You are on page 1of 21

Universidad De Oriente

Núcleo Bolívar
Escuela Ciencia De La Tierra
Catedra: Tópicos Petroleros

Profesor: Bachiller:

Henrry Ramírez Galindo Alexander

C.I:26.278.770

Ciudad Bolívar, abril 2018.


Introducción

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de


la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente
alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para
excederlo a partir de entonces.
En Venezuela las principales cuencas petrolíferas son:
Cuenca Maracaibo-Falcón
Esta fue la cuenca de mayor producción en Venezuela hasta el año 1998. Ya en el año 2000
produjo solamente el 46,6% de la producción nacional. Actualmente cuenta con 13000
pozos activos y tiene una capacidad de producción 1,885 millones de bpd. Se relaciona
geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el año 2000 produjo 375
millones de barriles de petróleo.
Cuenca Barinas Apure
Esta cuenca abarca los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Actualmente tiene 350 pozos
activos y una capacidad de producción de 1,66 millones de bpd.
Cuenca Oriental
Abarca las zonas petroleras de los estados de Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta
Amacuro. Es la cuenca más extensa y tiene 3300 pozos activos. En esta cuenca se
encuentra la Faja Bituminosa del Orinoco donde se produce un petróleo pesado con un alto
contenido de azufre. Ese petróleo se utiliza para producir un combustible específicamente
diseñado para el uso de las empresas eléctricas, el sector industrial y la calefacción.
Cuenca de Margarita
Se ubica a 95 km al noreste del Campo Patao y 40 km al sureste del Archipiélago de los
Testigo.
Cuenca Tuy-Cariaco
Esta cuenca se extiende desde Barlovento, en le estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco
en Sucre; casi toda la cuenca se encuentra cubierta por el Mar Caribe. La cuenca incluye la
región de la península de Araya y las Islas de Margarita, Coche y Cubagua. Se están
llevando a cabo estudios que determinarán el valor comercial del petróleo que
potencialmente podría existir en esta cuenca.
CUENCA
Una cuenca es una zona deprimida de la corteza terrestre de origen tectónico donde se
acumulan sedimentos.

Para su formación se requiere un proceso de subsidencia prolongada, Los límites


geográficos de las cuencas sedimentarias están definidos por los límites de las zonas
subsidentes y las zonas en proceso de levantamiento o estables que las bordean. Una
cuenca sedimentaria se considera activa mientras duren los procesos tectónicos que la
originaron, tanto de subsidencia de la misma como de elevación de las áreas
circundantes.

El análisis de cuencas es la parte de la estratigrafía que se ocupa del estudio de las


cuencas sedimentarias; de hecho el análisis de las cuencas sedimentarias es el fin
último, ideal, de los estudios estratigráficos, integrando los datos estratigráficos de los
materiales de relleno junto a otros tectónicos, petrológicos, geoquímicos, etc.

TIPOS DE CUENCAS:
Cuencas marginales

Formadas en los márgenes de los continentes, generalmente frente a las


desembocaduras de ríos de importancia. Ej.: Delta del Nilo.

Cuencas extensivas

Formadas en zonas donde la corteza terrestre ha sido extendida y adelgazada..

Cuencas de pull-apart:

Formadas en zonas de desgarre tectónico (strike-slip) en las que dos placas tectónicas se
desplazan sin producir extensión ni compresión, es decir, paralelamente a la zona de
falla que las separa. La cuenca se forma entonces en la región donde dicha falla de
rumbo cambia su dirección. Ej.: Mar Muerto.

Cuencas carbonatadas:

Formadas por acumulación de carbonato cálcico biótico. Ej.: Cuenca del mar Caribe.
 CUENCAS PETROLÍFERAS DE VENEZUELA:
Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables para la
formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran grandes yacimientos de
petróleo.

Durante millones de años los restos de animales marinos junto con grandes masas
de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan origen a las formaciones de
petróleo. En la actualidad las cuencas petrolíferas son zonas planas que una vez estuvieron
cubiertas por mares.

