You are on page 1of 28

Descargado en:

patatabrava.com

HISTORIA ANTIGUA (UPO)

APUNTES DE HISTORIA ANTIGUA

PROF. 13-14
HISTORIA ANTIGUA

Temario de Historia Antigua

TEMA 1: HISTORIA ANTIGUA


La Historia Antigua es considerada el primer período de la Historia de la Humanidad, precedida por la
Prehistoria y seguida por la Edad Media. Se ha señalado tradicionalmente como comienzo de la Historia
Antigua a la invención de la escritura, importantísimo hecho histórico que permitió al ser humano desarrollar
una forma más avanzada de comunicación. Por su parte, la finalización de la Historia Antigua se fecha hacia el
año 476 d.C. con la caída del Imperio Romano de Occidente.

A lo largo de la Historia Antigua se han desarrollado las primeras grandes civilizaciones de la Humanidad que,
además de contar con la escritura, significaron una complejización de la vida urbana, la división del trabajo,
el establecimiento de diferentes organizaciones sociales, la creación de las religiones y la instauración de los
primeros gobiernos o Estados. Es por esto que en este período de la Historia encontramos grandes aldeas y
ciudades en muchos aspectos superiores a las simples y primitivas aldeas neolíticas.
Las mencionadas características se han hecho presentes en diferentes regiones del globo en las cuales las
comunidades humanas se asentaron de manera definitiva. La Historia Antigua estudia por ello las civilizaciones
de la Antigua Mesopotamia ubicadas en el valle de los ríos Éufrates y Tigris (donde la civilización sumeria fue
la primera en desarrollar su poder), del Antiguo Egipto, las pequeñas comunidades hebreas y fenicias, la
Antigua Grecia y la Roma Antigua, quizás la más importante en cuanto a su extensión geográfica en el
momento del Imperio. Finalmente, la Historia Antigua también debe incluir a aquellas civilizaciones históricas
que quedan por fuera del marco geográfico conocido como el Viejo Mundo y entre ellas encontramos a la
China, la India y las comunidades precolombinas en América.
El legado de la Historia Antigua es sin dudas muy rico y en muchos aspectos su influencia llega a la actualidad.
Entre los fenómenos más importantes y significativos para la Humanidas, desarrollados en este momento de la
Historia, encontramos la escritura cuneiforme (primera forma de escritura humana), el desarrollo de
importantes religiones (como la egipcia, la griega y la romana, la judía y la cristiana), importantes obras
literarias (como la Ilíada, la Odisea, el Código de Hammurabi, la Biblia, el Libro de los Muertos entre muchas
otras), la construcción de increíbles monumentos y edificaciones (como las pirámides egipcias, la Esfinge, el
Partenón, el Coliseo Romano, la Puerta de Ishtar, el Palacio de Cnosos), y la creación de únicos elementos
tales como la democracia, el derecho, diferentes ciencias, la filosofía, las Olimpíadas, la ingeniería, etc.

TEMA 2: Del Neolítico a las primeras civilizaciones


El hombre prehistórico para alimentarse comía hojas y frutos de los árboles y cazaba animales para obtener de
ellos carne cruda, pieles, tripas y huesos. Vivía en pequeños clanes y tribus que iban persiguiendo a los
animales, ese modo de vida se llama nómada o sea que no estaba fijo en ningún lugar. Luego descubre el
fuego y cocina la carne, ello modifica las grandes mandíbulas y dientes que ya no son necesarios, los mismos
se achican , se forma la glotis y comienza a emitir los primeros sonidos guturales. Todo ésto que te relato en 6
renglones son miles de años de evolución. Luego descubre la agricultura y modifica todos sus hábitos de vida
y alimentación. Ya no debe ir atrás de los animales para alimentarse, pero debe esperar un tiempo, el que va
entre la siembra y la cosecha, así deja de ser nómada y se hace sedentario. Para ello elije las orillas de los
ríos, pues de ellos obtiene, agua para el aseo personal, para el riego de los cultivos, para calmar su sed y
además obtiene comida (peces) . La primera civilización de la que tenemos conocimiento fueron los Sumerios.

La civilizacion sumeria
Los sumerios, establecidos en la baja Mesopotamia, estaban divididos en ciudades-estados; cada ciudad con
su territorio circundante era un templo, desde allí quien gobernaba se dirigía a la población. En esta etapa, la
política y la religión estaban íntimamente relacionadas. El gobernante era el príncipe-sacerdote, el “sumo
sacerdote” o “patesi, que representaba a la divinidad. El sacerdote administraba el gobierno de la ciudad, los
ingresos del templo, conducía a los soldados y organizaba el culto. El templo desempeñaba entonces un papel
fundamental. Era el eje de la vida política, religiosa y también económica. Con la expansión de las ciudades
sumerias, la administración se hace más compleja y se produce un cambio en las atribuciones del patesi, quien
se dedicará en adelante exclusivamente al culto. Jefes militares convertidos en reyes desempeñarán el resto
de las funciones. Estos reyes mantendrán la división de la Mesopotamia en pequeños Estados: cada ciudad,
por ejemplo Ur o Eridu, era un Estado en sí misma, con sus propios instituciones de gobierno, no dependía de
un poder mayor regional ni imperial. Su único lazo de unión con el resto de ciudades-estados sumerias era la
cultura: la escritura, las creencias y el lenguaje. Esto se mantiene hasta la unificación realizada por los acadios.
El templo era el núcleo de la vida económica, el centro de la administración de tierras y del comercio. También
allí se radicaban el culto, la administración de justicia y la educación. Los poemas sobre los héroes
constituyeron un aspecto original de la religión mesopotámica. Los héroes eran personajes semi-divinos,
especie de transición entre dioses y hombres. Es famosa la epopeya de Gilgamesh, sabio que luchó por
alcanzar la inmortalidad paro lodos los hombres, sin éxito. Una costumbre muy extendida en la Mesopotamia
fue la adivinación. Esta práctica podía realizarse en varías formas. “Predecían el futuro” mediante el examen
de las vísceras de un animal sacrificado. También realizaban presagios observando la forma de las nubes y el
movimiento de los astros. Se los considera los inventores del horóscopo: adivinación del porvenir de las
personas de acuerdo con la fecha de nacimiento y la posición de las estrellas en el cielo. El gran aporte cultural
de la Mesopotamia fue la creación de la escritura cuneiforme, uno de las más antiguas de la historia de la
humanidad. La escritura cuneiforme fue desarrollada por los sumerios y luego utilizada por los asirios y los
babilonios.

TEMA 3: Egipto y el nacimiento de la civilización


El antiguo Egipto, se formó a partir de aldeas en torno al río Nilo 3000 años a.C que ya
estaban allí mucho tiempo antes. Finaliza cuando esta civilización pasa a formar parte del
Imperio Romano, 30 años a.C. Está situada en África nororiental, y está dentro de las
civilizaciones más antiguas. La situación geográfica contribuyó a que esta civilización se
armara y perdurara, en especial el río Nilo.

Las inundaciones periódicas del río Nilo, favorecían a la agricultura, y probablemente por
tal motivo, teniendo que trabajar menos en los cultivos, pudieron desarrollar otras áreas:
su cultura, que incluiría elaboradas manifestaciones artísticas. Surge entre ellos la
escritura y literatura, más cuidados del medio que los rodea, en especial el río Nilo y las
tierras fértiles que rodean a este río. Se generan asimismo la minería, y empresas
militares. Hasta tenían relativamente cerca las canteras de donde sacaban las rocas para
sus monumentos, y hacían ladrillos de arcilla que secaban al sol. Además tienen comercio
con las regiones circundantes. Todo esto favorece a su crecimiento y fortaleza.

Aparentemente en lo social y político, los faraones son los dioses, o hombres semi
divinos; pertenecientes a una dinastía determinada, nacían para gobernar. En otras
palabras religión y política van de la mano en esta civilización. Poseen una marcada
admiración por el cielo, las estrellas, el sol. Muy probablemente a causa de los periodos,
el calendario y las cosechas. Tan es así, que sus templos y monumentos los alinean
según los astros, y marcan periodos astronómicos.

La amplia cultura egipcia alcanzada, llega a despertar aún actualmente interés y


misterios. Por ejemplo una amplia exactitud de dimensiones y orientación de sus templos
e interiores con relación a las estrellas y el sol. Pero no hay que olvidar que contaron con
gran tiempo para perfeccionarse en la geografía, construcción y observación astronómica.
Algunos piensan que en la cultura egipcia intentaban representar la armonía de los astros
en sus monumentos. Se generan entonces distintas teorías... parece ser eran expertos en
la observación, y buscaban representar la armonía del cielo, y los ciclos. Tal vez hasta
incluso lograron prever ciclos climáticos, que se repiten.

El faraón tenía amplio dominio sobre su reino. No era para el pueblo opcional el seguirlo o
no. Pese a esto, no estaban exentos de conflictos internos, y parece ser cada faraón
debía demostrar al pueblo su hombría, en una especie de prueba de fortaleza física. La
administración estaba dividida en provincias gobernadas por un monarca, y a su vez se
diferencia el alto Egipto (al sur) y el bajo Egipto (al norte). Los impuestos al gobierno los
pagaban con mercancías y trabajo, aparentemente pesado trabajo.

La religión Egipcia se basaba en la mitología. Aunque en algún momento llegaron a creer


en un único dios (el sol), generalmente creyeron en muchos dioses; y cada faraón era
uno, el poder social del faraón se basaba mucho en la religión. Era entonces muy
importante entre ellos la construcción de templos. Creían en la vida después de la muerte,
y se preparaban para ella. Por ello le daban mucha importancia a las tumbas de los
faraones, y las llenaban de tesoros y distintos elementos, relacionados con la vida que
tendrían después de la muerte. En los preparativos, influía la clase social del difunto. Se
han encontrado desde fosas comunes, a tumbas de reyes; y la momificación, también
poseían varios métodos según las posibilidades de los familiares del difunto

EGIPTO
Época Aparecen hace 5.000 años a.c
Ubicación Al norte de África entre el desierto del Sáhara y en las orillas del río Nilo.
Sociedad Estaba estructura de una forma piramidal, donde el que gobernaba era el Faraón, por deba
campesinos y los últimos de esta pirámide eran los esclavos.
Organización La sociedad egipcia estaba estructurada teniendo como cabeza central al faraón, dueño de
monarquía absoluta. Bajo el faraón se situaban cinco clases sociales muy bien diferenciad
ejecutaban las mismas tareas que sus padres. La rígida división de clases egipcia obedecí
vida de los súbditos de un imperio tan vasto como el egipcio. Sacerdotes y nobles , Funcion
De qué vivían Vivían de la agricultura, la ganadería, el comercio por el río Nilo y perfeccionaron las profes
Arte, Cultura y Arquitectura Arte: buscaban la perfección, en los templos representaban principalmente a gentes impor
figuras de animales y cuerpos humanos). Las figuras era: la cabeza y extremidades de lado
Cultura y Arquitectura: construyen principalmente dos tipos de edificios, con dos usos mu
Las pirámides: Las pirámides de Egipto, construidas hace más de 4000 años, son la única
egipcios, cuyos cuerpos momificados se rodeaban de tesoros y objetos personales. Erguid
que un templo y una tumba.
Templos: Como en cualquier religión el templo egipcio representaba la casa del dios, pero,
residencia de los inmortales. Las construcciones se realizaban con piedra y materiales dura
sacerdotes oficiaban sus ritos. A diferencia de las religiones posteriores no era en absoluto
acceder más que a ciertas dependencias exteriores. En cada casa egipcia existía un peque
qué entrar en los templos.
Religión Los egipcios adoraban a un gran número de dioses, politeístas, siendo unos más important
Pero algunos eran adorados en todo Egipto, como Ra, el dios del sol; Osiris, el dios de los
Muchos dioses se representaban con forma de animal: como el toro Apis o la serpiente Apo
mayoría parecen seres humanos con cabeza de animal o cabeza coronada con un símbolo
Los dioses eran la causa de la creación y la organización del mundo. Responsables del día

Curiosidades LAS MOMIAS


Quizás lo más llamativo del Antiguo Egipto, para las culturas posteriores, aparte de las pirá
Todo parece indicar un desmedido culto a la muerte, al más allá, a la oscuridad del templo
Para la preparación de una momia era necesario un proceso que a continuación se describ
Técnicas de la momificación
1.Lavado
2.Extracción del cerebro
3.Extracción de las vísceras
4.Deshidratación
5.Tratamiento cosmético
6.Vendado

FUE LA PRIMERA CIVILIZACIÓN DONDE GOBERNO UNA MUJER, LA FARAONA NEFE


Nefertiti es hoy, sin duda, la reina más conocida del periodo faraónico. Su nombre significa
Nefertiti fue inmortalizada en templos y monumentos más que cualquier otra reina egipcia.

