You are on page 1of 38

“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MONOGRAFÍA

TITULO

“DISEÑO DE INFRAESTRUCTURAS RESISTENTES EN LA CIUDAD DE


TARAPOTO”

AUTORES:

CUBAS JESÚS, BRITNEY


PINEDO GARAY, FLAVIO CÉSAR
RENGIFO TORRES, ANGIE ALEXA
VELA RUIZ, DOLLY MERCEDES

ASESORA
Lic. Mg. MERCEDES VILCHEZ ORDOÑEZ

TARAPOTO-PERÚ
2017

1
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

DEDICATORIA

Ésta monografía está dirigida principalmente

A nuestros padres porque

Siempre nos apoyan

Y nos brindan su motivación

Constante para poder cumplir con

Nuestras metas, y nos alientan a

Trabajar y por esa razón pudimos

Llegar hasta éste punto, así nuestro resultado

Es cumplir con los objetivos propuestos en

Nuestra carrera.

También, dedicamos esté trabajo a todas

Aquellas personas que están interesadas

Con nuestro tema, así ésta monografía será

De mucha ayuda y les brindará la información

Necesaria que necesiten.

LOS AUTORES

2
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

INTRODUCCION:

En este presente trabajo denominado “DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA RESISTENTES EN LA


CIUDAD DE TARAPOTO”, perteneciente a la línea de investigación de Diseño Sísmico Estructural
tiene como propósito jerarquizar, estabilizar y desarrollar los conocimientos y los detalles
utilizados en el manejo de acciones realizadas en la actualidad con respecto a las
infraestructuras sísmicas.
Este es un tema sumamente importante en el ámbito de la ingeniería y en la satisfacción de los
habitantes que nos beneficiamos de las maravillosas obras de diseños e infraestructura, ya que
nos proporcionan, seguridad en la convivencia y desarrollo en los distintos ámbitos día a día de
nuestras vidas, los que llevan a ejecutar esta dicha especialidad en ingeniería buscan o elaboran
diseños que aseguran un modelo seguro, duradero y resistente para lograr cumplir con nuestra
seguridad.

Desde la Década de los 90, se han venido desarrollando métodos para la investigación de
desastres en América Latina, en general en los países afectados por los fenómenos Naturales
producidos en nuestro Planeta. En dichos métodos sobresale la Planificación Urbana, las
técnicas de construcción para soportar sismos, también los aplicados a la reducción de riesgos y
protección de suelos.
El estudio está dedicado a la investigación de los fenómenos Naturales, con la finalidad de
conocer a nuestro enemigo natural y que en estos casos los más afectados son las familias de
más bajos recursos económicos y que ven perderse sus bienes en parte por la falta de
conocimiento del riesgo y vulnerabilidad de sus viviendas, las mismas que son construidas con
materiales vulnerables y/o poco resistentes, antes y después de ocurrido los fenómenos

Otro aspecto que ha contribuido a la generación de riesgos y desastres naturales, es la


proliferación de A.A.H.H, en las zonas periféricas de las ciudades de Tarapoto, La
Banda de Shilcayo y Morales. Originados por el rápido crecimiento poblacional de origen
migratorio y que generalmente son familias de bajos recursos económicos, y a la falta de
oportunidades de trabajo, se ven obligados a utilizar materiales y técnicas constructivas no
recomendables en la construcción de sus viviendas. Los cuales en caso de ocurrir desastres,
están en desventaja para la reconstrucción por la falta de recursos económicos, de esta manera
se incrementa el empobrecimiento y acrecienta el riesgo

3
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

Esta monografía consta de lo siguiente:

- Capitulo I: diseños de infraestructura


- Capítulo II diseño sísmico
- Capítulo III infraestructuras resistentes
- Capitulo IV Infraestructura antisísmica
- CONCLUSIONES
- RECOMENDACIONES
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Con este informe pretendemos informar y dar a conocer más sobre el diseño de infraestructura
sísmica en la ciudad de Tarapoto, tomando puntos importantes para poder exponer con claridad
el presente tema, para que así sea comprensible para todos, ya que en nuestra vida contamos y
vemos todo tipo de infraestructuras pero, en el cual nos centraremos esta vez es acerca de su
diseño sísmico.

