You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

NACIONAL
FACULTAD REGIONAL
SAN NICOLAS

BOMBAS ROTODINAMICAS

Basado en presentaciones de alumnos de 5to Mecánica.


Recopilado y ampliado por Ing. Rubén Farías.-

2018.-

MÁQUINAS ALTERNATIVAS Y TURBOMÁQUINAS


5 to. Año - Departamento MECÁNICA

1
INDICE

PRIMERA PARTE: ECUACION FUNDAMENTAL DE LAS TURBOMAQUINAS……..……...…...4

A. ECUACION FUNDAMENTAL DE LAS TURBOMAQUINAS O ECUACION DE EULER……..………...4

1. PLANOS DE REPRESENTACION DE UNA TURBOMAQUINA…………………………..……..…….4


2. PRIMERA FORMA DE LA ECUACION DE EULER. DEDUCCION………………….....…………..…4
a. NOTAS………………………………………………..…………………………….………………….….7
3. TRIANGULOS DE VELOCIDADES: NOTACION INTERNACIONAL…….……………………………7

4. SEGUNDA FORMA DE LA ECUACION DE EULER………………………………..……....…………..7


B. GRADO DE REACCION..........…………………………………………….…………………………….…….8
C. CLASIFICACION DE LAS TURBOMAQUINAS SEGUN LA DIRECCION DEL FLUJO……………..….9

SEGUNDA PARTE: BOMBAS ROTODINAMICAS..........................................................................10

A. DEFINICION…………………………………………………………………………………………………..10
B. CLASIFICACION……………………………………………………………………………………………..10
C. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS…………………………………………………………………………….10
D. TIPOS CONSTRUCTIVOS……………………………………………………………………………..…….11
E. EL RODETE……………………………………………………………………………………………….……14
F. EL SISTEMA DIFUSOR………………………………………………………………………………….……15
G. CEBADO DE LA BOMBA……………………………………………………………………………….…….15
H. INSTALACION DE UNA BOMBA. DEFINICION DE ALTURA MANOMETRICA…………..………..…16

1. PRIMERA EXPRESION DE LA ALTURA MANOMETRICA…………………………....…………..…17

2. SEGUNDA EXPRESION DE LA ALTURA MANOMETRICA………………………………..……..…17

I. PERDIDAS, RENDIMIENTOS Y POTENCIAS……………………………………………………………..18

1. PERDIDAS……………………………………………………………………………………...……….….18
a. PERDIDAS HIDRAULICAS………………………………………….……………………..…….……18
b. PERDIDAS VOLUMETRICAS…………………………………….…………………………….…..…18
c.PERDIDAS MECANICAS………………….……………………………………………………….….19

2. RENDIMIENTOS Y POTENCIAS………………...…………………………………..……………….….20
a. EXPRESIONES DE LOS RENDIMIENTOS………………..…………..……………………………21
b. EXPRESIONES DE LAS POTENCIAS………………….………………………………..………….21

J. CAVITACION DE UNA BOMBA………….…………………………….…………………………….….…..22

1. NOTAS………………………..……………………………………….……………………………..….…..24

K. GOLPE DE ARIETE…………………………………………………………………………..………….……24

L. LEYES DE SEMEJANZA DE LAS BOMBAS HIDRAULICAS……………..…………………………...…24

TERCERA PARTE: CURVAS CARACTERISTICAS……..…………………………………….…...….27

A. ENSAYO ELEMENTAL DE UNA BOMBA……...…………………………………………………………..27


B. ENSAYO COMPLETO DE UNA BOMBA..........……….………………………………………….….…….28
CUARTA PARTE: EJERCICIO PRACTICO DE APLICACIÓN…………………………………...….29

A. EJERCICIO PRACTICO DE APLICACION……...…………..……………………………………………..29


1. ENUNCIADO..........……….………………………………………….….………………………………...29
2. RESOLUCION..........……….…………..…………………………….….………………………………...29

pág. 2
Esquema básico de un conjunto de una Bomba centrífuga con un Motor eléctrico de
accionamiento:

Vista interior y dirección del flujo de fluido:

Vista en corte de los componentes internos :

pág. 3
Instalación típica de una bomba:
En este caso con cañería de entrada tomando fluido desde un nivel inferior, por tal motivo debe
intercalarse una válvula de retención antes de la bomba para evitar el retroceso del fluido, una vez que
esté llena la cañería de entrada de la misma.
En el diagrama se indica como válvula de pie. Cabe acotar que en esta instalación el llenado inicial de la
parte de entrada se efectúa a través del ingreso de fluido por la Tubería de Cebado.

PRIMERA PARTE: ECUACION FUNDAMENTAL DE LAS TURBOMÁQUINAS


A. ECUACION FUNDAMENTAL DE LAS TURBOMAQUINAS O ECUACION DE EULER

pág. 4
Constituye la ecuación básica para el estudio de bombas, ventiladores, turbinas hidráulicas,
compresores, turbinas de vapor y turbinas de gas. Expresa la energía intercambiada en el rodete de todas
estas máquinas.

1. PLANOS DE REPRESENTACION DE UNA TURBOMAQUINA


Los planos de representación de una turbomáquina son dos (ver figura 1):

 El plano meridional, representado por un corte meridional que contiene el eje de la máquina.
Permite ver en su verdadera magnitud la forma de las meridianas de las superficies de
revolución de la maquina, y las superficies anterior (s) y posterior (s´) del rodete. Se observan
también las aristas de entrada y salida de los álabes, que en este caso son paralelas el eje de la
máquina. Los anchos del rodete a la entrada (b1) y a la salida (b2), también se acotan en este
plano.

 El plano transversal, representado por un corte transversal por un plano perpendicular el eje,
permite observar el alabe en su verdadera magnitud. En este caso, el álabe es una superficie
cilíndrica con generatrices paralelas al eje de la máquina. Los diámetros de entrada (D 1) y de
salida (D2) de los álabes, se acotan en este plano, así como el eje de.

c2u
b2 c2m
w2 c2
S´ 2 α2
S u2
Alabe
Rodete α2
l2 w1
b1 c1
α1
1 c1m
l1
α1 u1
c1u
D2 D1 de

(b) Corte meridional (a) Corte transversal

Figura 1. Rodete de una bomba centrifuga.

