You are on page 1of 122

Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 7: El Mediterráneo Oriental durante el Bronce Antiguo y Medio.


1.0. Creta y la cultura minoica:
2.0. Chipre durante el Bronce Antiguo y Medio:

Bloque II: Arqueología del Mundo Griego.


Tema 8: Geografía de Grecia y el Ámbito Colonial.
1.0. Concepto de Grecia y situación geográfica:
1.0. Grecia Continental:
2.0. Grecia insular:
3.0. Grecia colonial:
Tema 9: Ciudad y Territorio en Época Arcaica.
1.0. El urbanismo griego durante el período arcaico:

1.1. Las ciudades griegas coloniales:

2.0. El concepto griego de arquitectura:

2.1. Los santuarios:

2.2. El templo griego:

2.3. El palacio de los tiranos:

2.4. El pritaneo:

2.5. La arquitectura doméstica:

2.6. El territorio de las poleis:

Tema 10: Ciudad y Territorio en Época Clásica.


1.0. El urbanismo griego durante el período clásico:

1.1. Atenas y el programa constructivo de Pericles:

2.0. La crisis de la polis y el inicio del modelo helenístico:


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 7: El Mediterráneo Oriental durante el Bronce Antiguo y


Medio

En el transito al III milenio a.C. se produce un proceso


paralelo al Oriente de crecimiento demográfico que se
expandirá por la zona Heládica y hacia las islas
Cicládicas. La diferencia regional de Grecia, con sus
diferencias ecológicas, es la que ha marcado el desarrollo
de unas zonas respecto a otras desde época romana.
El desarrollo poblacional y de las formas de
organización del territorio en la zona de Macedonia
tiene que ver con las buenas tierras disponibles para el
cultivo. Las costas del Ática, Beocia y el Peloponeso son
las que han configurado el mundo mirando hacia el mar
por no poseer otra cosa. En el caso del Peloponeso
tenemos el mundo de la costa y el interior, la Arcadia, la
zona más salvaje de Grecia, casi sin núcleos urbanos
hasta época helenística. El mundo de las islas y la costa
Jónica están muy influenciadas por las culturas
orientales.
La cronología del Egeo se encuentra muy diversa
según la región y se comparan entre ellas. Se hacen a
partir de las grandes excavaciones, como los palacios
cretenses, pero principalmente se basan en la cerámica.
La Edad del Bronce se suele dividir por criterios
cronológicos (Bronce Antiguo, Medio, Reciente).
Hablamos de una primera etapa que sería la etapa
formativa de los palacios, una segunda etapa con la
expansión de estos palacios hacia el arco sur del Egeo y
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
una tercera en la que el palacio se ha vuelto una
propiedad casi exclusiva del mundo micénico y su
expansión por el Egeo, llegando incluso a Chipre. Sin
embargo, cada zona tiene su propia periodización que
atiende a rasgos tecnológicos.
Esta familia de civilizaciones correspondería a la
Heládica, las Cicládicas y la Minoica, las cuales tienen
relaciones comerciales con la región oeste de Anatolia,
siendo esta la respuesta de uno de los cambios
regionales que se produce en el Egeo.
Las primeras evidencias de transito al Bronce que
encontramos en el Egeo las vemos en torno al 1900:
 El aumento de población y expansión poblacional
hacia todas las islas del Egeo. Este aumento se
produce por tres factores interrelacionados:
 El desarrollo de la economía, de la vid y del olivo,

el desarrollo de la ganadería y con el aumento


de la producción que permitiría la obtención de
productos manufacturados mediante el
intercambio.
 El segundo factor es la complejidad social,

moviéndose hasta ahora en una organización


de jefaturas.

75
Arqueología Histórica I Grado de Historia.
US.

 Asociados a estos dos hay un desarrollo


de las técnicas artesanales, de la
fabricación a torno y de los especialistas
con el ejercicio a tiempo completo en
estos oficios relacionados con el
comercio.
 La principal evidencia antes de la aparición
de los palacios es la aparición de las
necrópolis, con sus ricos ajuares y la
diferencia entre las tumbas de los jefes y el
resto de la población. Muchos de estos
productos de prestigio son importados de
otras regiones.

1.0. Creta y la cultura minoica:

La cultura minoica era uno de los principales temas de


la arqueología del siglo
XIX. A. Evans será quien excave el palacio del

Knossos y quien establezca la primera


clasificación, caracterizada por ser evolucionista,
tripartita y clásica, basada en aspectos
económicos y fundamentadas en las
excavaciones del Knossos.
 Minoico Antiguo, con estilos subneolíticos o
de transición a la Edad del Bronce. Está
atestiguado en Creta Oriental y en la llanura
de Mesara.
 Minoico Medio: Se caracteriza por el estilo cerámico
de kamarés.
 Minoico Reciente: Estilos naturalistas
diversos, esquematizados con el tiempo por
influencia micénica. A su vez se subdividió
en dos fases.
Otra periodización es la propuesta por Aberg,
que se basa en las catástrofes que asolaron los
“palacios”.
 Prepalacial (2600-1900 a.C.)
 Protopalacial (1900-1700 a.C.)
 Neopalacial (1700-1350 a.C.)
 Postpalacial (1350-1100 a.C.)
Desde el punto de vista socioeconómico hay
dos rasgos característicos del período, como son
el desarrollo de la metalurgia y la
sedentarización. Así mismo, a finales del IV
milenio a.C. ya funcionaba una red de
intercambios que conectaban las Cícladas con
Anatolia, Creta, Siria-Palestina y Egipto.
El argumento más usado para explicar el
proceso poblacional es la teoría invasionista por
parte de la población anatólica. Esto se debe a la
aparición de cerámica de pico, muy parecida a la
cerámica de Capadocia, al igual que la cerámica
de Chipre.
Las poblaciones de la Etapa Prepalacial no
son muy conocidas, sabiendo que hay
estructuras construidas en piedra y adobe con
algunos elementos que empiezan a anticipar lo
que será la arquitectura y las técnicas
constructivas de época palacial, como son los
suelos de piedra o el uso de la madera. Se
conocen muy bien las tumbas

76
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

de esta época, de gran tamaño y con una gran cantidad


de elementos y de ajuares con una gran especialización
artesanal.
La cerámica, que es el elemento que se usa para
diferenciar esta etapa, se conforma de una gran cantidad
de estilo, cada uno recibiendo el nombre de la región a
la que pertenecen. Las características de estas cerámicas
es que intentan imitar los recipientes de cuero o mimbre
usados durante el neolítico. Sin embargo, también hay
otras técnicas más características e innovadoras, como la
decoración con pasta de arcilla (barbotina). Otra
decoración es la flameada, con colores oscuros u ocres
sobre fondos claros. A parte hay cuencos, platos,
contenedores, etc., así como las jarras y cerámica de
servicio. Las jarras de pico son lo único originario de
Creta.
La Etapa Protopalacial corresponde a otro nuevo
incremento demográfico que provoca el aumento del
tamaño de los asentamientos de carácter agrícola y de
los valles interiores. En esta época, el poder político se
concentra en manos de una monarquía insipiente,
siendo las causas de esto una incógnita aún.
Otra interpretación considera estos Estados como
Estados teocráticos, considerando estos palacios como
lo que sería el gran templo de la ciudad en Oriente,
estando la población en manos del templo, una sociedad
agrícola con un centro redistribuidor que se acaba
convirtiendo en la capital del Estado. El problema es que
no están definidos los rasgos de la religión cretense y
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
mucho menos hay una religión común en toda la isla,
además de que no se sabe de dónde saldrían los
sacerdotes. Hay evidencias de una centralidad del poder
y de una aristocracia, pero no se conoce quien manda.
En la Etapa Palacial se han excavado cuatro grandes
palacios: Knossos, Phaistos, Malia y Zankros. El palacio
de Knossos es el que está mejor reconstruido y el que se
ha podido excavar en mayor extensión.
Los palacios minoicos no están al lado del mar, pero
están cerca de este, controlando las vegas que se dirigen
al mar e insertándose en la naturaleza, prescindiendo de
fortificaciones y de armas útiles para la guerra. Se situan
en colinas suaves para el control del territorio agrícola de
los alrededores.
 No presentan un orden urbanístico
predeterminado, estando a caballo entre un palacio
y un edificio. Hay una orientación norte-sur,
estando en parte predeterminado por la topografía
de los valles de los palacios y por una arquitectura
orientada a la entrada de la luz por el norte y el sur.
 Tiene una extensión notable, siendo de unos
3000m², que en su etapa final adquieren casi una
forma urbana, fruto de las sucesivas ampliaciones.
 Las estructuras presentan una disposición alrededor
de un patio central cuadrangular.

77
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 El complejo está dispuesto en varios pisos y con


diferentes tamaños, formas y funciones
(almacenes, talleres, administración, santuarios,
viviendas, etc.). Presenta una distribución
horizontal por sectores comunicados entre sí a
través de un “laberinto” de pasillos y escaleras.
 Una gran parte del palacio es administración. El 30%
del área de los palacios son almacenes. Esas áreas
especializadas no tienen una división nítida,
pudiendo ir desde la parte del culto hasta los
almacenes o a las áreas de recepción.
 Hay una compleja red de alcantarillados y desagües.
 En su construcción se usan muros de mampostería
(piedra y argamasa) reforzados con madera para los
terremotos. También dispone de alzados de adobe.
Se empleaban columnas (columnas protodóricas)
realizadas en madera de ciprés, estucadas y
pintadas, encontradas en pasillos y salones. La base
era de piedra. Dependiendo de la zona, los suelos
podrían ser de piedra o tierra batida.
 En el exterior se encuentran las denominadas casas
señoriales, siendo probablemente palacios
vinculados a grandes explotaciones.
No se tiene claro que área controla cada palacio. Hay
quienes piensan que controlan los valles hasta donde
llegan la cerámica característica de cada zona. Otra
teoría considera que el palacio de Knossos es la capital
de la Creta minoica y que el resto de palacios son
residencias del rey, intentando explicar la ausencia de
competencia por el territorio.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Desde el punto de vista económico, el palacio sería el
que abarcaría gran parte de la producción excedentaria
y el que produciría buena parte de las manufacturas
para esas zonas y para la exportación al exterior.
Durante esta Etapa Protopalacial, la navegación
comienza a desarrollarse técnicamente, momento en
que se pasan de los barcos movidos por remos a la
entrada del velamen, con muy poco desarrollo y
combinado con el remo, favoreciendo el comercio con
las islas.
La cerámica de kamarés es el fósil director de la
cultura palacial cretense. Se caracteriza por la
decoración pintada de colores claros sobre fondos
oscuros metálicos. Los motivos son geométricos
(espirales, esvásticas o elementos vegetales muy
geometrizados). Las formas más características son las
formas de pico y las teteras. Esta cerámica es la que más
se difunde por el Mediterráneo occidental, por Egipto,
Rodas y las Cícladas, aunque en Creta aparece solo como
elemento de prestigio del palacio.
La Etapa Neopalacial se caracteriza por una
catástrofe a gran escala que derrumban la gran mayoría
de palacios, tal vez un terremoto, volviéndose a
construir.

78
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Se mantiene la estructura social, económica y política


casi intacta, empezando a reconstruirse, momento de
esplendor de los palacios.
En este momento, los palacios son mucho más
monumentales, multiplicándose las habitaciones, las
dimensiones, los tamaños de los patios, aparecen nuevas
mejoras tecnológicas como los pozos de ventilación, etc.
Además aparecen las grandes residencias rurales (villas)
que suelen aparecer en torno a estos palacios. En este
momento es cuando se extiende el fenómeno de la villa
rural, relacionado con una descentralización del
excedente agrario.
Desde el punto de vista social, las villas podían
responder a una consolidación de una clase media de
nobles en los que el rey relega esta función que se
encarga de la gestión de estas tierras. La mayor parte de
los sellos que aparecen se encuentran en los centros
menores y en estos momentos.
En este último período se produce un incremento de
la densidad de población, paralelo al aumento artesanal,
de la producción y del comercio. Es el momento en que
se puede hablar de las colonias de Creta. No está claro si
son lugares donde hay cretenses o si son lugares
influidos por estos, ya que se han encontrado elementos
similares a las estructuras cretenses. En Akrotiri se han
excavado elementos materiales que muestran que tanto
la estructura como este material eran similares a los
cretenses. Otro ejemplo es Filacopi.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
En torno al 1450 se produce la erupción del volcán de
Thera, lo que supone el colapso del ámbito del Egeo. Esto
supone una nueva destrucción de los palacios que no se
reconstruirán, salvo la temprana reconstrucción de
Knossos. Sin embargo, en este momento se encuentra
una cultura material distinta y aparecen tablillas en
Lineal B, lo cual cierra la interpretación de la existencia
de un nuevo pueblo, siendo el momento de la expansión
micénica hacia la red comercial minoica, tanto en Creta
como en el resto de las islas de su órbita en el siglo XIV
a.C.
Durante esta etapa final, sería Knossos el único
palacio, siendo una especie de reino micénico. La
definitiva destrucción y no reconstrucción de los palacios
puede tener que ver con la intención del nuevo rey de
Creta de que no haya alternativas al poder de la isla. Esto
responde a la expansión militar del jefe micénico que
acaba con los restos de los palacios como consecuencia
de la acción del volcán.
La cerámica de Etapa Neopalacial es la que se conoce
como cerámica naturalista. Hay varios estilos,
continuando también la cerámica de kamarés que
acaba con fondos claros con colores oscuros en las
figuras. En esta pintura se representan motivos vegetales
o zoomórficos, especialmente como los que se conocen
como temas marinos, con representaciones de pulpos.