TEMA 4: Los imperios del Bronce Final


Con la excepción de Egipto, creado según la tradición a partir de la unión de dos
estructuras políticas de carácter territorial, los primeros Estados (véase Estado)
aparecidos en el Asia Occidental tuvieron una extensión limitada alrededor de un centro
urbano (originalmente un templo y las construcciones circundantes). El hecho de que una
ciudad o sus dirigentes se anexionaran otras ciudades y acabaran constituyendo Estados
que englobaban amplios terriotorios y multitud de grupos humanos y ciudades (nótese, sin
embargo, que muchas ciudades mantuvieron frecuentemente sus formas de gobierno,
cultos peculiares y hasta gobernantes específicos, a pesar de depender de un soberano
superior o imperio) se puede explicar por múltiples factores, además del ansia de poder,
riqueza y reconocimiento de ciertos grupos o individuos. Curiosamente, los centro de
mayor complejidad y Estados más extensos aparecen primero en el Sur, en el curso bajo
de Mesopotamia, para ir extendiéndose geográficamente hacia el Norte e ir apareciendo
otros centros alternativos progresivamente también cada vez más al Norte
(sucesivamenente, Súmer, Babilonia, Akkad, Asiria). Simultáneamente, y salvo algunas
"regresiones" (por ejemplo el Imperio Neosumerio) y reducciones territoriales, la tendencia
principal es que los imperios sucesivos sean cada vez más extensos, con sus centros
políticos situados de forma cada vez más excéntrica, hasta que, ya en la Edad de Hierro,
los medos y persas, ya plenamente desde fuera de Mesopotamia, controlen toda la zona.
Los posibles factores explicativos son los siguientes:

- La existencia de relaciones previas entre grupos de ciudades, basadas en relatos de


origen comunes, migraciones o divinidades y templos especialmente importantes
considerados "propios" por grupos humanos de otras localidades

- La emulación o reorganización de ciertos grupos humanos como reacción a los modelos


organizativos de sus vecinos que ya disponían de formas políticas más complejas y de
mayor fuerza militar

- Migraciones desde los márgenes de Mesopotamia y el impacto de las relaciones de los


nuevos pueblos con los ya establecidos en la zona de los dos ríos
- La pretensión de hacerse con recursos considerados necesarios, imprescindibles
(metales como el cobre y el estaño, madera, piedra, bienes con significado simbólico,
religioso o de prestigio,...), que obligaba a ganar presencia en las rutas de comunicación
mediante múltiples mecanismos (alianzas, colonias de comerciantes, expediciones
militares,...), así como la intensificación de la frecuencia y extensión geográfica de los
intercambios
- El desarrollo y expansión cada vez mayor de los sistemas de regadío, normalmente en
dirección Sur-Norte o, lo que es lo mismo, curso arriba de los ríos Tigris y Éufrates (el
consumo de agua de regadío en el curso alto debía afectar la calidad y cantidad de agua
disponible para los que se encontraban más abajo)

Los movimientos de poblaciones que coinciden con la llegada de la metalurgia del hierro
fueron acompañados de la aparición de una nueva potencia política extramesopotámica,
los hititas, además de ascensos y caídas de potencias e imperios en Mesopotamia.
Finalmente, ya en la segunda Edad de Hierro avanzada, con la llegada de medos y
persas, ambos de origen indoeuropeo, aparecen a partir del siglo VII a. C. imperios de
mucha mayor envergadura, con los persas del Mediterráneo a la India, de Asia Central a
Egipto, el mundo que heredará el conquistador macedonia Alejandro.

La creta minoica
La civilización minoica recibe su nombre de Minos, el legendario rey de Cnosos, principal ciudad de la
Creta antigua. En esta isla se desarrolló durante la Edad de Bronce una poderosa y rica civilización
que se impuso a las demás ciudades griegas gracias al control del comercio marítimo y una economía
muy saneada.

Fue una civilización amante de los placeres de la vida, que disfrutó con el arte y conoció la escritura.
No fortificaron sus asentamientos, se establecieron en las llanuras y en los lugares abiertos y
desprotegidos, construyeron palacios sin murallas y pintaron al fresco sus paredes representando
escenas de todo tipo ( la parisina, el príncipe de los lirios, los delfines, dos pescadores, dos púgiles, la
tauromaquia, las tres damas minoicas, etc) pero nunca bélicas; no fueron colonizadores sino
comerciantes, poseyeron una flota muy poderosa formada por barcos de comercio y no por naves de
guerra…

Las posibles causas del fin de la supremacía cretense son:

1º.- El estallido del volcán de la isla de Thera (Santorini), que provocó un tsunami que barrió la costa
norte de la isla; además una nube de ceniza y gases tóxicos oscureció el cielo y enrareció el aire
provocando enfermedades y muertes.
2º.- Se suspenden las actividades comerciales: las islas a las que exportaban sus productos (todas
ellas cercanas al volcán) han desaparecido prácticamente.
3º.- La agricultura y la ganadería se ven afectadas por los efectos de la ceniza y los gases y faltan
alimentos.
4º.- Una invasión de pueblos micénicos, que aprovecharon la debilidad cretense para hacerse con el
control de la isla. Pero antes de que esto sucediese ésta civilización exportó su cultura a todos los
pueblos del Egeo.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD MINOICA

• La forma de gobierno es la monarquía: el liderazgo espiritual y material de la isla lo ejercía el rey;


éste estaba obligado a renovar su mandato cada año mediante un casamiento-rejuvenecimiento con la
Gran Diosa Madre representada en la gran sacerdotisa, celebración que sería sin duda de carácter
neolítico y vestigio de una sociedad matriarcal

.
• La economía se fundamentaba en la ganadería, la agricultura (cada familia cultivaba para su
beneficio una parcela de tierra propiedad del rey) y, sobre todo, en el comercio: a los productos de
intercambio habituales sumaban la producción de cerámicas y productos de oro y plata destinados a la
exportación. Su flota comercial era la más poderosa de toda Grecia.

• Existía una fuerte especialización en el trabajo: escribas, carpinteros, pastores, agricultores, armeros,
escultores, lapidarios, vidrieros, alfareros, orfebres, herreros, curtidores, tejedores, pintores, etc..;

• Adoraban a la Gran Diosa Madre, diosa de la fertilidad, también conocida como la Gran Dama del
Laberinto, que aparece representada en ocasiones con el vestido típico minoico y serpientes en ambas
manos, símbolos de las fuerzas fértiles de la tierra; parece ser un resto de los cultos del neolítico a las
fuerzas de la naturaleza. No poseían otras divinidades antropomórficas.

• El ejercicio de sus cultos religiosos tenía lugar en pequeños santuarios semisubterráneos, situados
en cuevas próximas al lugar de asentamiento, y, en ocasiones, dentro de los palacios. estas cuevas
habían sido habitadas en el neolítico por los primeros pobladores de la isla; posteriormente las
abandonaron como morada, pero no como santuarios;

• Enterraban a sus muertos y en muchos casos los embalsamaban previamente (se sabe que en el
proceso utilizaban la miel); en los rituales de enterramiento intervenía la fermentación como proceso
natural de renovación de la vida
.

• Conocían la escritura (tomada de otro pueblo o desarrollada en suelo propio); las tablillas de arcilla
aparecidas en los palacios reflejan dos tipos de alfabeto, conocidos con el nombre de Lineal A y Lineal
B; este último sistema es propio de la cultura micénica y probablemente derivado o relacionado con el
primero.

TEMA 5: GRECIA EN LA EDAD OSCURA


Se denomina así al periodo de la historia de Grecia desde el hundimiento de la civilización
micénica(entre 1200 - 1100a.C.) hasta la época arcaica (S. VIII a. C.), caracterizado por la
escasez de fuentes de información que hacen muy difícil su reconstrucción. El nombre
refleja además la decadencia de su riqueza y cultura material frente a los periodos
precedente y posterior.
A comienzos de este periodo se sitúa la Guerra de Troya que, según Homero, estuvo
motivada por la venganza del pueblo micénico a causa del secuestro de Helena, esposa
del rey de Esparta, a manos del troyano Paris. La verdadera razón, sin embargo, se cree
que fue la competencia comercial entre ambos pueblos.

Ante las escasas fuentes disponibles, se han propuesto diversas explicaciones para
esclarecer las causas del hundimiento de la civilización micénica, aunque
modernamente se tiende a considerar que fue producto de varios fenómenos
interrelacionados.
• Tesis tradicional

Tradicionalmente se ha defendido que las destrucciones de los centros micénicos fueron


llevadas a cabo por los dorios, pueblo muy belicoso procedente del norte de Grecia. Esta
explicación se apoya en el estudio de los dialectos griegos de la época posterior así como
en el mito del retorno de los Heráclidas.
En contra se ha señalado que la llegada de los dorios debió producirse dos siglos más
tarde de las destrucciones y que en época micénica ya había hablantes del dialecto dorio.
Tampoco hay evidencias arqueológicas de una cultura doria que hubiera suplantado la
anterior. Actualmente, parece más fiable la hipótesis que sugiere que la decadencia se
debió a la sublevación de las poblaciones semilibres y esclavas, sometidas a la nobleza
micénica.
• Tesis de los Pueblos del Mar

El inicio de la Edad Oscura se ha asociado con una oleada de invasiones de


los llamados Pueblos del Mar debido a la proximidad cronológica de la destrucción de los
palacios micénicos con las invasiones documentadas de estos pueblos en Egipto.
Algunas inscripciones de tablillas de lineal B del palacio de Pilos sugieren que en esta
ciudad se esperaba un ataque procedente del mar.
Tras la caída del imperio Hitita se eliminó la fuente de estabilidad que había permitido la
creación de redes de comercio a larga distancia y la prosperidad de las ciudades-estado
durante la Edad del Bronce. Sin una potencia dominante, muchos pueblos nómadas o
seminómadas fueron capaces de atacar a las poblaciones más civilizadas.
Sin embargo, ¿por qué tantos pueblos se pusieron en marcha a la vez? ¿cómo
consiguieron una ventaja militar tan importante frente a civilizaciones que llevaban siglos
de hegemonía? ¿cómo desaparece una cultura identificable sin que nadie se vanaglorie
de destruirlos? Además, en la mayor parte de las islas del Egeo no se observan señales
de destrucción, pero se constatan numerosas destrucciones de Grecia continental lejos de
la costa.
Al parecer estos pueblos incorporaron armas nuevas, como la espada larga y la jabalina,
que les permitieron enfrentarse con ventaja al carro con arqueros, principal arma de las
aristocracias micénicas.

Factores internos

Entre los factores internos que se citan como causa de la destrucción, destaca la rivalidad
entre los diversos palacios micénicos que pudo acarrear la disminución de los recursos y
posibles revueltas contra la aristocracia, aunque esto no explica el abandono de un
número muy elevado de asentamientos menores. Otro factor es el agotamiento de los
cultivos así como el empobrecimiento de una parte de población, tal vez debido a una
excesiva carga de impuestos y una gran exigencia de trabajo obligatorio.

• Causas naturales
Un fuerte terremoto podría haber colaborado en la desintegración de la prosperidad
económica de la época micénica.

Como consecuencia de un cambio clímatico y/o del agotamiento de los terrenos agrícolas
por una previa sobreexplotación, junto a la inestabilidad y las invasiones, se redujo
considerablemente la cantidad de población que podía mantener. Pero este cambio
climático no ha sido suficientemente demostrado.

También se han propuesto como causa factores patológicos como la generalización de


algunas enfermedades, basándose en el estudio de restos de huesos de excavaciones en
algunas ciudades como Lerna y Tirinto.