 OBJETIVOS
• Garantizar una adecuada capacidad bajo los desplazamientos inelásticos
oscilantes producidos por la carga sísmica.
• Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano,
descubriendo alguna necesidad.
• Entender la interacción entre los edificios y la infraestructura pública con el
subsuelo.

4
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

ÍNDICE:

- CARATULA
- DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………2
- INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………..6
- INDICE…………………………………………………………………………………………………………4

CAPÍTULO I

1.- DISEÑO INFRAESTRUCTURAL


1.1 ¿Qué es un diseño infraestructural?
1.2.- Tipos de infraestructuras

1.3.- Utilidad de diseño infraestructural

CAPITULO II

2.- DISEÑO SISMICO


2.1- Historia del diseño sísmico
2.2- Definición
2.3- Objetivos del diseño sísmico
2.4- Sistema de protección
2.5-Reglamento, códigos y normas para el diseño sísmico
2.6-Errores en el diseño sísmico resistentes en edificaciones
2.7-Diseño sísmico de edificaciones
2.8-Estudio de condiciones
2.9-Programación de obras

5
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

CAPITULO III

3.-INFRAESTRUCTURAS RESISTENTES

3.1- ¿Qué es una infraestructura resistente?


3.2- Diseño sísmico de puentes
3.3-Innovaciones en el diseño sísmico de estructura de acero
3.4-Objetivo de infraestructuras sismorresistentes
3.5-Objetivo del reglamento para la construcción

CAPITULO IV
4.-INFRAESTRUCTURA ANTISISMICA EN TARAPOTO

4.1.-Tarapoto

4.2.-Aspectos sísmicos

4.3.-Capacidad Portante De Suelo en Tarapoto

4.4.-articulo 3

4.5.- La Norma E.080 Adobe En el Artículo

4.6.- Recomendaciones del estudio de mapa de peligros

4.7.- Norma E.050 suelos y cimentaciones

4.8.- SUELOS COLAPSABLES

4.9.- Reemplazo de un suelo colapsable

4.10.- Por otro lado en el Artículo 3

4.11.- Licuación de Suelos

6
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

7
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

CAPÍTULO I
DISEÑO INFRAESTRUCTURAL

8
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

1.1 ¿Qué es un diseño infraestructural?


El diseño de infraestructura es la forma en que se proyectan y/o diseñan las próximas
edificaciones en un determinado terreno o espacio.
También se denomina a aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales de
Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanistas, etc., que sirven de soporte para el desarrollo de otras
actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de las ciudades y
empresas.

1.2.- Tipos de infraestructuras:

 Las infraestructuras de transporte:


Terrestre: calles, carreteras en sus diferentes tipos, líneas de ferrocarril y puentes).
Marítimo: puertos y canales.
Aéreo: aeropuertos.
 Las infraestructuras energéticas:
Redes de electricidad: alta tensión, media tensión, baja tensión, transformación, distribución y
Alumbrado público.
Redes de distribución de calor: Calefacción urbana.
Redes de combustibles: oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución.
Otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etc.
 Las infraestructuras hidráulicas:
Redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución.
Redes de desagüe: Alcantarillado o saneamiento y Estaciones depuradoras.
Redes de reciclaje: Recogida de residuos, vertederos, incineradoras...
 Las infraestructuras de telecomunicaciones:
Redes de telefonía fija.
Redes de televisión de señal cerrada.
Repetidoras.
Centralitas.
Fibra óptica.
Celdas de Telefonía Celular.

9
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

 Las infraestructuras de Edificación.

Vivienda
Comercio.
Industria.
Salud: Hospitales, centros de salud...
Educación: Colegios, institutos y universidades.
Recreación: Parques y jardines.