79
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia.
US.

En el estilo palacial aparecerán


representaciones arquitectónicas y un cambio
ideológico representativo del pueblo, las armas,
apareciendo un hacha. Son pinturas oscuras
sobre fondos claros, habiendo elementos
vegetales que contrastan con los demás
elementos. Esto no ocurre con la pintura
minoica.
Se conoce que los muros estaban pintados en
épocas anteriores al Neopalacial y que provienen
del inicio del Bronce en Creta. Lo que si se
importa es la técnica y la perspectiva, la cual
viene de Egipto. Hay determinados patrones,
como el color de piel diferente entre mujeres y
hombres, la representación con el torso
descubierto, etc. Otras son las características de
la cultura minoica, como la aparición de gentes
joven y atlética. No se sabe bien la función que
tienen, si son propagandísticas o con funciones
religiosas. Se usaba el rojo como color más
habitual con los estucos.
Las temáticas son principalmente temas
zoomorfos y temas vegetales, siendo estas
especies autóctonas y algunas alóctonas
provenientes de la influencia egipcia. En los
animales encontramos muchos reales, pero
también aparecen algunos fantásticos como el
grifo. Las escenas humanas presentan patrones
que remontan a la influencia del país del Nilo.
Representan figuras que pueden ser sacerdotes,
sacerdotisas o personalidades divinas.
El mundo funerario del Bronce Medio de
Etapa Neopalacial es una evolución interna que
reproduce las pautas vistas en las tumbas
Prepalacial y Palacial. Son tumbas de
inhumación que reflejan el incremento del nivel
de vida y la diferencia entre las tumbas reales y
las del resto de la población en cuando a las
cantidades y al ajuar. La mayoría de las tumbas
son colectivas, salvo alguna excepción. Las
tumbas individuales se hacen más presentes
conforme se entra más en la época micénica y
aparezca la figura del guerrero.
Lo que va a ser muy variado es la forma de la
tumba y el tipo de construcción. Nos
encontramos con tumbas en cuevas, en abrigo
aprovechando huecos en las paredes, tumbas
circulares muy parecidas a las del período
anterior pero más grandes y mejor construidas,
tumbas rectangulares que siguen siendo
colectivas, etc. Las primeras tumbas individuales
se encuentran en Larnax, unos sarcófagos de
barro. Posteriormente aparecerán tumbas
individuales.
En el desarrollo de las técnicas artesanales
hay una producción de elementos de prestigio en
la isla (vasos, figuras, etc.). A pesar de la escasez
de metales en la isla, la metalurgia del bronce
está muy desarrollada tanto para la fabricación
de objetos hechos con moldes como la creación
de objetos de bronce con la técnica de la cena
perdida, como la figura de El Idólatra.
La orfebrería también desarrolla técnicas
conocidas en el Próximo Oriente, como la
técnica decorativa de la filigrana y del granulado.
Sin embargo, de todas las técnicas,

80
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

la más interesante sea la talla en piedras de calidad de vasos o de


figuras, como el
Ritón de Knossos, los Vasos Rituales de Zakros o el Ritón de los
Segadores.

A este periodo también pertenece la conocida como


Diosa de las Serpientes de Knossos. Tiene
representaciones lineales con significados simbólicos.
No parece que sean estatuas de culto, siendo
probablemente sacerdotisas ataviadas con el vestido de
la divinidad. Son habituales en el palacio de Knossos en
esta cronología de 1700-1450 a.C.
Luego pueden aparecer figurillas de barro de todo
tipo, algo muy habitual en todo el Mediterráneo. Son
figurillas zoomorfas que pueden ser exvotos o figurillas
al santuario. También hay antropomorfas en posición
orante y de ambos sexos, incluso alguna escena de
tumba o santuarios como las Terracotas de Kamilari.
Son figuras muy esquemáticas.
2.0. Chipre durante el Bronce Antiguo y Medio:

En Chipre hay un gran problema con las cronologías,


habiendo un debate sobre el momento de arranque de
las culturas de la isla. Es compleja debido a las
numerosas influencias que recibe de todos los puntos. La
arqueología chipriota se ha orientado mayoritariamente
hacia las tumbas, quedando anticuada.
El transito al Bronce en Chipre se produce entre el
3000-2500 a.C. Algunos autores lo denominan Calcolítico
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Chipriota, dividiéndolo en tres periodos. En este
paréntesis se produce un abandono de los
asentamientos neolíticos y se produce un nuevo patrón
con nuevas características que vemos en dos tipos de
cerámicas que serán marcadores del Bronce Antiguo en
Chipre, como las cerámicas pulimentadas y las
cerámicas pintadas en rojo sobre fondos claros.
Esa transición es difícil de distinguir desde un punto
de vista cronológico y cultural, además de que la isla de
desarrolla a ritmo distinto. En el norte se desarrolla el
principal foco que llega hasta la zona central. Conforme
avanza el norte, hay una mayor diferencia entre el oeste
y el este de la isla. A finales del Bronce Medio será la zona
oriental y la península de Karpas la que tenga un mayor
potencial económico y mayor dinamismo comercial por
su cercanía al principal área de comercio de este
momento, la costa de Siria-Palestina. Siempre habrá una
diferencia entre el noroeste, el este y el sur, yendo a
diferentes velocidades.
De los primeros estudios sistemáticos sobre el
Bronce Chipriota, se lleva a cabo por una expedición
sueca encabezada por Gjestad. Es el que más se centra
en estudiar el problema del origen del Bronce Chipriota,
diciendo que se trata de una migración anatólica por el
nivel tecnológico avanzado del uso del bronce y la
cultura material cerámica que tiene sus paralelos en
Anatolia a través de la jarra de Capadocia.

81
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Los estudios estratigráficos revelan que la cerámica


de Philia, una cultura que se caracteriza por las jarras de
pico de inspiración anatólica, coinciden con las
cerámicas locales y la calcolítica pulimentada. Gjestad
considera que, en realidad, la infiltración de esta
población anatólica no es agresiva ni una migración
masiva, sino que son gentes que huyen de una situación
de inestabilidad en Anatolia coincidiendo con el Bronce
Antiguo II. Se piensa que este desplazamiento pacífico
hace que estas poblaciones se integren en las
poblaciones locales por no haber evidencias de armas,
destrucciones de poblados, cambios de patrones de
asentamientos o cambio material. La aparición de armas
y destrucción de poblados aparecen más adelante por
una competencia entre el norte y el sur por la posesión
de las minas del interior, encontrando fortificaciones.
Como las principales evidencias culturales de Philia
se encuentran en el norte, se piensa que es ahí a donde
llega esta nueva población anatólica con su cultura
material. La estratigrafía de uno de estos yacimientos,
Ambeliku, sugiere no solo la coexistencia pacífica de las
poblaciones, sino que por su antigüedad se piensa que
este punto es donde primero llegan estas influencias
para luego extenderse hacia el este de la bahía.
En estas tumbas nos encontramos materiales de
relativa calidad hechos en bronce, algo que se considera
que llega como un producto traído del exterior y que no
es autóctono por no encontrar restos previos. Se
conforma de ollas, cazuelas, pequeños instrumentos de
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
metal y la cerámica que reproduce la forma clásica de la
cerámica de Capadocia. La tendencia natural de esta
cerámica es ir desde la jarra con pico hasta la
“barroquización” de estas jarras mediante el
alargamiento de los cuellos, el incremento de la
decoración, etc. La diferencia se encontrará en las
variaciones sobre las jarras de pico.
Esta hipótesis basada en el carácter foráneo de la
cultura de Philia no es la más aceptada. Otra hipótesis
fue propuesta por Steward, quien excavo a final de los
30 y de los 50 en la isla para demostrar todo lo contrario.
Tras excavar varios asentamientos antiguos, asegura que
la cultura de Philia es una cultura local que consistiría en
un Calcolítico III en transición hacia la Edad del Bronce,
donde se descubre el bronce y donde germinaría ese
proceso de cerámicas pulimentadas. Aquí está el debate
de si las jarras de pico surgieron a la vez como ideas
distintas o si surgieron por influencia. Esto se basa en las
excavaciones en Vunus.
Se han propuesto varias periodizaciones para esta
cultura, destacando dos de ellas: Una alta dada por
Gjerstad y una baja dada por Merrillees, esta última
estando actualmente más aceptada.
En la cultura de Philia, la cerámica de pico pasa de un
fondo plano a un fondo curvo, habiendo una perduración
en el tipo de decoración chipriota. Podemos encontrar
cerámica bruñida y cerámica de motivos rojos sobre
colores claros, ambas

82
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

tradicionales del Calcolítico tanto en forma como en


decoración. La primera suele ir bastante decorada en
incisiones con motivos geométricos. Las formas más
comunes son jarras, botellas, ánforas y fuentes grandes
que pueden ir decoradas con relieves bucráneos
aplicados.
La presencia de esta decoración con cabezas con
cuernos está muy relacionada con el culto principal que
hay en toda Chipre, el culto a las divinidades de la
muerte y las fertilidades representadas por dos
elementos icónicos que aparecen en las cerámicas y en
las terracotas: serpientes y los bucráneos.
También encontramos cerámica negra con líneas
claras realizadas por reducción o de incrustación de
arcilla blanca en las incisiones de la cerámica. Esta
cerámica es lo que da lugar a la cultura de Philia.
Conforme a la arquitectura del Bronce Antiguo, hay
pocas cosas publicadas. El poblado de Alambra permite
identificar como sería el modelo de asentamiento,
caracterizado con un tipo de planta bastante habitual en
Oriente, siendo la planta en forma de “L” con patio.
El mundo funerario se conoce bastante mejor,
excavándose una multitud de necrópolis que suelen
seguir un mismo patrón. Se suele situar fuera del
poblado, junto a las colinas cercanas y lejos del
perímetro habitado. Casi siempre repiten el esquema de
un pozo ovalado con un acceso en pasillo en rampa o
escalonado (dromos) hasta llegar al enterramiento. Este
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
tipo se extenderá por el norte y luego por el sur.
Alternativas a estas pueden ser tumbas en cuevas y
tumbas excavadas en la roca, especialmente en la zona
oriental, que se interpretan como influencias de la región
de Siria-Palestina.
Estas tumbas estaban compuestas por numerosas
ofrendas de cerámicas y material metálico, donde se
aprecia la convivencia de las comunidades con las
cerámicas aparecidas. A pesar de que tanto el bronce
como la cerámica se han interpretado como esa llegada
de poblaciones foráneas, en Anatolia no hay ninguna
tumba como las tumbas de Chipre.
Suelen aparecer uno o dos cadáveres, siendo tumbas
bastante pequeñas y acompañadas de ajuares, siendo
donde aparecen con mayor frecuencia este material
cerámico donde se van hibridando las supuestas
influencias anatólicas con el gusto local de la cerámica
pintada. Esa mezcla es precisamente en las tumbas
donde se puede apreciar esa evolución.
Los ídolos placas son las representaciones más
parecidas a la divinidad, encontrándose en las tumbas.

83
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia.
US.