En cualquier caso, es esta una etapa de grandes cambios: se destruyeron las ciudades
fortificadas; los pueblos indígenas se mezclaron con los invasores o emigraron hacia las
islas del mar Egeo o Asia Menor; se comienzan a utilizar armas de hierro en lugar de las
de bronce; desaparece el silabario Lineal B y, tras varios siglos sin emplear la escritura,
adoptan y adaptan el alfabeto fenicio que conocieron en sus relaciones comerciales.
Desde el punto de vista político, se pasa de un régimen monárquico a otro aristocrático en
el que se enmarcan el origen de la , ciudad-estado de reducida extensión geográfica
formada por un núcleo urbano que incluía el ágora, la acrópolis, templos, murallas y
campos extramuros, en la que el , el pueblo, participaba activamente en la vida política.

Despues de todo ésto comentaremos quien es Homero para la historia.

Homero.- Auque no se conoce la procedencia de este personaje alguno autores estiman que nacio en
Esmirna en siglo VIII A.C.Este fue considerado como el autor mas importante de su epoca. Dos de sus
obras consideradas como las mas importantes jamas escritas es la Iliada y la Odisea.

La Iliada trata sobre la Guerra de Troya, describiendo la invasion de los reyes Agamanon y Melenao;
ambos hermanos y considerados como hereos de la mitologia Griega. No esta claro debido a la
antiguedad de las fuentes, si son personajes historicos o puramente miticos.

Por otra parte, la Odisea narra el retorno de Odiseo, quien fue un personaje importante de Grecia y
participo en la Guerra de Troya.

Homero destaca en sus obras el valor y la moral con que se combatia en esas epocas y tambien que
un heroe no solo debia tener atributo fisicos, como fuerza y velocidad, sino tambien una gran
inteligencia.

Las obras de Homero aportaron los pilares de la literatura y ademas creo un precendente en el
mundo.Un legado suyo que puede ser tomado como un consejo o estrategia; decia que el ser humano
debia tener relacion con los seres supremos para alcanzar sus metas, algo que vemos mucho hoy en
dia.

El final de la época oscura

Aunque, como hemos visto, no tenemos información arqueológica o literaria sobre este
período, sabemos que en esta época se fraguó la posterior división dialectal de la lengua
griega y se produjo un sinecismo (organización de los pueblos en torno a una ciudad
importante) en muchos puntos de Grecia.
El final de esta época viene marcado por el auge de las primeras ciudades-estado griegas
en el siglo IX aC, la literatura épica de Homero (cuyos poemas parecen contener la
tradición oral de la Edad Oscura) y los primeros registros escritos en alfabeto griego, en el
siglo VIII aC.

TEMA 6: EL NACIMIENTO DE LA POLIS

surgió para satisfacer las necesidades vitales del hombre, pero su finalidad es permitirle vivir bien... El hombre que, naturalmente

Aunque el fenómeno urbano y las ciudades-estado son realidades históricas anteriores a los griegos, su
concepto de polis es totalmente original, hasta el extremo de ser uno de los rasgos que identifican la
civilización griega.
La ciudad para los griegos no es únicamente el centro político, económico, religioso y cultural, sino un ideal
de vida, la forma más perfecta de sociedad civil. En ella se integran de forma armónica los intereses del
individuo con el Estado, gracias a la ley, y con la comunidad, mediante la participación del ciudadano en los
asuntos públicos. En definitiva, la ciudad es un elemento distintivo del hombre civilizado.
El concepto de ciudad-Estado presenta una diferencia sustancial con la idea moderna de nación: para los
griegos la polis no se identifica con un territorio sino con el conjunto de sus ciudadanos, por eso, aunque se
hubiese perdido el territorio en alguna contienda, si el cuerpo cívico había sobrevivido y podía rehacer sus
tradiciones en otro lugar, consideraban que la polis estaba a salvo.
Origen y estructura
El nacimiento de la polis es fruto de un largo proceso. Durante la edad Oscura, s. XII a VIII a.C., los
habitantes de la Hélade vivían dispersos en aldeas, organizados en torno a vínculos de sangre. Fue en la
época arcaica, a partir del s. VIII a. C., cuando estas localidades se reunieron en agrupaciones urbanas a
las que fueron llegando también artesanos y comerciantes dando lugar a la polis; este fenómeno se conoce
con el nombre de sinecismo.
Poco a poco las polis se convirtieron en una comunidad política con leyes e instituciones propias en la que
sus habitantes ejercían una intensa vida cívica, mas importante para el ciudadano que la vida privada,
refrendando así la máxima de Aristóteles de que el hombre es un animal político.

En este incipiente núcleo urbano se levantaron dos espacios; en la parte más elevada, la
acrópolis (ciudad alta), zona fortificada con templos, destinada al culto religioso y a
proteger a los habitantes en caso de peligro; y en la parte baja, los grandes espacios
públicos como santuarios, teatros, gimnasios y el ágora ("plaza"), lugar dedicado a la vida
civil, institucional y económica. La más representativa fue el ágora de Atenas. En torno a
estos edificios públicos se desarrollaba una red de calles residenciales.

Para garantizar la seguridad de la polis se amurallaba todo su perímetro. La estructura


urbana de estas ciudades era caótica porque los barrios se construían sin ningún orden
adaptándose a la topografía del terreno. A partir del s. V a. C, las ciudades de nueva
construcción y los nuevos barrios siguieron unplano ordenado, con calles paralelas y
perpendiculares entre sí, formando una cuadrícula geométrica.

Polis de Atenas y esparta


Atenas

La ciudad de Atenas es el símbolo de la cultura griega clásica. Allí, ni que en ninguna otra polis,
florecieron las artes, las ciencias y la filosofía, siendo además el lugar donde nació y se hizo fuerte el
sistema de gobierno que hoy rige a la mayoría de las naciones del mundo: la democracia, instaurada
por Clístenes en el 58O a. de C. Además, fue una de las principales defensoras de la independencia
griega cuando el poderoso imperio persa intentó invadir la península.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad ateniense estaba compuesta por los ciudadanos, los esclavos y los metecos.
Todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la polis.
Los esclavos eran muy numerosos y hacían todo tipo de trabajo.
Los metecos eran un grupo muy importante y numeroso, conformado por extranjeros radicados en
Atenas. Sus hijos eran considerados metecos aun que hubiesen nacido en Atenas. Eran libres y
podían enriquecerse, pero no estaban autorizados a ser dueños de casas ni tierras. Tenían la
obligación de pagar un impuesto y de servir en el ejército.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
PRIMEROS INTENTOS DE DEMOCRACIA
A principios del siglo VI a.C., la lucha social puso a Atenas al borde de una guerra civil. Esta situación
pudo resolverse cuando Solón, que contaba con el apoyo de la mayoría de los ciudadanos, fue elegido
para legislar. Solón implementó un importante plan de reformas para resolver la crisis.
% Se anularon todas las deudas.
% Se rescataron a todos los campesinos que fueron esclavizados.
% Se prohibió la esclavitud para siempre.
% La sociedad se dividió en clases, agrupando a los ciudadanos según su riqueza.
% Aunque solo los ricos podían ocupar los cargos públicos más importantes, los pobres fueron
autorizados a integrar la asamblea y los tribunales.
Después de las reformas de Solón, todos los atenienses, ricos y pobres, tuvieron garantizada su
libertad individual. En adelante no hubo más esclavos que los extranjeros comprados.
DEMOCRACIA
Cuando Solón murió, continuaron los problemas políticos y sociales que enfrentaban a los atenienses
entre sí hasta que otro reformador, Clístenes, introdujo cambios que ampliaron la participación
política de la población.
Las reformas de Solón y Clístenes sentaron las bases de la futura democracia ateniense.
Hacia los siglos V y IV a.C., Atenas se convirtió en la polis más importante del mundo griego. Llegó a
su máximo esplendor, organizó definitivamente su gobierno democrático y encabezó una poderosa
alianza de ciudades.
LA FORMA DE VIDA
Luego de las guerras contra los persas. Atenas se convirtió en el centro del mundo griego. Con este
propósito surgió la Liga de Delos; llegó a agrupar quinientas ciudades que pagaban un impuesto para
sostener la Flota y era dirigida por Atenas.
El centro de la vida de la ciudad era el mercado, el ágora, donde había puestos de venta, tiendas,
templos y donde los hombres se reunían a hablar de política. El Partenón fue uno de los templos
griegos de mayor tamaño, lujo y belleza y era parte de un conjunto de edificios que fue terminado a
fines del siglo V a. C.
Las viviendas particulares. Las grandes fiestas en honor a Dionisos reunían a los atenienses en el
teatro. Las representaciones eran gratuitas y las financiaba la ciudad pues el teatro era considerado
muy importante, ya que tenía un propósito educativo: formar buenos ciudadanos. La idea de los
atenienses era que se debían desarrollar armoniosamente el cuerpo y el espíritu. La enseñanza era
libre y estaba en manos de los particulares. Pero esta educación era sólo para los varones. El centro
económico de Atenas era su puerto, El Pireo, que estaba a seis kilómetros de distancia de la ciudad
propiamente dicha. Tan importante era este comercio que la moneda de plata ateniense tenía un valor
internacional y era aceptada en todo el Mediterráneo. Pero la mayor conquista de los griegos fue
invisible.
Esparta
INTRODUCCIÓN
Entre las montañas de Lacedemonia y junto al río Eurotas, los dorios fundaron una ciudad (900
a.C.) y le dieron el nombre de Esparta. Esta polis no difería demasiado de las demás: tenía sus
artistas, sus sabios y sus atletas. Sin embargo, en el 640 a.C., los mesenios se sublevaron
contra el poder espartano. Tras varios años de lucha Esparta logró reinstaurar su hegemonía en
el Peloponeso, pero el temor a una nueva rebelión la llevó a convertirse en un estado
militarizado.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los espartanos o iguales, una minoría descendiente de los primeros conquistadores, eran los únicos
ciudadanos con derechos políticos. Ocupaban cargos públicos y militares.
Vivían en aldeas según sus propias tradiciones.
Organizaban frecuentes sublevaciones que obligaban a los espartanos a vivir siempre en guardia.
Los periecos constituían un grupo intermedio entre los espartanos y los ilotas. Descendían de
pobladores originales que se sometieron voluntariamente a los invasores espartanos. Eran hombres
libres.
Poseían tierra, casa y otros bienes. Podían enriquecerse y comprar esclavos
Los periecos eran considerados ciudadanos de menor categoría.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
LA FORMA DE VIDA
Cuando nacía un niño en Esparta, el Estado evaluaba si era lo suficiente mente fuerte y sano para ser
un buen soldado o madres de buenos soldados. Si se lo consideraba inapto, el recién nacido era
arrojado desde el monte Taigeto.
La educación de los varones comenzaba a los siete años de edad y tenía el objetivo de formar buenos
soldados. Al llegar a la edad adulta, se incorporaban al ejército para toda la vida. Los hombres vivían
siempre en el cuartel, aunque estuviesen casados, y comían con sus compañeros de armas.
Los espartanos siempre fueron pocos, comparados con el resto de la sociedad. Tenían la obligación de
casarse y tener hijos para que siempre hubiera ciudadanos.
Aunque e los dueños del Estado, no podían enriquecerse porque vivían del producto de su tierra,
trabajada por los ilotas, y tenían prohibido dedicarse a la artesanía y el comercio.
ATENAS Y ESPARTA
CUADRO COMPARATIVO

Esparta

% Sólo partici
% Sólo participaban ciudadanos varones de treinta años cumplidos.
% Los arconte
% Los reyes eran hereditarios y vitalicios.
% La bulé est
% La gerusía tenía 30 miembros eran hombres más de 60 años y vitalicios. solo podían se
% La apella no discutía los proyectos de la gerusía y los aprobaba o rechazaba. % La ecclesia
% Si un ciudadano perdía sus tierras, perdía también sus derechos políticos % Aunque sol
participaban d

LA GUERRA
Entre los años 431 y 404 a.C. una guerra enfrentó a Atenas y a Esparta. Cada una encabezaba una
alianza de ciudades.
Esparto venció y terminó con el liderazgo de Atenas. Pero la guerra tuvo como consecuencia la de
cadencia de toda Grecia. Las poleis luchaban entre sí sin advertir que al norte de Grecia se fortalecía
el reino de Macedonia.
El rey Filipo de Macedonia se lanzó a la conquista e impuso su hegemonía a toda Grecia en el año
338 a.C. Su hijo Alejandro, conocido como Alejandro Magno, conquistó el imperio persa y llegó hasta
la India.