1.3.- Tipos de infraestructuras:


El Diseño Infraestructural es muy interesante y tiene una aplicación más que útil en el mundo
industrial. Son el arquitecto y el diseñador quienes se encargan de crear la estructura y darle
las proporciones correctas. Por principio de cuentas, el diseño estructural se encarga de
investigar qué puede ofrecer un material y cuáles características lo convierten en único, así
como los costos que tendrá y sus propiedades, tales como aislamiento térmico y acústico,
impermeabilidad, entre otras. Los expertos señalan que este diseño se compone de dos
partes: la intuición de los creadores y el método científico.

El diseño infraestructural se compone de los siguientes cinco elementos:

Estructuración: se proponen ubicaciones y dimensiones que permitan afinar un proyecto.

Análisis: se utilizan programas computacionales que brindan los desplazamientos y elementos


mecánicos de los componentes de la estructura.

Diseño: cuando ya se poseen los elementos mecánicos, se proporcionan las dimensiones y


armados de los miembros de la estructura.

Dibujo: se arman los planos.

Memoria de cálculo: se mencionan las cargas vivas y muertas, así como ejemplos de diseño.

Asimismo, el diseño estructural está dividido en tres fases:

Planificación: se consideran, estudian y analizan las alternativas o tipos de estructuras que


mejor se adapten a nuestras necesidades. Lo primero que se debe tomar en cuenta es para
qué requerimos la estructura, así como la estética, sociología, normativa, economía y medio
ambiente; además, deben considerarse los requerimientos legales estructurales y
constructivos que afectarán el tipo de estructura que quiere diseñarse.

10
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

Diseño: es un estudio detallado que ofrece soluciones alternativas bien definidas en la etapa
de planificación; se eligen las mejores proporciones del proyecto y los detalles que llevará.

Construcción: esta fase se compone de elementos humanos, quienes procuran que tanto los
materiales como el equipo sean transportados al lugar donde se requieren. Es normal que en
esta etapa surjan rediseños debido a contratiempos.

Entre los diversos métodos del diseño estructural encontramos los siguientes:

 Diseño por medio de modelos.


 Método de los esfuerzos de trabajo.
 Método de la resistencia.
 Método basado en el análisis al límite.
 Métodos probabilísticos.

La utilidad del diseño infraestructural es que se garantiza que el material no presente fallas
durante su periodo de vida útil, las cuales van desde fallas de servicio hasta problemas de
inestabilidad o roturas; también se controlan las deformaciones que el material pudiera
presentar, pues en el momento en que percibimos las imperfecciones de un material, este deja
de ser funcional. Por otro lado, la creatividad de los que están involucrados en todos los
procesos del diseño estructural es fundamental, pues se ahorran gastos. Cabe destacar que
todos los países poseen normas para regular todo lo que compete al diseño estructural, tales
como accidentes, rupturas y fallas en los materiales utilizados.

11
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

CAPITULO II
DISEÑO SISMICO

12
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

2.1.- Historia del diseño sísmico

Aunque las agitaciones sísmicas como terremotos no se puedan prevenir en la práctica, la


ciencia y la ingeniería proporcionan las herramientas que se pueden utilizar para reducir sus
efectos absolutamente substancialmente. En primer lugar, la ciencia puede ahora identificar
donde y cuando los terremotos son probables ocurrir, en qué magnitud y determine la
probabilidad relativa de una gama de tierra que sacude niveles. Esta información es fácilmente
disponible a los arquitectos, ingenieros, escritores del código, planificadores y al público en
general. En segundo lugar, los investigadores sísmicos y los ingenieros estructurales con
experiencia en diseño sísmico tienen suficiente comprensión de los efectos del terremoto que
sacuden sobre edificios para crear los diseños que serán seguros para las varias intensidades
de la sacudida. Los códigos técnicos de la edificación modernos incorporan toda esta
información y requieren edificios tener diseños de ingeniería estructurales apropiados para
cada región.
Criterios de Diseño Sísmico
• Estado límite de servicio: no se exceden deformaciones que ocasionen pánico a los
ocupantes ni daños en elementos no estructurales.
• Estado límite de integridad estructural: Se puede presentar daño no estructural y
daño estructural menor, sin alcanzar la capacidad de carga de los elementos estructurales.
• Estado límite de supervivencia: Puede haber daño estructural significativo, pero se
mantiene la estabilidad general de la estructura y se evita el colapso.