La economía es de base agrícola,


convirtiéndose en una isla exportadora de cobre
cuando tenga relación con el Próximo Oriente,
convirtiéndose en un centro metalúrgico para
Creta, los asirios, babilonios y el imperio hitita.
Hay pruebas de las relaciones comerciales entre
Oriente desde muy pronto, apareciendo también
elementos minoicos. Si se confirma el contacto
directo entre Creta y Chipre, esto puede
solventar el problema del origen de la escritura
silábica chipriota, que se piensa que es una
evolución del Lineal A.
El caballo también fue introducido en Chipre
desde Anatolia por la aparición de esqueletos de
caballos en algunas tumbas. Siria-Palestina está
representada sobretodo por la cerámica.
Algunos aspectos de la vida cotidiana se
pueden inferir a partir de las figuras que
aparecen en las terracotas. El principal espejo de
la vida cotidiana son esas representaciones
encontradas en los vasos.
Lo que respecta a la metalurgia, no hay
evidencias de producción de bronce en
momentos tan tempranos. No hay talleres
metalúrgicos o extracción de mineral de bronce
como en las dos primeras fases. Se sabe que hay
un gran desarrollo de la producción metalúrgica
producida autóctonamente, pero no hay talleres
y evidencias de extracción de las minas hasta el
Bronce Medio. Cuando se analiza el cobre del
bronce se ve que se trata del cobre chipriota.
Si hay evidencias de producción cerámica,
como un taller encontrado en Ambelikou
correspondiente al Bronce Antiguo en el que se
producen jarras de picos con el fondo plano.
La vida religiosa se ha tratado de reconstruir
a partir de la maqueta de un santuario al aire
libre encontrada en Vounus, encontrando lo que
sería la actividad religiosa entre poblaciones.
Esta escena muy completa se va completando
con otras escenas concretas que aparecen
individualmente. Se piensa que representa un
recinto a cielo abierto con un períbolo con muros
de cerramientos y una puerta, lo que permite
ordenar todas las escenas.
El punto central se encuentra al otro lado de
la puerta, unas representaciones pegadas al
muro que se conocen como xoanon-a. Es una
imagen, generalmente de madera, pensada para
colocarla de la pared y tallada de torso para
arriba. Se representan tres imágenes
buquiforme. Frente a ellas encontramos un
personaje sentado y coronado que se piensa que
es un sacerdote o el jefe y delante personas que
hacen ofrendas a la divinidad. Luego hay dos
bancos laterales con personajes sentados,
probablemente pertenecientes a la casta
sacerdotal o a la aristocracia del poblado. Detrás
aparecen dos escenas de sacrificio, unas
personas llevando bueyes para sacrificarlos y la
supuesta escena de sacrificio de una mujer con
un niño en brazo como muestra de sacrificio
infantil, aunque también podría ser una
escena de
84
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

presentación o de ofrenda sin sacrificio. La escena cierra


con el “fisgón”, un personaje que se asoma al ritual
porque no está iniciado.
Hay más escenas pero no tan completas, como el
Santuario de Kotchati, donde están las tres xoanon-a y
una persona al pie de ellas con una ofrenda. La aparición
recurrente de estas xoanon-a y las placas han llegado a
pensar que el sustrato religioso es homogéneo en toda
la isla debido a que estas placas en rojo bruñido con
incisiones representan figuras femeninas que pueden
representar a las divinidades relacionadas con las
xoanon-a.
En el Bronce Medio se observa una ampliación y
multiplicación de los estilos cerámicos, basándose en la
idea de la cerámica pintada y la cerámica bruñida con
diferente decoración.
La única ruptura es la tensión entre este y oeste por
el control de las minas, la cual genera fortalezas en la
arquitectura. Esta sigue siendo estructuras en forma de
L con habitaciones cuadradas. Se encuentran en los
lugares altos de acceso del mar con las minas y las vías
de comunicación. Por otro lado, la fortaleza de Nitovikla,
constructivamente y morfológicamente se parece
mucho a las fortalezas anatólicas, siendo posiblemente
producto de las influencias poliorcéticas de las fortalezas
hititas. Esto se ve en la construcción de un muro ciclópeo
sobre el que se coloca un alzado de adobe que permite
crear un espacio de habitaciones y un corredor de rondas
para vigilar.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Otro elemento que se mantiene son las tumbas, pero
van adquiriendo influencias sirias conforme avanza el
tiempo.

85
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Arqueología del Mundo Griego


Bloque II
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

86
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 8: Geografía de Grecia y el Ámbito Colonial

1.0. Concepto de Grecia y situación geográfica:

La arqueología del mundo griego la podemos ver


desde un punto de vista de Historia del Arte o desde un
punto de vista de la historia cultural y social. La cuestión
de Grecia revela una complejidad inédita de un pueblo
distribuido en diversas regiones geográficas, al contrario
que lo que encontramos en el Próximo Oriente. Por ello
se habla de un mundo griego que abarca el Mediterráneo
en vez de una Grecia, por donde se expande el modelo
urbanístico griego.
Grecia y los griegos no es lo mismo que lo que
significan en la actualidad. En la antigüedad, Grecia
abarcaba la península Balcánica, las islas del Egeo y
Jónico, y todas las zonas habitadas por colonias griegas.
Los griegos, culturalmente, se estudian como algo
compacto, aunque generalmente no es así, ya que están
formados por una serie de sustratos difíciles de definir y
distribuidos de forma muy heterogénea. Esta comunidad
de origen viene sobretodo a partir de la lengua.
Ellos nunca se llamaron griegos (graeci), sino que se
consideraban helene. Este término apareció después de
la Edad Oscura, desconociéndose cómo se conocían
antes. Lo que sí se sabe es que a finales de la Edad del
Bronce, coincidiendo con el período micénico, hay una
comunidad cultural que hablaba una lengua
indoeuropea vinculada con el griego y que se conocen
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
por el nombre de aqueos o micénicos.
El mundo griego ha ido evolucionando a partir de
aquí hasta su constitución clásica, teniendo que analizar
la identidad helena en cada etapa. Por ello, la Helade
nunca fue una unidad política, geográfica o étnica. Los
griegos se dividían en clases o grupos, de ahí que la
palabra ethnos diera lugar a la palabra étnica, la cual
servía para clasificar grupos de población a modo de
tribus.
El origen de los griegos y de Grecia es muy discutido,
habiendo una serie de teorías a la hora de buscar su
origen:
 Teorías invasionistas hacia el 1200 a.C., pero fue
rechazada porque las tablillas de los palacios
recogían una lengua griega.
 Teorías de penetraciones paulatinas a lo largo del
Bronce Antiguo y Medio a través de la Cultura de
Kurgan.
 Teorías autoctonistas por la evolución de una
lengua más antigua de la familia indoeuropea, el
protogriego, hablado desde el Neolítico.

En conclusión, es posible la asistencia en el escenario


griego de una lengua anterior, aunque no hay elementos
para poder identificarla o saber si hay más de una. En la
base del desciframiento de la documentación de los
archivos micénicos se puede afirmar que, en el Bronce
Reciente, la Hélade era griega. Sin embargo, no es
arriesgado
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
87
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia.
US.

afirmar también que los habitantes de Grecia


durante el Bronce Medio fueran griegos con
una lengua arcaica.
Los griegos sí que se cuestionaron el tema de
la unidad, aunque cada autor tenía su propia
opinión. Sin embargo, Herodoto introdujo una
serie de aspectos interesantes para explicar por
qué los griegos pensaban en esa identidad que
tenían: la unidad de sangre, de de lengua, de
religión y de costumbres. Esta unidad no se
manifiesta de la misma forma en todos los
lugares y en todos los momentos, aunque en
época clásica se radicalizan aún más con las
distintas polis.
El problema de Grecia no es solo su división
geográfica, sino las diferencias entre cada región,
las cuales determinan el desarrollo de los
diferentes pueblos.
Partiendo de la Grecia continental, la
principal característica de este mundo es su
fragmentación. Hay dificultades de
comunicación y limitaciones ecológicas que
determinan la incapacidad de abastecimiento de
gran parte de estas poblaciones. Hay dificultades
para establecer una división geográfica que
contemple los factores políticos, sociales y
culturales. Cuando hablamos del Ática, tenemos
una región individualizada y homogénea, pero
cuando se habla del Peloponeso se habla de una
fragmentación política basada en las poleis y en
las no poleis (etnias, reinos, confederaciones,
etc.) en un gran número de grupos
poblacionales.
Grecia continental es una región muy
montañosa que en la última orogenia basculó y
se hundió en la zona oriental, dando lugar a las
islas del Egeo, con una gran actividad sísmica y
volcánica. Esto condicionó la fertilidad del suelo,
las posibilidades de comunicación (regiones
aisladas como Arcadia o Etolia), los
establecimientos de puertos y la disponibilidad
de recursos mineros, agrícolas y de madera. Con
esto, Grecia tiene un déficit de tierras para el
cultivo de cereales, siendo su obsesión la
búsqueda de cereales por todo el Mediterráneo
comerciando. Sin embargo, es deficitaria de
grano pero es una región buena para aceites y
vinos que pueden crear en excedentes para
poder comercial.
Desde el punto de vista de materias primas,
Grecia no tiene madera en época clásica, siendo
una de las materias que más importa. Sin
embargo, tiene una gran cantidad de mármol,
siendo uno de los materiales que más exporta. El
cobre y la plata están concentrados en regiones
determinadas, siendo esta pobreza la que
detona la expansión y el establecimiento de
poblaciones en otras zonas.
Desde la Grecia continental comenzó la etapa
colonial hacia las costas de la costa anatólica,
siendo conocida como la colonización antigua,
donde los griegos llegan hacia el 1000-900 a.C. A
partir del siglo VIII a.C. comenzó la colonización
clásica: Magna Grecia y Sicilia hacia el Occidente
y Calcídica, Tracia, Helesponto, Propóntide (Mar
de Mármara) y el Mar Negro hacia el Oriente.

88
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

1.1. Grecia Continental:

La Grecia Continental se puede dividir en tres partes:


norte, centro y Peloponeso. En la Grecia Septentrional
destacamos tres regiones: Macedonia (Norte), Tesalia
(Centro) y Epiro (Costa), siendo las zonas donde primero
se introduce la lengua griega, al igual que son las mismas
que se deshelenizan primero por la llegada de otros
pueblos.
Tesalia es una región determinada por el río Temio
que define su geografía. Está rodeada de montañas pero
tiene una fértil llanura para los pastos y la agricultura, lo
que hace que sea de las regiones más ricas en manos de
una aristocracia rural. No tuvo presencia hasta el siglo IV
a.C. por su posición entre Macedonia y las poleis. Nunca
desarrolló el modelo de ciudad Estado ni vida urbana
hasta época helenística, teniendo una organización de
grandes aristocracias rurales. En el siglo IV a.C. desarrolló
una concentración en la que pudo desarrollar el
urbanismo por convertirse en una gran exportadora de
grano y encontrarse en un lugar de paso entre dos zonas.
Epiro es una zona aislada al tener una zona
escarpada que no permite establecer puertos y tener
sistemas montañosos en el interior. Desarrolló un
sistema político basado en varias ethnes o tribus que se
encontraban confederadas.
La región de Macedonia se encuentra en una
encrucijada de rutas de comunicación, haciendo que su
componente sea bastante heterogéneo, habiendo
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
elementos que no sean de lengua griega. Macedonia de
desheleniza y se reheleniza al estar en una zona
periférica y por la generación de procesos culturales
ajenos a lo que ocurre en Grecia central. Sin embargo,
por la colonización de la Calcídica, que será una
importante zona de concentración griega, hará que el
mundo macedónico se vea muy influenciado por la
Grecia clásica, siendo uno de los factores principales
para el enriquecimiento del reino y por la confluencia
cultural de Macedonia en el mundo griego con Filipo y
Alejandro.
Macedonia es una región muy rica que vive
sobretodo de la agricultura y que no desarrolló formas
urbanas hasta prácticamente época helenística,
convirtiéndose luego en un Estado regional que acabará
unificando el mundo griego y el Próximo Oriente.
En la Grecia Central nos encontramos con varias
regiones: Acarnania, Etolia, Dóride, Dócide, las Lócrides,
Beocia, Eubea y Ática.
Acarnania y Etolia son las más remotas, con costas
escarposas y organizaciones tribales, siendo las ciudades
en el siglo V a.C. de ciudades-mercados, centros de una
región en el que las gentes van a comerciar y los jefes van
a gobernar.