TEMA 7: De las guerras médicas a la guerra del


peloponeso

Las guerras médicas son las que enfrentaron a los reinos y ciudades estados ("polis") griegos contra el imperio
persa aqueménida.

El nombre de "médicas" se debe a una antigua confusión ya que los historiadores griegos llamaron "medos" a
los persas; los "medos" eran un pueblo muy próximo etnicamente al de los persas y habían fundado un breve
imperio que luego pasó a manos de los persas.

Cuando el imperio persa aqueménida comenzó su expansión hacia el occidente uno de los estados más
poderosos que encontró fue el anatólico y rico reino de Lidia (cuyo actual territorio corresponde al centro y
occidente de la Turquía asiática), al avanzar los persas sobre los lidios y vencerlos notaron que los lidios
recibieron una importante ayuda mercenaria de un pueblo hasta entonces casi desconocido entre los persas: el
de los griegos (o helenos), el shah o emperador persa al saber esto le hacía decir a la hora de comer a sus
sirvientes: "acuerdate de los griegos", de modo que el emperador persa se aprestó a dominar a los griegos.

El imperio persa aqueménida logró dominar a las importantes colonias griegas anatólicas del Mar Egeo
(Esmirna, Efeso, Alicarnaso, Magnesia, Calcedonia, Mitilene, Mileto etc.) así como a Chipre y Rodas y tras
esto decidió atravesar el Bósforo para invadir y anexar a la Grecia europea.

La invasión de las tropas del imperio persa compuesto de cientos de miles de soldados de diversas
nacionalidades y con un cuerpo de elite llamado "Los diezmil inmortales" parecía irrefrenable por parte de los
muy divididos y pequeños estados griegos, el primer intento importante de frenar tal invasión ocurrió en del
desfiladero de las Termópilas a orillas del mar en la zona limítrofe con Tesalia. En el desfiladero de las
Termópilas se destacó la pequeña fueza espartana mandada por Leónidas; aunque todos los espartanos
fueron muertos la batalla de las Termópilas retrasó y debilitó mucho a la acometida persa permitiendo a los
atenienses preparar sus flotas que vencieron en Salamina y Platea y a sus soldados terrestres que vencieron a
los persas a poca distancia de la polis de Atenas en Marathón.

De este modo las ciudades estados y los reinos griegos de los Balcanes lograron una ventajosa tregua con los
persas , durante esa tregua dos polis o ciudades estados rivalizaron por la hegemonía de la Grecia clásica:
Atenas y Esparta, los espartanos (quizás con apoyo persa) vencieron en la Guerra del Peloponeso a los
atenienses, y cuando toda la Grecia balcánica parecía dominada por los poco cultos griegos de Esparta
apareció una nueva polis vencedora:Tebas ya que los tebanos derrotaron a los desgastados y bastante
insoportables espartanos.
Pero la victoria tebana implicó una muy breve hegemonía de Tebas, en el norte de Grecia existía un reino
grecomacedonio que al mando de Filipo obtuvo la hegemonía (tras la batalla de Queronea) de la Grecia
balcánica (incluyendo el actual territorio griego), Filipo II sin embargo fue asesinado y le sucedió su hijo quien
sería llamado Alejandro Magno.

Alejandro Magno, quien tuvo como pedagogo nada menos que al filósofo ultralógico Aristóteles, no solo reforzó
el poderío grecomacedónico sobre todo la Grecia balcánica sino que sistematizó aún más el sistema táctico
inventado por su padre (uso de falanges en líneas de batalla) y decidió (tras "pacíficar" a los estados griegos
rebeldes y eliminar a rivales al trono) realizar lo que Filipo había soñado: conquistar al enorme imperio persa
(el imperio persa se extendía desde lo que es hoy Turquía hasta Egipto y hasta el actual Kazajastán y el actual
Pakistán).

Las guerras médicas habían aunado a los griegos contra los persas y las guerras del Peloponeso tras la
derrota de Atenas, Esparta y Tebas habían favorecido la existencia de un estado griego unificado en la
hegemonía macedónica que aunque todavía mucho menos poderoso que el persa ya podía pasar a la
contraofensiva.

Y en efecto, Alejandro Magno pasó a la controfensiva venciendo con sus muy disciplinadas huestes a las
masas militares del imperio persa venciendo a Dario Codomano (emperador de Persia) en el Gránico, Isos,
Arbelas; la batalla de Arbelas se libró en la Mesopotamia Asiática cerca de Babilonia y pese a todo lo supuesto
fue una victoria aplastante de los griegos sobre los persas, el emperador persa al finalizar esta batalla intentó
huir pero fue traicionado por uno de sus sátrapas quien lo asesinó.

Luego Alejandro Magno expandió el imperio grecomacedonio hasta el oeste de la India y con el Imperio de
Alejandro se difundió el helenismo en gran parte del Viejo Mundo fortaleciéndose rutas comerciales como la
Ruta de la Seda y creándose importantes ciudades estratégicas que frecuentemente recibieron el nombre de
Alejandría (la más famosa fue y es la célebre Alejandría de Egipto).

En conclusion: Las guerras médicas, que parecían de antemano victoriosas para los persas, lo que hicieron fue
unificar y potenciar a los griegos que con Alejandro Magno difundieron el helenismo (arte, filosofía y cultura
helénica en general -arquitectura, pintura, escultura, comedia, tragedia etc.).

A nivel global estos hechos significaron una mayor relación económica y cultural entre zonas tan distantes
como las de la actual cuenca Mediterránea y China. Máxime cuando al apoderarse de las enormes cantidades
de oro que los persas habían acumulado como objetos suntuarios Alejandro las hizo tesaurizar, es decir
transformar en moneda circulante, lo cual dinamizó los flujos comerciales por gran parte del "Viejo Mundo".

TEMA 8: La crisis de la polis

El esplendor alcanzado por la civilización griega en el siglo V a.C. terminó en un


gran conflicto, la guerra del Peloponeso, que abrió una nueva etapa en el desarrollo de
la historia griega. La guerra exigió un gran esfuerzo lo que produjo un desastre de tal
magnitud que determinó profundos cambios que alteraron los fundamentos de la
Grecia clásica.

o La guerra de Peloponeso.
El origen de la guerra del Peloponeso estuvo en el profundo antagonismo entre
las dos grandes alianzas del mundo griego: Atenas y Esparta. Esta guerra tuvo dos
fases bien definidas: del 431 al 421 a.C., la guerra de Arquídamos; y del 414 al 404 a.C.,
la guerra de Decelia o guerra jónica.
Ninguno de ambos bloques estaba dispuesto a aceptar el engrandecimiento del
otro, así que cualquier conflicto interno podía provocar la guerra. Atenas exportaba sus
ideas democráticas a toda Grecia, imponiéndolas incluso por la fuerza; Esparta, que
apoyaba a las oligarquías, contrarrestaba esta influencia presentándose como
campeona de la libertad. Por otra parte, el Estado ateniense contaba con una potente
flota marina y tenía preparada una estrategia defensiva en tierra y una ofensiva en el
mar. Esparta, la potencia más fuerte en tierra, contaba con la Liga del Peloponeso, y
podía acosar a su rival desde el istmo y Beocia.
En la última fase del conflicto el Imperio persa intervino a favor de Esparta y al
mismo tiempo las ciudades jonias dejaron de apoyar a Atenas. En el 404 a.C. Atenas
capituló, y desapareció como potencia naval y como líder de los ideales democráticos.
Las consecuencias fueron nefastas para todo el ámbito griego. Se contrajeron
grandes deudas con el imperio persa, se expandió la piratería en el egeo una vez
desaparecido el dominio naval ateniense, se produjo la decadencia del comercio y de
toda la economía en general, se abrió un tiempo de debilidad demográfica y se entró en
un período de crisis ideológica debido a una inestabilidad que tuvo larga duración.

o La crisis de la ciudad-estado.
Desde el fin de la guerra del Peloponeso hasta la llegada de Alejandro Magno se
desarrolló el período de transición caracterizado por la disolución de la idea de polis,
que se extendió a lo largo de la primera mitad del siglo IV a.C. y que dio paso al
predominio de Macedonia.
Durante este periodo se incrementaron las ligas entre las ciudades, aparecieron
las monarquías militares resurgieron las tiranías. La inestabilidad y la decadencia de
las ciudades-estado se agravó con la utilización de mercenarios, que incrementaron la
violencia del momento.
Como consecuencia de esta profunda crisis se produjo una proletarización de la
población y al mismo tiempo aumentó el despoblamiento de amplias regiones. Este
proceso mejoró en la segunda mitad del siglo IV a.C. a partir de las conquistas de
Alejandro Magno, que reactivó la economía con la apertura de nuevos mercados.
A nivel étnico, social y cultural, las civilizaciones de Oriente y Occidente iniciaron
un proceso de intercambios de todo tipo que progresarían en el mundo helenístico.
Después de la temprana muerte de Alejandro Magno el imperio se disolvió y se
formaron tres grandes reinos: Grecia-Macedonia, Egipto y Siria. Entre estas potencias
se produjeron frecuentes guerras, pero también se formaron estrechos nexos
económicos y culturales.

TEMA 9: Alejandro Magno y los reinos


helenísticos
Supremacía de Macedonia: Durante este periodo de luchas por la hegemonía en Grecia, Macedonia, al
norte de Tesalia, comenzaba su política de expansión. Filipo II, rey de Macedonia en el 359 a. C., gran
admirador de la civilización griega, era consciente de su gran debilidad y la falta de unidad política
macedonia. Inmediatamente después de subir al trono, Filipo anexionó las colonias del sur de Grecia, en la
costa de Macedonia y Tracia, y se propuso convertirse en el dueño de la península.
Su astucia en las artes políticas y el apoyo de las fuerzas macedonias contribuyeron al logro de sus
ambiciones, a pesar de la oposición de muchos políticos griegos, liderados por el ateniense Demóstenes.
En el 338 a. C. Filipo derrota al ejercito griego en Queronea era lo suficientemente poderoso como para
convocar un congreso de todos los estados griegos, en el que reconocieron la superioridad de Macedonia
en la península y nombraron a Filipo comandante en jefe de las fuerzas griegas. Un año después, un
segundo congreso declaraba la guerra a Persia, su enemigo tradicional. Filipo

empezó a preparar la campaña en Asia, pero fue asesinado en el 336 a. C. Su hijo, Alejandro III el Magno,
de veinte años, se convirtió en su sucesor.
Alejandro III el Magno (356-323 a. C.), rey de Macedonia (336-323 a. C.), conquistador del Imperio persa, y
uno de los líderes militares más importantes del mundo antiguo.
Su nacimiento coincidió con extraños sucesos. Ese día mientras Eróstrato, un loca, incendiaba uno de los
más celebres santuarios, una de las maravillas del mundo. El templo de Diana en Efeso, Filipo II recibía la
noticia de tres victorias en los juegos olímpicos.

Las primeras conquistas: Alejandro nació en Pela, la antigua capital de Macedonia; era hijo de Filipo II,
rey de Macedonia, y de Olimpia, princesa de Epiro. Aristóteles fue su tutor, enseñándole retórica y literatura,
y estimuló su interés por la ciencia, la medicina y la filosofía. En el verano del año 336 a. C. Filipo fue
asesinado y Alejandro ascendió al trono de Macedonia. Se encontró rodeado de enemigos y se vio
amenazado por una rebelión en el extranjero. Alejandro ordenó la ejecución de todos los conspiradores y
enemigos nacionales. Marchó sobre Tesalia, donde los partidarios de la independencia habían obtenido el
control, y restauró el dominio macedónico. Hacia finales del verano del 336 a. C. había restablecido su
posición en Grecia y un congreso de estados en Corinto lo eligió comandante del Ejército griego para la
guerra contra Persia. En el 335 a. C. dirigió una campaña brillante contra los rebeldes tracios cerca del río
Danubio.
A su regreso a Macedonia, reprimió en una sola semana a los hostiles ilirios y dardanelos cerca del lago
Pequeño Prespa y después se dirigió hacia Tebas, que se había sublevado. Tomó la ciudad por asalto y
arrasó sus edificios, respetando sólo los templos y la casa del poeta lírico Píndaro, esclavizando a unos
treinta mil habitantes capturados. La rapidez de Alejandro en reprimir la sublevación de Tebas facilitó la
inmediata sumisión de los otros estados griegos.

