You are on page 1of 3

ANTROPOLOGÍA CULTURAL BOLIVIANAE l h o m b r e c o m o m i c r o c o s m o s , s u

estudio de manera individual y


grupalp a r t i e n d o d e e j e m p l o s , v i v e n c i a s d e l a e x u b e r a n t e p l u r i c
ulturalidadb o l i v i a n a , a g r e g a n d o l a e x p e r i e n c i a y o b s e r v a
c i ó n d e l p a t r i m o n i o antropológico generalCONTENIDO TEMATÍCO1 . L o s
valores, los condicionamientos que provocan las concepción
delespacio y le tiempo, idioma, cosmovisiones, en otras palabras lac
ultura, tratando de profundizar en su significación para los gruposhumanos y los
problemas emergentes se du cotejo intercultural.2 . A n á l i s i s d e l a
c u l t u r a 3.Aplicación de nociones culturales en a
Bolivia4 . L a i n t e r a c c i ó n c u l t u r a l ,
el tema de los valores su
g r a d o d e significación y relatividad. Establecimientos de condicionamiento
spara la conducta resultante5 . L o s c e n t r o s d e
cultural6 . A n o l i s d e l a r e a l i d a d B o l i v i a n a p a r a c o m
p r e n d e r c u l t u r a s y subculturas7.Centro de cultura partiendo de
conceptos8 . L o s
s e l v í c o l a s 9.Los condicionamientos le educación en boliviana
s u i n f l u e n c i a , l a historia, los diferentes idiomas y
dialectosL a i n t e g r a c i ó n d e l a s c u l t u r a s y l a s n a c i o n a l i d
a d e s d e p e n d e d e l a comprensión del fenómeno culturalLa cultura occidental
se expandió geográficamente de tal manera que no sepuede comparar ninguna otra
precedente. Por lo que lo que es
proporcionala l d é f i c i t d e c o n c i e n c i a r e s p e c t o a l a e x i s t e
n c i a d e o t r a s c u l t u r a s contemporánea, el hecho de ignorarse los valares,
las costumbres y pautasde conducta de los demás es alarmante.a ) E t i m o l o g í a d e l
t é r m i n o c u l t u r a Los sofitas y romanos fueron los primeros en utilizar la
palabra “cultivar”,con sentido de elaboración y acumulación de conocimientos
de actividadesespirituales y perfeccionamiento en la técnica. En Latinoamérica:Cultus -
cuidado del cuerpoCultus animi- alimento del espíritu
LUIS CARRANZA SILES

CARRANZA SILES, Luis (Sucre, Bolivia, 1918-1993).- Dramaturgo, educador y filósofo.


Estudió en la Normal de Sucre (1941). Ejerció la docencia en Oruro y luego hizo labor en
la misma normal donde se tituló. Docente de filosofía (1946-1981). Director de la revista
‘Nuevos Rumbos’ (1965-1968). Rector (1969-1971). Fundador del Teatro Universitario de
Sucre y posteriormente director del Teatro del Instituto Cultural Boliviano-Alemán.
Mario Arancibia Herrera lo define: "Marxista Carranza Siles no es, empero, hombre de
partido. Profesor por antonomasia ha procurado contribuir con sus reflexiones y sus
estudios sobre el origen, la naturaleza y el destino del hombre, a enriquecer los datos que
otros filósofos y profesores de Filosofía han elaborado alrededor de este tema en otros
ámbitos de la cultura".
Sobre su labor teatral la historiadora Cecilia Samos define: “incursionó en la dramaturgia,
sobre todo con obra ligeras, de crítica social pero desde un punto de vista humorística. En
realidad, Carranza escribía teatro para relajarse después de haber escrito filosofía,
aunque es evidente que algunas de sus obras no están exentas de carga filosófica”.
Carranza Siles decía en torno al trabajo pedagógico: "La Educación es un proceso que
sale de adentro hacia afuera, como expresión de la vida misma, tanto de los hombres
como de los pueblos... que es expresión de la vida, porque la vida no está ni puede estar
encerrada en sí misma, razón por la cual forzosamente trasciende. Es un trascender fuera
de sí, así como la educación es un proyectar en el futuro".

LIBROS
Teatro: Muñecos de trapo, la dramática insurgencia de la mujer (1990).
Educativo: Lógica y dialéctica (1948); Fundamentos filosóficos de la
educación (1963);Antropología y proyección (1975); Antropología filosófica (1979); Teoría
sociológica del conocimiento (1983); Cartas a un maestro (1990).