89
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

La Dóride es una zona de transición que los dorios


consideraban su patria de origen.
La Fócide es una región de transición entre la Grecia
del norte y la zona de Beocia. Son valles bastante ricos y
fértiles en pastos y tierras de cultivos. Aún mantiene un
sistema político en base a las ethnias, configurándose
como una confederación con un ejército y moneda en
común. Es el lugar donde se encuentra el Santuario de
Delfos.
Las Lócrides son unas regiones a los lados de las
Fócides y se consideran residuales porque se mantienen
determinadas costumbres y dialectos que pueden hacer
referencia al sustrato no griego que habitaba allí desde
tiempos remotos. Es una región muy desmembrada,
desarticulada y con un componente étnico distinto,
siendo la periferia de la Grecia central.
Beocia es una región a caballo entre el Egeo y el Golfo
de Corinto, ocupando la mayor parte de este. Es una
región de las más fértiles de Grecia, rodeada de
montañas pero con llanuras en el interior. El lago Copais
divide la región en dos unidades políticas
independientes: Orcómenos en el norte y Tebas en el
sur. Los principales puertos se encontraban en la costa
que da a la isla de Eubea.
El Ática es una región bastante completa en cuanto a
unidades ecológicas hasta el punto de que en Época
Arcaica se hablaba de tres zonas. Es una región que se
unifica desde muy temprano en un centro de reunión
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
que se acaba convirtiendo en la capital de la región,
Atenas. A pesar de sus enormes posibilidades de
navegación por su localización y el puerto, la región era
bastante pobre en el abastecimiento de grano en un
momento de expansión poblacional. La capitalidad
residía en Atenas y en su acrópolis con su mercado, pero
hay otros centros importantes como son Brautón,
Maratón, Eleusis, Enoe, Tricórico. La isla de Egina, a
pesar de tener moneda propia, acabó en la órbita de
Atenas por sus limitaciones productivas.
La isla de Eubea funcionó como en el continente
debido a su proximidad. Tiene dos grandes ciudades,
Calcis y Eretria, y serán los grandes emprendedores de la
colonización debido a su vocación comercial y a la
favorable situación entre el continente y el Egeo oriental,
así como lugar de paso hacia las Cícladas.
En la Grecia meridional nos encontramos con el Istmo de
Corinto y el
Peloponeso.

En el istmo nos encontramos con las ciudades de


Megara y Corintio, esta última teniendo una gran colonia
en el Mediterráneo occidental, Siracusa. Esta polis es
pequeña pero muy rica por su situación, controlando
ambos lados del Egeo y el Jónico. Tiene buenas arcillas
que la convierten hasta mediados del siglo VI a.C. en una
de las principales exportadoras de cerámicas, pero será
desbancada por la ateniense. Será destruida por los
romanos en el 146 a.C.

90
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

El Peloponeso es una región aparentemente


homogénea por su peninsularidad, pero es un mosaico
de condiciones ambientales muy distintas. En el norte
están Acaya y Eride, una región bastante fértil por tener
varias llanuras fluviales, lo que les permite vivir sin
necesidades de importar. A pesar de ello no
desarrollaron proyectos comerciales de largo alcance.
Los aqueos que fundaron colonias en la Magna Grecia no
tuvieron una estrecha relación con estas regiones. No
constituyó una potencia ni tuvo predominio político en
la región. Tan solo en época helenística con la
conformación de la Confederación Aquea.
La Élide se organizaba en torno a Elis, donde se
alojaba el gobierno federal, y a la antigua capital,
Olimpia, que quedaba como ciudad sagrada.
La Arcadia es una región boscosa y montañosa muy
particular, reducto de poblaciones prehelénicas y
helénicas primitivas. Por su posición de aislamiento no
llega a tener una unidad política, aunque es verdad que
está a caballo entre potencias. Sí que llega a conformar
algunas poleis como Megalópolis, construida por ex
novo por Epaminondas para intentar controlar a
Esparta. Tegea o Mantinea son también otras ciudades
que no tienen unidad territorial hasta la fundación de
Megalópolis, pero durarán poco por la Confederación
Aquea.
La zona de Laconia es una región con fronteras
naturales ideales para la defensa, rodeada de murallas
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
naturales y con buenas costas. Es una zona aislada, rica,
autosuficiente y bien defendida con una forma de
gobierno bastante singular dentro del mundo griego por
la presencia de Esparta.
Mesenia es una región muy similar a Laconia que
acabó absorbida rápidamente por Esparta.
La península de la Argoride es una zona bastante
pobre que mira al mar pero que protagonizó algunos
proyectos de colonización, como Rodas o la Dóride.
También es una de las primeras que reintroduce
población en Creta.
1.2. Grecia Insular:

La Grecia insular se compone de una gran cantidad


de archipiélagos en el ámbito del Egeo y el mar Jónico.
En la costa jónica nos encontramos con Corcira, Leúcade,
Cefalenia y Zancito. Corcira servía como cabeza de
puente para el Adriático y Zacinto era la parada
obligatoria para la ruta que iba a Sicilia. Este
archipiélago se encuentra en una vertiente húmeda,
teniendo climas bastante diferentes a las del Egeo y con
una mayor fertilidad, pero su importancia se debe a las
rutas de navegación.
Las Cícladas se encuentran desde Eubea hacia el sur.
Hay islas que son volcánicas y otras más montañosas,
con islas con una o varias poleis. Entre ellas se
encuentran Tera, Sifnos, Paros, Andros, Teos, Naxos
y Metos. Estas islas tienen una gran
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
91
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia.
US.

importancia a la hora de navegar por el


abastecimiento y no entrar en mar abierto. A ello
hay que sumarle la isla de Delos, una isla
santuario que acaba absorbida por Atenas. Es un
puerto internacional de comercio, siendo
utilizado como base militar por Roma. Su
posición le permite ser un lugar estratégico de las
redes comerciales, especialmente en época
helenística.
Las Espórades.

Las islas del norte del Egeo son Tasos, Samotracia,


Imbros y Lemnos.

Las islas de la costa jonia son Lesbos, Quios,


Samos, Cos y Rodas. En la costa se encuentran
Mileto, Miunte, Priene, Efeso, Colofon, Lebedos,
Teos, Clasomene, Eritras, Focea, Samos y Quios
conformando la docedacópolis, y las tres poleis
de Rodas (Camiros, Lindos e Ialisos),
Halicarnaso, Cnido y Cos la hexacópolis.
Creta está prácticamente deshabitada en los
extremos y solo el centro está más densamente
poblado con cultivos de vid y olivo.
1.3. Grecia Colonial:

En la Eólide encontramos la ciudad de


Esmirna, siendo la zona colonizada hacia el
1000-900 a.C.
La zona más importante es la Jonia, donde se
eligen sobretodo promontorios costeros
fácilmente defendibles y junto a llanuras
cultivables. Se coloniza a costa de las poblaciones
locales, generando un territorio para sus cultivos.
Las principales ciudades comparten una
anfictionia, una asociación de ciudades
independientes sobre el siglo VIII a.C. ante la
presión de los lidios y los medos. Conformando la
dodecápolis se encuentran Mileto, Miunte,
Priene, Efeso, Colofon, Lebedos, Teos,
Clasomene, Eritras, Focea, Samos y Quios.
El proceso colonial también llegó a la
Calcídica, el Helesponto, las Propóntides y el
Mar Negro. Las fundaciones más importantes
son la de Bizancio y Calcedonia en el estrecho,
controlando el comercio y la pesca,
especialmente la pesca de atunes. También se
coloniza en el arco póntico de la península de
Anatolia.
En las colonias del Mediterráneo occidental
encontramos las colonias desde el siglo VIII a.C.
en Sicilia y la Magna Grecia. Los primeros fueron
los ebueos, seguidos de los samios. Fueron los
primeros que llegaron fundando las dos primeras
colonias, Pitecusas y Cumas. El resto de la
colonización se dirigirá hacia Calabria, el Golfo de
Tarento y Sicilia.
Luego comenzará el proceso de nuevas
colonias foceas en Sicilia, como Naxo, Catana,
Leontinos, etc., todas entre Tarento, Crotona y
Caulonia, además del proceso fundacional en
Sicilia, como Siracusa por parte de los corintios.

92
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Otras colonias son las encontradas en el Norte de


África, donde consiguen fundar Cirene. En Egipto y
Siria-Palestina están Naukratis y Al-Mina, puertos
comerciales en otros territorios que no dominaban. En el
arco occidental mediterráneo encontramos Massalia,
con acceso a las minas de estaño del Mar del Norte
mediante la ruta del Loire y el Ródano, y Emporium, la
colonia más occidental del proyecto griego.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

93
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 9: Ciudad y Territorio en Época Arcaica

Una polis no es una ciudad, ya que no son conceptos


equivalentes. Los helenos empleaban la palabra polis al
menos en tres sentidos diferentes: Para un
asentamiento fortificado o ciudadela, para un fenómeno
socio-político o un hecho de geografía humana. También
luego se puede relacionar por asociación con el centro
de una comunidad socio-política, el asty. Sin embargo,
Atenas y Esparta son dos modelos excéntricos de poleis,
siendo lo atípico.
Una polis, más que una realidad física, es una forma
de gobierno. El término polis se usa para hablar
simplemente de una comunidad cívica, pero también
puede ser el centro urbano en el sentido político del
término.
Hay muchos estudios sobre cómo definir una polis
típica. Por un lado hay definiciones y por otro lado
criterios. Se habla de una comunidad pequeña de
ciudadanos que se identifican con una unidad política,
con soberanía, autónomos con respecto a otras poleis y
con varias ciudades, mínimo una como centro político.
Según otros autores hay unos criterios más formales
que nos permiten identificar arqueológicamente una
polis: Existencia de una entidad cívica, la existencia de
cecas cívicas que muestran su autonomía, que tenga
relaciones interestatales, presencia panhelénica en las
Olimpiadas u otros, con un territorio delimitado y
evidencias arqueológicas de urbanismo. Con esto, las
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
características de una polis son:
 Es un organismo vivo, sometido a una evolución que
permite establecer dos fases:
 Época arcaica-clásica: Ciudad-Estado situada en

las principales rutas comerciales, con áreas de


mercado y autonomía política
 Época helenística-romana: Fenómeno cultural

con un patrón de asentamiento impuesto


dentro de los reinos pluriétnicos por la élite
greco-macedónica sobre poblaciones indígenas.
 No hay una equiparación simplista del concepto de
polis con núcleo urbano y comunidad política.
 En el origen de la polis, los santuarios son los
elementos aglutinadores y delimitadores del
espacio y la territorialización de las comunidades
preurbanas, en el tránsito de una forma de
organización basada en la sangre (genos) al nuevo
marco que es la tierra (demos)
 Un nuevo sistema de propiedad que distribuye
parcelas de tierra entre los miembros de la
comunidad, otorgándoles unas condiciones de
relativa igualdad.
 El incremento de la producción agrícola con este
sistema permite el crecimiento de la población y la
acumulación de riquezas.

94
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

 Los poblados aumentan de tamaño y su


organización se hace más compleja,
reconociéndose un centro oficial.
 Algunos miembros de la comunidad acaparan más
tierras y se enriquecen, convirtiéndose en
aristócratas y dirigentes.
 El culto a los héroes, supuestos antepasados
semidivinos cuyas tumbas se “descubren” en estos
momentos, consolidando la situación de la polis.

Otros conceptos relacionados con la polis son la


chora, el territorio de la polis; el asty, el centro urbano;
los demos, otro tipo de poblados asentados en el
territorio de la polis; o los kome, otras poblaciones
abiertas a una región no dividida en poleis, sino
organizadas en ethnos.
La formación de la polis impulsó el nacimiento de la
ciudad griega, siendo luego los grandes reinos los que
propaguen este modelo. Las grandes ciudades griegas
nacieron de un asty de una ciudad que ha sido
reurbanizada, siendo el centro político y administrativo
de esta, teniendo una estrecha relación la polis con la
ciudad.
Para que se produzca el salto de la polis a la ciudad
debe darse unas condiciones, como una población
suficiente para garantizar el número de habitantes de
una ciudad y suficientes recursos económicos para
financiar los componentes arquitectónicos y el estilo de
vida urbano. De las 500-700 poleis que existían en la
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Grecia arcaica y clásica, no significa que estas estuvieran
completamente urbanizada.
Otros factores para hablar del desarrollo de las
ciudades y el urbanismo en Grecia se encuentra en:
 La creciente estabilidad de la polis.
 La cercanía de rutas comerciales.
 El volumen de la producción agraria y su relación
con el incremento demográfico.
 La aportación del comercio y la artesanía.

La ciudad está condicionada por la división del


trabajo, las diferencias sociales y la existencia de un
mercado.
Jenofonte diferencia tres tipos de poleis en el siglo IV a.C.

 Pequeñas. Donde no existe una especialización ni


división del trabajo, ni una densidad de población
digna de mención y ni una función mercantil. A esta
pertenecen la mayoría de época arcaica y clásica.
 Grandes, en las que existen una especialización y división del
trabajo.
 Poleis con avanzado estado industrial, solo alcanzado en su
época por Atenas y
Corinto.

95
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes
SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia.
US.

