You are on page 1of 11

Universidad Nacional Autónoma de Chota

Facultad de ciencias agropecuarias


Escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial
Plagas que Afectan a la Papa en la Zona Andina
Redacción de Textos Universitarios

Docente:

Carlos Miranda Cieza

Autores:

Ayay Oblitas, BRIZALINA

Cardozo Delgado, WALTER

Díaz Santa Cruz, MILAGROS LISBET

Marrufo Altamirano, EDWIN

Ruiz Gálvez, MARIOLY

Torres Núñez, JHIMI GEINER

Chota – Perú

2018
I. PLAGAS MAS COMUNES

1. Tizón Tardío

2. Alternarosis

3. Roña
4. PUDRICIÓN SECA O FUSARIOSIS
Según Castro y Contreras (2011)

La “Pudrición seca” es causada por Fusarium sp., este es u grupo de hongos típicos del suelo,
que en zonas cálidas y húmedas causa marchitamiento de follaje en papa. sin embargo, las
mayores pérdidas se tienen, cuando los tubérculos de papa sufren golpes, tanto en el campo
como en la bodega, en esta última es don se produce la mayor propagación hacia tubérculos
sanos y por lo mismo la mayor pérdida de producto.

Acuña y Araya (2017) afirman que:

Estos hongos pueden sobrevivir años en el suelo, infectando nuevas plantas y/o tubérculos.
Las principales fuentes de inóculo son el suelo, tubérculos de semilla infectada, sacos y
equipamientos e infraestructura con deficientes manejos sanitarios, que fueron utilizados
con semillas infectadas.

La condición óptima de crecimiento es: temperaturas entre 15 a 20°C y humedades relativas


altas (sobre 70%). Fusarium spp. entra principalmente por heridas ocasionadas durante el
periodo de la cosecha, haciéndose evidente el daño al mes siguiente en almacenaje. Desde
la infección se produce el desarrollo de la enfermedad, generando pudrición y esporulación,
propagándose los daños.

4.1 Síntomas y signos

Acuña y Araya (2017) identificaron que los síntomas más comunes los podemos observar; los
encontramos en los tubérculos encontrados en el campo durante la cosecha y almacenaje. Las
características que presenten estos; corresponde a una pudrición seca y firme de 3 a 5 cm, con
lesiones oscuras, ligeramente hundidas que se extienden hacia el interior, dejando cavidades dentro
de la papa. La mayoría de veces se puede observar un tejido algodonoso, que es el micelio del hongo.
Posteriormente el tubérculo se deshidrata endureciéndose y momificándose, dando lugar a
infecciones secundarias por Pectobacterium spp. En tallos se presentan lesiones hundidas alargadas
de color marrón y decoloración de haces vasculares. Y en hojas es posible a veces observar amarillez,
moteado y, posteriormente, marchitez completa de la planta.

Contreras y Castro (2011) afirman que:

Las lesiones que se inician en heridas sobre los tubérculos (daños mecánicos, de insecto,
otros patógenos), se hacen evidentes alrededor de un mes de almacenaje. La infección se
va expandiendo lentamente y las partes lesionadas se hunden y se arrugan, tomando formas
de anillos concéntricos, a medida que el tejido se va secando.

De las lesiones emerge micelio del hongo. Los tubérculos podridos se arrugan, se ahuecan
y finalmente se momifican. Cuando la humedad relativa es alta, los tubérculos son afectados
por la bacteria Erwinia sp., como infección secundaria. En el campo puede pasar
desapercibido el arrugamiento de la papa-semilla, sin embargo, las plantas afectadas
presentan variedad en el tamaño, lo mismo que se observan fallas de emergencia, plantas
pequeñas de lento crecimiento, susceptibles al ataque de otros patógenos, lo que
finalmente se traduce en una pérdida de rendimiento.

Acuña y Tejada (2015) mencionan que la pudrición seca se puede observar en:

Hojas: a veces es posible observar amarillez de hojas inferiores y moteado en hojas


superiores, seguido de un marchitamiento y amarillamiento generalizado, producto de la
pudrición del tubérculo semilla. La planta puede llegar a secarse por completo.

Tallos: plantas que han emergido de un tubérculo enfermo, pueden presentar tallos con
lesiones hundidas alargadas color marrón. También se puede observar una decoloración de
los tejidos vasculares. Bajo condiciones húmedas, el tallo se pudre y la planta muere
rápidamente, mientras que, bajo condiciones secas, la marchitez se desarrolla más
lentamente, provocando una extensa decoloración vascular del tallo y de los tubérculos
nuevos.