2. PRIMERA FORMA DE LA ECUACION DE EULER. DEDUCCION


Esta deducción se hará con relación a la figura 1.

pág. 5
La bomba al girar crea una succión en el rodete, y el fluido penetra en el
interior de la bomba, sufriendo todas sus partículas la misma desviación y
entrando sin choque al álabe, es decir, de manera tangente. En el punto (1) de
la figura 1b, tendremos la siguiente suma vectorial de velocidades:

w1  c1  u1 (1)

en donde, w1, es el vector velocidad relativa a la entrada


c1, es el vector velocidad absoluta de la partícula
u1, es el vector velocidad circunferencial del rodete
En el punto (2), por su parte, tendremos:

c2  w2  u2 (2)

en donde, w2, es el vector velocidad relativa a la salida


c2, es el vector velocidad absoluta de la partícula
u2, es el vector velocidad circunferencial del rodete
La partícula ha sufrido en su paso por el rodete, un cambio del vector
velocidad de c1 a c2. En régimen permanente, todo un hilo de corriente de
caudal dQ, sufrirá la misma desviación de trayectoria que la partícula.

Por el teorema de la cantidad de movimiento (1), corresponde en movimiento


circular, el teorema de momento cinético o del momento de la cantidad de
movimiento, con lo que tendremos:

2ª Ley de Newton
 F    Q  V  dF  dQ     c 1  c2  (3)

Tomando momentos con respecto al eje de la máquina:

dM  dQ     l2  c2  l1  c1  (4)

en donde,dM, es el momento resultante con respecto al eje de la máquina de todas


las fuerzas que el rodete ha ejercido sobre el hilo de corriente
dQ, es el caudal del hilo de corriente
l2, l1, brazos de palanca de los vectores c2 y c1, respectivamente

Suponemos ahora, que todas las partículas de fluido entran al rodete a un


diámetro D1 con una velocidad c1, y salen a un diámetro D2 con una velocidad c2.
Esto equivale a suponer que todos los hilos de corriente sufren la misma
desviación, con lo cual suponemos además que el numero de alabes es infinito.
Aplicando esta hipótesis, llamada teoría unidimensional, teoría de los hilos de
corriente o teoría del número infinito de alabes, e integrando la expresión (4),
nos queda:

M  Q     l2  c2  l1  c1  (5)

M, es el momento total aplicado al fluido


Q, es el caudal total de la bomba

pág. 6
en donde,

De la figura 1b, se deduce que:


l1  r1  cos 1 y l2  r2  cos  2

Luego:
M  Q     r2  c2  cos  2  r1  c1  cos 1  (6)

(1)
Ver sección 16.2 de “Mecánica de los Fluidos y Maquinas Hidráulicas” de
Claudio Mataix
Este momento es igual al momento motor, el cual multiplicado por ω, nos da la
potencia de accionamiento, sin considerar las pérdidas mecánicas:

N  M    Q       r2  c2  cos 2  r1  c1  cos1  (7)

en donde, ω=2πn/60, es la velocidad del rodete

Ahora bien, llamando como Ht a la altura teórica de la bomba, es decir, al


incremento de energía especifica que el fluido experimenta en la bomba, que es
una energía por unidad de peso (kgm/kg, en ST), y siendo Qγ el caudal en peso
(kg/seg, en ST) que atraviesa la bomba, ésta comunicará al fluido una potencia:
N  Q    H t , en kgm/seg, en ST (8)

En ausencia de pérdidas, las ecuaciones (7) y (8) serán iguales, por lo tanto:

Q    H t  Q       r2  c2  cos  2  r1  c1  cos 1  (9)

  g
Considerando que
r1    u1 r2    u2
y
c1  cos 1  c1u c2  cos  2  c2u

en donde, c1u, c2u,, son las componentes circunferenciales de c1 y c2, respectivamente, es decir, sus
proyecciones sobre u1 y u2

Sustituyendo estos valores en la expresión (9), y simplificando, obtenemos la


ecuación de Euler:

1
Ht    u 2  c2u  u1  c1u  (10)
g

pág. 7
Las bombas, ventiladores y compresores son máquinas generadoras, ya que
el rodete imparte energía en el fluido. Por otro lado, las turbinas son máquinas
motoras, ya que el fluido imparte energía sobre el rodete. Esto hace que la
deducción de sus ecuaciones sea análoga a la desarrollada, en donde las
ecuaciones (6), (7) y (10) tendrían los signos de los segundos miembros
cambiados.
La Ht será entonces la HE o Hh, altura de Euler o altura hidráulica,
respectivamente, representan la energía especifica intercambiada entre el
rodete y el fluido.
De aquí, se desprende entonces la expresión válida para todas las
turbomáquinas:

u1  c1u  u 2  c2u (11)


HE  Hh  
g
PRIMERA FORMA DE LA ECUACION DE EULER

a. NOTAS
 La ecuación de Euler juega en las turbomáquinas un papel análogo a la
ecuación de Bernoulli en la hidrodinámica.
 HE=Hh representa:

 En bombas, ventiladores y compresores, la altura teórica comunicada al


fluido.
 En turbinas hidráulicas, de vapor y de gas, la altura útil aprovechada en
el rodete.
 En todas la turbomáquinas, la altura o energía intercambiada en el
rodete.
3. TRIANGULOS DE VELOCIDADES. NOTACION INTERNACIONAL
Las ecuaciones (1) y (2) se representan mediante dos triángulos, llamados
triángulo de entrada y triángulo de salida, respectivamente.
En ellos, representados en la figura 2, la notación internacional es la más
utilizada, de donde tenemos lo siguiente en el triángulo de entrada:

u1, velocidad absoluta del álabe a la entrada


c1, velocidad absoluta del fluido a la entrada
w1, velocidad relativa a la entrada del fluido respecto del álabe
c1m, componente meridional o radial de la velocidad absoluta del fluido a la entrada
c1u, componente circunferencial o longitudinal de la velocidad absoluta del fluido a
la entrada
α1, ángulo formado por las velocidades c1 y u1
β1, ángulo formado por las velocidades w1 y (-u1)

pág. 8
En el triángulo de salida, tendremos lo mismo sustituyendo el subíndice 1 por el
2.
c2 w2
c1 w1

c1m c2m

α1 β1 α2 β2
c1u c2u
u1 u2

Figura 2. Triángulos de velocidades de entrada y de salida de los álabes.


Notación internacional.