2.2.- Definición

Es una propiedad o atributo de que se dota a una edificación, mediante la aplicación de


técnicas de diseño de su configuración geométrica y la incorporación en su constitución física,
de componentes estructurales especiales que la capacitan para resistir las fuerzas que se
presentan durante un movimiento sísmico, lo que se traduce en protección de la vida de los
ocupantes y de la integridad del edificio mismo.
Es una tecnología que diseña y ejecuta procesos constructivos con elementos estructurales,
distribuidas previa aplicación de principios básicos como la simplicidad, simetría, resistencia,
rigidez y continuidad de las obras, que les permita resistir los usos y las cargas sísmicas a que
estarán sometidas durante su vida útil y también a los sismos.

13
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

También podemos decir que el diseño sísmico es el resultado final de un proceso, cuyo
objetivo es buscar una solución idónea a cierta problemática particular, pero tratando en lo
posible de ser práctico y a la vez estético en lo que se hace.
Se han de tener en cuenta:
• Propiedades de los materiales de construcción
• Características dinámicas del sistema del edificio
• Características de las cargas de flexión de los componentes de las edificaciones.

2.3.- Objetivos del diseño sísmico


Evitar que se exceda el Estado límite de servicio para sismos de intensidad moderada que
pueden presentarse varias veces en la vida de la estructura.
Que no se exceda el Estado límite de integridad estructural para sismos severos que tienen
una posibilidad significativa de presentarse en la vida de la estructura.
No debe excederse el Estado límite de supervivencia ni para sismos extraordinarios que tengan
una muy pequeña probabilidad de ocurrencia.

2.4.- Sistema de protección


La energía que recibe una estructura durante un terremoto puede ser soportada de tres
maneras diferentes:
Por resistencia: Consiste en dimensionar los elementos estructurales de tal modo que tengan
suficiente resistencia como para soportar las cargas sísmicas sin romperse. Este método
requiere unas sobredimensiones bastante importantes de los elementos estructurales y tiene
algunos riesgos de rotura frágil.
Por ductilidad: Consiste en dimensionar los elementos de tal manera que parte de la energía
del seísmo sea disipada por deformaciones plásticas de los propios elementos estructurales.
Esto implica que la estructura recibirá daños en caso de seísmo, pero sin llegar a colapsar.
Reduce el riesgo de rotura frágil y la dimensión necesaria de los elementos estructurales es
bastante menor.
Por disipación: Consiste en introducir en la estructura elementos cuyo fin es disipar la energía
recibida durante un terremoto, y que no tienen una función resistente durante el resto de la
vida normal del edificio. Existen principalmente tres tipos de sistemas de disipación: 1
Aislamiento sísmico: Se conoce así a la técnica de desacoplar el edificio del suelo. La energía
proveniente del terremoto no penetra en el edificio ya que éste está aislado del suelo.
Elementos de disipación pasiva: Son técnicas que permiten dar un amortiguamiento
suplementario mediante elementos que absorben la energía del terremoto, evitando que ésta

14
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

dañe al edificio. Estos elementos llamados amortiguadores pueden ser de muy distinta forma:
de aceite, de metal, visco-elásticos, viscosos... En algunos casos los amortiguadores tienen que
ser sustituidos tras un impacto sísmico.
Elementos de disipación activa: Son elementos que absorben la energía por desplazamiento de
elementos preparados para ello. Sería el caso del amortiguador de masa del Taipéi 101 que
realiza un desplazamiento para absorber la energía del viento sobre la estructura o el seísmo.
Un mismo edificio puede mezclar varias técnicas para soportar un seísmo. La capacidad final
de un edificio bien planteado de soportar energía sísmica es la suma de las energías que puede
soportar cada uno de los apartados anteriores.