Los restos de los organismos que habitan los lagos o mares se combinan con el
carbono y el hidrógeno, posteriormente se desliza o flota en el agua, cuando éste queda
atrapado en los poros de las rocas sedimentarias se acumula continuamente permitiendo la
formación del petróleo. Es por esto que su localización se da en cuencas sedimentarias.
Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables para la
formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran grandes yacimientos de
petróleo.

Principales cuencas petrolíferas:

1. Cuenca del Lago de Maracaibo

Hasta el año 1998 fue la cuenca de mayor producción del país. En el año 2000 el 46,6% de
la producción nacional se produjo en ésta cuenca. en la actualidad posee 13.000 pozos
activos y su capacidad de producción es de 1.885 millones de barriles diarios.

Pozos petroleros de la cuenca del Lago de Maracaibo

Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Las Manuelas,
Boscan, Concepción.
2. Cuenca de Falcón

Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el año 2000
produjo el 0,03% de la producción nacional que equivale a 375 millones de barriles de
petróleo.

Pozos petroleros de la cuenca de Falcón

Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.

3. Cuenca Barinas-Apure

Abarca una extensión de 87.000 km2, está integrada por los estados Apure, Portuguesa y
Barinas. Posee 350 pozos activos y su capacidad de producción es de 166 millones de
barriles diarios.

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre

4. Cuenca Oriental y Faja del Orinoco

Posee una extensión de 153000 km2, en ella se encuentra en la Faja petrolífera del Orinoco,
donde se produce el petróleo pesado con alto contenido de azufre. Incluye las áreas
petroleras de los estados Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y Delta Amacuro. Lo que la
convierte en la más extensa e importante de Venezuela. En la actualidad cuenta con 3.300
pozos activos.

En esta cuenca se producen los crudos pesados y extra pesados que son enviados a
mercados secundarios para ser procesados. Se subdivide en tres subcuencas: la subcuenca
de Guárico, la sub cuenca de Maturín y la sub cuenca de Paria.

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

 Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona, Yoaples

 Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal.

 Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.


 Delta Amacuro: Tucupita, Perdenales

 Faja Petrolífera del Orinoco

5. Cuenca de Margarita

Se ubica a 95 km al Noreste del Campo Patao y 40 Km al Sureste del Archipiélago los


Testigos.

6. Cuenca Tuy-Cariaco

Sus 14.000 km2 se extienden desde Barlovento, estado Miranda, hasta el Golfo fe Cariaco
en Sucre, casi en su totalidad está cubierta por el Mar Caribe. Incluye la península de Araya
y las Islas de Margarita, coche y Cubagua. Actualmente se estudia el valor comercial del
petróleo que potencialmente podría haber en esta cuenca.

Esta cuenca aun esta en exploración. Posee una gran reserva de gas licuado. En esta cuenca
se encuentran las sub cuenca del Tuy y de Cubagua.

 MIGRACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS


Los hidrocarburos se encuentran acumulados en su mayoría en rocas sedimentarias
de grano grueso, a excepción de las lutitas petrolíferas mencionadas en un artículo anterior,
y a diferencia de las rocas en la cual tienen su origen. Esto es posible a través de la
migración, el proceso complejo involucra un movimiento del petróleo y el gas de su roca
madre de grano fino a las rocas reservorio permeable de grano grueso. En primer lugar,
debe establecerse una distribución importante entre migración primaria y secundaria. La
migración primaria es el movimiento del petróleo y el gas de la roca madre a una capa más
permeable, o roca transportadora, generalmente una arenisca o caliza. En la migración
secundaria, el petróleo y el gas se mueven a través de las capas transportadoras para
acumularse en una trampa. La migración secundaria puede ocurrir sobre grandes distancias.
Existe un acuerdo general en el que la migración secundaria ha ocurrido cuando los
hidrocarburos son claramente identificables como petróleo crudo y gas. Esto involucra el
movimiento de las gotitas de hidrocarburos a través de una red continua de poros rellenos
de agua; y los procesos involucrados son bastante bien entendidos.