4. SEGUNDA FORMA DE LA ECUACION DE EULER


Del triángulo de entrada se deduce trigonométricamente que

 21  u 21  c 21  2  u1  c1  cos 1  u 21  c 21  2  u1  c1u

 u1  c1u 
1 2
2

 u 1  c 21  w 21  (12)

Por su parte, en el triangulo de salida se deduce que

 u 2  c2u 
1 2
2

 u 2  c 2 2  w2 2  (13)

Reemplazando luego los valores de las ecuaciones (12) y (13) en la ecuación


(11), tendremos:

HE  Hh  
1 2
2g

u 1  c 21  w21  u 2 2  c 2 2  w2 2 
O sea que:
 u 21  u 2 2 w 2 2  w21 c 21  c 2 2 
H E  H h      (14)
 2g 2g 2 g 

SEGUNDA FORMA DE LA ECUACION DE EULER

pág. 9
Comparándola con la ecuación de Bernouilli y haciendo z1 = z2:

 u 21  u 2 2 w2 2  w21 c 21  c 2 2 
H h     
 2g 2g 2 g 

 p1  p2 c 21  c 2 2 
H h     (15)
  2 g 

 c 21  c 2 2 
El término es evidentemente la altura dinámica que da el
 
 2g 
rodete, con lo que de la ecuación (15), se desprende que:

 p  p2   u 21  u 2 2 w2 2  w21 
H p   1     
    2g 2g 

c 21  c 2 2
Hd  
2g

B. GRADO DE REACCIÓN
El grado de reacción de una turbomáquina se refiere al modo como trabaja el
rodete. Las expresiones (16) y (17) para Hp y Hd se refieren también al rodete.
En una bomba conviene distinguir la altura de presión que da la bomba y la altura
de presión que da el rodete de la bomba, Hp. La primera es normalmente mayor que
Hp porque la bomba cuenta además con un sistema difusor, que transforma la
energía dinámica del rodete Hd, en energía de presión, que sumada con la energía
de presión que da el rodete, nos da la energía de presión que da la bomba. De esta
manera, se define al grado de reacción como el cociente entre la energía
intercambiada por el rodete en forma de presión, y la altura total que da la bomba:

HE es siempre positivo. Luego:


 Si Hp es <0, el ε es negativo.
 Si Hp es =0, el ε es 0.
 Si 0<Hp<HE, el 0<ε<1, siendo este el caso normal.
 Si Hp>HE, el ε es mayor que 1.

pág. 10
Las maquinas con ε=0, se llaman de acción. Todas las bombas son de reacción.

En las turbinas hidráulicas de acción, la caída de presión ocurre fuera del rodete es decir en toberas
donde la energía de presión se transforma en energía de velocidad. En las turbinas de reacción, la caída
de presión sucede a través del rodete (bombas).

C. CLASIFICACION DE LAS TURBOMAQUINAS SEGUN LA DIRECCION DEL FLUJO

En cualquier punto de la trayectoria de una partícula se pueden dibujar tres ejes,


dirigidos según el radio (r), la tangente (w) y el eje de la máquina (a) (ver figura 3).
Podemos distinguir entonces, tres tipos de máquinas:

 La máquina radial, en la cual la velocidad solo tiene componentes tangencial y


radial. La trayectoria del flujo está en un plano perpendicular al eje de rotación.

 La máquina axial, en la cual la velocidad tiene componentes axial y


circunferencial. En ellas la fuerza centrífuga es nula. La trayectoria del flujo que
atraviesa la máquina es paralela al eje de rotación.

 En la máquina radio-axial (semiaxial o flujo mixto), en la cual la velocidad tiene


componentes en los tres ejes.

En ninguna máquina falta la componente circunferencial cu, ya que, de acuerdo a la ecuación de Euler,
es esencial en la transmisión de energía (ver expresión 11).

(a) (b) (c)

Figura 3. Trayectoria de una partícula de fluido en el rodete de una máquina:


(a) radial, (b) axial, (c) radio-axial.

pág. 11
SEGUNDA PARTE: BOMBAS ROTODINAMICAS

A. DEFINICION
Una bomba es una turbomáquina generadora de líquidos, en donde absorbe energía mecánica y
restituye al líquido que la atraviesa, de energía hidráulica. El rodete comunica energía al fluido en forma
de energía cinética que luego se transforma en energía de presión a través del difusor.
Se emplean para bombear toda clase de líquidos (agua, aceites, combustibles), y líquidos espesos con
sólidos en suspensión (pastas de papel, fangos, desperdicios).
Las bombas rotodinámicas propiamente dichas, son siempre rotativas y su funcionamiento se basa
en la ecuación de Euler. Su órgano transmisor de energía se llama rodete.

B. CLASIFICACION
Podemos clasificarla según los siguientes aspectos:
 Según la dirección del flujo: radial, axial y radio-axial.
 Según la posición del eje: de eje horizontal, de eje vertical y de eje inclinado.
 Según la presión engendrada: de baja presión, de media presión y de alta presión.
 Según la entrada del flujo a la bomba: de simple aspiración y de doble aspiración.
 Según el número de rodetes: de un escalonamiento o de varios escalonamientos.

pág. 12
C. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Panel de
manómetr
4
os 1
2

Figura 4. Elementos constitutivos de


una bomba centrifuga.

La figura 4 representa una bomba radial de eje horizontal, en la cual pueden distinguirse las
siguientes partes constitutivas:

 El rodete (1), que gira solidario con el eje de la máquina y consta de una serie de álabes que
imparten energía al fluido.
 La corona directriz (2), también llamada corona de álabes fijos, que recoge el liquido del rodete y
transforman la energía cinética en energía de presión.
 La caja espiral (3), que también transforma la energía cinética en energía de presión, y además
recoge con mínimas perdidas el líquido que sale del rodete, conduciéndolo hacia la tubería de
salida o de impulsión.
 El tubo difusor troncocónico (4), que realiza una tercera etapa de transformación de energía.

D. TIPOS CONSTRUCTIVOS

 Bomba de cámara seccionada. Está dividida por un plano axial horizontal, de manera que su
inspección se realice desmontando la mitad superior de la carcasa, sin tocar los orificios de
aspiración e impulsión, ubicados en la mitad inferior (ver figura 5).

pág. 13
 Bomba monobloc: Constituyen un equipo compacto, ya que constan de una única base de apoyo
para el motor y la bomba, que está en voladizo (ver figura 6).

pág. 14
 Bomba de doble aspiración: Son bombas del tipo radio-axial, y resultan adecuadas para grandes
caudales (ver figura 7).

pág. 15
pág. 16
 Bomba axial: Son bombas de riego aptas para grandes caudales y pequeñas alturas de elevación.

pág. 17
 p  p2   u 21  u 2 2 w2 2  w21 
H p   1     
    2g 2g 

c 21  c 2 2
Hd  
2g

 Bomba horizontal de múltiples escalonamientos: Son aptas para pequeños caudales y grandes
alturas de elevación. Se utilizan para la alimentación de calderas. (ver figura 8)

pág. 18
 Bomba vertical de múltiples escalonamientos: Son análogas a la anterior (ver figura 9)

pág. 19
 Bombas de pozo profundo: Análogas a las anteriores, se instalan en un pozo, a veces sumergidas.
El motor eléctrico se instala fuera del pozo, pudiendo tener su eje varios metros de longitud.

pág. 20
 Grupo moto-bomba sumergible: Estos se instalan totalmente sumergidos, sin excluir el motor
eléctrico (ver figura 10).