La creación de un imperio: Alejandro comenzó su guerra contra Persia la primavera del 334 a. C. al cruzar
el Helesponto (actualmente Dardanelos) con un ejército de unos 365.000 hombres de Macedonia y de toda
Grecia; sus oficiales jefes eran todos macedonios, incluidos Antígono (más tarde Antígono Monoftalmos),
Tolomeo (más tarde Tolomeo I) y Seleuco (más tarde Seleuco I).
En el río Gránico, cerca de la antigua ciudad de Troya (en la actual Turquía), atacó a un ejército de 40.000
persas y griegos hoplitas (mercenarios). Sus fuerzas derrotaron al enemigo y, según la tradición, sólo perdió
110 hombres; después de esta batalla, toda Asia se rindió. Al parecer, en su camino a través de Frigia cortó
con su espada el nudo gordiano. Continuó avanzando hacia el sur y se encontró con el ejército principal
persa, bajo el mando de Darío III, en Isos, en el noroeste de Siria. Según la tradición, el ejército de Darío se
estimaba en 500.000 soldados, cifra que hoy es considerada exagerada.
La batalla de Isos, en el año 333 a. C., terminó con una gran victoria de Alejandro. Aunque cortó la retirada,
Darío huyó, abandonando a su madre, esposa e hijos a Alejandro, quien les trató con respeto debido a su
condición de familia real. Tiro, un puerto marítimo muy fortificado, ofreció una resistencia obstinada, pero
Alejandro lo tomó por asalto en el 332 a. C. después de un asedio de siete meses. Seguidamente, Alejandro
capturó Gaza y después pasó a Egipto, donde fue recibido como libertador.

Estos acontecimientos facilitaron el control de toda la línea costera del Mediterráneo. Más tarde, en el 332 a.
C., fundó en la desembocadura del río Nilo la ciudad de Alejandría, que se convirtió en el centro literario,
científico y comercial del mundo griego. Cirene, la capital del antiguo reino de Cirenaica, en el norte de
África, se rindió a Alejandro en el 331 a. C., extendiendo sus dominios a todo el territorio de Cartago.
En la primavera del 331 a. C. Alejandro hizo una peregrinación al gran templo y oráculo de Amón-Ra, el dios
egipcio del Sol a quien los griegos identificaron con Zeus. Se creía que los primeros faraones egipcios eran
hijos de Amón-Ra, y Alejandro, el nuevo dirigente de Egipto, quería que el dios le reconociera como su hijo.
La peregrinación tuvo éxito, y quizá confirmara la creencia de Alejandro en su propio origen divino.
Dirigiéndose de nuevo hacia el norte, reorganizó sus fuerzas en Tiro y salió hacia Babilonia con un ejército
de 40.000 infantes y 7.000 jinetes.
Cruzó los ríos Éufrates y Tigris y se encontró con Darío al frente del ejército persa, el cual, según informes
exagerados, llevaba un millón de hombres, cantidad que no impidió que sufriera una derrota devastadora en
la batalla de Arbela (Gaugamela) el 1 de octubre del 331 a. C. Darío huyó al igual que hizo en Isos y un año
más tarde fue asesinado por uno de sus propios colaboradores. Babilonia se rindió después de Gaugamela,
y la ciudad de Susa, con sus enormes tesoros, fue igualmente conquistada.
Más tarde, hacia mitad del invierno, se dirigió a Persépolis, la capital de Persia. Después de robar los
tesoros reales y apropiarse de un rico botín, quemó la ciudad, lo cual completó la destrucción del antiguo
Imperio persa. El dominio de Alejandro se extendía a lo largo y ancho de la orilla sur del mar Caspio,
incluyendo las actuales Afganistán y Beluchistán, y hacia el norte a Bactriana y Sogdiana, el actual
Turkestán ruso, también conocido como Asia central. Sólo le llevó tres años, desde la primavera del 330 a.
C. hasta la primavera del 327 a. C., dominar esta vasta zona.
Para completar la conquista del resto del Imperio persa, que en tiempos había incluido parte de la India
occidental, Alejandro cruzó el río Indo en el 326 a. C. e invadió el Punjab, alcanzando el río Hifasis (actual
Bias); en este punto los macedonios se rebelaron, negándose a continuar. Entonces Alejandro construyó
una flota y bajó navegando el Hidaspo (llamado Hydaspes por los griegos, donde derrotó al dirigente indio
Poros en el 326 a. C.) hacia el Indo, alcanzando su delta en septiembre del 325 a. C.
La flota continuó hacia el golfo Pérsico. Con su ejército, Alejandro cruzó el desierto de Susa en el 324 a. C.
La escasez de comida y agua durante la marcha había causado varias pérdidas y desacuerdos entre sus
tropas. Alejandro pasó aproximadamente un año organizando sus dominios e inspeccionando territorios del
golfo Pérsico donde conseguir nuevas conquistas. Llegó a Babilonia en la primavera del 323 a. C., pero en
junio contrajo fiebres y murió. Dejó su Imperio, según sus propias palabras, "a los más fuertes" este
ambiguo testamento provocó terribles luchas internas durante medio siglo.

El legado de Alejandro: Alejandro fue uno de los mayores conquistadores de la historia, destacó por su
brillantez táctica y por la velocidad con la que cruzó grandes extensiones de terreno. Aunque fue valiente y
generoso, supo ser cruel y despiadado cuando la situación política lo requería, aunque cometió algunos
actos de los que luego se arrepintió, caso del asesinato de su amigo Clito en un momento de embriaguez.
Como político y dirigente tuvo planes grandiosos; según muchos historiadores abrigó el proyecto de unificar
Oriente y Occidente en un imperio mundial, una nueva e ilustrada hermandad mundial de todos los
hombres.
Hizo que unos 30.000 jóvenes persas fueran educados en el habla griega y en tácticas militares
macedónicas y les alistó en su Ejército. Él mismo adoptó costumbres persas y se casó con mujeres
orientales: con Estatira (o Stateira; que murió hacia el 323 a. C.), la hija mayor de Darío III, y con Roxana
(que murió hacia el 311 a. C.), hija del sátrapa de Bactriana Oxiartes; además animó y sobornó a sus
oficiales para que tomaran esposas persas. Poco después murió. Alejandro ordenó que las ciudades
griegas le adoraran como a un dios. Aunque probablemente dio la orden por razones políticas, según su
propia opinión y la de sus contemporáneos, se le consideraba de origen divino. Tras su muerte, la orden fue
en gran parte anulada.
Para unificar sus conquistas, Alejandro fundó varias ciudades a lo largo de su marcha, muchas se llamaron
Alejandría en honor a su persona; estas ciudades estaban bien situadas, bien pavimentadas y contaban con
buenos suministros de agua. Eran autónomas pero sujetas a los edictos del rey. Los veteranos griegos de
su Ejército al igual que soldados jóvenes, negociantes, comerciantes y eruditos se instalaron en ellas y se
introdujo la cultura y la lengua griega. Así, Alejandro extendió ampliamente la influencia de la civilización
griega y preparó el camino para los reinos del periodo helenístico y la posterior expansión de Roma.
TEMA 10: La República Romana
Marco histórico
Tras la expulsión del último rey, Roma se constituye en una República gobernada por una serie de
magistrados escogidos anualmente por los ciudadanos romanos de entre los notables que forman
el Senado (que es quien detenta el poder de facto).
El año 510 adC es el de la caída de la monarquía y el triunfo de la república. El mando militar y político pasó a
los magistrados electos y de duración limitada: los cónsules (367 a.C.). Estosmagistrados tenían imperium,
pero con limitaciones. La magistratura duraba un año, y al cesar se le podían pedir responsabilidades. Al ser
elegidos los magistrados dependían de los electores. Y por último las magistraturas eran colegiadas, con lo
que varias personas ejercían la misma función con idéntico poder. Sin embargo, la magistratura preponderante
fue el praetor máximus, jefe del ejército. A mediados del siglo V a.C. aparece como magistratura suprema un
colegio de diez miembros: el decemvirii, para redactar el Código Penal. Inicialmente, los magistrados eran
nombrados por sus predecesores, pero en el siglo V a.C. se comienzan a votar. Con la desaparición de la
monarquía, el poder del Senado se robustece. El Senado está constituido por 300 senadores, representantes
de las familias más ricas, y no tenía funciones específicas. Sus miembros eran nombrados por los
magistrados, con carácter vitalicio (desde finales del siglo IV a.C. durante cinco años). La intervención popular
en la vida política creció.
Sin embargo, fue la aristocracia la que dominó la vida pública, al monopolizar el consulado. El pueblo estaba al
margen de la política, hasta que los plebeyos ricos consiguieron que se creará el cargo del tribuno de la plebe,
que comenzaron siendo dos y llegaron a ser diez. El tribuno de la plebe tenía la capacidad de vetar cualquier
decreto. Los tribunos eran elegidos en los comicios tributos, el pueblo reunido por tribus, en los plebis scita.
Gracias a las presiones de los tribunos de la plebe la ley se plasma por escrito en la ley de las Doce
Tablas (451-450 a.C.), con lo que cayeron las prerrogativas de la aristocracia. El derecho romano será una de
las contribuciones más destacadas del legado de Roma a Occidente. No obstante, el Derecho que lega Roma
no se basa en este Código, sino en las recopilaciones de Justiniano, en el siglo IV: el Digesto o
la Pandectas o compilación de la jurisprudencia; el Código o recopilación de las leyes, o constituciones
imperiales (en las que se incluyen las leyes que promulga Justiniano); las Instituciones, que recopilan los
principios elementales del Derecho; y las Novelas, que recopilan las leyes promulgadas después de
publicados las otras tres colecciones. Además, están las interpolaciones, que son pequeñas reformas o
innovaciones.
En estas condiciones, Roma comienza la construcción de un imperio, conquistando la península itálica, y
entrando en guerra con Cartago en Hispania y con Grecia en el Peloponeso.

Magistraturas e instituciones republicanas


El poder en la República era ejercido por los magistrados. El magistrado tenía impérium, es decir, poder
público; aunque los magistrados menores tenían potestas. Las magistraturas se ejercían durante un año, al
final del cual se les podía pedir cuentas. La más alta magistratura fue el consulado. Siempre hubo
dos cónsules que daban nombre al año. Tuvieron el mando militar y político. En circunstancias excepcionales
podían ser sustituidos por un dictador, con plenos poderes, durante seis meses.
Otra alta magistratura fue el pretor, para la administración de la justicia. Hubo dos pretores, uno para los
ciudadanos romanos y otro para los peregrinos.
De vital importancia para la vida en Roma fue la magistratura del censor, que elaboraban el censo en el que se
clasificaban a los ciudadanos en función de su clase, y en el que estaban censados los páter familia. Esta era
la base del reclutamiento militar y del derecho al voto.
Un cargo muy importante, no una magistratura, fue la del tribuno de la plebe, de gran influencia política, sobre
todo ante el Senado. Gozaba de inviolabilidad, y podía convocar la asamblea de plebeyos: los plebis scita.
El Senado fue el órgano de gobierno por excelencia. Lo constituían unos 300 senadores, aunque fue
aumentando con las crisis de la república. Sus miembros pertenecían a la clase alta, y eran elegidos por los
magistrados. Los altos magistrados también tenían derecho a pertenecer al Senado. Esto hizo del Senado una
institución oligárquica. Fue fundamental en la creación de leyes, ya que controlaban su presentación ante la
asamblea popular.
Por último está la asamblea popular o comitia. En la asamblea popular se reunían las curias (las centurias,
desde la reforma de Servio Tulio). La clase ecuestre tenía su propia asamblea, así como la plebe. En los
comitia se votaban leyes y magistrados, y a los jueces de los tribunales. Esto no quiere decir que la república
fuese un régimen democrático, ni siquiera a la manera griega. La asamblea popular era la que realmente hacía
las leyes.
TEMA 11: La conquista del Mediterráneo

A partir del 509, Roma empieza a dibujarse como una gran potencia. De hecho será en ese mismo año
cuando tenga lugar el primer tratado con Cartago. Pero hasta el 350 a. C. no habrá un salto, un cambio
cualitativo.
¿Por qué a partir de ese momento Roma cambia su óptica? La lucha interna se calma en 366. La recién
NOBILITAS hace que el tribuno se calme, y hayan buenas relaciones. Roma tendrá ahora las manos libres
para iniciar una expansión. Con el nuevo grupo social, al introducirse elementos plebeyos, se verá la guerra
como un factor fundamental de beneficios.