Para un diseño adecuado del edificio se debe de definir la categoría a la que pertenece el
edificio y hacer una planificación adecuada del diseño que consistirá en:
• Planificación del edificio, conceptos básicos a cumplir: simetría, regularidad,
separación en bloques, simplicidad y área cerrada.
• Escoger el lugar. Es muy importante la estabilidad del suelo: estabilidad de la losa,
arenas muy débiles y arcillas inestables.
• Diseño estructural: depende mucho del material y es el factor más importante
• Resistencia al fuego: se ha de tener en cuenta a la hora de escoger los materiales

Para un buen diseño estructural sismo resistente se ha de tener en cuenta lo siguiente:


• Un buen suelo de base
• Utilizar un mortero de junta de ladrillos de buena calidad
• Se han de poner paredes de cizalla en lugares concretos
• Losas de techo y suelo han de estar suficientemente ligadas a las paredes
Siempre es mejor una estructura deformable que una muy rígida.

2.5.- Reglamentos, Códigos y Normas para El Diseño Sismo – Resistente


Estas son las herramientas de mayor utilización dentro del Análisis y Diseño Sismo resistente,
que nos proporcionan las recomendaciones más próximas para realizar un Diseño que se
comporte adecuadamente ante la incidencia de un suceso sísmico. Son el Instrumento que
nace de muchas de las experiencias pasadas y de pruebas de laboratorio de los cuales se sacó
una aproximación a la realidad del comportamiento de las estructuras ante los sismos.

15
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

2.6.- Errores en el diseño sísmico resistentes en edificaciones:


LOS TERREMOTOS son uno de los fenómenos más imprevisibles y difíciles de evitar cual sea la
intensidad que tenga, producen efectos negativos sobre todo en la construcción. Por lo que es
necesario un adecuado diseño de la estructura y elección del material de construcción con el
fin de conseguir construcciones sísmicas.
En países empobrecidos, generalmente, una gran parte de la población no tiene la formación
necesaria para realizar una construcción adecuada, siendo este sector el más afectado debido
a los terremotos.
En su orden de importancia existen algunos criterios relevantes al momento de definir el
sistema constructivo de determinada edificación así como:
- SEGURIDAD: que cumpla con las normas sismorresistentes del país.
- PRESUPUESTO: que se ajuste al presupuesto que tiene previsto el dueño del proyecto.
-ESTETICA: que sea armónico con el medio que lo rodea y agradable a la vista de espectadores.

2.7.- Diseño Sísmico de Edificios

El diseño sísmico de edificios, es una parte de la ingeniería sísmica que estudia la conducta de
las estructuras y las edificaciones, en relación a las conductas o cargas sísmicas que pueda
sufrir. El diseño sísmico de edificios, es implementado en edificaciones, donde el padecimiento
de sismos es muy común, y para lo cual se hace un diseño especial que permita a la
edificación, estar preparada a sufrir eventuales cargas sísmicas. El diseño sísmico de edificios
posee 3 cualidades que permite soportar estas cargas:
• Ductilidad: impide la disipación del sismo por las estructuras.
• Resistencia: fortalece las estructuras, haciéndolas más resistentes ante estos
embates.
• Disipación: introducir elementos en la estructura, y los cuales puedan disipar la
energía sísmica.

16
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

2.8.- Estudio de condiciones


 Topografía y batimetría
 Estudio de suelos
 Condiciones del mar - oleaje
 Condiciones de clima
 Condiciones sísmicas
 Condiciones operativas