La migración primaria, sin embargo, está probablemente limitada a distancias de


unos pocos cientos de metros, y esta involucra interacciones complejas entre el agua libre,
el petróleo y las superficies de los minerales de arcilla que estructuran y amarran
suavemente las moléculas de agua adyacentes a ellos. No es cierto en lo absoluto, que la
formación de moléculas de bitumen tenga lugar durante su expulsión de la roca madre, o en
el medio a través de cual ellas viajan. Es importante destacar que los procesos de migración
de petróleo y acumulación en trampas son muy ineficientes. Generalmente, menos del 1%
de los hidrocarburos generados en la roca madre terminan en reservorios, y la eficiencia
más alta no sobrepasa del 10%.
1. Migración Primaria

Puede describirse como uno de los grandes misterios de la Geología del Petróleo,
por dos razones principales: el tamaño de poro pequeño de las lutitas compactadas, y la baja
solubilidad de los hidrocarburos en agua.

El primer problema es el pequeño tamaño de poro de las rocas madres. Para el


tiempo en que las lutitas han sido enterradas a profundidades de 2 Km., alrededor de la cual
la generación de petróleo tiene lugar, los diámetros de poros son reducidos alrededor de
50°A. El paso del petróleo por estos poros no es fácil, sea cual fuere el mecanismo
involucrado. La compactación de las lutitas puede causar elevación de la presión, no
obstante, esto puede producir una red de micro fracturas con diámetros más grandes que los
poros. La generación de metano a profundidades de 3 a 4 Km., puede incrementar la
presión y causar micro fracturamiento.

El segundo problema principal es la baja solubilidad de los hidrocarburos en agua,


aún en temperaturas de 200°C (por encima de la ventana de petróleo), por lo que es difícil
explicar la forma en que los mismos son expulsados de la roca madre (algunas teorías
incluyen: formación de protopetróleo soluble en agua, modelos no acuosos tales como el
gas a alta presión, etc.). En definitiva, hay un acuerdo general en que la migración primaria
debe ser el resultado de una combinación de procesos y mecanismos diferentes que actúan
conjuntamente y, en mayor o menor proporción, dependiendo de las condiciones geológicas
y el estado de maduración.

2. Migración Secundaria

Es mucho mejor entendida que la primaria. En ésta, el petróleo se presenta como


gotitas discretas que migran a través de un conducto húmedo al agua, poroso y permeable.
Debido a que los diámetros de poros son grandes, entonces las gotitas de petróleo
relativamente grandes pueden ser acomodadas. Los procesos físicos involucrados son
simples: flotación, presión capilar e hidrodinámica.

Con la flotación, las gotitas de petróleo se mueven hacia arriba a través de capas
transportadoras con una fuerza que depende principalmente de la diferencia de densidad
entre el petróleo y el agua de formación. El proceso continuará hasta que las gotitas
alcancen un espacio poroso más pequeño que su diámetro. Otro movimiento puede ocurrir
solamente por deformación de la gotita y esta puede pasar con dificultad a través del
espacio poroso. La fuerza que se requiere para esto se denomina presión capilar. La presión
capilar se hace tan alta, que las fuerzas de flotación no pueden vencer a ésta, y ocurre el
entrampamiento de la gotita de petróleo.

La migración secundaria también se ve afectada cuando el flujo de aguas


subterráneas crea gradientes hidrodinámicos. Los gradientes hidrodinámicos hacia arriba
contribuyen con el flujo por flotación; mientras que los gradientes hidrodinámicos hacia
bajo se oponen al flujo por flotación y pueden crear barreras hidrodinámicas a la migración
que, en combinación con otros factores, pueden producir trampas.

La migración a corta distancia es común donde el reservorio está en las


proximidades de su roca madre, por ejemplo en arrecifes sobre el flanco de una cuenca
profunda con sedimentación de lodos o en cuerpos de arena rodeados por lutitas madres.
Los campos de petróleo relativamente pequeños a menudo tienen una fuente local y la
migración ha sido a cortas distancias. Sin embargo, los campos de petróleo gigantes
generalmente requieren un área de drenaje muy grande y un gran volumen de roca madre,
pudiendo ser necesaria una migración a distancias superiores a los 100 Km.