 Pequeños grupos de bombeo: Son grupos autónomos accionados por motores nafteros o DIESEL
(ver figura 11).

pág. 21
pág. 22
Bomba Verticál centrífuga Bomba Vertical a tornillo

E. EL RODETE
El rodete tiene formas muy variadas, según su aplicación.
Podemos hacer una primera clasificación, según la forma de sujeción de lo álabes (ver figura 12):

(a) Rodete cerrado de simple aspiración. Las caras interior y posterior forman una caja.
(b) Rodete cerrado de doble aspiración.
(c) Rodete semiabierto de simple aspiración. Sin la cara anterior, los álabes se fijan en la cara
posterior.
(d) Rodete semiabierto de doble aspiración sin cara anterior ni posterior. Los álabes se fijan en el
núcleo del rodete.

(a) (b) (c) (d)

Figura 12. Tipos de rodetes según la forma de sujeción de sus álabes.

pág. 23
La figura 13 muestra dos montajes de cuatro escalonamientos. El de tipo (b) es preferible al de tipo
(a), ya que se anula el empuje axial en cada par de rodetes.

(a) (b)

Figura 13. Montaje de los rodetes sobre el eje de la máquina.

El rodete de una bomba rotodinámica se debe proyectar de manera que para la combinación del Q y
H requeridas se obtenga un rendimiento óptimo. La consecuencia de esto es que el rodete de las bombas
rotodinámicas tenga una forma determinada para las diferentes condiciones de servicio. Esto se puede
observar en la figura 14, en donde muestra cinco rodetes geométricamente semejantes, en donde Q es
creciente, y H y n, decrecientes. Luego, el tamaño de ellos dependerá de la potencia requerida.

Entonces,
 en el rodete de tipo (a), el flujo es radial y la diferencia entre los diámetros D1 y D2 es máxima.
 el flujo se va convirtiendo cada vez más axial, siendo el rodete de tipo (d), de flujo radio-axial.
 en el rodete de tipo (e), el flujo es totalmente axial.

(a) (b) (c) (d) (e)


Figura 14. Rodete de una bomba rotodinámica para diferentes requerimientos de Q, H y n.
Cada uno de estos cinco rodetes representa a una familia de rodetes geométricamente semejantes,
cuyo tamaño dependerá de la potencia, es decir, cada uno puede construirse para 1CV o para 1000 CV.
Cada rodete se corresponde con un parámetro de mucha importancia en las turbinas hidráulicas: el ns,
número específico de revoluciones.
La clasificación más precisa de las bombas rotodinámicas es una clasificación numérica, asignado a
toda la familia de bombas geométricamente semejantes.
Luego, este número se define como:

n s  n  N 1 / 2  H 5 / 4 (19)

NÚMERO ESPECÍFICO DE REVOLUCIONES

F. EL SISTEMA DIFUSOR

pág. 24
El sistema difusor de una bomba consta de tres elementos:
 La corona directriz
 La caja espiral
 El cono difusor
El papel de estos tres elementos es el mismo: transformar la energía dinámica que da el rodete en
energía de presión con las mínimas pérdidas.
No siempre existen los tres elementos: en la figura 15 (a) solo existe la caja espiral, en la (b) existen
la caja espiral y el cono difusor y en la (c), están presentes los tres elementos.

(a) (b) (c)


Figura 15. Sistema difusor de una bomba.

G. CEBADO DE LA BOMBA
Las bombas rotodinámicas no son autocebantes.
Esto se explica con que su funcionamiento se basa en la ecuación de Euler. En efecto, las bombas
rotodinámicas funcionando a un n determinado, proporcionan una altura H máxima, que generalmente
coincide con el punto en que Q=0. Esta altura, según la ecuación de Euler no depende de la densidad del
fluido.

Así, por ejemplo, una bomba de agua que da una altura máxima de 100 m, dará esa misma altura si
está llena de aire o agua, pero

 si la bomba está llena de aire el incremento de presión creado por la bomba será

Δp=γAIRE x H=1,2 kg/m3x 100 m=120 kg/m2=120 mm c.a.

que no sería suficiente para que subiera el agua por la tubería de aspiración.
 si la bomba está llena de agua (bomba cebada) el incremento de presión creado por la bomba será
Δp=γAGUA x H= 1000 kg/m3x 100 m=100.000 kg/m2=100 m c. H2O

y la bomba ya podrá aspirar.

H. INSTALACION DE UNA BOMBA. DEFINICION DE ALTURA MANOMETRICA

pág. 25
La figura 16 representa una instalación de bombeo destinada a elevar el agua desde un pozo de
aspiración (1) hasta un depósito elevado (2). En el ella puede verse:

 La alcachofa y válvula de pie. La primera evita la entrada de suciedades (ramas, hierbas) que
puedan obstruir la bomba, ya la segunda retiene el líquido cebado de la misma.
 Válvula de compuerta. Se instalan en la aspiración y en la impulsión. La primera no siempre se
instala, mientras que la segunda es imprescindible ya que regula el caudal de la bomba.
 Válvula de retención. Se coloca en la impulsión para impedir el retroceso del fluido cuando la
bomba se detiene.
 Reductor. Se coloca para mejorar la aspiración y evitar la cavitación aumentando el diámetro de la
cañería de aspiración.

(2)

(s)
(e)

(1)

Para el estudio de la bomba y la instalación es importante considerar las secciones indicadas en la


figura 16: Figura 16. Instalación de una bomba centrifuga.
 Sección 1. Nivel superior del agua en el pozo de aspiración.

 Sección 2. Nivel superior del agua en el depósito de impulsión.

 Sección e. Entrada de la bomba. Se toma antes de la brida de conexión del tubo de aspiración.

 Sección s. Salida de la bomba. Se toma después de la brida de conexión del tubo de impulsión.
De esto se desprende que la bomba empieza y termina en las secciones e y s, respectivamente. Todas
las pérdidas que tienen lugar entre estas secciones son imputables a la bomba (Hr-int). Todas las pérdidas
que suceden antes de la sección e y después de la sección s, son imputables a la instalación, la cual consta
de una serie de metros de tubería y de accesorios (codos, reducciones). En los tramos rectos hay pérdidas
primarias, mientras que en los accesorios, pérdidas secundarias. El conjunto de estas pérdidas
constituyen las perdidas exteriores a la bomba, Hr-ext.
Luego, la altura teórica que da la bomba es la expresada por la

pág. 26
 2  c2   1  c1
Ht  (20)
g

ECUACION DE EULER DE LAS BOMBAS


Donde los puntos 1 y 2 se refieren a la entrada y salida del rodete.
Se define como altura manométrica Hm a la altura útil de la bomba, o sea la altura teórica menos las
pérdidas internas de la bomba Hr-int.