2.9.- Programación de obra


Para la ejecución de un proyecto, es preciso tener una técnica eficaz que se traduzca en ahorro
de tiempo y costo. Con el propósito de brindar una información en base a la planificación y
programación de una obra portuaria, es conveniente presentar la programación del muelle
artesanal, el proceso constructivo de un muelle artesanal es básicamente repetitivo.
En el caso de un muelle artesanal, fuera de los trabajos preliminares en tierra, una vez
comenzado el puente del muelle que vienen a ser los trabajos en agua, es posible la ejecución
de un eje en dos días como promedio. Por tanto es posible calcular la programación en base a
los ejes confortantes del muelle, teniendo en cuenta añadir unos días de holgura por
imprevistos y por descabezamiento del pilote.
El tiempo que toman los trabajos en tierra toman aproximadamente 15 días.
Cabe resaltar que para el correcto avance del proceso constructivo se deben tener los
prefabricados dos meses antes de empezar como mínimo el 80% de ellos. Hay que resaltar que
el lugar de almacenaje de los prefabricados y su construcción deben estar cerca al muelle en
tierra

17
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

CAPITULO III
INFRAESTRUCTURAS RESISTENTES

18
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

3.1.- ¿Qué es una infraestructura resistente?


Una infraestructura resistente es una construcción que está elaborada a base de materiales de
calidad y que contaron con su debido estudio para contribuir con las estructuras, y su
resistencia prolongada durante su dicha vida de durabilidad.
En la ciudad de Tarapoto debido a su ubicación o a la zona de su ubicación, los sismos pueden
ser poco frecuentes y de escala muy baja, además de que no vemos daños mayores.
En la actualidad los ingenieros civiles, debido a la globalización y al cambio climático de estos
últimos años, están tomando las medidas necesarias para poder realizar una construcción de
calidad, y que cuente con el estudio antisísmico necesario, para de esta manera prevenir
futuros desastres, que podrían ocasionar daños irreparables.
3.2.- ¿Cómo afecta un sismo a una edificación?

Un sismo no daña a las edificaciones por impacto como lo haría un equipo de demolición,
básicamente lo daña la fuerza de la inercia que se genera a partir de la vibración de la masa del
edificio. La forma y dimensiones del edificio así como su masa, afectan al edificio.

El peso de los edificios es lo que produce el colapso, ante un sismo los edificios caen
verticalmente, es poco común que caigan hacia los lados. Las fuerzas laterales tienden a doblar
y quebrar las columnas y muros, la acción de la gravedad sobre la debilitada estructura
produce el colapso.

La forma de los edificios también puede influir en la respuesta de estos ante un sismo, una
edificación es un conjunto de partes unidas entre sí, cada una está sujeta a "esfuerzos"
horizontales y verticales por estar unidas con el resto de la estructura.

En cada edificio el movimiento del suelo afecta d diferente forma, la altura influirá con la
fuerza a la que estará sometida la edificación. La proporción es una de las características más
importante para cada edificio, para los edificios altos la altura por la esbeltez se verá limitado a
4 por 1.

Los edificios demasiado esbeltos al estar sujetos a la fuerza de un sismo tienden a caer de lado,
presentan varias complicaciones al evaluar las fuerzas a las que estarán sujetas las columnas
encontradas en el perímetro del edificio.

3.3.- ¿Cómo se elaboran?

19
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

Las normas de construcción son fundamentales. Exigen uso de materiales y estudios que
encarecen mucho la construcción, y aun así, como se demuestra sismo tras sismo, parecen
respetarse.

"Es impensable construir, por lo menos en zonas urbanas, sin atender al cuerpo normativo
legal", le dice a BBC Mundo el presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Sebastián Gray.

Países han sufrido terremotos tan devastadores que también eso, de alguna manera, impacta
en la conciencia colectiva en el sentido de que más vale cumplir ciertas normas.

Los expertos coinciden en que una clave está en la estructura de hormigón armado y acero,
suficientemente flexible y resistente para dejar que el edificio se mueva, se balancee y no se
caiga.

El arquitecto Díaz explica que las construcciones modernas, además tienden "a incorporar
elementos como los aisladores y los disipadores sísmicos que permiten que el movimiento de
la tierra no se transmita al edificio y, si se transmite, que esa energía sea absorbida".

"En el fondo, el terremoto es una cantidad enorme de energía que se traspasa a las
construcciones. Si no tiene modo de ser disipada, termina destruyendo todas las estructuras",
precisa.