Una polis debe tener aproximadamente 5000


ciudadanos, con un total de habitantes entre 20-
40 mil.
Los ejemplos clásicos para hablar de la
aparición de la ciudad griega son Atenas,
Corinto, Samos y Argos de forma más tardía.
Atenas es una excepción para muchos
aspectos, al igual que por lo temprano que
adquiere un centro dotado de equipamiento
urbano y elementos arquitectónicos dedicados a
la religión y al gobierno. En el siglo VII a.C.
podemos hablar de Atenas como una polis
formada por la unificación de numerosos demos
que tienen como lugar de reunión una colina en
lo que será la Acrópolis de Atenas, además de
otros núcleos.
Atenas, por su situación, se va a convertir
desde muy temprano en el lugar de reunión de la
polis ateniense. En el siglo VII a.C. no había aún
una población cerrada, sino que numerosos
poblados dispersos sin fortificar. A pesar de la
imagen que tenemos de Atenas, hasta el siglo V
a.C. no hay huellas de urbanismo más allá de los
edificios construidos en la acrópolis y de la
antigua necrópolis que se encontraba al pie del
Areópago, que posteriormente sería el ágora.
Aquí se empezarán a instalar los edificios de
las instituciones públicas de gobierno a partir del
siglo VI a.C. junto a la colina del Areópago. Sin
embargo, en el momento de la tiranía, Atenas,
como núcleo de población no tenía apenas 10 mil
habitantes. A partir de mediados del VI a.C. se
acelera este proceso, afianzándose en el siglo V
a.C. mediante una serie de factores:
 El gran territorio del Ática.
 La centralidad de Atenas.
 La ubicación respecto a las zonas
comerciales y regiones vecinas próximas al
mar.
 La existencia de una especialización del
trabajo, habiendo un desarrollo artesanal
de la ciudad.
Corinto debe su éxito sobretodo a su
situación. Es el prototipo de ciudad que llega a
alcanzar el estatuto en época temprana por el
desarrollo artesanal que tendrá desde el siglo VIII
a.C., especialmente de productos cerámicos que
exportará a todo el Mediterráneo. Es una región
relativamente extensa y fértil. El origen de la
ciudad se encuentra en un centro religioso que
se encuentra en el Acrocorinto, donde se
empieza a desarrollar un urbanismo alrededor de
este hasta alcanzar los 20 mil habitantes a partir
del siglo VII a.C.
Samos, como en el caso de Corinto, debido a
la capacidad de la isla para satisfacer las
necesidades internas de la isla, así como producir
excedentes para comercializarlos, hace que
desarrolle una pujanza comercial desde muy
temprano con el Occidente. Los samios son los
que anteceden a los foceos en el comercio
con

96
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tartesos en el siglo VI a.C. Los puertos de Samos


albergaban una flota de hasta 100 naves en estos
momentos. Tiene una ciudad amurallada de 6’5km de
perímetro. Esa riqueza del siglo VI a.C. la lleva a fundar el
Heraión de Samos, uno de los mayores templos de la
Grecia clásica. El motor del crecimiento urbano fue
fundamentalmente el comercio.
Argos, por el contrario, es la ciudad que aunque
pertenece a una región autoabasteciente, con una
posición estratégica y defendida, no llega a crear una
ciudad hasta momento muy tardío del siglo V a.C. Esto
tal vez se deba a que esta no llega a desarrollar un tejido
comercial y productivo destinado a la exportación.
1.0. El urbanismo griego durante el período arcaico:

Hay que distinguir, al igual que en el Próximo


Oriente, entre el resultado de la concepción urbana de
las ciudades de nueva planta con el desarrollo progresivo
que se vive en esos asty de las poleis que llegan a
alcanzar el estatuto urbano. El proyecto de urbanización
se suele establecer generalmente en las colonias y en las
ciudades de nueva planta cuando se produce alguna
situación excepcional, la destrucción de una ciudad o el
traslado de una población, donde se establecerá una
trama urbana. Dentro de esta planificación planificada
hay que diferenciar dos tipos
El sistema arcaico ortogonal tiene su mejor
exponente en Metaponto. Morfológicamente se
denominan manzanas perstringas, es decir, alargadas,
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
algo incómodo. A pesar de ello, hay que analizar los casos
por separado, ya que hay que tener en cuenta el
elemento cultural.
Actualmente se puede afirmar que el urbanismo
racional apareció en época arcaica, especialmente en las
colonias, donde la figura del oikistes organiza la tierra de
forma reticular. El plano ortogonal nació
sincrónicamente entre fenicios, etruscos y griegos para
retornar a las ciudades jonias arrasadas por las guerras.
No necesariamente, como ocurre en las colonias
romanas, el reparto del territorio se realizaba
contemporáneamente con la fundación de la ciudad.
El tamaño de estas primeras ciudades es
relativamente pequeño al principio, siendo en época de
los tiranos cuando aparecen programas de
monumentalización urbana. Suelen ser intervenciones
puntuales enfocadas a la potenciación de algunas
actividades importantes o al reforzamiento personal del
tirano. Hay tres tipos de intervenciones:
 Creación de acueductos y fuentes para el
saneamiento y servicio a los ciudadanos.
 Realización de obras portuarias en lugares con
buenos puertos naturales para necesidades
mercantiles y de la flota.
 Erección de edificios públicos, principalmente templos.

97
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

En el caso de Atenas, tras el abandono de la


necrópolis se empezará a construir el ágora,
convirtiéndose también la acrópolis en un lugar de culto,
trasladándose los mercados de esta al ágora. Será
durante la tiranía de los Pisistrátidas cuando se
empezará a monumentalizar:
 Monumentalización de la acrópolis: Creación de las
Panateneas, Templo de Atenea Polias, Templo
eleusino, Templo de Dionisos, Templo de Zeus
Olímpico.
 Obras de infraestructuras: Fuente de los Nueve Caños.
 Expansión comercial.
 Institución de cultos: Artemis Brauronia, Apolo Patroo y Zeus.
 Se adopta a la lechuza como tipo monetal.
 Monumentalización del ágora: Archivo, pritaneo,
bouleterion, Templo de Apolo Patroo, Altar de los
Doce Dioses, consagración del área de los Siete
Dioses.

1.1. Las ciudades griegas coloniales:

En la etapa colonial hay grandes repartos del espacio


urbano, separándose primero el espacio sagrado del
espacio urbano. Este no tenía que ir separado
necesariamente de un peribolos, una muralla que
separaba ambos lados. Se establece lo que será el ágora,
del espacio de los santuarios, el de las viviendas y el de
la necrópolis.
El espacio de viviendas se puede establecer de forma
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
ortogonal, no teniendo que coincidir necesariamente
con el de los santuarios. Esto se debe a que primero se
ha repartido el área de la ciudad y luego el ámbito
urbanístico, pudiendo quedar el ágora o los santuarios
sin estar en el centro o teniendo una orientación
diferente. Los terrenos de uso colectivo también se
repartían en el momento de la fundación.
La división entre ciudad y territorio no era
necesariamente sincrónica. Es característico de la
colonia que no haya asentamientos rurales estables, al
menos hasta el siglo IV a.C. Esto se debe a que estas
ciudades son ex novo, mientras que en continente, la
ciudad surge por el establecimiento de un centro cívico
de un conjunto de comunidades. En las colonias no
ocurre un proceso de ruralización de la vida, yendo
únicamente al campo cuando hay que recoger la cosecha
y viviendo el resto del tiempo en la ciudad. Tardíamente
se fundarán pequeñas viviendas o aldeas en el campo
por necesidad. Hay dos tipos de colonias:
El modelo foceo, que tiene una vinculación con el
comercio. Es un puerto comercial que en un principio no
tiene una proyección hacia el interior, ubicado en un
promontorio rocoso que controle la bahía o puertos
naturales con instalaciones. Nacen con un carácter
comercial en un lugar indígena.

98
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

El modelo metapontino, colonias que suponen un


traslado de población de un lugar con un excedente
poblacional hacia un lugar que puede o no puede haber
sido ocupado antes y que se explota. El debate se
encuentra en qué momento se hace el reparto del
territorio, si antes o después de fundarlo. Lo que sí es
cierto es que en estas colonias si hay una reflexión sobre
cómo organizar el territorio en parcelas que permitan el
reparto entre la población y que mantengan un orden
geométrico equivalente al orden que ya se ha
establecido en el urbanismo de la ciudad. Ejemplos de
ciudades son los que hay en Magna Grecia o Sicilia
Megara Hyblaea es el primer asentamiento realizado
con este modelo, cerca de la costa, con una organización
ortogonal que contiene sus plateiai (calles principales) y
stenopoi (calles secundarias que dan lugar a las
manzanas, características del urbanismo arcaico griego,
ya que Hipódamo pensó en la Grecia Clásica que era más
práctica la planta cuadrada). La ubicación de los
santuarios y del ágora no va a seguir una regla fija, sino
que en buena parte es de sentido común en función de
la topografía de la ciudad. Luego se pueden encontrar
otros edificios de importancia como el heroon, la stoa,
dos templos, los hestiatorion, etc.
Siracusa es otro ejemplo de este tipo de
colonización. Es una ciudad que se organiza en un
principio en torno a dos partes (Ortigya y Achradina),
sumándose en época de los tiranos otra zona y pasando
la isla de Ortiguya a ocupar los palacios de los tiranos. La
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
ciudadela impuso su poderío en el sur de Sicilia. Fue un
territorio importante controlado por dos colonias y con
gran importancia política en la región, siendo la única
potencia que le hace frente a Cartago en la isla. Las dos
subcolonias son Casmenae y Camarina.
Selinunte es otro ejemplo donde la colina en la que
están situados los templos tiene una disposición
diferente a la del resto de la ciudad.
Metaponto, en la Magna Grecia, es el caso más
prototípico, hasta el punto en que le da su nombre al
sistema. Hay una relación clara entre la división de
parcelas urbanas y la orientación y tamaño de las
parcelas rurales, las cuales siguen el mismo eje de la
ciudad y que equidistan 12m entre sí, mostrando una
organización regular. Es un sitio donde se ha constatado
el sistema de alcantarillado y una red de abastecimiento
de agua potable. Tiene una zona de santuario como en
todas las colonias y un reparto que corresponde dos
generaciones después de su fundación.
Agrigento tiene una interesante organización urbana
relativamente lejos del mar, en una colina, con toda una
llanura fértil delante de ella. Lo más famoso es el valle
de los templos, los cuales se encuentran en un extremo
de la ciudad.
Posidonia, en el sur de Italia, con templos de Hera y
Poseidón en un gran estado de conservación.

99
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia.
US.

2.0. El concepto griego de arquitectura:

La principal característica de la arquitectura


griega es que es adintelada, es decir, en línea
recta. No se utilizan los arcos, realizándose
únicamente por aproximación de hiladas. La
arquitectura está a medida del ciudadano,
protagonista de las instituciones y base de la
armonía. Esta arquitectura está incorporada en
el paisaje, por lo que hay templos que llamen su
atención por el lugar de su ubicación. Estos
espacios fueron primero porque habían tenido
algún significado divino o a modo de santuario.
El edificio, por un lado, presenta una
monumentalización exterior y, por el otro lado,
una riqueza interior en relación con elementos
que integra, como los tesoros y la estatua de la
divinidad. Es un templo cerrado al culto, el cual
se hace hacia afuera, ya que la idea de la casa del
dios es algo más abierta.
En cuanto a los materiales de construcción, la
petrificación de las estructuras es un elemento
tardío, estando una gran parte de la arquitectura
griega creada en adobe, barro, madera y cañizo.
El proceso de tecnificación de los templos no
llegó hasta el siglo VI a.C. en lugares concretos y
de forma parcial, usando piedra, un elemento
abundante en la Grecia continental y en las
colonias.
El origen de los órdenes griegos se encuentra
en como armar una techumbre a dos aguas,
rellenándose el hueco con adobe.
Hay muchos tipos de aparejos constructivos:
con piedras ciclópeos, isódomo, pseudoisódomo
o el poligonal, este último resiste de forma muy
bien los movimientos laterales habituales de los
terremotos en Grecia.
2.1. Los santuarios:

Son unos de los elementos más


característicos de los paisajes urbanos y
extraurbanos. Aunque tendamos a llamarlos
igual, no son la misma cosa, ya que un santuario
es un lugar sagrado que puede o no puede tener
un templo, que en algunos casos sirven para
servir un servicio culto al santuario. El santuario
está bien delimitado por el témenos o espacio
sagrado. Este puede estar separado por un muro,
encontrando un elemento físico que separa el
mundo sagrado del mundo profano, el peribolos.
Todos los santuarios tienen un témenos pero no
tienen porque tener un peribolos.
El santuario está dedicado a una divinidad con
algún tipo de afección, lo que permite diferenciar
un santuario de otro. Normalmente es el nombre
o el apellido de la divinidad. Hay santuarios con
nombres específicos por la función que cumplen
o el culto concreto que se desarrolla allí. Los
términos genéricos que se usan con el hieron (el
espacio sagrado) o la naos (el lugar físico en sí).