Evolución expansionista por la península itálica


La primera fase de la expansión romana es por Italia. Será una expansión sistemática, radiocéntrica,
anexionándose a los vecinos. Primero será el LACIO (340), y posteriormente Campania, y también
territorios cercanos a éstos, como los territorios de los Vulscos. A éstos territorios se les concederá la
ciudadana romana, y sus territorios serán AGER PUBLICUS. Realmente, será una expansión que se
realizará con cierta facilidad. Son vecinos tanto geográficamente como culturalmente, y por tanto, fáciles de
asimilar. Se les concederá el estatuto de MUNICIPIA, perdiendo su autonomía a nivel de política exterior. Es
un tipo de unidad que asegura la autonomía a nivel de gestión interna, conservando de esta forma leyes,
tradiciones y costumbres.
La táctica principal consistirá en evitar cambiar o modificar los patrones cotidianos. La gente no notará la
diferencia dada la actitud de respeto, y esperarán a que se romanice con el tiempo.
A la gente del Lacio se le da una ciudadanía plena, pero a la gente de la Campania una ciudadanía limitada.
No podrán presentarse a las magistraturas o asambleas. No tendrán plenos derechos políticos, y carecerán
del SUFRAGIUM (votar, participar activamente en la política).
La segunda fase será ir hacia la Italia central, región del SAMNIUM, y todos sus alrededores. Aquí se
encuentra con inconvenientes, las GUERRAS SAMNITAS, sufriendo derrotas importantes. También
supondrá la colisión de la civilización de Roma y la civilización de este conglomerado de pueblos de la Italia
central, la ETNIA, que será una ciudad política y cultural que rige a estos pueblos y que integran un
conglomerado de tribus. Dos maneras distintas de organizarse políticamente.

Finalmente, después de tres guerras, conquista la región, no sin haber superado la crisis de Aníbal de la
segunda guerra púnica. A nivel jurídico, Roma actuará esta vez de manera distinta, debido a que se trata de
pueblos que han impuesto resistencia y por tanto, son castigados. Mucha población será convertida en
esclava y se impondrán indemnizaciones de guerra. Aquellos nativos que no caigan en el esclavismo, son
obligados a establecer un tratado desigual, donde renuncian a su independencia y reconocen la hegemonía
romana. Se convierten, de esta manera, en SOCIETATES, no concediéndoles la ciudadanía romana, y
siendo aliados forzosos.
En el caso de aquellos pueblos que no interpusieron tanta resistencia como los samnitas, se les dará la
ciudadanía limitada que no incluía el SUFRAGIUM, como es el caso de los sabinos.
Después del conflicto samnita, llegará el turno a ETRURIA. Los etruscos estaban en crisis y ello debido a
que ayudaron a los samnitas en las guerras del mismo nombre. La resistencia será limitada y Roma los
anexiona de manera parcial utilizando las SOCIETATES. Casi toda Italia estaba ya bajo yugo romano, sólo
faltaba la Magna Grecia, es decir, el sur italiano. Las batallas que allí tendrán lugar se hacen llamar las
guerras pírricas, en las que interviene el rey Pirro de Tarento (agredido). Los ejércitos serán detenidos en un
primer momento, pero en el año 272 ganarán una vez más. Toda la zona será tratada también como
SOCIETATES. El final del proceso de conquista termina en 175, anexionando el valle del Po, ocupado
entonces por los galos, haciéndose de esta manera con lo que se conoce como la Galia Capadocia.
Con ello, como ya hemos ido indicando, termina la conquista de la península itálica. El valle del Po otorga a
los romanos una gran cantidad de territorios fértiles, comenzando así a desarrollarse sistemas de
organización del territorio más complejos, y que puedan llevar a los beneficios al máximo nivel. Empiezan a
desarrollarse los CENTURIATO o LIMITATONES. Se intentará implantar en el territorio una auténtica
cuadrícula.

Expansión extra itálica



Occidente
A pesar de que hayamos nombrado única y exclusivamente los distintos pueblos itálicos, lo cierto es que la
expansión también incumbía a otros pueblos, y existieron ya fricciones con griegos y cartagineses, siendo
muy importantes estos choques. El siglo III es cuando estalla la violencia entre Roma y la auténtica potencia
comercial y política del momento, la única que podía hacerle frente, Cartago, heredera de los fenicios.
En el año 264 comenzará la primera guerra púnica que acaba en el 241. Su epicentro, punto de origen, es
la isla de Sicilia, lugar en donde siempre habían colisionado los intereses de las dos grandes potencias. La
guerra será decisiva para el expansionismo romano. Saldrá victoriosa y reforzada, suponiendo para los
cartagineses la pérdida de las principales islas del mediterráneo, Sicilia, Córcega y Cerdeña. Roma
establecerá allí las primeras PROVINCIAS, una nueva circunscripción militar. La primera y más antigua será
la de Sicilia en 241 a. C, seguido de la de Córcega y Cerdaña (una misma provincia en ambas) en 238 a. C.
Éstas estarán controladas por pretores. Cartago no obstante no se dará por vencida, y reaccionará para
buscar nuevos territorios, recuperándose de los perdidos. Su objetivo: Hispania, la península ibérica. Roma
actuará rápidamente y después de intentos frustrados de pacto nos encontramos con el tratado del Ebro de
227, que intentará poner límite a ese avance. La ruptura del tratado se veía venir, y vendrá de la mano de
Aníbal, que pondrá en jaque a Roma, sufriendo como pocas veces veremos, pero que finalmente
conseguirá imponerse eliminando definitivamente a Cartago y ocupando su lugar protagonista en el
mediterráneo occidental. Roma, además, se instalará en Hispania, fundando provincias. En 197 fundará la
de Tarraco y Córdoba, aunque la ocupación fue anterior, recordando a Escipión y el 218. Pero Cartago no
había desaparecido y tuvo valor suficiente para enrolarse en otra guerra, la tercera guerra púnica (149-146).
Esta guerra supondrá la desaparición, esta vez sí, de la misma capital. A partir de ese momento, Roma
radicaliza su intervención sobre los territorios que controla. Controlando occidente, los romanos ya pueden
mirar para otra dirección: Oriente.

•Oriente
En Macedonia se librarán tres guerras, que finalizarán en 167 con la victoria romana de PIDNA sobre el
último rey macedónico Perseo. La victoria otorgará a Roma el control de reino, acabando con la monarquía
macedónica. Primero se establecerá un protectorado pero al producirse una revuelta macedónica, se
buscará convertirla en provincia en 146.
La conquista griega empezará en el 133, e irá apoderándose de nuevos territorios y las provincias irán en
aumento (Siria, Capadocia…) Del caso griego destacar el elemento del helenismo. En muchas ocasiones el
elemento helénico vencía, y en las colonias de las nuevas provincias orientales se incorporan cargos
propios de las poleis griegas. Los decretos se publicarán también en griego y latín. Un poco los primeros y
muy lejanos primeros vestigios de lo que sería esa división de Roma entre occidente y oriente.

Organización territorial
El valle del Po, que comentábamos anteriormente, es una región en donde las comunidades son muy
esporádicas, y en donde no hay centros urbanos. Para administrarlo, los romanos crean la PRAEFACTURA,
una gran circunscripción en la que un PRAEFECTUS (magistrado judicial, magistratura subalterna,
secretario del pretor de Roma) ejercerá la justicia en todo el territorio de manera itinerante. Para establecer
puntos de control, Roma se hace con la fundación de toda una serie de colonias, buscando un lugar
estratégico para reforzar su control. La aversión que tienen los romanos contra los galos hacía fundamental
la protección de esa frontera septentrional.
Hay dos tipos de colonias, que tienen como función vigilar, defender:

•Colonias romanas, que son guarniciones militares, en las que viven 300 ciudadanos romanos con sus
tierras.

Colonias latinas, que tienen funciones más amplias pero destacando la militar. Estas están formados por
entre 2000 y 6000 habitantes que tendrán su territorio. Funcionará además como colonia de poblamiento,
como válvula de escapa para determinados problemas sociales.
Es importante destacar, que todo ciudadano romano que se destine a una colonia latina pierde su
ciudadanía romana. No obstante, puede recuperarla, utilizando el IUS MIGRANDI, volviendo al domicilio de
la Roma natal. En las colonias latinas el 50% de la población es del resto de Italia y no romano. Así Roma
acaba de romanizar a los itálicos haciendo que convivan con ciudadanos romanos. Todo itálico que se
enrole en una colonia latina podrá obtener la ciudadanía romana con el uso del IUS MIGRANDI como ya
indicábamos. Éste derecho desparecerá al final de la república, momento en el que sólo las élites lo
tendrán.
A la hora de organizar sus territorios exteriores habrá dos maneras para ello:

•Protectorados: que marca como elemento principal una ALIANZA. Los reyes que entran deben declararse
AMICIS. Algunos en Oriente tomarán el título de PHILOROMANOS. Es la forma menos intensa de actuar, y
normalmente se acaba convirtiendo en provincia. Relaciones, pues, clientelares.
•Provincia: regida en base a pretores o protomagistrados, siendo la más habitual en los territorios de
ultramar.
Las provincias
Hablábamos de las provincias, pero, ¿qué status obtienen? ¿en qué situación se encuentran? Roma va a
crear lo que se conoce como STATUS DE CIVITATES PEREGRINAS (el término peregrino es extranjero).
Se les otorgará un status peregrino, ya que son auténticamente extranjeros. En función de la resistencia, de
la oposición, va a adquirir un status u otro.

•STATUS LIBERAE ET IMMUNES: es el status más privilegiado que consigue una autonomía casi completa.
Son comunidades que no han tenido oposición y que además han colaborado. Roma les considera Estados
afines, amigos, habiendo un tratado de AMICITIA entre ellos. La relación es prácticamente de igual a igual
pero tiene que ser fiel a Roma y a su política. Como indica la nomenclatura latina, son libres e inmunes
fiscalmente. Mantendrán de esta manera su idiosincrasia, su autonomía. Serán los lugares predilectos para
refugiar a grandes personajes, como el caso de Tarraco. Son muy pocos las provincias con este status.
•STATUS FOEDERAE: es el status que comprende las comunidades federales. Aquellos pueblos o regiones
que fueron neutrales, que no tuvieron oposición pero tampoco ayudaron. Se llega así a un tratado a un
FOEDUS. En ellos hay cierta autonomía pero las cargas militares-fiscales son más importantes. No es un
mal status pero hay desigualdad acusada. No quedará al margen del gobernador provincial, tal y como
quedaban las del anterior status.
•STATUS STIPENDIARIAE: es el status más desigual. Supone la anexión total. La región se convierte en
AGER PROVINCIAE, en AGER PUBLICUS. Roma puede disponer totalmente de las propiedas del lugar, y
los nativos se convierten en extranjeros de sus propias tierras. No obstante, no se suele ejercer el derecho
de expoliar territorios. En resumidas cuentas, no se les da la PROPIETAS, pero conservan los territorios a
cambio de que paguen un impuesto, un VECTIGAL. Pero, cabe advertir una vez más, en cualquier momento
se pueden expoliar esos territorios. Son, pues, los vencidos por rendición incondicional, por DEDITIO.
Estará caracterizado por la sumisión total, la conversión en ager publicus, y el mantenimiento generalmente
de los nativos pero pagando ese VECTIGAL.

¿Por qué la expansión?