Las migraciones en sentido lateral también tienen un componente vertical,


usualmente hacia arriba. La inclinación de la capa transportadora usualmente determina la
extensión del movimiento vertical, a no ser que fallas activas y sistemas de fracturas
provean una vía para que el petróleo atraviese las capas. En áreas de fracturamiento intenso,
la migración vertical del petróleo es, posiblemente, dominante. Es importante recordar que
la inclinación actual de los estratos o capas transportadoras puede resultar engañosa, ya que
el buzamiento actual de las mismas puede ser diferente al que tuvieron durante el tiempo de
generación y migración del petróleo. En la Figura 1, se puede observar un esquemático de
los dos procesos de migración del petróleo (primario y secundario).

 ROCAS SELLO.
 Son rocas sello aquellas que por su escasa permeabilidad o por contener
poros de tamaño subcapilar, no permiten el paso de un fluido, sirviendo
como cierre a su migración o desplazamiento.
 Es aquel tipo de roca que actúa como barrera al escape del petróleo dentro
del reservorio o yacimiento. (generalmente lutitas). En ocasiones el sello lo
constituye una anomalía estructural o estratigráfica (fallas o discordancias
entre otras).
 Una roca relativamente impermeable, normalmente lutita, anhidrita o sal,
que forma una barrera o una cubierta sobre y alrededor de la roca
yacimiento, de manera que los fluidos no pueden migrar más allá del
yacimiento. Un sello es un componente crítico de un sistema petrolero
completo. La permeabilidad de un sello capaz de retener los fluidos a través
del tiempo geológico oscila entre ~ 10-6 y 10-8 darcies.
 Las Lutitas representan las rocas sellos más importantes en cuencas
dominadas por yacimientos clásticos y las Evaporitas en yacimientos
carbonaticos.
 CARACTERISTICAS:
- Porosidad baja.

- Presión capilar de entrada, presión requerida para desplazar el agua connata de los
poros o fracturas.

- Litología, evaporitas, perlitas, organogenias.

- Eventualmente no deformadas por fallas.

Para que una roca sea considerada desde el punto de vista práctico, como
impermeable, esta no debe poseer fracturas interconectadas. Debido a que los yacimientos
petroleros aparecen normalmente tectonizados en mayor o menor grado, las rocas sello,
deben tener comportamiento plástico. Respondiendo a los esfuerzos, las rocas sello que se
deforman en el campo dúctil forman pliegues en lugar de fracturas. Si las fracturas ocurren
se abrirán las vías a la migración del petróleo. Las mejores condiciones para la preservación
de los sellos se tienen en las regiones con una historia geológica simple, ya que en áreas
muy deformadas, los sellos se destruyen frecuentemente. Los principales campos gasíferos
del mundo se encuentren en áreas cratónicas.

 MECANISMOS DEL SELLO


Los mecanismos físicos que rigen la efectividad del sello, son los mismos que controlan la
migración secundaria Una roca puede servir de sello si la presión capilar en los poros
mayores es igual o superior a la presión de flotabilidad de la columna de petróleo. La
capacidad de sello, se puede expresar como el peso máximo de la columna de petróleo que
puede soportar sin que se produzcan filtraciones.

 FACTORES QUE CONDICIONAN LA EFECTIVIDAD DEL SELLO.


Espesor Del Sello: • Con pequeños espesores, las rocas de grano fino pueden alcanzar
presiones de desplazamiento suficientes como para soportar grandes columnas de
hidrocarburos. Los sellos de pequeño espesor suelen tener también una reducida extensión
lateral. En los yacimientos de gas es mejor un gran espesor del sello para evitar pérdidas
por difusión.

Continuidad Lateral Y Profundidad Del Sello: • La profundidad máxima que haya


alcanzada el sello, es un factor que influye en su efectividad, por lo que las rocas sello se
encuentran bien compactadas, aunque próximas a la superficie, habiendo mantenido su
plasticidad y permitiendo la deformación frágil durante la elevación.

 AMBIENTES DE SEDIMENTACION DE ROCAS SELLOS


Etapas Transgresivas: Series lutíticas sobre plataformas siliciclásticas; Las lutitas
constituyen el sello de los almacenes en areniscas transgresivas; Las acumulaciones de
petróleo se dan en la cuña basal.

Depósitos Evaporiticos: Sabhkas supratidales y en cuencas evaporíticas interiores. Pueden


constituir excelentes almacenes, pero carecen de buen sello. En los sistemas carbonatados,
extensas sabhkas evaporíticas pueden progradar suavemente sobre las plataformas
carbonatadas, constituyendo excelentes sellos.