H m  H t  H r int (21)

1. PRIMERA EXPRESION DE LA ALTURA MANOMETRICA

p s  pe V 2 s  V 2e (22)
Hm   z s  ze 
 2g

Ésta expresión se obtiene aplicando Bernouilli entre las secciones e y s de la figura 16. De aquí se
desprende que Hm es la diferencia de energías a la salida y a la entrada de la bomba, y que dicha
diferencia es la energía especifica útil comunicada por la bomba al fluido. Además, podemos decir
que la ecuación (22), expresa la suma del incremento de presión más el incremento de altura
geodésica, más el incremento de altura dinámica, que experimenta el fluido.
Es una expresión que mira a la bomba misma, y es útil para calcular (o verificar una compra) en
una bomba en funcionamiento, la Hm, leyendo las lecturas manométricas a la salida y a la entrada, y
midiendo el caudal para calcular las velocidades.

2. SEGUNDA EXPRESION DE LA ALTURA MANOMETRICA

p2  p1 V 2d (23)
Hm   z 2  z1  H ra  H ri 
 2g

en donde Hra, son las pérdidas en la aspiración


Hri, son las perdidas en la tubería de impulsión
Vd2/2g, es la pérdida secundaria en el desagüe en el depósito
(Hra + Hri + Vd2/2g), es la pérdida total exterior
Ésta expresión se obtiene aplicando Bernouilli entre las secciones 1 y 2 de la figura 16. Para
aplicar esta ecuación es necesario conocer el caudal y las características de la instalación (metros de
tubería, accesorios, material). No se necesita conocer la lectura del manómetro (o vacuómetro).
La expresión (23) mira la instalación, y es útil para calcular Hm estudiando el proyecto mismo de
la instalación, de manera de encargar la bomba más adecuada. Un ingeniero no debe encargar una
bomba sin haber estudiado el esquema de la instalación y aplicado esta ecuación, previa fijación del
caudal que ha de garantizarse.

pág. 27
I. PERDIDAS, RENDIMIENTOS Y POTENCIAS
1. PERDIDAS
Las pérdidas de energía de una bomba, se clasifican en tres grupos:
 Pérdidas hidráulicas (Ph)
 Pérdidas volumétricas (Pv)
 Pérdidas mecánicas (Pm)

a. PERDIDAS HIDRAULICAS
Las pérdidas hidráulicas disminuyen la altura manométrica. Son de dos clases: pérdidas de
superficie (Ph1) y pérdidas de forma (Ph2).

 Las pérdidas de superficie se producen por el rozamiento del fluido con las paredes de la
bomba, o de las partículas de fluido entre sí.
 Las pérdidas de forma se producen por el desprendimiento de la capa límite, en los
cambios de dirección o en toda forma de flujo complicado.

Resumiendo, las pérdidas hidráulicas se producen en:

 Entre el punto (e) y la entrada del rodete.


 En el rodete.
 En la corona directriz.
 En la caja espiral.
 Desde la salida de la caja espiral hasta la salida de la bomba, o punto (s)

b. PERDIDAS VOLUMETRICAS
Estas pérdidas son pérdidas de caudal y se dividen en dos clases: pérdidas exteriores (qe), y
pérdidas interiores (qi).
 Las pérdidas volumétricas exteriores, constituyen a aquellas que se producen por el juego
entre la carcasa y el eje de la bomba. Para ello se utiliza la caja de empaquetadura o
prensaestopas, que se llena de material de cierre.

Figura 17. Distintos tipos de prensaestopas.

pág. 28
 Las pérdidas volumétricas interiores, son las más importante ya que reducen el flujo
volumétrico, llegando a ser criticas en algunas bombas. A la salida del rodete la presión es
mayor que a la entrada, por lo que parte del líquido en vez de seguir a la caja espiral
retrocederá por el juego del rodete con la carcasa, a la entrada del rodete, para volver a ser
impulsado por la bomba. Éste caudal, llamado caudal de cortocircuito, absorbe energía del
rodete.
Para reducir éstas pérdidas se construye un laberinto que aumenta las pérdidas hidráulicas
(ver figura 19)

pág. 29
c. PERDIDAS MECANICAS
Las pérdidas mecánicas se originan en:
 El rozamiento
Pm1
del prensaestopas con el eje de la máquina (Pm1)
 ElPm3
rozamiento Pm2eje con los cojinetes (P )
del m2
 El rozamiento de disco (Pm3). Es aquel producido por la pared exterior del rodete y la
atmosfera líquida que lo rodea.

Figura 20. Esquema de una bomba radial.

pág. 30
2. RENDIMIENTOS Y POTENCIAS
En la figura 21 podemos observar el balance de potencia de la bomba, en donde está representado
lo siguiente:
 Potencia de accionamiento (Na). Es la potencia libre en el eje, es decir, la potencia absorbida de la
red multiplicada por el rendimiento del motor eléctrico.
 Potencia interna (Ni). Es la potencia suministrada al rodete, es decir, la potencia de accionamiento
menos las pérdidas mecánicas.
 Potencia útil (Nu). Es el incremento de potencia que experimenta el fluido en la bomba.

pág. 31
 Pérdidas hidráulicas (Ph). Tenemos las pérdidas por rozamiento de superficie (Ph1) y las pérdidas por
rozamiento de forma (Ph2)
 Pérdidas volumétricas (Pv). Tenemos las pérdidas por caudal exterior (Pv1) y las pérdidas por
cortocircuito (Pv2)

 Pérdidas mecánicas (Pm). Tenemos las pérdidas por rozamiento en el prensaestopas (Pm1), las
pérdidas en los cojinetes (Pm2) y las pérdidas por rozamiento de disco (Pm3)
Ni

Nu
Na

Figura 21. Esquema de potencias en


una bomba.
Pm1+Pm2+Pm3 Pv1+Pv2
Ph1+Ph2

a. EXPRESIONES DE LOS RENDIMIENTOS

 Rendimiento hidráulico (ηh)

Hm
h  (24)
Ht

 Rendimiento volumétrico (ηv)

Q
v  (25)
Q  qe  qi

 Rendimiento mecánico (ηm)

Ni
m  (26)
Na
 Rendimiento total (ηt)
Nu
t  (27)
Na

b. EXPRESIONES DE LAS POTENCIAS


Sin considerar las perdidas mecánicas, el rodete ha de impulsar un caudal Q + qe + qi >Q a
una altura Hi = Hm + Hr-int >Hm, en cuyo bombeo se gasta la potencia interna. Sin embargo, la
potencia empleada para bombear el caudal útil Q, a la altura útil o altura manométrica Hm, es la
potencia útil. Por lo tanto, tendremos que:

pág. 32
N i   Q  qe  qi    H m  H r int      Q  qe  qi   H   Kgm/seg (28)

 Q  qe  qi    H m  H r int    (29)
 Ni  CV
75

Por otro lado,

Nu  Q    H m Kgm/seg (30)

Q   Hm (31)
 Nu  CV
75

Multiplicando miembro a miembro las ecuaciones (24), (25) y (26), tendremos:

Nt Q H 
 h  v  m    m
N a Q  qe  qi H t 

Luego Q  H m    Nu y  Q  q e  qi   H t    N i

Reemplazando Nt Nu Nu
 h   v  m   
N a Ni N a

Finalmente y teniendo en cuenta la ecuación (27), tenemos que:

 h  v  m  t (32)

Método de HERMETICIDAD en zona del Eje y Carcaza.