La visión que dan los romanos no es la auténtico. Los romanos no se presentarán como imperialistas. Roma
es obligada, recibe la agresión. Es ésta la visión que nos dan las fuentes afines. Los motivos que da Roma
para justificar la expansión son:

•PRO FIDES: es decir, la fidelidad ante los aliados. Si un compañero es atacado, la solidaridad romana
actúa.
•PRO SALUTE: es decir, en defensa propia, tanto ante un ataque como de manera preventiva.
Los dos motivos se enmarcan dentro de una visión de la guerra defensiva o preventiva. La BELLUS
IUSTUM, la guerra justa. Roma siempre buscará tener la razón, buscará una legitimidad, una justificación,
buscará explicar de manera virtuosa la CAUSAS BELLI (la causa de la guerra). Y a la pregunta de, ¿por qué
se quedan entonces en los territorios? Pues por razones de seguridad.
¿Cuál es, pues, la realidad? Pues, lo cierto es que muy distinta. Roma es una potencia totalmente
imperialista. Busca SU beneficio. La NOBILITAS busca un beneficio que se encuentra en lo material. Ha
visto la cantidad de ventajas que hay en expandirse en la conquista italiana. Entre ellos, podríamos destacar
a corto plazo el PRAEDUM (botín, saqueo, indemnización de guerra), y a medio y largo plazo la tierra, los
esclavos, la explotación de los recursos naturales y la VECTIGALIA, es decir, el impuesto. La guerra es un
beneficio en sí mismo. Roma necesita además, hacer ver la hegemonía y cubrir una necesidad básica de su
élite, el CUPIDO GLORIAE, el deseo de gloria. Los NOBILES antes que un magistrado, que un gobernante,
son generales militares. Lo que hace progresar en el HONOR es la guerra, son las victorias, es eso
precisamente lo que les hace progresar en el CORSUS HONORUM.
El CENSOR se encargará de poner a subasta los recursos de las regiones, y de esta manera no crear un
nuevo organigrama. Las subastas van destinadas a aquellos équites económicos. ¿Para qué crear y
esforzarse en un organigrama si ya puede encargarse alguien interesado? Esta sería la idea romana. El
hecho de invertir, el hecho de que los publicanos (équites económicos) inviertan hará que se intente
recuperar toda esa inversión. Ello hará que se dedica con mucho más empeño que un simple funcionario, y
ello también provocará un creciente odio, que perjudicará a la imagen de Roma en las provincias. El
recaudador de impuestos será excesivamente exigente, con unas ansias y un empeño que buscan
recuperar la inversión y seguir sacando beneficio.

TEMA 12: La Crisis de la República

1. De la Crisis de la República al Imperio. Carolina Tobar Tortora.


•2. Crisis de la Republica. La expansión conquistadora enriqueció a Roma pero le trajo problemas
sociales. La ciudad se convirtió en la capital de un extenso Imperio aunque su gobierno seguía siendo
republicano.


3.

•4. Los territorios conquistados quedaron sometidos al pago de fuertes tributos y los bosques, minas y
campos fueron convertidos en tierras públicas del Estado romano ( ager publicus ).

•5. Con las riquezas que adquirió en estas conquistas, especialmente el oro, Roma se convirtió en una
potencia comercial y marítima basada en la economía esclavista: casi todos los trabajos agrícolas
fueron realizados por los miles y miles de esclavos que venían de los territorios dominados.

•6. El engrandecimiento territorial y el poderío militar hicieron de Roma una ciudad de gran riqueza.
Junto a ello, el desorden y la corrupción afectaron a las principales instituciones del gobierno. Así
mismo, la diferencia entre romanos ricos y romanos pobres se hizo más grande y las tensiones entre la
aristocracia, que dominaba en el Senado, y los sectores que exigían reformas, reaparecieron.

•7. Aquí empezó la segunda etapa de las luchas sociales y políticas entre patricios y plebeyos que, esta
vez, no fueron resueltas pacíficamente. . El Senado tenía la administración de los territorios
conquistados y repartió las tierras adquiridas entre los aristócratas que llegaron a poseer inmensos
latifundios trabajados por esclavos, lo que les permitía vender sus cosechas a precios muy bajos.

•8. El esfuerzo bélico descansa en los plebeyos dirigidos por la aristocracia. El grueso del ejército
pertenece a la plebe constituida por campesinos, pequeños propietarios, artesanos, comerciantes, etc.
Las guerras ya no son estacionales (se pelea en cualquier período del año), el ejercito queda
estacionado en invierno, por lo que la plebe debe dejar sus tierras abandonadas hasta su regreso.

•9. Mueren grandes cantidades de hombres de la clase media y aunque ellos pelean, no son los que se
benefician económicamente, si no los aristócratas. La ganancia verdadera está en la explotación
sistemática que Roma hace de sus provincias conquistadas.

•10. AI regresar los ejércitos vencedores, se encontraron con una aristocracia que era poseedora de
grandes extensiones de tierras, mientras que ellos, que habían luchado por Roma, estaban
empobrecidos. Por esto emigraron a la ciudad y engrosaron el proletariado formado por los que no
tenían bienes ni trabajo.

•11. Fue en este escenario que se desarrollaron las luchas sociales entre los aristócratas propietarios
de tierras, encabezados por el Senado, y los populares o plebe de la ciudad. Esta lucha duro casi un
siglo y provocó la crisis del sistema político de la Republica.

•12. La situación se hizo desesperada y comenzó una enconada lucha social que hizo surgir diferentes
políticos que trataron de introducir reformas sociales.

•13. Los intentos de reforma. Los hermanos Tiberio y Cayo Graco intentaron solucionar legalmente el
problema que enfrentaban los campesinos que habían perdido sus tierras. En el año 133 a.C., Tiberio,
tribuno de la plebe, propuso una reforma agraria consistente en repartir el ager publicus entre los
campesinos sin tierra y poner un Iímite a la extensión de los latifundios.

•14. La nobleza lo acusó de usar procedimientos ilegales, por intentar obtener un nuevo período como
tribuno, y en una revuelta, fue asesinado junto a 500 de sus seguidores. Su hermano Cayo, actuando
también como tribuno, continúa su política, planteando la necesidad de ampliar la ciudadanía romana y
trasladar a los proletarios a las tierras conquistadas.

•15. Esto no fue aceptado par la aristocracia, que provocó desordenes que terminaron con la muerte de
Cayo Graco el año 121 a.C. Posteriormente, la plebe buscó el apoyo de Mario, un general de origen
plebeyo. A partir del 107 a.C., Mario fue elegido cónsul en varias ocasiones debido a sus logros
militares en momentos en que Roma enfrentó serios peligros.

•16. Desde su cargo reformó el ejército que en adelante no estaría compuesto tan solo por ciudadanos
propietarios -campesinos-, sino que se abrió al proletariado; sería remunerado y profesional. Gran
parte de la plebe se enroló, no solo para obtener sustento, sino que también por seguir al general que
los conduciría al triunfo en la guerra.

•17. La repercusión más importante de esta reforma fue que la lucha social se transformó en una guerra
civil entre generales ambiciosos que conducían a legiones que les eran muy devotas.

•18. Los senadores también buscaron el apoyo militar y lo encontraron en Cornelio Sila, miembro de
una antigua familia patricia. Una vez derrotado Mario, el Senado nombro a Sil a dictador, lo que le
daba total poder militar y civil. Durante los años de dictadura, Sila ejecutó a muchos dirigentes de la
plebe y abolió todos los derechos del pueblo.

•19. Los triunviratos y el fin de la Republica. Debido a los graves problemas políticos y sociales, Julio
Cesar , gran estratega, tribuno de la plebe y sobrino de Mario, decidió poner fin a este violento período
formando un triunvirato con dos de los hombres mas poderosos de Roma para enfrentar al Senado:
Pompeyo y Craso . Poco después, el acuerdo entre los tres se rompió y Pompeyo pasó a ser el
general de la nobleza.

•20. 1º Triunvirato Julio Cesar Pompeyo Craso

•21. Cesar lo derrotó a él y a otros que se le pusieron en el camino. Poco después, Julio Cesar
concentró todo el poder en sus manos, fue dictador perpetuo , cónsul, pretor, tribuno de la plebe,
pontífice máximo, etc., por lo que el Senado, viéndose amenazado, organizó una conspiración en la
que Cesar fue asesinado, en marzo del año 44 a.C.

•22. A la muerte de Cesar, el Senado asumió la dirección del Estado. Ratificó todas las disposiciones de
Cesar, pero amnistió a sus asesinos. En el funeral se produjo un motín alentado por Marco Antonio y
los conjurados tuvieron que huir de Roma ante la ira popular.

•Durante su gobierno, Julio Cesar mejoró la administración de las provincias, distribuyó tierras a los
soldados y al proletariado, fundó colonias y comenzó la romanización de los territorios conquistados.
•Octavio , su hijo adoptivo, siguió sus pasos. Formó un segundo triunvirato con Marco Antonio y Lépido
. Marco Antonio, controló Italia rápidamente y desencadenó el terror: fueron asesinados 130
senadores, entre ellos Cicerón , y dos mil caballeros.

•2º Triunvirato Octavio Lépido Marco Antonio

•Después de haber derrotado a las fuerzas militares del Senado, los tres triunviros se enfrentaron en
una guerra civil de la que salió vencedor Octavio, tras derrotar a Marco Antonio en la batalla naval de
Accio (31 a.c.).

