You are on page 1of 7

1 INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene por finalidad comprender la importancia que tiene el poder de la
ideología en los procesos sociales y de esta forma pensar el aporte que se produce al campo de
las Ciencias Sociales. Asimismo, se identifican una diversidad de conceptos y enfoques de la
ideología inmersa en campos sociales como políticos y las maneras en que los discursos y
conflictos ideológicos se manejan en una sociedad.

1
2 REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Ideología

Por su etimología, ideología es el tratado o estudio de las ideas. Empero, desde el punto de vista
político, es el conjunto de ideas propias de un grupo político. En ese sentido, hemos de asumir
que todo partido político o movimiento de acción social tienen una ideología que los orienta y
que los diferencia de otros partidos o de otros movimientos. (Colom, 2006, pág. 1)
Para Marx, el concepto de ideología se define en relación con el proceso de inversión realizada
por el idealismo de su época, es decir, lo ideal, es para ese idealismo, la fuente de lo material. En
cambio, para Marx, lo material es lo que está en la base de lo ideal. Por tanto, Marx no opone la
ideología a lo real, en tanto que oposición entre lo ideal y lo real (material), ya que, en Marx
subyace como fundamento la unidad dialéctica de lo material y lo ideal. Por ende, la ideología,
para Marx, no se opone a la realidad, sino a la ciencia que se ancla en lo material. (Alfaro, 2008,
pág. 156)

2.1.1 Globalización

Según Bodemer (1998) la globalización puede diferenciarse en dos vertientes de interpretación:


una version pesimista y una optimista.

 Versión pesimista: Para los pesimistas, sobre todo de izquierda, la globalización es la


encarnación del mal. La globalización sería la constatación tardía de las profecías de
Carlos Marx, o mejor de Hilferding («el capital financiero»), es decir del predominio del
capital, el imperialismo, el poder hegemónico de una minoría sobre las mayorías que
provocaría la marginación definitiva de las masas y de los países del Tercer Mundo.
(Bodemer, 1998, pág. 1)

 Versión optimista: Encuentras acogida sobre todo entre los neoliberales, esta versión ve
en cambio en los procesos de globalización el surgimiento de una nueva era de riqueza y
de crecimiento con oportunidades para nuevos actores, para los hasta ahora perdedores y
también para los pequeños países. (Bodemer, 1998, pág. 2)
La globalización se define como un proceso económico, político y social, que integra a nivel
mundial el conocimiento, tiene su referente histórico en los cambios en las formas de abordar
procesos, métodos de información, reconociéndose generalmente a la tecnología como variable
que despega o incentiva la globalización. (Victoria, 2016, pág. 39)

2.1.2 Neoliberalismo

El neoliberalismo es más que una doctrina económica, política o social. Es economía porque
estudia la regulación a través de una analítica concreta, aquella de la economía clásica. Es política,
porque fundamenta al Estado moderno, la democracia, y el sistema político moderno, desde el
liberalismo clásico. Es ética, porque establece los fundamentos de la convivencia social desde una
posición determinada por la razón de mercado y el individualismo. Es histórica porque construye
a la razón de mercado como heurística y hermenéutica de la historia. Es jurídica porque establece
un modelo de Estado y de contrato social desde el cual se regula y administran las sociedades. Es
simbólica porque ha generado una ideología éxito individual sustentado en el consumo y el
mercado. (Dávalos, 2010, pág. 2)

2
El neoliberalismo es una ideología que postula que los individuos son los únicos responsables de
su propio destino, es a partir de sus méritos personales que obtendrán la promoción social. Sin
embargo, son muchos los factores en los que los pobres se encuentran en desventaja, a tal punto
que la acción simultánea de éstos sobre determinados segmentos de la población pobre cierra la
vía que les permitiría abandonar dicha condición. (Reyes, 2004, pág. 65)