Como método de hermeticidad pueden utilizarse EMPAQUETADURA ó SELLO MECÁNICO.
Existindo la posibilidad del método magnético, correspondientes a las bombas que llevan el mismo
nombre.
Entre el sistema de Empaquetadura y de Sello Mecánico, diferencias entre ambos, algunas de ellas
grandes, referidas a COSTOS, INSTALACIÓN, VIDA UTIL, CUIDADOS DE MONTAJE,
CAPACITACIÓN, que reflejamos en el siguiente cuadro comparativo y que :

Empaque Sello Mecánico

Costo BAJO ALTO

Instalación SENCILLA, COMPLEJA, en


en equipo el taller

pág. 33
Vida ütil Regulación Cuando comienza
en función a perder, se debe
del desgaste, cambiar
hasta el
extremo del
cambio

Capacitación MINIMA MAYOR

Tiempo de 1 a 2 meses 6 meses


entrega

Preferencia de Agua, y otros Agresivos.


fluido comunes

.Ambos sistemas pueden utilizarse en cualquier tipo de fluidos, dependiendo de la inspección y


mantenimiento correspondiente y grado de hermeticidad que se requiera.
Descripción de ambos tipos EMPAQUETADURA Y SELLO MECÁNICO

a.- EMPAQUETADURA

Elimina el juego entre el eje y la carcasa.


Tipo de sello antiguo, se está dejando de utilizar en la industria actual.
Requiere mayor mantenimiento.
Consta de una soga de fibras a base de diversos componentes, carbón, teflón, otrs, resistentes a los fluidos
y condiciones de marcha.
Costo mínimo respecto al sello mecánico.
Fácil de cambiar.
Se aplica enrollando aros de esta soga alrededor del eje, con los cortes cruzados para evitar canalización y
fuga del fluido. Posteriormente sujetando con leve ajuste con el Prensa.
Debe quedar un goteo mínimo para efectuar una refrigeración natural del sistema.
Requiere un ajuste con cierto período de tiempo, hasta que no admite más, y se pasa al recambio.
Tiempo de insdisponibilidad del equipo. mínimo una a dos horas máximo.

pág. 34
b.- SELLO MECANICO
Consta de dos componentes de alta dureza normalmente con forma de aro, uno fijo a la carcasa ( color
azul en la primer 1 ) y otro móvil (color celeste ), este último presionado por uno o varios resortes, que lo
hacen apoyar con una presión determinada sobre la cara del fijo. Así el aro móvil se desplaza con la
velocidad del eje, apoyándose sobre la cara del aro fijo y evitando la fuga de fluido hacia el exterior de la
máquina. En algunos casos entre ambas caras suele existir un líquido BARRERA, que cumple la función
de lubricar las caras o de limpiar la zona de apoyo.
Los materiales de estos aros de sellos son muy variados, normalmente de composición dura, pudiendo ser
ambos del mismo material o distintos, según el tipo de sello.

pág. 35
Colocados una parte sobre el rodete y otra parte sobre el eje.
Tipo de sello moderno, se está comenzando a utilizar cada vez más.
Requiere mantenimiento nulo, excepto que cuente con sistema de refrigeración ó líquido barrera.
El componente móvil se desplaza, rozándose ambos cuando la bomba se encentra e servicio. Estas caras
en contacto también deben ser de materiales resistentes a las condiciones de trabajo y al fluido.
Costo Elevado respecto a la empaquetadura.
El cambio no es más complejo, requiriendo ser llevada la bomba a un taller. Se incrementa l tiempo de
indisponibilidad.
El personal que efectúa el cambio debe tener una capacitación en la forma y cuidado del montaje. Debe
quedar un goteo mínimo para efectuar una refrigeración natural del sistema.
No requiere ajustes periódicos.
Tiempo de insdisponibilidad del equipo, depende de si se lleva a taller para el recambio del sello más
desmontaje previo y montaje previo de la bomba: 6 horas aprox. Alternativa, efectuar el cambio de la
bomba completa: mayor costo.

J. CAVITACION DE UNA BOMBA

pág. 36
La figura muestra el daño ocasionado por el efecto de cavitación, en este caso sobre el rotor de una
bomba.
La cavitación es un fenómeno que se produce cuando la presión en algún punto o zona de la corriente
de un líquido, desciende por debajo de un cierto valor admisible.
Cuando la corriente en un punto de una estructura o de una maquina alcanza una presión inferior a la
presión de saturación de vapor, el liquido se evapora originándose en su interior cavidades de vapor, las
cuales tienen volumen considerable. Estas cavidades o burbujas de vapor al ser arrastradas por la
corriente a zonas de presión elevada, producen una implosión, es decir, una condensación violenta de una
burbuja, que produce elevaciones locales de presión (mayores a 1000 atm), que erosionan el material
circundante. Las burbujas son, entonces, arrastradas por la acción de fuertes gradientes de presión,
produciendo impactos con el contorno. Estos impactos son periódicos, es decir, se produce un fenómeno
vibratorio que aumenta la erosión del material por fatiga.
La cavitación puede producirse en sistemas hidráulicos estáticos (tuberías, venturis, válvulas) o en
maquinas hidráulicos (bombas, turbinas). En el caso de una bomba, la burbuja al viajar desde el centro del
rodete hacia afuera, aumenta su presión hasta el valor de presión de condensación y estalla.
Definimos entonces como ANPA, a la altura neta positiva de aspiración, como un parámetro
característico de la bomba, y que representa la altura de presión estática en la brida de aspiración de la
misma. Para su análisis recurrimos a la figura 22, en donde consideramos presiones absolutas en todo el
desarrollo:
(1) Depósito

(3) Rodete de la bomba

z1
(2) Brida de aspiración
z3
z2=0
Plano de referencia

Figura 22. Instalación de una bomba centrifuga.