 TRAMPA
Trampa. Una trampa es una estructura geológica o un rasgo estratigráfico capaz de retener
hidrocarburos. Las trampas de hidrocarburos resultantes de cambios en el tipo de roca o de
acuñamientos, discordancias u otros rasgos sedimentarios, tales como los arrecifes o las
acumulaciones, se denominan trampas estratigráficas. Las trampas de hidrocarburos que se
forman en las estructuras geológicas, tales como pliegues y fallas, se denominan trampas
estructurales.
 TRAMPAS ESTRUCTURALES
Cuando la causa es tectónica. Puede ser una falla (1% de las trampas) que ponga en
contacto una roca impermeable con otra porosa, produciendo un escalón en donde se
acumula el petróleo, o más frecuentemente por un pliegue anticlinal, que forma un
recipiente invertido en el que queda atrapado el petróleo en su lenta huida hacia la
superficie. Los anticlinales suponen el 80% de las trampas. También son trampas de tipo
estructural las acumulaciones de petróleo que se pueden producir asociadas a las estructuras
periféricas de un domo salino.

Trampas Estructurales

Pliegues

Estas pueden ser divididas en muchos tipos: aquellas debido a la compresión causadas por
el acortamiento de la corteza, aquellas debido a la compactación diferencial del sedimento
sobre un rasgo resaltante topográficamente y aquellas relacionadas con procesos diapíricos.

Las trampas anticlinadas son debidas a compresión y la mayoría tiende a encontrarse en o


cerca de depresiones geosinclinales, usualmente asociadas a márgenes continentales activos
donde hay un acortamiento neto de la corteza terrestre. Las trampas anticlinales de un
carácter amplio y suave pueden también formarse grandes cuencas cratónicas de
sedimentos de plataforma estable. En la Figura 1, se muestra una trampa de tipo anticlinal
clásica.
Fallas

En muchos campos, el fallamiento juega un papel esencial en el entrampamiento. En


general, las fallas tienen más tendencias a sellar en rocas plásticas que el rocas frágiles, Las
fallas en arenas inconsolidadas y lutitas tienden a sellar, particularmente donde el salto
excede el espesor del reservorio. La arcilla dentro de un plano de falla, sin embargo, puede
actuar como un sello aún cuando dos arenas permeables queden frente a frente, a uno y otro
lado de la falla. Un importante grupo de trampas está asociado con fallas de crecimiento, en
aquellas áreas caracterizadas por una sedimentación deltaica rápidamente progradante. En
la Figura 2, se puede observar una trampa por fallamiento.

 TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS
Trampas Depositacionales

La geometría de estas trampas se debe a variaciones en la litología, y es el segundo grupo


más importante de trampas. Una trampa estratigráfica se define como aquella en la que el
principal elemento de entrampamiento es alguna variación en la estratigrafía, litología, o
ambas, de la roca reservorio, tales como un cambio de facies, variación local de la
porosidad y permeabilidad, o una terminación estructural arriba de la roca reservorio,
independiente de la causa. En la Figura 3, se puede observar un esquemático de una trampa
estratigráfica.
Las trampas estratigráficas son más difíciles de localizar que las estructurales,
debido a que no son fácilmente identificables por la información sísmica de reflexión, y los
procesos que la originan son más complejos que aquellos que originan las trampas
estructurales. Puede realizarse una amplia clasificación de las trampas estratigráficas, tal
como se muestra en el esquemático de la Figura 4, pudiéndose establecer una distinción
mayor entre las trampas estratigráficas que ocurren dentro de secuencias concordantes
normales y aquellas asociadas a discordancias. Esta distinción es algo arbitrario, ya que
existen algunos tipos, tales como los canales, que pueden ocurrir tanto en secuencias
concordantes como asociadas a discordancias.
En las trampas que ocurren dentro de secuencias concordantes normales, puede
distinguirse entre aquellos debidos a procesos de depositación y aquellas a procesos
diagenéticos. Las trampas depositacionales o asociadas a cambios de facies incluyen
canales, barras y arrecifes.