2.1.3 Estado de Bienestar

El Estado del Bienestar es una invención de finales del siglo XIX. Se ha escrito mucho al respecto,
a favor y en contra. El argumento a favor es que protege a los ciudadanos de las consecuencias de
los riesgos que se escapan a su control. El argumento en contra es que aminora los incentivos y
reduce la productividad. (Heckman, 2008, pág. 135)
El Estado de Bienestar, proceso histórico, en el contexto de la sociedad burguesa europea de
principios de siglo XX hasta la fecha, ha sido objeto de las más variadas discusiones de orden
teórico y político. Dichas discusiones tienen como punto de referencia los cambios en el aparato
productivo, la reconfiguración y transformación del Estado liberal del siglo XIX. Desde esta
perspectiva, se ha desarrollado un fervor por la estabilidad del Estado de Bienestar en aras de la
socialización de los beneficios económicos del sistema. En otras ocasiones se le ha criticado
porque la cobertura social que proporciona el Estado interfiere en la actividad productiva,
limitando la autonomía del mercado para generar ganancias. (Salazar, 2005, pág. 126)

2.1.4 CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco comisiones
regionales de las Naciones Unidas, fue creada el 25 de febrero de 1948 para contribuir al
desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas de los países de la
región, tanto entre sí como con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió
a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. (Unidad de
Información Pública y Servicios Web, 2012, pág. 1)
La CEPAL considera la igualdad como el horizonte, el cambio estructural como el camino y la
política como el instrumento. En esta etapa se trata de reorientar las políticas hacia un fuerte
dinamismo de la inversión para asegurar una relación virtuosa entre crecimiento, productividad y
sostenibilidad ambiental, mediante la incorporación de conocimiento a la producción y la
generación de un alto valor agregado. (Bielschowsky & Torres, 2018, pág. 134)

2.1.5 New Deal

Rossevelt puso en marcha un gran proyecto para intentar solventar la crisis: el New Deal.
Acometerá, a partir de su llegada a La Casa Blanca en 1933, este nuevo programa gubernamental
para recuperar la economía constituido por una serie de medidas desarrolladas entre los años 1933
y 1937 con el objetivo de aliviar, recuperar, socorrer y reformar la economía de los Estados
Unidos tras la Gran Depresión. Eran las llamadas tres Rs: direct relief, economic recovery, and
financial reform. Estas medidas fueron acometidas de forma experimental y con marcada
improvisación ante la apremiante realidad social necesitada de una nueva política económica.
(Serrano, 2010, pág. 118 y 119)

3
Las políticas y medidas del New Deal pueden ubicarse en dos fases de acuerdo con el período en
que fueron desarrolladas. La primera fase (de 1933 a 1934) apuntó sobre todo al alivio de las
peores consecuencias de la Gran Depresión y a la recuperación de la economía, a través de
programas dirigidos a la reforma financiera, la estabilización de precios, y obras públicas, más
otras medidas para promover el empleo. La segunda fase del New Deal (1935-1939) incluyó,
aparte de las medidas de alivio y recuperación, legislación social y económica para beneficiar al
conjunto de la clase trabajadora. Las leyes impositivas de 1935 y siguientes proveyeron medidas
para hacer más progresiva la estructura tributaria nacional. (Resico & Gómez, 2009, pág. 41)

2.1.6 Índice de Desarrollo Humano

Es un indicador compuesto del logro medio de un país en tres aspectos fundamentales del
desarrollo humano: la capacidad de los individuos de vivir largo tiempo con buena salud; de
adquirir conocimientos, comunicarse y participar en sociedad; y de disponer de recursos que le
permitan vivir una vida digna. (Universidad Icesi, s.f., pág. 1)
El IDH se construye a partir de tres dimensiones: esperanza de vida, logros educacionales e
ingresos. Para calcularlo se define un valor mínimo y uno máximo por cada dimensión y luego se
ubica a cada país con valores entre 0 y 1. Este índice permite generar un marco de referencia para
la comparación entre los países tanto a nivel social como económico. La esperanza de vida al
nacer se calcula utilizando un valor mínimo de 20 años y un máximo de 85 años. El componente
de educación se mide a través de los años de educación para personas mayores de 25 años y los
años de educación previstos para niños en edad escolar. El componente de ingreso se calcula
mediante el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita medido según paridad del poder adquisitivo
(PPA). (Viola & Knoll, 2014, pág. 1)