Aplicando Bernouilli entre los puntos (1), (2) y (3):

2 2 2
p1 V p V p V
 z1  1  2  z2  2  H r12  3  z3  3  H r12  H r 23 (33)
 2g  2g  2g

en donde z3+V32/2g+Hr23 = Δhi, son las perdidas internas totales dentro de la bomba

pág. 37
Si en la ecuación (33) restamos miembro a miembro la presión de vapor del fluido:
2
p1 pv p p V p p
  z1  2  v  z2  2  H r12  3  v  hi  H r12 (34)
    2g  

Despejando respecto al primer miembro, tenemos:

2
p p p p V
ANPA  2  v  ANPA disp  1  v  z1  2  H r12 (35)
    2g

El ANPAdisp es la altura neta de presión estática que hay en punto (2), debido a la instalación
proyectada, al caudal, al tipo de fluido y a la temperatura. Se debe cumplir que p2>pv para que no haya
cavitación.
De la ecuación (35) deducimos que el ANPA aumenta con valores crecientes de p1 y z1, y decrecientes
de pv, V2 y Hr12. El ANPA será tanto menor y el peligro de cavitación será tanto mayor en cuanto:
 menor sea la presión barométrica (deposito abierto)
 menor sea la presión en el depósito (deposito cerrado)
 mayor sea la temperatura del líquido bombeado.
 mayor sean las pérdidas en la cañería de aspiración.
 mayor sea el caudal.
 menor sea la altura de suspensión z1.

Despejando ahora el ANPA respecto al tercer miembro, tenemos:

p2 pv p p V 22
ANPA    3  v  hi  H r12  H r12  
    2g

2
V
ANPA req  Hi  2 (36)
2g

El ANPAreq es un valor característico de la bomba, y es otorgado por el fabricante a través de un


grafico, como muestra la figura 23. Se debe cumplir que p3>pv para que no haya cavitación.
Debe cumplirse siempre que:

ANPA disp  ANPA req (37)

ANPA
Requerido

Disponible

Figura 23. ANPA disponible y ANPA


Qp Q requerido. Curvas características.

pág. 38
en donde Qp es el caudal máximo posible sin peligro de cavitación.

En caso de no contar con el dato del ANPAreq se recurre a formulas empíricas para su determinación:

ANPA req    H B (38)

en donde σ, es el coeficiente de cavitación


HB, es la altura de la bomba
4/3
  1,2  10 3  ns (39)

en donde ns, es el numero especifico de revoluciones de la bomba

1. NOTAS
En la literatura técnica inglesa y americana ANPA se escribe NPSH, net
positive suction head, es decir, altura neta positiva de aspiración.

K. GOLPE DE ARIETE
La sobrepresión que origina el golpe de ariete no puede producirse en el arranque de la bomba porque
la presión producida por la bomba no puede exceder el valor máximo que indica su curva característica.
Al parar una bomba se ha de tener la precaución de cerrar antes la válvula de impulsión. Si esto se hace a
mano, el cierre es lento, la columna de líquido que llena la tubería se decelera gradualmente y el golpe de
ariete no se produce.

El golpe de ariete puede producirse:


 Si se para el motor de la bomba sin cerrar previamente la válvula de impulsión.
 Si hay un corte imprevisto de corriente, en el funcionamiento de la bomba.

Los medios empleados para reducir el golpe de ariete son:


 Cerrar lentamente la válvula de impulsión.
 Seleccionar un diámetro de cañería de impulsión grande, para que la velocidad en la tubería sea
pequeña.
 Instalar la bomba con un volante, de manera que ante un corte de corriente eléctrica, se reduzca
lentamente la velocidad del motor, y por consiguiente la velocidad del agua en la tubería.
 Inyectar aire con un compresor para producir un muelle elástico durante la sobrepresión.
 Utilizar uno de los esquemas de la figura 24. En el método (a), by-pass a través de una válvula de
seguridad, en el método (b) cámara de aire con válvula amortiguadora, y en el método (c),
chimenea de equilibrio.

pág. 39
Bomba Válvula de retención

Válvula de
seguridad

By-pass a través de una válvula de seguridad

Cámara de aire

Válvula de retención
Bomba

Válvula amortiguadora

Cámara de aire con válvula amortiguadora

Chimenea de equilibrio

Válvula de retención
Bomba

Chimenea de equilibrio
pág. 40
Figura 24. Métodos para el control del golpe de
ariete.
L. LEYES DE SEMEJANZA DE LAS BOMBAS HIDRAULICAS
Las leyes de semejanza, además de su utilidad en ensayos de modelos, son útiles para:

 Predecir el comportamiento de una bomba diferente tamaño, geométricamente semejante, a otra


de comportamiento conocido, trabajando bajo las mismas condiciones.
 Predecir el comportamiento de una misma bomba cuando varían alguna de sus características.
Las leyes de semejanza de las bombas hidráulicas, son seis:

 1ra ley: Los caudales son directamente proporcionales a los números de revoluciones.

Q1 n1
 (40)
Q2 n2

 2da ley: Las alturas manométricas son directamente proporcionales a los cuadrados de los números
de revoluciones.
2
H m1  n1  (41)
 
H m 2  n2 

 3ra ley: Las potencias son directamente proporcionales a los cubos de los números de
revoluciones.
3
N1  n1 
  (42)
N 2  n2 

 4ta ley: Los caudales son directamente proporcionales al cubo de la relación de diámetros.

3
Q1  D1 
  (43)
Q2  D2 

pág. 41
 5ta ley: Las alturas manométricas son directamente proporcionales al cuadrado de la relación de
diámetros.
2
H m1  D1 
 
H m 2  D2  (44)

 6ta ley: Las potencias son directamente proporcionales a la quinta potencia de la relación de
diámetros.
5
N1  D1 
 
N 2  D2  (45)

TERCERA PARTE: CURVAS CARACTERISTICAS


A. ENSAYO ELEMENTAL DE UNA BOMBA
En las instalaciones corrientes, la bomba esta acoplada a un motor eléctrico que gira a n constante. De
esta manera, la bomba funcionara según las condiciones de diseño Qd, Hd y nd, es decir, la bomba
marchará en el punto de funcionamiento para el cual el rendimiento es máximo (ηmáx).
Sin embargo, es frecuente que la instalación requiera más o menos caudal, lo cual se consigue abriendo
o cerrando la válvula de impulsión. Esto hace que las características de la bomba Hm, Na y ηt, varíen para
los distintos valores de Q. Las leyes de semejanza no permiten seguir tal comportamiento, ya que se basan
en la hipótesis de que el rendimiento es constante, y los resultados obtenidos serán menos aproximados
cuanto más diferentes sean las condiciones de funcionamiento.
Este problema se resuelve efectuando el ensayo elemental de la bomba, que es puramente
experimental y se obtiene en un banco de pruebas. El mismo se realiza manteniendo constante el número
de revoluciones n, y se varía el caudal Q, para obtener de manera experimental las siguientes curvas:
 Hm = f(Q),
 Na = f(Q),
 ηt = f(Q).
Curva de la tubería de impulsión
Estas curvas, y en particular la primera, se llaman curvas características.
Hm Punto de funcionamiento

