y numerosos del diccionario. Se
busca ahí el significado de las palabras, la generación de las palabras,
la etimología de las palabras, en fin, se extraen todos los elementos
que componen una frase o un relato". Pero, advertía, no puede
considerarse el diccionario como una 'composición', en el sentido
poético del término. De ahí que "aquellos que carecen de imaginación
copian el diccionario" y por ello "a fuerza de contemplar y de copiar, se
olvidan de sentir y pensar". Pero están los otros, "los pintores que
obedecen a la imaginación" y buscan en ella, en la Naturaleza-
diccionario "los elementos que se acomodan a su concepción".

Roque Onofre Fraticelli pertenece a esta última categoría, propia de


los creadores verdaderos. Hay otras palabras que no remiten a objetos
sino más bien a los sujetos que componen un cuadro: un cuadrado
blanco que dialoga con el negro betún del entorno; un rojo violento que
estremece la mansa quietud de las tonalidades pastel que forman el
entretejido del lienzo. Relaciones de forma y caos. Y hay otras, en ese
diccionario, que son como verbos, porque hablan de acciones: una
gestualidad afiebrada, un paisaje pesaroso y que hablan de los
sentidos, del corazón y no de la copia de la cosa. Ese algo que hace a
la esencia del arte romántico y más tarde del expresionismo, que es
concebir el gran Diccionario de la Naturaleza como el puente más
íntimo entre el universo sensible y la subjetividad del artista. No como
evidencias sino como visiones intangibles en donde el paisaje es un
territorio ignoto, una intrincada caja de misterios. Porque un buen
cuadro, volvamos a Baudelaire, debe ser "fiel e igual al ensueño que lo
ha dado a luz". Fraticelli nos hace navegar por esos mundos, que son
los suyos.” por Alberto Giudici

You might also like