2.1.7 Política

Política en términos generales hace alusión al grupo de actividades calificadas como políticas es
decir acciones humanas que se refieren a las cosas del Estado, de ahí, que también se le señale
como doctrina o ciencia del Estado. Si se entiende en el primer sentido, su objeto de estudio es el
Estado, entendido como la institución que rige a los individuos que conforman un grupo social en
un territorio especifico, sobre los cuales le corresponde legislar, extraer y distribuir los recursos.
A partir de este significado surge, por un lado, el poder estatal que defiende y mantiene, conquista
una ideología propia como se puede apreciar en las actuales contiendas políticas. Al entender este
vocablo en el segundo sentido, el académico, es la reflexión sobre la actividad política, realizando
entonces los análisis que se debaten en las aulas universitarias o que se encuentran presentes con
mayor o menor profundidad en algunos programas de los medios masivos de comunicación.
(Fragoso, 2006, pág. 3)
El objetivo de la política, su tarea, es la construcción del orden social, el cual se logra a partir de
elaborar alternativas posibles tendientes a la transformación de las condiciones de vida actuales.
Es un orden que no significa necesariamente armonía (orden versus caos), sino una idea cultural
de ese nuevo orden deseado (giro utópico, pues no se puede hacer política sin utopía). Para ser
posible este orden se debe desarrollar al mismo tiempo el orden de los sujetos. (Jiménez, 2012,
pág. 2)

4
2.1.8 Revolución Industrial

Le Revolución Industrial es conocida como uno de los periodos de cambio más trascendentales
de la historia del hombre, y con buena razón. El mundo como lo conocemos hoy en día, no sería
el mismo sin la Revolución Industrial, pues está representó un gran salto en tecnología, un radical
cambio en los estilos de vida de las personas, e inclusive una transformación al planeta en el que
vivimos. Este periodo entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX vio la
llegada de tecnologías revolucionarias nunca antes vistas, que dieron inicio a la industria moderna.
(Quintero, Sierra, & Montes, 2012, pág. 1)
La Revolución Industrial no cabe entenderla como un cambio súbito y radical, sino más bien
como un proceso no exento de tensiones, que se fue consolidando con el transcurso de los años y
tuvo en Inglaterra su referencia principal. Ese tiempo largo en su afirmación no oscureció sus
consecuencias. Y es que los cambios tecnológicos introducidos por la Revolución Industrial
supusieron una ruptura con el pasado mucho más drástica que cualquier otra desde la invención
de la rueda. (Chaves, 2004, pág. 93)

2.1.9 Revolución Tecnológica

Los profundos y acelerados cambios generados por la revolución tecnológica han venido
transformando la naturaleza de los mercados financieros a escala global. En los últimos años
hemos sido testigos del significativo incremento de la oferta de productos y servicios bancarios,
un proceso cuyos avances sostenidos han beneficiado a los consumidores financieros e incluso,
al crecimiento económico. No obstante, muchos de estos cambios han llevado al surgimiento de
nuevos actores no vigilados y riesgos desconocidos. (Castro, 2018, pág. 1)
La actual coyuntura, marcada por la disrupción tecnológica, exige enfrentar los miedos que de
ello se derivan con decisión y adecuarse a las nuevas realidades, tal y como ha sucedido en el
pasado. Para llevar a cabo esta tarea se hace necesario el compromiso e involucramiento del
Gobierno, los legisladores, el regulador y el sector privado, pues de ello depende que se dé una
exitosa evolución del mercado financiero, un proceso indispensable, por demás, para el desarrollo
de nuestro país. (Castro, 2018, pág. 1)
La revolución tecnológica aumenta la desigualdad salarial y las diferencias en productividad entre
las empresas, según las conclusiones del informe mensual "Cambio tecnológico y productividad",
presentado este martes por CaixaBank Research. El estudio asegura que las innovaciones
tecnológicas contribuyen a que surja una dualidad entre un grupo de empresas que incorporan las
mejoras tecnológicas e inversión en capital intangible y, por tanto, con un nivel elevado de
productividad; y un sector empresarial que se queda "rezagado" frente al cambio y es menos
productivo. A su vez, esta brecha en productividad se plasmará en un aumento cada vez mayor
de la desigualdad salarial. (Nahiara, 2018, pág. 1)