TEMA 13: El Imperio: Augusto y la instauración


del régimen imperial
Octavio dejó subsistir las instituciones republicanas, pero de hecho estableció su gobierno personal. Se hizo conferir de
por vida tres poderes fundamentales: el poder tribunicio, esto es, el poder sacrosanto del tribuno de la plebe, sin colega
y sobre todo el territorio del imperio (poder civil); el poder proconsular, esto es, el mando del ejército y la autoridad
absoluta sobre todas las provincias ocupadas por tropas (poder militar), y el poder de Pontífice Máximo (poder religioso).
Además, se reservó el derecho de proponer los candidatos a las magistraturas que eran elegidos por la Asamblea
Popular y era el princeps, el pr íncipe o primero, en el Senado con el derecho de emitir primero su voto. El gobierno era
un principado, el gobierno del Estado por el príncipe, el primero de los ciudadanos.
El Senado honró a Octavio con el nombre de Augusto, el "sublime". A este nombre antepuso el nombre de su padre
adoptivo César y el título de "emperador", que tradicionalmente había sido conferido al general victorioso. Octavio
ingresó a la historia con el nombre de emperador César Augusto que conservarían sus sucesores.
Augusto no abusó de su inmenso poder, sino que lo ejerció en beneficio de Roma y del imperio. Estableció una
administración eficiente y honesta. Dividió el imperio en provincias senatoriales e imperiales. Las primeras eran las
provincias pacificadas que dependían del Senado. Sus entradas ingresaban al erario, administrado por el Senado.
Augusto se reservó la administración de las provincias imperiales que eran las provincias fronterizas que requerían de
guarniciones militares. Sus entradas ingresaban al fisco, a cargo del emperador. En el imperio de Augusto, los romanos
siguieron ocupando una posición privilegiada, ya que sólo ellos ascendían a los cargos administrativos.
Sin embargo, Augusto se opuso a la explotación de las provincias y contribuyó a su desarrollo material y cultural. Hizo
construir caminos, canales de riego y acueductos. Hizo confeccionar un mapa del imperio y un censo de toda la
población. "Mandó a empadronar a todo el mundo", según refiere uno de los Evangelios (Lucas).
En su política exterior, Augusto se abstuvo de grandes conquistas y concentró sus esfuerzos en mejorar la defensa del
imperio. Los tres ríos, Rin, Danubio y Eufrates, debían constituir la frontera entre el civilizado mundo grecorromano y los
pueblos bárbaros. Tres veces durante el gobierno de Augusto se cerró el templo de Jano, hecho que ocurría únicamente
cuando regía plena paz en todo el imperio. El emperador proclamó la "paz de Augusto", bajo cuyo amparo debían
desarrollarse las energías materiales y los valores espirituales.
El Siglo de Augusto
Al igual que Pericles en Atenas, dio Augusto en Roma su nombre a una época. El Siglo de Augusto constituyó el siglo
de oro en las letras y artes romanas. Mecenas, amigo íntimo de Augusto, concedió su protección a los
poetas. Virgilio compuso la Eneida, el mayor documento de la grandeza nacional romana. Horacio puso sus Odas al
servicio de la regeneración moral. Livio relató la historia de Roma desde la fundación de la ciudad hasta los días de
Augusto.
El emperador convirtió a Roma, la capital del mundo, de una "ciudad de ladrillos" en "ciudad de mármol".
Al morir Augusto en 14 d.C. a los 76 años de edad, los senadores le concedieron su más alto honor: "Sobre sus propios
hombros condujeron su cuerpo a la pira" para su incineración. La urna funeraria fue depositada en el mausoleo que él
mismo se había hecho construir en Roma. Los hechos más importantes de su gobierno fueron grabados en grandes
planchas de hierro colocadas en el Mausoleo.
El legado de Roma
En los dos siglos que siguieron a la muerte de Augusto el imperio alcanzó su mayor extensión y realizó una intensa
labor civilizadora. La cultura romana ya no quedó limitada a Roma e Italia, sino que se extendió hasta las más lejanas
provincias fronterizas, dejando huellas imborrables.
Quizás el aporte más importante de Roma a la cultura fue el derecho romano. Durante largo tiempo el derecho romano
estuvo limitado a la sola ciudad de Roma y a sus ciudadanos. Posteriormente se extendió sobre todo el imperio hasta
que, finalmente, fue codificado por el emperador Justiniano en el siglo vi d.C. El Código de Justiniano compiló las
normas consuetudinarias, los edictos de los pretores, las disposiciones del Senado, de la Asamblea Popular y de los
Emperadores y las opiniones de los jurisconsultos romanos.
Los principios fundamentales del Derecho Romano poseen valor universal y se han incorporado a la legislación de todos
los pueblos civilizados. Entre estos principios pueden destacarse los siguientes: 1. Las leyes deben ser públicas y
escritas; 2. La ley debe proteger a la persona y sus bienes; 3. Las leyes deben considerar los derechos de las mujeres;
4. Una persona acusada debe ser considerada inocente mientras no sea probada su culpa; 5. Personas de distinta
posición económica y social pueden contraer legítimo matrimonio; 6. Todos los hombres son iguales ante la ley.
(Ver Leyes romanas).
Tan impresionante y monumental como el derecho romano fueron las obras de ingeniería y arquitectura. Las
construcciones romanas se caracterizaron ante todo por su utilidad. Los romanos construyeron caminos, acueductos,
termas y basílicas. Para los fines de diversión levantaron teatros, anfiteatros y circos como el monumental Coliseo de
Roma. En honor a sus muertos, héroes y dioses construyeron, tumbas, monumentos y templos. Elementos
particularmente característicos de la arquitectura romana fueron el arco, la bóveda y la cúpula. Por lo demás, emplearon
muchos elementos de la arquitectura griega. El Panteón en Roma, "templo de todos los dioses", contiene la mayor parte
de los rasgos característicos de la arquitectura romana. (Ver Monumentos romanos)
El idioma romano, el latín, se impuso en gran parte del imperio, se convirtió en lengua oficial de la Iglesia católica, se
mantuvo como lenguaje de la ciencia hasta el siglo XVIII y llegó a ser la base de las lenguas romances: castellano,
portugués, francés, italiano y rumano, y aun las lenguas germánicas asimilaron numerosos términos latinos.
A los romanos se deben importantes aportes al desarrollo de la medicina y del servicio de salud. Galeno (130-200 d.C.)
fue uno de los médicos más importantes la Antigüedad, autor de una enciclopedia del conocimiento médico. Los
romanos organizaron un verdadero servicio médico. Médicos del gobierno atendían gratuitamente a los pobres.
Establecieron gran número de hospitales y perfeccionaron los métodos de sanidad pública.
Los romanos sintieron profunda admiración por la cultura griega y asimilaron muchos elementos de ella. De su fusión
nació la cultura greco-latina que, como cultura clásica, constituye la base de todo el desarrollo cultural de Occidente.
(Ver más sobre El legado romano)
La crisis del Imperio
En el curso del tercer siglo después de Cristo el imperio mostró crecientes signos de decadencia y crisis.
Hubo inflación, carestía y cesantía. Disminuyó la población. Se estancó el desarrollo social y las clases se convirtieron
en rígidas castas. Las instituciones políticas se tornaron ineficientes. Se produjo una grave corrupción moral. El ejército
se convirtió en factor decisivo, imponía y destituía a los emperadores. Pero al mismo tiempo decayó el poder militar y las
legiones ya no fueron capaces de defender las fronteras. El imperio empezó a ser invadido por bárbaros que se
establecieron como aliados y colonos en las provincias fronterizas.
Hacia el 300 el emperador Diocleciano (284-305) llevó a efecto una reforma general del imperio y logró devolverle parte
de su antiguo esplendor y poder. Tomó medidas radicales para estabilizar las condiciones económicas y políticas.
Concentró en sus manos todo el poder administrativo, legislativo, judicial y militar y se hizo adorar en todo el imperio
como dios. Suprimió los últimos restos de la autoadministración y creó un gigantesco aparato burocrático con cargos
administrativos que se heredaban de padre a hijo.
Dividió el imperio en dos partes de las cuales cada una quedó a cargo de un emperador. Diocleciano, a la vez de
mantener el poder supremo sobre el imperio entero, se reservó la administración de Oriente, mientras que un segundo
emperador, con sede en Milán, administraba las provincias de Occidente. Cada emperador era auxiliado por
un César que debía ser su sucesor. Esta tetrarquía significaba una cierta descentralización que permitía a cada tetrarca
acudir con rapidez a la solución de los problemas regionales y organizar la defensa de las fronteras amenazadas. Por
medio de un edicto de precios Diocleciano fijó los sueldos y precios y estableció un control completo sobre la
economía.
El emperador Constantino (306-337) continuó la obra de su antecesor. En atención al hecho de que en los decenios
anteriores las provincias orientales habían llegado a ser más importantes que las occidentales. Constantino trasladó la
capital del imperio de Roma a Bizancio a la cual dio el nombre de Constantinopla (328 d. C.).
En el curso del siglo IV aumentaron las diferencias entre las dos partes del imperio. El emperador Teodosio llegó a la
conclusión de que ya no era posible mantener la unidad y, por consiguiente, repartió el imperio entre sus dos hijos. La
división sería definitiva. Así terminó la historia del gran imperio romano, la más grandiosa creación política de la
Antigüedad que había reunido dentro de sus fronteras a todas las naciones y civilizaciones antiguas.
El Imperio de Occidente dejaría de existir en el año 476 d.C. cayendo bajo el dominio de los germanos. El Imperio
bizantino de Oriente viviría aún mil años más hasta que finalmente en el año 1453, Constantinopla sería conquistada
por los turcos musulmanes.

Tema 14: ¿Qué es la Antigüedad Tardía?

La Antigüedad tardía es el periodo de transición entre Edad Antigua y la Edad Media; las dos
primeras divisiones de laperiodización tradicional del tiempo histórico que se suelen aplicar a
la Historia de la civilización occidental. Cronológicamente cubriría el periodo que va desde la crisis
del siglo III, que marca el comienzo de la descomposición de la Antigüedad clásica, hasta
la expansión musulmana y la constitución del Imperio carolingio (finales del siglo VIII), procesos
que representaron el asentamiento definitivo del mundo medieval.
Henri Pirenne (Mahoma y Carlomagno) puede considerarse el creador del concepto, al poner de
manifiesto lo esencial que para la caracterización definitiva de lo medieval significaron dos grandes
acontecimientos: el Imperio de Carlomagno y la llegada del Islam a Europa; y los procesos que
acarrearon: la ruptura de la unidad de la cuenca del Mediterráneo (en lo económico y en lo ideológico,
una verdadera frontera de civilizaciones) y el cierre en sí misma de Europa Occidental oCristiandad
latina (previamente separada de la Cristiandad oriental del Imperio bizantino), donde se llevarán a su
culminación las formas económicas, sociales, políticas e ideológicas de lo que se ha venido en
llamar feudalismo y que venían desarrollándose desde el inicio de este periodo, quinientos años antes.

Distintas interpretaciones
Para los historiadores materialistas (Perry Anderson, Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo), el
periodo de laAntigüedad tardía coincidiría con la transición del modo de producción esclavista al modo
de producción feudal.
Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII,
mientras que, en lo político, los partidarios de la escuela mutacionista francesa la extienden hasta
algún momento entre los siglos IX y XI, cuando el Estado central, la propiedad pública y los impuestos
dieron lugar al feudalismo y sus censos.[cita requerida]

Antigüedad tardía como transición

Habría sido un amplio periodo de transición en todos los ámbitos: en lo económico para la transición
entre el modo de producción esclavista y el modo de producción feudal; en lo social, para la
desaparición del concepto de ciudadanía romanay la definición de los estamentos medievales, en lo
político para la descomposición de las estructuras centralizadas delImperio romano que dio paso a una
dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de lacultura clásica por
las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).

El inicio del proceso

Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las cuales la más extendida
es la del año 476, lo cierto es que no podemos ubicar su inicio de una forma tan exacta ya que la Edad
Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende
por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy
profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días. Podemos considerar que ese proceso empieza
con la crisis del siglo III, vinculada a los problemas de reproducción inherentes al modo de producción
esclavista, que necesitaba una expansión imperial continua que ya no se producía tras la fijación
del limes romano. Posiblemente también confluyeran factores climáticos para la sucesión de malas
cosechas y epidemias; y de un modo mucho más evidente las primeras invasiones germánicas y
sublevaciones campesinas (bagaudas), en un periodo en que se suceden muchos breves y trágicos
mandatos imperiales. Desde Caracalla la ciudadanía romana estaba extendida a todos los hombres
libres del Imperio, muestra de que tal condición, antes tan codiciada, había dejado de ser atractiva.
El Bajo Imperioadquiere un aspecto cada vez más medieval desde principios del siglo IV con las
reformas de Diocleciano: difuminación de las diferencias entre los esclavos, cada vez más escasos, y
los colonos, campesinos libres, pero sujetos a condiciones cada vez mayores de servidumbre, que
pierden la libertad de cambiar de domicilio, teniendo que trabajar siempre la misma tierra; herencia
obligatoria de cargos públicos -antes disputados en reñidas elecciones- y oficios artesanales,
sometidos a colegiación -precedente de los gremios-, todo para evitar la evasión fiscal y la
despoblación de las ciudades, cuyo papel de centro de consumo y de comercio y de articulación de las
zonas rurales cada vez es menos importante. Al menos, las reformas consiguen mantener el edificio
institucional romano, aunque no sin intensificar la ruralización y aristocratización (pasos claros hacia el
feudalismo), sobre todo en Occidente, que queda desvinculado de Oriente con la partición del Imperio.
Otro cambio decisivo fue la implantación del cristianismo como nueva religión oficial por el Edicto de
Tesalónica de Teodosio I el Grande (380) precedido por el Edicto de Milán (313) con el
que Constantino I el Grande recompensó a los hasta entonces subversivos por
su providencialista ayuda en la Batalla del Puente Milvio (312), junto con otras presuntas cesiones más
temporales cuya fraudulenta reclamación (Pseudo-donación de Constantino) fue una constante de
los Estados Pontificiosdurante toda la Edad Media, incluso tras la evidencia de su refutación por el
humanista Lorenzo Valla (1440).
Ningún evento concreto -a pesar de la abundancia y concatenación de hechos catastróficos- determinó
por sí mismo el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media: ni los sucesivos saqueos de
Roma (por los godos de Alarico I en el 410, por losvándalos en el 455, por las propias tropas
imperiales de Ricimero en 472, por los ostrogodos en 546), ni la pavorosa irrupción de
los hunos de Atila (450-452, con la Batalla de los Campos Cataláunicos y la extraña entrevista con el
papa León I el Magno), ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de
Occidente, por Odoacro el jefe de loshérulos -476-); fueron sucesos que sus contemporáneos
consideraran iniciadores de una nueva época. La culminación a finales del siglo V de una serie de
procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica, las invasiones y el
asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante
los siguientes 300 años, la Europa Occidental mantuvo un período de unidad cultural, inusual para este
continente, instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a
perderse por completo, y el asentamiento del cristianismo. Nunca llegó a olvidarse la herencia clásica
grecorromana, y la lengua latina, sometida a transformación (latín medieval), continuó siendo la lengua
de cultura en toda Europa occidental, incluso más allá de la Edad Media. El derecho romano y
múltiples instituciones continuaron vivas, adaptándose de uno u otro modo. Lo que se operó durante
ese amplio periodo de transición (que puede darse por culminado para el año 800, con la coronación
de Carlomagno) fue una suerte de fusión con las aportaciones de otras civilizaciones y formaciones
sociales, en especial la germánica y la religión cristiana. En los siglos siguientes, aún en la Alta Edad
Media, serán otras aportaciones las que se añadan, destacadamente el Islam.

You might also like