100
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Los santuarios pueden tener distintas fundaciones y


distintos propietarios: particulares, fratrías
(hermandades), los hiera de las tribus o las hieras de los
demos. También hay hiera de los Estados ( Partenón), de
las federaciones (Olimpia o Delos) y de las monarquías
helenísticas, cuando estos se vinculan a una divinidad
que consideran el origen de su familia.
En los santuarios podemos encontrar una serie de
definiciones y elementos que los caracterizan:
 Son espacios sagrados donde se veneran a una o
varias divinidades delimitado por un muro.
 Se puede componer del templo y de otras cosas.
 Tiene un origen en enclaves naturales como un
manantial, un árbol un bosque, una cueva, al aire
libre, etc., con un altar.
 Era necesario el establecimiento de una “casa”
donde custodiar la imagen de la divinidad o
anathema. Se trataba de la residencia de la
divinidad presente en la imagen de culto, pero no
estaba destinada para la reunión de los devotos ni
era lugar de sacrificio.
 El acceso se realizaba por un pórtico simple
(propylon) o varios pórticos (propylaia).
 Los thesuroio son pequeños edificios que se
utilizaron para albergar ofrendas públicas o
privadas.
 Los tholoi son estructuras circulares con función desconocida.
Hay dos tipos de santuarios urbanos en función del
origen que haya tenido ese santuario con el núcleo
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
urbano:
 El núcleo original de la ciudad, es decir, los que
determinaron la aparición de la ciudad como culto
de una serie de comunidades.
 Los santuarios integrados en el recinto urbano que
no forman parte de la acrópolis, ya que era
frecuente que estos fueran los cultos más
importante de las políadas mientras que los otros
fueran a otras divinidades que se veneraran.
Entre los ejemplos de los santuarios urbanos
podemos encontrar el Hefesteion de Atenas, el
Santuario de Pérgamo al culto de Zeus, el
Santuario de Rodas tras el sinecismo, el Santuario
de Siracusa o el Santuario de Corintio.
Los santuarios comarcales están vinculados al culto
de la región, como el culto a Démeter en Eleusis,
conocidos como los cultos eleusinos, característicos de
toda el Ática. Hay dos tipos de celebraciones: Las
competiciones en honor a Demofonte y el culto a los
misterios. Conforme se integra en los cultos de Atenas,
va monumentalizándose y cobrando mayor importancia.

101
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Otro santuario comarcal es el de Dodona dedicado a


Zeus. Es un ejemplo de culto natural, el Oráculo de Zeus,
que se supone que la voz provenía de una encina situada
sobre una fuente.
Argos también es un ejemplo de culto comarcal de
escasa monumentalidad, siendo el Templo de Hera
encontrado en una terraza de poco tamaño. Es del siglo
VII
a.C. y no llegó a adquirir una elaboración en mármol.

No ocurre lo mismo con el Herario de Samos,


procedente desde la Argólide. Desde el siglo IX a.C. hay
un templo con un pórtico circular de madera. En el siglo
VII
a.C. se construye un nuevo templo díptero, con un pórtico y una
puerta monumental.

En Delos, una ciudad-santuario, está el culto a Apolo.


Es un santuario comarcal porque aglutina el culto de las
Cícladas. Luego se convertirá en la sede de la Liga Atico-
Délica, conteniendo parte de su tesoro. Desde el siglo IX
a.C. hay evidencias de un altar dedicado a Artemisa.
El Santuario de Olimpia se encuentra en una zona
del Peloponeso que solo dependía de Elis, dedicándose
el culto a Zeus. Tiene un carácter oracular al que luego
se le añade unos juegos atléticos que se celebra cada
cuatro años como culto. A partir del 776 a.C. se realizó la
primera Olimpiada, lugar de propaganda de las distintas
poleis. Se organiza en función de los dos grandes
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
santuarios (Hera y Zeus). Un poco más arriba se
encuentran las sedes de las distintas ciudades, siendo el
resto de las instalaciones dedicadas al servicio del
santuario, a los cultos o a los juegos.
Delfos es un santuario de carácter oracular que
celebraba juegos píticos, dedicados a la pitonisa que
realizaba las adivinaciones.
2.2. El templo griego:

Los templos son la sala principal del culto, pero no la


única posible, ya que lo podemos encontrar en espacios
abiertos, lugares sacralizados, etc. Es concebido como la
residencia del dios, no como lugar donde desarrollar
celebraciones con asistencia de público. Su planta
responde a la función de una cámara para la imagen de
la divinidad (cella) y habitaciones para custodiar los
enseres del culto y los exvotos. El pórtico o peristilo
favorece el desarrollo de procesiones. El altar se sitúa
fuera, encontrando un bothros o pozo de ofrendas junto
a él.
El origen del templo griego se encuentra en la
estructura doméstica clásica del Egeo. Tiene una planta
de tipo mégara, consistente en un espacio cuadrado con
dos muros que salen hacia afuera en modo de porche y
que luego se cierra. Si es muy abierto, tiene dos
columnas para soportar la cornisa del porche, siendo el
precedente de la entrada porticada del templo, pronao.
A nivel constructivo y decorativo, el resto de los
elementos proceden del Próximo Oriente o Egipto,
debido a la falta de tradición
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

102
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

constructiva en la Edad Oscura. Los primeros santuarios


eran cabañas, adquiriendo a partir del siglo VIII a.C. una
forma más sólida con una estructura más consistente.
El origen arquitectónico proviene de influencias
egipcias y del Próximo Oriente en el concepto de
custodiar la imagen de la divinidad, por lo que templo
acaba teniendo forma de casa. Es el lugar donde los fieles
no se reúnen a rezar y los cultos se realizan hacia el
exterior, aunque los templos eran más accesibles que los
del Próximo Oriente por poder llegar hasta la entrada de
este. También se encuentra la idea de que la casa es
oscura, con escasas ventanas, y un espacio que provoque
la sensación de sacralidad que aporta la imagen. La
columna griega es indispensable para los templos
Desde el punto de vista micénico, el templo griego
hereda la estructura de mégaro, destinada a la élite. La
forma del techo también es estética, sostenida por
columnas de madera y con una forma triangular,
teniendo una abertura en el techo para iluminar y
ventilar.
Casi todos los templos comparten una serie de
características de una gran variedad:
 El edificio se concibe más desde el interior que
desde el exterior, situándose en lugares dominantes
y bien visibles.
 Situar parte de estos templos en la acrópolis se debe
por proteger la riqueza y las imágenes de estos,
situadas en la zona interior del templo.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
 Los altares se sitúan en el exterior, orientados hacia el este.
 El interior es menos ornamental, especialmente en
los templos arcaicos y gran parte de los templos
clásicos. Esa ornamentación sigue un patrón que
responde a lo que se conoce como los órdenes
griegos: En general, las bases son lisas, columnas
acanaladas, paredes lisas y cubiertas adornadas con
pedimentos, antefijas, gárgolas y acróteras.
 El fuste de las columnas se concibe como parte del
soporte estructural y sin decoración, salvo el
Templo de Artemisa en Éfeso, que tiene
ilustraciones de procesiones.
 El exterior de las paredes de la naos se dejaba liso,
exponiéndose pinturas murales en algunas
ocasiones. Hay excepciones de que haya un friso en
el muro de la naos.
 Las diversas partes del edificio se relacionaban
entre sí en cuanto a altura, anchura y espesor,
siguiendo unas proporciones que hagan que las
proporciones de los templos sean muy armónicas.
Esta composición se basaba en las medidas clásicas
de los griegos, reproduciendo la idea de las siete
cabezas.
 La construcción de los templos se realizan a partir
de una consulta oracular. La orientación no es fija,
siendo una hipótesis según el punto del cielo en el
que se producen fenómenos astronómicos, como la
salida del sol por el este.
103
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia.
US.

 El templo es la casa de la imagen de la


divinidad, donde los fieles no se reúnen en
asamblea.
 Todo el ceremonial religioso se desarrolla
fuera del templo, en torno a los altares que
hacen llegar a la divinidad el humo de los
holocaustos.
 En el templo puede tener lugar una serie de
actos: Santificar leyes y tratados, escuchar la
voz de los oráculos, glorificar a la divinidad
con certámenes líricos o certámenes
olímpicos.
 Solo los muertos permanecen alejados por la
“contaminación” de los cuerpos, en una
necrópolis donde surgen templos especiales
para el culto de los héroes y dioses de
ultratumba.
Conforme a la planta de los templos, el núcleo
o elemento fundamental del templo es una sala
rectangular, cella o naos, que custodia la imagen
de la divinidad a la que el templo está dedicado.
Delante de la puerta suele haber un pórtico o
pronaos con paredes laterales rematadas por
pilastras o antae, de ahí el templo in antis. En el
extremo opuesto puede haber un falso pórtico
incomunicado con la cella (opistodomos) o una
cámara cerrada exterior pero con acceso a ella
(adyton).
Los templos monumentales poseen pórticos
de columnas que pueden situarse en la fachada
(próstilo), en las dos fachadas (anfipróstilo) o por
las cuatro (períptero). Según el número de
columnas en la fachada pueden ser dístilo (2),
tetrástilo (4), hexástilo (6), octástilo (8),
eneástilo (9), etc.
Los órdenes griegos determinan la ubicación
y tipo de decoración. En los órdenes nos
referimos a proporciones y tipologías. El orden
dórico y jónico suelen ser más pesados que el
orden corintio.
El orden dórico tiene como base un pedestal
con tres escalones: inferior y medio o
estereobatos y superior o estilobato. La columna
tiene el fuste estriado (20 o 16 estrías), sin basa.
El diámetro del fuste mengua desde el estilobato
al capitel, pero en el centro ensancha
ligeramente (éntasis). Entre el fuste y el capitel
hay tres molduras que señalan el tránsito al
nuevo elemento: el collarino. El capitel consta de
un plato macizo o equino y un prisma
cuadrangular que remata la columna o ábaco.
Encima descansan los tres miembros
horizontales del entablamento: arquitrabe, friso
y cornisa.
El arquitrabe es una viga acostada sobre las
columnas, sin adorno, separado del friso por una
cinta fina o tenia. El friso es una segunda viga en
cuyo interior se alternan triglifos (rectángulos
divididos en tres listeles verticales y dos surcos) y
metopas, losas cuadrangulares sin decorar o con
decoración esculpida o pintada. Al pie de cada
triglifo se encuentra una moldura o régula con
seis gotas. La cornisa consta de dos partes: un
alero o geison, adornado con tabletas de piedra
o mútulos con gotas, y una sima. En

104
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

los lados menores la cornisa sigue la línea ascendente


de la vertiente, dando lugar al triángulo del frontón.
Templos conocidos son sobretodo el Heraion de
Olimpia, siendo el primero que se petrifica. El templo en
el siglo VII a.C. es fundamentalmente de madera y
adobe, hexástilo, con una naos y una cella, con columnas
de madera, paredes de adobe con un alzando de piedra.
Luego se cambian poco a poco las columnas de maderas
por las de piedra, aunque en el siglo II a.C. continuó
teniendo columnas de madera, según nos cuenta
Pausanias. Su planta es reconocible por tener una
especie de capillas laterales con una columna en cada
una, algo casi exclusivo de este templo. En su interior se
encontraban las estatuas de Hera y Zeus.
El Templo de Apolo en Thermon se puede ver a
caballo entre la madera y la piedra. En realidad, el
entablamento se hace de madera, pero ya hay más
elementos decorativos que funcionales de madera. Solo
tiene una fila de columnas en el interior con cinco
columnas en los pórticos, algo poco habitual.
A partir de la petrificación del Herario se Olimpia, a
partir del siglo VI a.C. comienza la costumbre de sustituir
la madera y el adobe por la piedra, siguiendo su ejemplo
y esquema. Un prototipo es el Templo de Afaia en Egina,
construido desde el principio en piedra.
El Artemision de Corcira es de los más conocidos, de
forma octástilo y de grandes proporciones. Es el típico
templo griego.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
La Basílica de Posidonia está dedicada a Hera. Tiene
un pronaos con tres columnas in antis, es decir, un
trístilo. La cella está dividida en dos naves y tiene
decoración de tipo jonio.
El Templo de Posidonia, denominado “de Poseidón”,
está dedicado a Hera. En este se conserva parte del
segundo piso, con escaleras y parte del altar.
El orden jónico es originario del litoral de Asia Menor:
una construcción helénica revestida de formas
orientales, sobre todo en los capiteles. La planta del
edificio y su pedestal no se diferencian de las de orden
dórico, pero la columna posee un elemento: la basa. La
basa jónica se compone de un plinto, tres pares de
molduras convexas muy finas (baquetones o boceles),
separados por dos molduras cóncavas (escocias) y una
moldura gruesa convexa (toro). El fuste tiene 24
acanaladuras verticales separadas por superficies lisas y
carece de éntasis.