Trampas relacionadas con diagénesis y discordancias

Las trampas diagenéticas son formadas por la creación de porosidad secundaria en una roca
no reservorio, ya sea por remplazamiento, disolución o fracturamiento; siendo la misma
roca inalterada el sello para la trampa. Las trampas depositacionales y diagenéticas pueden
ocurrir tanto en secuencias concordantes, como con las asociadas a discordancias.

Otro grupo mayor de trampas estratigráficas está representado por aquellas en las que una
discordancia es esencial, pudiendo clasificarse en las que se encuentran por encima y las
que ocurren por debajo de la discordancia.

Trampa Hidrodinámica

En estas trampas, el movimiento hacia abajo del agua inhibe el movimiento hacia arriba del
petróleo o gas. Las trampas puramente hidrodinámicas son muy raras, pero un número
importante de las mismas resultan de la combinación de fuerzas hidrodinámicas y
estructura y/o estratigrafía. Una trampa hidrodinámica ideal se muestra en la Figura 5. Una
trampa hidrodinámica como esta es muy rara. Sin embargo, hay un gran número de campos
con contactos agua-petróleo inclinada donde el entrampamiento es una combinación de
estructura y fuerza hidrodinámica.

Trampas asociadas con Diapiros

Los diapiros son un mecanismo importante para la generación de muchos tipos de trampas.
Los diapiros son producidos por el movimiento hacia arriba de sedimentos menos densos,
usualmente sal o arcilla sobrepresurizada. La arena y arcilla depositada recientemente tiene
densidades menores que la sal, que tiene una densidad alrededor de 2,16 g/cm3. A medida
que los sedimentos son enterrados, ellos se compactan, ganando densidad: hasta que se
alcanza una profundidad donde los sedimentos son más densos que la sal (800 – 1200
metros). Cuando esto ocurre, la sal tiende a fluir hacia arriba y desplaza a la sobrecarga más
densa. Si el movimiento es iniciado tectónicamente, la estructura resultante puede mostrar
algún alineamiento. Sin embargo, en muchos casos, el movimiento de la sal es,
generalmente, iniciado aleatoriamente. En la Figura 6, se muestra un ejemplo clásico de una
trampa asociada a un diapiro.
El movimiento de la sal desarrolla muchas formas estructurales, desde almohadones de sal
muy profundos, que generan anticlinales en el sedimento supra yacente, hasta domos de sal
diapíricos que intrusionan los estratos suprayacentes. Las estructuras diapíricas de lodo,
pueden también generar trampas de hidrocarburos. Algunas veces, los diapiros de arcilla
sobrepresurizadas intrusionan las rocas suprayacentes más densas y más jóvenes y, al igual
que los domos de sal, los “mud lumps” (protuberancias de lodo), pueden alcanzar la
superficie.

Trampas mixtas:

Se presume que el 6% de las trampas petrolíferas son de este tipo. Resultan de la


combinación de las trampas estratigráficas y trampas estructurales.
CONCLUSIÓN

Durante millones de años los restos de animales marinos junto con grandes masas
de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan origen a las formaciones de
petróleo. En la actualidad las cuencas petrolíferas son zonas planas que una vez estuvieron
cubiertas por mares.

Las estructuras que contiene el fluido son conocidas como trampas o en su


definición más exacta es una estructura geológica que hace posible la acumulación y
concentración del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de escapar de los
poros de una roca permeable subterránea.

El petróleo así acumulado constituye un yacimiento petrolífero secundario. Estas a su vez


se dividen trampas estratigráficas que Se forman cuando, en una sucesión estratigráfica, las
capas suprayacentes a una capa porosa son impermeables, sellándola e impidiendo el flujo
del petróleo
BIBLIOGRAFÍA

 Definicion ABC https://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php


 http://www.portaldelpetroleo.com/2016/02/migracion-de-los-hidrocarburos.html
 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/mvictoria/materia/GEOLOGIADELPETRO
LEO/TEMA%204%20TRAMPA%20PETROLIFERASweb.pdf
 http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/explotacionELIA/zonadesplegar/Clases
/Clase%2014%20Rocas%20Sello.pdf

You might also like