Otro elemento crucial es el estudio del suelo para que los cimientos sean los adecuados. "A
cada tipo de suelo corresponde un cálculo específico para el tamaño, forma, profundidad y
resistencia de las fundaciones", explica Gray.
Es un análisis muy especializado que garantiza la estabilidad del edificio.

3.4.- Elementos para una construcción antisísmica


La elección de los materiales de construcción depende de la disponibilidad, los conocimientos
y experiencias locales relacionados a la construcción y la aceptación de la población.

Los materiales de construcción más utilizados son el hormigón, el acero y la madera. Se intenta
que los daños sean los menos posibles para no tener que demoler el edificio después del
sismo.

20
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

Las edificaciones deben tener una estructura de hormigón armado con columnas en las
esquinas y en los bordes de los vanos, conectadas con el encadenado superior, así como con el
cimiento. Una variante para construir un muro rígido sin deformaciones durante el sismo, es
conectar las esquinas de los muros con tensores formando un cruce.

En Italia, otro país que padece los movimientos de la tierra, han diseñado un sistema de
bloques aislantes en los cimientos permitiendo que el suelo se mueva pero el edificio no. El
aislamiento de bases se utiliza cada vez más en nuevas construcciones en Estados Unidos y en
Japón.

Existe una técnica llamada quincha, originaria de Perú, se utiliza desde los tiempos
prehispánicos. Mediante esta técnica mejoran la proporción de arena, arcilla y fibra vegetal
para el barro de los muros con un espesor de 10 cm tiene un comportamiento similar al ladrillo
y hormigón de 20 cm de espesor.

La técnica del tapial consiste en rellenar un encofrado con capas de tierra de 10 a 15 cm


compactando cada una de ellas con un pisón. El encofrado está compuesto por dos tablones
paralelos separados, unidos por un travesaño.

El Instituto nacional de normalización de la vivienda en Perú, desarrolló un sistema de refuerzo


interno para muros en el que hay dos tipos de adobes, unos tienen ranuras de 5 cm de
diámetro en los extremos y otros son mitades de adobes con una sola ranura para obtener la
traba. Por estas ranuras atraviesan varillas de caña. En este sistema se refuerzan los muros
mediante contrafuertes integrados, intermedios y en las esquinas

3.5.- Aspectos a tomar en cuenta para una construcción antisísmica


Cuando se planea la construcción de una estructura se debe tomar en cuenta el uso que
tendrá en el futuro. No le podemos añadir más peso de lo considerado en el cálculo de una
edificación, en caso de aumentar dimensión la actividad sísmica actuara con mayor intensidad.

En áreas propensas a movimientos sísmicos el emplazamiento de la vivienda en el sitio es muy


importante. No debe emplazarse la vivienda en el corte de una pendiente del terreno debido a
que los impactos horizontales de la tierra durante el sismo pueden provocar el colapso del
muro adyacente; No debe emplazarse la vivienda sobre una pendiente, para evitar el
deslizamiento de la edificación; En el caso en el que se deba emplazar la vivienda en un

21
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

terreno en pendiente se debe crear una plataforma, con suficiente distancia hacia los bordes
de la pendiente.

Una máxima de la ingeniería antisísmica japonesa señala que cuanto mayor sea la base del
edificio más resistente y seguro será este.

Los edificios deben ser simétricos y elásticos ya que absorberán mejor las vibraciones del
suelo. Las medianeras de los bloques deben estar separadas.

En los edificios de escasa altura o donde los terremotos son más suaves las estructuras pueden
ser más rígidas con muros gruesos de hormigón.

Cuanto más alto un edificio, mayor período de oscilación tendrá durante un terremoto. La
distribución de masas debe ser uniforme en cada planta. Así mismo debe ser flexible y esto
significa la capacidad del edificio de deformarse frente a un sismo.

Para edificios con esbeltez mayor a 4 por 1, es recomendable llevar a cabo un análisis sísmico
dinámico que determinaría las secciones adecuadas de los elementos estructurales.
Generalmente estos diseños son construidos a base de estructuras metálicas.