El fuste acaba en dos molduras horizontales, un filete


y un bocel adornado con un contario (sarta de cuentas
separadas por diminutos carretes). El capitel posee un
equino cubierto de ovas, una voluta con los extremos
enrollados en espiral y un ábaco decorado con hojas y
dardos. El arquitrabe se divide en tres bandas
horizontales (fasciae), cada una de las cuales rebasa las
medidas de la inferior. Se superpone un

105
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

cimacio de ovas coronado por una fila de dentellones


adosados al geison de la cornisa. La sima de la cornisa
se decora con cenefas de ornamentos vegetales.

Este estilo se desarrolló durante el primer cuarto del


siglo VI a.C. en los principales centros de la Dodecápolis
jonia, siendo una creación grecoasiática. Las principales
manifestaciones de este estilo son:

 El Templo de Apolo en Dídima: Se sitúa cerca de


Mileto. Quedan pocos restos por haber sido
incendiado por los persas. Las ruinas actuales son de
la construcción del siglo IV.

 El Artemísion de Éfeso: Fue construido a comienzos


del siglo VI a.C. sobre los cimientos de edificios
antiguos. Se trata de una construcción gigantesca
con un gran aparato decorativo. En la parte interior
del fuste de las columnas se esculpieron en
bajorrelieve diversos motivos: procesiones de
mujeres, hoplitas, caballeros, etc., y en todos los
cuerpos arquitectónicos se labraron motivos como
ovas, dientes y espirales. En el friso hay procesiones
de guerreros en lucha y carros.

 El Heraion de Samos: Fue construido por la


necesidad de espacio para los visitantes y las
ofrendas, siendo un templo díptero gigantesco, con
doble peristilo y un total de 104 columnas colosales.
Tuvo una vida corta porque fue destruido en un
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
incendio poco después de ser finalizado. Será
reconstruido con una planta similar pero aún más
grande y con una ligera desviación de orientación de
la planta.

2.3. El palacio de los tiranos:

Los palacios de los tiranos son lugares complicados


de estudiar, ya que fue natural que estos palacios fueran
derrumbados al finalizar la tiranía, por lo que son pocos
casos los que se conservan. Principalmente se localizan
en la costa jonia y de época tardía, casi asociado a época
helenística.
El Palacio de Larisa, construido a fines del siglo VI
a.C., estuvo muy influenciado por la cercanía al imperio
persa. Mantiene inalterada la más antigua
compartimentación interna y una portada construida
mediante un modelo asirio. El edificio se abre en una
plaza enlosada, cerrada al norte mediante un edificio
con planta tipo megarón, dístilo e in antis. Este edificio
se articula como una gran estancia desde la cual se
accede a dos pequeños ámbitos de planta cuadrada
donde se reconoce un templo ligado a la dinastía. A
mediados del siglo V a.C. se destruye el palacio, pero no
el templo, que se convierte en una probable sala de
representación de un palacio articulado según la
costumbre persa.

106
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

El Palacio de Vouni, en Chipre, tiene una


estructuración que recuerda a los palacios de Siria-
Palestina. Tiene una zona de almacenamiento y
administración pegado junto a la zona pública de este,
que se abre en un gran patio que da lugar a una
escalinata con una sala de audiencia.
2.4. El pritaneo:

Frente al palacio de los tiranos hay otra estructura


más “democrática”, el pritaneo, el lugar donde se reúne
el consejo de los gobernantes de la asamblea de las
ciudades, como el caso de Atenas. Fue construido en el
ángulo suroeste del ágora en época de Solón. Es la “casa
de la ciudad”, símbolo de la polis, donde se reunía la
esfera pública y elementos religiosos y simbólicos del
oikos, como el hogar y el altar de Hestia. Los pritanes,
invitados, embajadores y benefactores extranjeros, etc.,
tenían una zona de servicio para que estos fueran a
comer.
El Pritaneo de Atenas era excepcional por su tamaño
y por su planta irregular debido a los condicionamientos
orográficos. Se pueden diferenciar dos núcleos distintos:
una parte pública, lugar destinado a las comidas
oficiales, y un lado sur dedicado a las cocinas, con
almacenes y hogares. Estas cocinas tenían una planta
parecida a la de las casas.
2.5. La arquitectura doméstica:

La estructura doméstica griega es la casa a pastás. Se


Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
comienza haciendo un pasillo al que se le añaden
columnas, alargándose más tarde y tomando forma de L.
En época helenística tenemos un patio cuadrado con
columnas, comenzando a hablar del patio helenístico
como antecedente del peristilo romano. El origen de la
casa con peristilos griega procede de la casa a pastás de
época arcaica.
El modelo básico de una casa griega son dos
habitaciones con un pasillo. Es difícil encontrar niveles
domésticos bien conservados de época antigua, pero si
los suficientes para observar la evolución de estas, como
el caso de Egina, donde las casas se encuentran
vinculadas a santuarios. Otro caso es el de Delfo, donde
una casa se encuentra junto al témenos del Templo de
Atenea. En Voiliagmeni se encuentra el ejemplo más
elaborado de casa a pastás, en el que el pasillo se está
convirtiendo en un pórtico con forma de “L”, dando lugar
a un patio. Se trata de la casa de una demos, con una
torre de vigilancia. Es el ejemplo más elaborado de casa
a pastás que encontramos en época arcaica.
2.6. El territorio de las poleis:

El territorio de las poleis se ha estudiado en algunos


lugares como el Ática o Corintia. En el Ática, los estudios
son muy conocidos porque hay muchas referencias a las
distintas leyes en que se dividen los demos de la costa,
llanura y montaña. También

107
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia.
US.

es algo bien conocido por la literatura. Se


conocen los demos en que habitan la gente a lo
largo del Ática, cosa que no se puede hacer en las
colonias porque no hay explotación del campo
hasta el siglo IV a.C., haciéndose esta desde la
ciudad en pequeñas explotaciones estacionales,
como el cereal. En el siglo IV a.C. también
aparecen novedades como otros cultivos que
requieren otras necesidades de trabajo en el
campo y es cuando vemos asentamientos rurales
en las colonias. La relación entre campo y asty
solo la podemos estudiar en época arcaica en la
Grecia continental hasta el siglo IV a.C.
Hay otros dos casos, como son Argólide y
Beocia, donde se permiten conocer las
relaciones entre las distintas categorías de
asentamientos gracias a una serie de estudios
mediante el uso de una metodología
arqueológica clara.
En el sur de la Argólide, el poblamiento se
articula mediante asentamientos de primer
orden que controlan valles (Didymoi, Eileoi,
Philanoreia, Mases, Hermion y Halieis). Son
asentamientos de los que dependen otros de
segundo orden, que tienen centros de culto
extraurbanos y que darán lugar a poleis. Entre las
bases de subsistencia encontramos grano,
aceite, pesca, púrpura, sal, etc. Es un area
económicamente estancada, con ciudades
pequeñas y población dedicada a la agricultura
tradicional extensiva. Hay un desarrollo gradual
de Hermion y Halieis como ciudades, residencia
de artesanos y especialistas de los campesinos de
los alrededores, funcionando como centros de
producción e importación.

Beocia tiene una gran densidad de


poblamiento rural en el siglo VI a.C., pero no es
uniforme. De los 66 asentamientos (incluidos los
de época clásica), las dos terceras partes tienen
una superficie inferior a 0,5 ha (5000 m²) o
incluso menos. La distancia entre los
asentamientos varía entre 1 km y 75 m. La
aparición de tejas indica que las construcciones
eran permanentes, en piedra o ladrillo, lo cual se
ha comprobado con los estudios de resistencia
eléctrica. Media docena de asentamientos tenía
entre 1 y 2’5 ha, pudiendo ser considerados
asentamientos de mediano tamaño. En una
categoría mayor se integran los asentamientos
de varias hectáreas, que incluyen santuarios,
como la ciudad de Askra (25 has), ciudad satélite
de Thespiae, que actuaba como mercado de la
población rural circundante.

108
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Tema 10: Ciudad y Territorio en Época Clásica

1.0. El urbanismo griego durante el período clásico:

El urbanismo griego conoció el perfeccionamiento y


la teorización de la experiencia colonial de cómo hacer
una ciudad más vivible. Fue en Jonia, con Hipódamo de
Mileto (siglo V a.C.), donde se establecerán las bases
conscientes de un urbanismo racional que alcanzó su
pleno desarrollo en el siglo IV a.C., ya que será el modelo
que se lleve a cabo en todas las fundaciones ex novo
helenísticas.
Este modelo se basa en parte en el Tratado de
Hipócrates, donde se recogen las medidas necesarias y
recomendaciones higiénicas para garantizar el nivel de
vida de los habitantes de una ciudad. Esto inspirará
también los modelos de los filósofos sobre como sería la
ciudad ideal, especialmente en autores como Aristóteles
y Platón.
El neóteros tropos (nuevo sistema) se interpone ante
el arkhaion tropos (sistema arcaico). Una de las
novedades de este nuevo sistema es que, a pesar de ser
octogonal y racional, es completamente flexible ante la
topografía del lugar en el que se va a fundar la ciudad.
Por ello no habrá una fundación hipodámica igual que
otra. Como ejemplo están Mileto, El Pireo, Turios,
Priene u Olinto.
El método hipodámico consistió básicamente en un
sistema de cuadrícula que proporcionaría una
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
organización armoniosa y funcional del área edificada
dentro de otras áreas urbanas mayores.
El primer y mejor ejemplo es la reconstrucción de
Mileto, iniciada en el 479 a.C. tras la destrucción por los
persas del 494 a.C. Es la nueva planta donde adquirirá
Hipódamo su formación, recopilando todas las teorías
del urbanismo racional y las experiencias coloniales. Se
trata de una red viaria ortogonal que divide la ciudad en
insulae idénticas, en una retícula adaptada al contorno
de los golfos.
Se divide en tres barrios de diferentes dimensiones
que obedecían a la articulación natural de la península,
con calles de 4-4’5m de anchura y tres calles principales
de 7’7-8’5m de anchura, una de Norte a Sur y otras dos
de Este a Oeste, hasta el puerto comercial. En el ángulo
de las dos anchas fajas de la zona central de la ciudad se
acoge a todos los edificios públicos y religiosos de la
misma manera, con un papel de enlace y unificación que
es símbolo de la función política y cívica de la plaza
pública en la comunidad.
Otro caso es El Pireo, que entra dentro de la política
ateniense posterior a la guerra con los persas. En el siglo
V a.C. recibió una sistematización urbana compleja. En
el istmo con la península de Akte se situaron los puertos
del Kantharos, para la función comercial, y en la bahía de
Zea, el puerto militar. Las calles regulares se cruzan en
ángulo recto, pero los diversos barrios se reparten según
la pendiente del terreno.