Referencias.- M. Arancibia, “Antropología filosófica”, PL, 23.11.1975, 2; L.J. Durán,


Diccionario Histórico: I, 2002, 450-451; E. Vargas S., “Cartas a un maestro…”, PL,
21.09.1986, 1; Costa, Catálogo: I, 1966, 384; Guttentag, Bibliografía 1990, 43-44; La
Plata: II, Teatro Cine Video, 2009, 27
3 MANFREDO KEMPFF MERCADO
KEMPFF MERCADO, Manfredo (Santa Cruz, Bolivia, 1922 – 1974).- Filósofo y ensayista.
Según registra el biógrafo José Roberto Arze, estudió la carrera de derecho. A partir de
1946 fue profesor de filosofía moderna en la UMSA de La Paz, y de Filosofía
Latinoamericana en Universidad de Sao Paulo (Brasil) en 1954. Políticamente, sostuvo
una posición idealista; perteneció al Partido Social Demócrata. Fue Senador de la
República entre los años 1966-1969 y Presidente del Senado en 1969. Perteneció a la
Academia Boliviana de la Lengua, entidad a la que ingresó en octubre de 1969 con un
ensayo titulado ‘Del problema de las palabras y del lenguaje filosófico’.
A juicio de Mario Arancibia Herrera, Kempff Mercado "como estudioso del pensar filosófico
no ha expuesto sus propias ideas, -más bien- ha divulgado conocimientos, ha enseñado,
y ha sistematizado, /.../ Sin embargo, podemos decir que sus ideas básicas se dirigen a
señalar el papel que nos toca a los bolivianos en el proceso de formación del pensamiento
hispanoamericano...".
En el pensamiento filosófico de Kempff Mercado, encontramos algunas ideas sobre el
tiempo, en que dice: "El tiempo que se siente -no el que se comprende y se reduce a
esquemas rígidos- es el tiempo del hombre de la calle. /.../ Si el tiempo es tan íntimo, tan
vital, hay pues razón para desesperarse por él. El hombre sabe que su existencia
transcurre como contingente en el tiempo. Sabe que la causalidad decidirá sobre lo que él
sea mañana o pasado. Pero esta causalidad misma deberá, a su vez, ser causada. Todo
acontecer en la naturaleza es solo el resultado de la causalidad física, de la ciega e
inexorable causalidad. Nosotros, entonces, como parte integrante que somos de la
naturaleza, no podemos escapar a dicha ley universal".

LIBROS
Filosofía: Historia de la filosofía en Latinoamérica (1958); Introducción a la antropología
filosófica (1965); Filosofía del amor (1973).
Ensayo: ¿Cuánto valen los valores? Ensayos de axiología (1965); Vida y obra de
Mamerto Oyola (1952).

Ref.- M. Kempff M., “Estructura de la amistad”, Signo, 9, 1968, 61-64; Arze, Diccionario
Sociales, 1984, 91; N. Charbonneau, Antología, 1988, 155-158; Roberto Prudencio L.,
“Manfredo Kempff Mercado", UH/Semana, 02.06.1996, 4; M. Pérez F., Diccionario
Histórico: I, 2002, 1137-1138; GMSC, Enciclopedia del Oriente, 2010, 329

2HUMBERTO PALZA SOLIZ


PALZA SOLIZ, Humberto (La Paz, Bolivia, 1900 - 1975).- Novelista, poeta, dramaturgo y
ensayista.
Abogado (1921), ocupo diferentes cargos públicos entre ellos el de director del
Departamento de Límites de la Cancillería (1927). Docente universitario. Tras la
revolución de 1952 se exilió en Chile y regreso al país en 1963. Copropietario y director
de ‘Ultima Hora’ de La Paz.
"Palza tiene antecedentes de alto ingenio en la novelística y teatro bolivianos -escribió
Porfirio Díaz Machicao-. Es un hombre de alta cultura: profesor de oratoria, periodista.
Poeta. Aquí se habrá de probar sus kilates y el oro de su obra no quedará desmerecido".
Uno de sus versos -antologado por Díaz Machicao- dice: “No quiero, no quisiera repetir la
figura / vulgar y denigrante del amor resentido; / de la dicha inconclusa vestida de
amargura, / del llanto hecho sonrisa y el despecho escondido. / Vanidad y soberbia,
disparate o locura, / cualquiera la razón que hubiésemos tenido / para sumirnos, ciegos,
en mutua desventura, / gratitud nos debemos por habernos querido”.

LIBROS
Novela: Soroche (1970).
Poesía: 18 Sonetos en que se cuenta un amor de otro tiempo (1974).
Teatro: Por mi novio el extranjero (1920); La felicidad (1922); Las pobres vidas (1936); El
viajero (1942).
Ensayo: El hombre como método. Filosofía y sociología (1939); El hombre y el paisaje de
Bolivia (1941); Tierra adentro, mar afuera (s/ la obra de Primo Castrillo, 1949).
Otros: Pasado y presente de la Liga de las Naciones (1938); La noche roja de
Bogotá (diario, 1949).

Ref.- Pabón, “Del teatro…”, LP IV Centenario: II, 89; Barnadas, Diccionario Histórico: II,
463-64; P. Díaz, “18 sonetos de Palza…”, PL, 07.07.1974, 2; Francovich, Filosofía en
Bolivia, 233-34; J. Albarracín, “La decadencia…”, Signo, 44, 1995, 67-71; J. Albarracín,
“Palza en la filosofía boliviana…”, Signo, 48/49, 1996, 151-60; Blanco, Diccionario de
Poetas, 2011, 142

Unknown
Humberto Palza es uno de los más grandes filósofos bolivianos, casi me atrevería decir el
más grande y sistemático. No es muy conocido en su patria Bolivia, por negligencia o
prejuicio o, quizá, también, por ignorancia en el trato de temas filosóficos. En la Carrera
de Filosofía de la ciudad de La Paz, la única carrera de filosofía en Bolivia es estudiado
sólo en una materia de vez en vez., la materia::Filosofía Boliviana. .

You might also like