5
3 BIBLIOGRAFÍA

1. Alfaro, R. (2008). El concepto de ideología en Paul Ricoeur. Rev. Ciencias Sociales, 153-
161.

2. Bielschowsky, R., & Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la


CEPAL en su séptimo decenio. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).

3. Bodemer, K. (1998). La globalización. Nueva Sociedad, 54-71.

4. Castro, S. (2018). Revolución tecnológica y adaptación. La República. Recuperado el 13


de Octubre de 2018, de https://www.larepublica.co/analisis/santiago-castro-
513871/revolucion-tecnologica-y-adaptacion-2755204

5. Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Revista de


Historia, 93-109.

6. Colom, Á. (2006). Obtenido de Universidad Nacional de la Esperanza:


Fuente:http://www.une.org.gt/ideologia.asp

7. Dávalos, P. (2010). La Democracia disciplinaria. Quito: CODEU-PUCE.

8. Fragoso, E. (2006). Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de Concepto de política y vida


cotidiana: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953719.pdf

9. Heckman, J. (2008). La viabilidad del Estado de Bienestar. Recuperado el 13 de Octubre


de 2018, de Fundación para el análisis y los estudios sociales:
http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20130423185659la-
viabilidad-del-estado-del-bienestar.pdf

10. Jiménez, W. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública:


reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del CLAD Reforma y
Democracia, 215-238.

11. Nahiara, A. (2018). La revolución tecnológica aumenta la desigualdad salarial, según


CaixaBank. El País. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de
https://elpais.com/economia/2018/02/13/actualidad/1518526589_038630.html

12. Quintero, O., Sierra, V., & Montes, M. (2012). La Revolución Industrial. (C. B.
Cartagena, Ed.) Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de
http://www.colbritanico.edu.co/CBCStudents/Proyectos%20de%20metodologia/Human
idades_La%20Revoluci%C3%B3n%20Industrial.pdf

13. Resico, M., & Gómez, M. (2009). La crisis de 1930 y las políticas del New Deal : un
examen desde la economía y las instituciones. Ensayos de Política Económica.
Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/crisis-1930-politicas-new-deal.pdf

14. Reyes, L. (2004). Neoliberalismo, Pobreza y Políticas Sociales en el Perú de los noventa.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 61-74.

15. Salazar, F. (2005). La configuración del Estado de Bienestar. Reflexión Política, 126-140.

6
16. Serrano, M. (2010). La Crisis Económica de 1929 : Roosevelt y el New Deal. Revista de
la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 112-130.

17. Unidad de Información Pública y Servicios Web. (2012). Recuperado el 13 de Octubre


de 2018, de CEPAL:
https://www.cepal.org/pses34/noticias/paginas/7/46977/hojainformativa-CEPAL-es.pdf

18. Universidad Icesi. (s.f.). Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de Universidad Icesi:


http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/desarrollo-humano.pdf

19. Victoria, M. (2016). La globalización como fenómeno político, económico y social.


Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 26-41.

20. Viola, A., & Knoll, P. (2014). Observatorio de la economía mundial. Recuperado el 13
de Octubre de 2018, de UNSAM:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/oem/pdf/OEM-Boletin10.pdf

You might also like