109
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Como en Mileto, la división de los áreas funcionales


fue extremadamente cuidada. El ágora se situó entre los
dos puertos, con sus mercados, pórticos y edificios
comerciales, mientras que el área militar de Zea recibe a
fines del siglo IV a.C. un gran arsenal. Al sur de la
península y al norte del istmo se situó la zona residencial
privada.
Locros es otra ciudad de la que se conservan vías
principales y secundarias con manzanas cuadriculares
frente al modelo previo.
La ciudad de Priene se adapta al entorno del medio
irregular, estando sobre la ladera de una montaña. Tiene
una disposición E-O interrumpida por escaleras para
salvas las líneas de niveles. La zona pública se sitúa en el
centro, donde encontramos los distintos edificios
públicos. De esta manera, Priene es el inicio de la
adaptación del modelo hipodámico con geografías cada
vez más escarpadas, siendo el inicio del urbanismo
pintoresco, como si fuera la cavea de un teatro. Supone
también un precedente de todas las experiencias
urbanas que llevarán los Atálidas en el reino de
Pérgamo.
El caso de Orinto es una ciudad bastante articulada,
ya que gracias a su destrucción por Filipo II y a que no se
habitó en los siglos siguientes, ha garantizado una buena
conservación de la ciudad inicial del siglo V y IV a.C. La
otra característica es que es una ciudad muy rica de
carácter agropecuario con puesta en explotación de la
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
zona del Mar Negro, haciendo que el nivel de vida sea
muy elevado y haya una gran inversión en el ámbito
doméstico. Empiezan a aparecer mosaicos en los suelos,
haciendo el mundo doméstico menos austero. Con ello,
las casas de Orinto sirven como ejemplo del desarrollo
de las casas en mundo clásico y el paso de la casa a
pastás a la casa con peristilo.
La ciudad se sitúa sobre dos colinas separadas por
una leve depresión, una para los barrios más antiguos y
otra para los barrios más grandes donde se lleva este
proceso de implantación a partir del siglo V a.C. Son 7
grandes plateiai en dirección Norte-Sur que dan lugar a
manzanas regulares de 86x35m, entrando 5 parcelas de
casas. Cada manzana se divide en dos filas sentido E-O,
con 5 casas cada una separadas por un corredor para
favorecer la evacuación del agua. La única variación es la
disposición de la casa en la manzana, pudiendo entrar
por otro lado o variando el patio.
El acceso de la casa lleva a un vestíbulo, el cual a su
vez llevaba a un patio que viene del pastás, dando
entrada a las habitaciones de la planta baja. En las
habitaciones de la calle están el gineceo y el andromo,
además del almacén. En la planta de arriba empieza a
verse otro elemento característico de la época
helenística, el gineceo, mucho menos expuesto al
exterior pero muy importante pues es donde se
encuentran las mujeres, la habitación nupcial o
thalamos y la de los descendientes.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

110
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

Estos elementos que no se ven en época arcaica


empiezan a aparecer como precedentes de las casas
con peristilos helenísticas, a modo de distribuido de
espacios.
Son casas con zócalos de piedras y alzados de adobe,
cubierta de madera. Lo que hay es una mejora en los
materiales decorativos constructivos, sustituyendo el
suelo de tierra pisada por solería de piedra o mortero
apisonado, mosaicos, relieves, terracotas e incluso
pinturas que preludian como será la casa romana
republicana, el culmen de la casa peristilada, incluyendo
el aparato decorativo. El punto de contacto será la
Magna Grecia o la Campania, en ciudades como Cosa
(siglo III a.C.) que Roma irá absorbiendo.
1.1. Atenas y el programa constructivo de Pericles:

Durante la Época Clásica, Atenas, una vez que los


griegos vencieron en las Guerras Médicas, sufre un
proceso de monumentalización a causa de diversos
factores, entre ellos la gran riqueza que obtiene al
apropiarse del tesoro de la Liga Ático-Délica. Este
proceso duró varias generaciones, teniendo su culmen
con Pericles. Los precedentes se encuentran en época de
Cimón, cuando se hace una reconstrucción de la muralla
y de algunas casas privadas. Tras la victoria de
Eurimedonte (469 a.C.) se empiezan a construir
determinados monumentos para conmemorar estas
victorias, como el monumento de Maratón, Delfos o
Atenas.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Estas primeras operaciones son el traslado de los
restos de Teseo hacia Atenas y la construcción del
Heroon, obras en el ágora, la reconstrucción de la
muralla, monumentalización de la fuente de la Clepsidra
y la conversión de la Academia en jardín público. Es el
período en que trabajan escultores como Critios,
Nesiotes o Fidias.
Las condiciones que permitieron que Pericles hiciera
posible este programa fueron varias:
 Recursos económicos: Traslado del tesoro de la
Liga Ático-Délica a Atenas en el 454 a.C., destinado
a la reconstrucción de los templos atenienses.
 Una política de inversión.
 El compromiso de la población ateniense, ya que el
programa fue decretado de forma democrática y
dirigida personalmente por Pericles.
 La decidida voluntad de poseer la primacía cultural
de los griegos, sobre todo sobre los espartanos.
La actividad constructiva de Pericles se remite a un
programa, producto de una elección política en el que se
potencian dos centros relacionados con dos cultos y dos
fiestas: el Santuario de Démeter en Eleusis y la Acrópolis
de Atenas. Además, todos los programas decorativos
tienen el tema de la victoria de la civilización sobre la
barbarie. Todos reproducen el mismo estilo
constructivo, decoración, materiales y técnicas. Hay una
reproducción de los ciclos de la centauromaquías,
gigantomaquía,

111
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
Blanco Arcos, Francisco José

Voluntariado en África - Vive unas vacaciones diferentes


SAPP
Arqueología Histórica I Grado de Historia.
US.

amazonomaquía y Troya. Esta última es la que


conecta con el siguiente ciclo, el de los
atenienses sobre los persas.
El Partenón no es un templo de culto, sino el
edificio que custodia el anathema, un exvoto
que realiza Atenas a su divinidad. El lugar donde
se diviniza a Atenea es el Erecteion, donde se
encontraba la antigua imagen. El edificio original
de los Pisistrátidas fue destruido por los persas,
por lo que se tiene que construir uno adecuado
para albergar esta enorme estatua
crisoelefantina (oro y marfil) de unos 700
talentos, casi 1200 kilos de oro. Es una estatua de
pie, solemne, vestida con peplo dórico, con la
égida en el pecho y llevando una niké en la mano
derecha y un escudo. La lanza está apoyada en la
espalda y el casco está decorado con una esfinge
y dos caballos.
El Partenón que sustituyó al antiguo
comparte elementos, pero se introducen
novedades para adaptarlo a la escultura. Tienen
en común el material, el estereóbato, el diámetro
de las columnas, la configuración próstila del
opistodomos y de la pronaos y la subdivisión
interna de la cella. Como diferencias
encontramos el tamaño, por lo que se deben de
aumentar el número de columnas y ampliar al
cella.
El programa decorativo se conforma de 92
metopas en altorrelieve. Por sus características
estilísticas forman el ciclo anterior. También se
compone de un friso en bajorrelieve que
representa la procesión panatenaica. Luego se
encuentran dos frontones con un conjunto de 50
figuras de bulto redondo de dimensiones
mayores del natural. Un lado narra el nacimiento
de Atenea mientras que se encuentra la disputa
de Atenea y Poseidón por el dominio del Ática.
Los Propileos son los accesos a la Acrópolis. Es
el edificio más caro debido a la labor de
ingeniería llevada a cabo para adaptar el acceso
a la irregularidad de la ladera. Se usa el mismo
mármol y característica arquitectónica, y se
hacen adaptados al nuevo paisaje que hay
dentro de la Acrópolis, cambiando el eje de
acceso para que haya una conexión entre la
puerta y los principales monumentos de la
acrópolis. En este participan los arquitectos
usados para el Partenón, garantizando la misma
técnica.
Es transformado por un núcleo central que
conforma el acceso con forma de U. Tiene dos
alas, una la pinacoteca (donde se guardan
exvotos) y otra que se desconoce su función. Las
terrazas se van adaptando al entorno de la
colina, de modo que las terrazas del lado norte
se encuentran bajo la pinacoteca y las del sur a la
misma altura que la Acrópolis. A pesar de que
parece tan simétrico, de alguna manera se encaja
en la topología de la Acrópolis, siendo la principal
virtud de su diseño. La obra combinaba
mármoles negros y blancos, y no llevaban
decoración escultórica, aunque el cuerpo central
era similar al de un templo.
El Erecteión es un templo que se amplía en
este momento pero no se considera el centro de
la política de Pericles, ya que no formaba parte
de la idea propagandística
112
Blanco Arcos, Francisco José
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

del gobernante ateniense. Aun así se invierte en mejorar


las cariátides, una nueva fachada, frontones, etc. La
principal característica es su forma tan poco canóniga,
debido a la propia disposición de la cresta del la Acrópolis
y del olivo, al que se le da el culto.
Otro monumento es el caso del Odeón, un lugar
dedicado a las competiciones musicales dentro de los
juegos paratenaicos. En origen sería una estructura
cuadrada, construyéndose más adelante uno con forma
de teatro en época romana. El edificio tenía muchas filas
de asientos, techado con madera y sustentados con
numerosos postes que daban lugar a una planta con una
estructura muy regular de columnas. Si bien esta forma
tiene un precedente y un paralelo en el Templo de
Eleusis, el origen de esta obra es de inspiración persa,
pensándose que el precedente de esta sala es de la
tienda de Xerxes o de los grandes salones cuadrados de
Persia.
El Telesterion de Eleusis es una obra de
reconstrucción del de Pisístratos, con una primera fase
en época de Cimón. En época de Pericles se duplicó el
tamaño y el número de columnas.
Otras construcciones del programa de Pericles son la
reconstrucción de El Pireo, la sistematización de la Vía
Sacra entre Atenas y Eleusis, la construcción de un brazo
de la muralla larga, la sistematización de los templos
urbanos dentro del tejido urbano ateniense, etc. Fuera
de Atenas se construyen santuarios en los demos con las
mismas características decorativas, técnicas y materiales
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
que el Partenón, como el de Poseidón en el Cabo
Sunión, el Templo de Ares y Atenea, etc.
Estos movimientos de urbanismo se mueven hacia el
exterior, llegando a zonas no urbanas como Macedonia
y Epiro, donde aparecerán las primeras ciudades, como
es el caso de Pella o Cassope. Se tratan de ciudades
hipodámicas construidas por ex novo en zonas no
urbanizadas donde se adopta directamente este
modelo.
2.0. La crisis de la polis y el inicio del modelo helenístico:

El contexto del helenismo es la crisis de la polis,


momento en que el urbanismo se extiende. Los reinos
helenísticos y el imperio romano serán los dos grandes
transmisores de esta urbanización. A pesar de la
expansión macedónica, la polis llevaba en crisis desde
el siglo VI a.C., con la competición entre Esparta y
Atenas.
Aparte del expansionismo macedónico, se encuentra
la escala del mundo griego, con un cambio enorme de
mentalidad con la expansión desde el Indo hasta el
Mediterráneo, que hacía tener que convivir con los
bárbaros. Esto hacía que la frontera se encontrara en la
cultura griega, la cual se intensifica para diferenciarse del
bárbaro. Aparece la necesidad de reclutar ejércitos cada
vez más numerosos con mercenarios y la radicalización
de las diferencias sociales entre los ciudadanos libres,
habiendo más
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
113
Blanco Arcos, Francisco José

ACADEMIAS ONEWAY: Aquí te sacas el titulo… ¡Seguro!


onewayls.com
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.

desigualdad social. Es también un momento que corre


mucha riqueza, produciéndose una inflación y una
nueva gran clase de propietario.
La ciudad helenística consiste en una diversificación
de formas de implantar manteniendo un mismo lenguaje
y creando un estándar dentro de toda ciudad. Al
producirse un choque tan inmediato entre el mundo
bárbaro y el griego, se necesita una serie de elementos
que garanticen la identidad griega (cultos, lenguajes,
teatros, gimnasios, etc.). Se adapta el modelo a
diferentes lugares y a diferentes circunstancias. Los
elementos que intervienen en ese desarrollo son:
 Las exigencias administrativas de los grandes
territorios que se van conquistando.
 Los movimientos demográficos que generan
concentraciones de poblaciones inesperadas,
siendo la base de la construcción de determinadas
ciudades.
Esta expansión va a tener una ventaja para Roma,
quien al hacerse con el Mediterráneo, se encontrará gran
parte del trabajo hecho al estar las ciudades construidas.
Los principales elementos morfológicos con sus
caracteres formales, ideológicos y funcionales son:
Plano regular de tipo hipodámico, la muralla, el
gimnasio, teatros, odeones y estadios, la arquitectura
sacra, la edilicia privada, el palacio y la arquitectura
funeraria. El modelo más conocido de implantación
hipodámica es Alejandría y Antioquía.
Arqueología Histórica I Grado de Historia. US.
También surge la alternativa del urbanismo
pintoresco, en la que se adaptan todos los elementos a
la topografía, terraplenando las distintas curvas de nivel
para hacer terrazas que permitan construir en distintos
niveles. Esta topografía también se utiliza para
jerarquizar la vida urbana, encontrando santuarios
urbanos en las zonas bajas y templos dinásticos en la
zona alta de los palacios. El ejemplo más típico es
Pérgamo, con el altar en la zona más alta, y Halicarnaso,
un pequeño golfo rodeado de montañas en la que se
elabora la ciudad a modo de escenografía. El lugar
principal es la tumba del dinasta, el Mausoleo de
Halicarnaso, elemento introducido en las necrópolis de
época clásica.

You might also like