You are on page 1of 5

UNIVESIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES

“MÉTODO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”

DOCENTE: QUINTANILLA ALARCÓN, JORGE.


ASIGNATURA: TESIS I
INTEGRANTES: GRANDE FLORES, CAROLINE.

Callao - Perú, setiembre del 2018


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
INDICE
I. MÉTODO Error! Bookmark not defined.
II. MÉTODO CIENTÍFICO Error! Bookmark not defined.
III. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS Error! Bookmark not defined.
IV. METODOLOGÍA 4
Referencias 5

2
Defuçiniciones previas:

población.

Los conceptos básicos que uno debe aprender y diferenciar:


a) Población. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales, registros
médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros". (PINEDA
et al 1994:108) En nuestro campo pueden ser artículos de prensa, editoriales, películas, videos,
novelas, series de televisión, programas radiales y por supuesto personas.
b) Muestra. Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la
investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra
como fórmulas, lógica y otros que se vera más adelante. La muestra es una parte representativa
de la población.
c) Muestreo. Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra del total
de la población. "Consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y criterios mediante los cuales
se selecciona un conjunto de elementos de una población que representan lo que sucede en toda
esa población".(MATA et al, 1997:19)

I. MUESTRA
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población. Esto se representa en la figura 8.3. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de
muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples términos se
pudiera dar más seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la
población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que
este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. Todas las muestras (en el enfoque
cuantitativo) deben ser representativas; por tanto, el uso de los términos al azar y aleatorio sólo
denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de
elementos o unidades, pero no aclara el tipo de muestra ni el procedimiento de muestreo.

II. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA

III. TIPOS DE MUESTRA


Básicamente, categorizamos las muestras en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas
y las muestras probabilísticas.

3.1. Muestras probabilísticas


En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad
de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el
tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
muestreo/análisis.
Imagínese el procedimiento para obtener el número premiado en un sorteo de lotería. Este número
se va formando en el momento del sorteo. En las loterías tradicionales, a partir de las esferas con
un dígito que se extraen (después de revolverlas mecánicamente) hasta formar el número, de
manera que todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

3
3.2. Muestras no probabilísticas:
En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad,
sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del
investigador (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al., 2013 y Battaglia, 2008b). Aquí el
procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del
proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego,
las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación. Elegir entre una muestra
probabilística o una no probabilística depende del planteamiento del estudio, del diseño de
investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella. Para ilustrar lo anterior
mencionaremos tres ejemplos que toman en cuenta dichas consideraciones.

IV. METODOLOGÍA
La metodología se refiere a un metanivel de investigación que estudia por demás los métodos
(Buendía-Eisman et al., 1999).
Es el estudio (descripción, explicación y justificación) de los métodos de investigación y no los
métodos en sí (Kaplan).
La metodología es un conjunto de aspectos operativos indispensables en el proceso
investigativo (Cerda, 2000). Asimismo, la metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto
de conocimiento, que analiza la forma de actuar del investigador y las técnicas que emplea.
Según Fidias Arias (1999) “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado.”

DIFERENCIAS METODOLOGIA- METODO – TECNICA


Las técnicas son medios auxiliares que concurren a la misma finalidad (Asti Vera, 1972: 22).
Las técnicas son particulares, mientras que el método es general. Dentro de un método pueden
utilizarse diversas técnicas. La relación entre método y técnica es similar a la que existe entre
género y especie en biología.
La metodología es la descripción y análisis de los métodos. La metodología de investigación se
refiere, por tanto, al estudio de los métodos de investigación. En palabras de Asti Vera (1972:
22) la metodología es el "estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y de
prueba", que incluye la "descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de
investigación". A la metodología le interesa más el proceso de investigación que los resultados.
En el proceso de investigación científica caben diversos enfoques. Bisquerra, R. (1989).
Métodos de investigación educativa: Guía práctica. (1ª. Ed. pp-55-69). Barcelona: CEAC 56

4
Referencias
Carlessi, H. s. (2006). Metodologia y diseños en la investigacion cientifica. 44-45.

Carrasco, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Hernández, R., Fernando, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.).
México: McGRAW-HILL.

Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva


editorial Interamericana.

You might also like