Tubérculos: lo más común es ver pudrición seca en almacenaje y pudrición de tubérculos


semilla en campo. La pudrición que se presenta en almacenaje es seca y firme, alcanza de 3
a 5 cm. El tubérculo presenta primero lesiones oscuras, ligeramente hundidas, que luego se
extienden superficialmente con pudrición interior, dejando cavidades internas.
Posteriormente, el tubérculo se deshidrata. El borde de la pudrición es claramente definido.
Al cortar los tubérculos, internamente, se observa la pulpa de color castaño a chocolate
oscuro, con bordes más o menos definidos y la presencia de cavidades tapizadas con micelio
del hongo. Finalmente, los tubérculos podridos se endurecen y momifican o pueden ser
invadidos por patógenos secundarios como Pectobacterium spp. Tubérculos enfermos, si
son usados como semilla, producen plantas débiles y pálidas que pueden llegar a
marchitarse y morir pudriciones húmedas. Tubérculos enfermos, si son usados como
semilla, producen plantas débiles y pálidas que pueden llegar a marchitarse y morir.

4.2 Condiciones favorables para la plaga

Según Pérez y Forbes (2011) las condiciones favorables para la plaga son los “campos infestados,
heridas en los tubérculos, almacenamiento inadecuado (falta de ventilación)” (p. 6).

4.3 Fases de cultivo que afecta y transmisión


En su estudio Acuña y Tejada (2015) concluyeron que:

Las especies de Fusarium pueden sobrevivir varios años en el suelo, desde donde pueden
infectar la planta y los tubérculos. La mayor parte de la infección de los tubérculos se
presenta durante la cosecha, penetrando a través de heridas. Sin embargo, las lesiones que
se inician en las heridas se hacen evidentes aproximadamente un mes después en
almacenamiento. Durante este período se desarrolla la enfermedad produciendo pudrición
y esporulación del hongo. Al usar tubérculos semilla enfermo, los propágulos en estos
tubérculos contaminan sacos y equipamiento usados para la selección y plantación e
infectan otros tubérculos, a través de las heridas producidas en la manipulación. Así, la
semilla entera o fraccionada que se ha infectado, se pudre e infesta el suelo que queda
adherido a la superficie de los tubérculos cosechados.

La pudrición seca se desarrolla bajo condiciones de alta humedad relativa y entre 15 y 20ºC.
Humedad sobre el 70% no altera la incidencia y severidad de la pudrición, pero a menor
humedad, la infección y severidad de la enfermedad se retardan. La enfermedad continúa
desarrollándose lentamente a temperaturas más frías, las que a su vez son convenientes
para la papa.

Generalmente la fase de cultivo que afecta la pudrición seca cerca de la cosecha y en almacenaje.
Pues se transmite mayormente a través de la semilla infectada o suelo infestado (Pérez y Forbes,
2011).
4.4 Manejo
Pérez y Forbes (2017) mencionan que para el manejo debemos realizar la “Eliminación de rastrojos
del cultivo anterior y malezas, rotación de cultivos, uso de semilla sana, evitar riegos pesados y
anegamiento del campo, selección de tubérculos, desinfección de tubérculos con fungicidas y
almacenamiento adecuado” (p. 6)

En su estudio Contreras y Castro (2015) concluyeron que:

Al almacenar, se sabe tener ventilación y alta humedad para que la piel de la papa cicatrice
pronto. Se recomienda desinfectar herramientas ya sea en la cosecha como en el
transporte. Limpiar y desinfectar la bodega. Evitar cortar papas grandes para aumentar la
papa-semilla, ya que ya que esto en una condición predisponente para el desarrollo de
patógeno. Si esta práctica es necesaria, se recomienda propiciar la tuberización del tejido
expuesto después del corte o aplicar algún producto desinfectante y/o sellante y hacerlo 10
días antes de la plantación. (p. 25)
Referencias

Acuña, I. y Tejeda, P..(2015). Enfermedades Causadas por Hongos. Recuperado de


http://manualinia.papachile.cl/?page=manejo&ctn=215#enfsec

Pérez, W. y Forbes, G. (2011). Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona

andina. Centro Internacional de la Papa (CIP). 44 pags.

Acuña, I. y Araya, M.(2017). Pudrición seca o fusariosis. Recuperado de http://www.inia.cl/wp-


content/uploads/FichasTecnicasSanidadVegetal/Ficha%2048%20Pudricion%20seca%20o%20fusari
osis.pdf

Contreras, A. y Castro, I. (2011) Manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de papa.


Recuperado de https://issuu.com/wolfvaldivia/docs/manualandrescontreras

You might also like