Hm=f(Q)

Na=f(Q)

Na
ηt=f(Q)

ηt

Figura 25. Curvas características y punto de


pág. 42 funcionamiento de una bomba.
Q

La figura 25 muestra el ensayo elemental a una bomba, para un n = 1000 rpm, constante. Se han hecho
de cinco a ocho ensayos a diferentes aperturas de la válvula de impulsión, desde la apertura completa,
hasta el cierre completo, y se miden en cada uno Hm, Na y ηt. Se toma como abscisa a Q y como ordenadas
Hm (primera curva), Na (segunda curva) y ηt (tercera curva). Luego en estas condiciones si el numero de
revoluciones de diseño es nd = 1000 rpm, el rendimiento máximo obtenible de la bomba ηmáx = 0,77, y las
características de diseño serán Qd = 65 m3/h y Hd = 118,6 m. Este es el punto de funcionamiento de la
bomba, en donde absorbe una potencia mecánica Na = 34,3 CV. Este está dado por la intersección de las
curvas características de la bomba y la tubería de impulsión.

B. ENSAYO COMPLETO DE UNA BOMBA


El ensayo completo de una bomba es el conjunto de ensayos elementales, caracterizado cada uno por
un numero de revoluciones distinto.
Las bombas no solo pueden ser accionadas por motores eléctricos de velocidad constante, sino también
por motores de combustión interna, turbinas de vapor, a través de variadores mecánicos de velocidad, etc.,
con lo cual es evidente que puede trabajar a números de revoluciones distintos.
Este tipo de ensayo, que se realiza experimentalmente en el mismo banco de pruebas que el ensayo
elemental, determina las características de la bomba Hm, Na y ηt, cuando varían Q y n, es decir, revela
todas las posibilidades de funcionamiento.
En el caso anterior, la bomba solo puede funcionar en los puntos de la curva Q-Hm que pertenecen al
plano Q, Hm, pero si el numero de revoluciones varia, la bomba puede funcionar en toda la región del
plano, llamado plano característico.
La figura 26, muestra el ensayo completo de una bomba cuyo ηmáx = 0,83, para las siguientes
condiciones de diseño: Qd = 20,1 dm3/seg., Hd = 32 m, y nd = 2925 rpm.
Este ensayo completo fue obtenido de la siguiente manera:

 Se ha hecho girar la bomba para distintos n: 2925, 2520, 1900, etc..


 Se han trazado las curvas características Q-Hm correspondientes a cada n.
 En cada punto de las curvas Q-Hm se indica el rendimiento obtenido.
 Se fijan valores exactos de rendimientos (75, 79, 81 y 83%) y se unen los puntos de igual
rendimiento en todas las curvas Q-Hm trazadas.

Estas curvas de igual rendimiento son como las curvas de nivel de un plano topográfico, es decir, el
plano característico es como el terreno en planta. Existe entonces, un tercer eje, espacial, que es el eje de
los rendimientos ηt. Precisamente, las curvas de iguales rendimientos son las proyecciones en plano Q-H m
de las intersecciones de la superficie de ecuación ηt = f(Q, Hm) con planos horizontales trazados a alturas
ηt = 0,75, 0,79, 0,81 y 0,83. Estas curvas reciben el nombre de curvas en concha o colinas de
rendimientos.

pág. 43
Figura 26. Curvas en concha o colina de
rendimientos.

CUARTA PARTE: EJERCICIO PRACTICO DE APLICACION


A. EJERCICIO PRACTICO DE APLICACIÓN
1. ENUNCIADO
Una bomba centrifuga de agua, de entrada radial, posee las siguientes características:
D1 = 150 mm (diámetro interior del rodete)
D2 = 450 mm (diámetro exterior del rodete)
b1 = 40 mm (arista de entrada del alabe)
b2 = 20 mm (arista de salida del alabe) c2u
β1 = 10° c2m
β2 = 30° w2 c2
n = 1500 rpm 2 α2
ηh = 0,88 b2 u2
ηv = 1 α2
ηt = 0,82 l2 w1
c1
α1
b1 1 c1m
l1
α1 u1
c1u
de

D1 D2

pág. 44
Determinar:
a. Caudal (Q)
b. Altura teórica o de Euler (Ht)
c. Potencia hidráulica comunicada por el rodete al fluido (Nh)
d. Altura útil (Hm)
e. Altura hidráulica perdida en la bomba (Hr-int)
f. Potencia de accionamiento (Na)

2. RESOLUCION
a. Caudal (Q)

Q    b1  D1  c1m w1
c c1=c1m
tg1  1m  c1m  u1  tg1
u1  c1u
α1 β1
  D1  n   0,15  1500
u1   u1   11,781 m / seg
60 60 u1

 c1m  u1  tg1  11,781  tg10  2,077 m / seg

 Q    0,04  0,15  2,077  Q  0,0392 m / seg


3

b. Altura teórica o de Euler (Ht)

u 2  c2u  u1  c1u u 2  c2u


Ht  
g g
u 2 u1 D 450
  u 2  2  u1   11,781  34,43 m / seg
D2 D1 D1 150

c2 m
c2 u  u 2 
tg 2
b1  D1  c1m 40 150  2,077
Q    b1  D1  c1m    b2  D2  c2 m  c2 m    1,385 m / seg
b2  D2 20  450

c2 w2
1,385
 c2 m  34,43   32,944 m / seg
tg 30
c2m

35,43  32,944
 Ht   H t  118,69 m α2 β2
9,81
c2u
u2

pág. 45
c. Potencia hidráulica comunicada por el rodete al fluido (Nh)

N h  Q    g  H t  N h  0,0392 1000  9,81  118,69  N h  45,6 KW

d. Altura útil (Hm)

H m   h  H t  H m  0,88  118,69  H m  104,447 m

e. Altura hidráulica perdida en la bomba (Hr-int)

H r int  H t  H m  H r int  118,69  104,447  H r int  14,243 m

f. Potencia de accionamiento (Na)

Nu Q    g  H m 0,0392 1000  9,81 104,447


Na    Na   N a  48,98 KW
t t 0,82

pág. 46
pág. 47

You might also like