Las esquinas del edificio, la resistencia perimetral y el piso flexible también determinan si la
sismo resistencia de una construcción es buena.

Se deben evitar los desniveles en la vivienda, si estos fuesen necesarios deben estar separados
a una distancia de por lo menos 1m, creando así espacios autónomos.

Para obtener estabilidad de la vivienda la forma de la planta es muy importante en general:


Mientras más compacta la planta, más estable será la vivienda. Una planta cuadrada es mejor
que una rectangular y una circular es la forma óptima. Las plantas con ángulos no son
recomendables, si estas fuesen necesarias se recomienda separar los espacios, la unión entre
los mismos debe ser flexible y liviana.

22
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

3.5.- Diseño Sísmico de Puentes


Se propone un procedimiento de diseño sísmico de columnas de puentes de concreto
reforzado, basado en desplazamiento, en el que se establece el cumplimiento de dos niveles
de desempeño: servicio y supervivencia. La capacidad de desplazamiento de las columnas de
sección rectangular y circular se calcula con expresiones empíricas en función de las
dimensiones de la sección, de su cuantía de refuerzo longitudinal, de la carga axial, del
refuerzo de confinamiento y de la esbeltez.
En muchos casos la falla por sismos de puentes de concreto se ha atribuido a insuficiencia en la
capacidad de desplazamientos de sus columnas para absorber las grandes demandas de
deformación inelástica inducida por la vibración de la estructura.

3.6.- Innovaciones en el diseño sísmico de estructuras de acero


El diseño sismorresistente ha ido evolucionando en saltos discretos con cada nuevo terremoto,
cambiando sus paradigmas y los objetivos de diseño, para prevenir que los efectos negativos
observados en las estructuras existentes vuelvan a ocurrir en el futuro.
Originalmente, el objetivo principal del diseño sismorresistente de estructuras, consistía en
proveer suficiente resistencia de modo de poder soportar el terremoto más grande conocido
hasta el momento. Luego, se reconoció que no era necesario diseñar las estructuras para
fuerzas tan potentes, si es que se permitía que desarrollaran deformaciones inelásticas
controladas, es decir daño, con lo que se acuñó el concepto de ductilidad.

3.7.- Objetivo de infraestructuras sismorresistentes

El objetivo de las normativas sismorresistentes es evitar la pérdida de vidas humanas y reducir


el daño y el costo económico que puedan ocasionar los terremotos no sufran daños relevantes
ante sacudidas sísmicas pequeñas, puedan resistir sin daños estructurales ante movimientos
sísmicos moderados y puedan evitar el colapso ante las sacudidas más fuertes previsibles con
una probabilidad razonable, aunque con posibles daños.

3.8.- Objetivo del reglamento para construcción sismorresistentes


El objetivo pude resumirse en:

23
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

1-evitar pérdidas de vidas humanas y accidentes que pudieran originarse por la ocurrencia de
cualquier evento sísmico.
2-Evitar daños en la estructura y en las componentes de cada construcción, durante
terremotos de frecuente ocurrencia.
3-Evitar que se originen colapso total o parcial en las construcciones es, que puedan poner en
peligro la seguridad de las personas durante terremotos muy severos.

24
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

CAPÍTULO IV

INFRAESTRUCTURAS ANTISÍSMICAS EN LA
CIUDAD DE TARAPOTO

25
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

4.1.- TARAPOTO (fundada: Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, 20 de agosto de 1782) es
una ciudad del nororiente del Perú, ubicada a una altitud de 250 msnm a orillas del río
Shilcayo, tributario del río Mayo. Es una de las principales urbes turísticas y comerciales de la
Amazonía Peruana.  Actualmente cuenta con una población de más de 120.000 habitantes
según el censo de 2007, por lo cual es la ciudad más poblada del departamento de San Martín
 La ciudad, ubicada en el distrito de Tarapoto, forma conurbación con poblaciones de los
distritos de La Banda de Shilcayo y Morales, además también es conocida como la ciudad de
las palmeras.

4.2.- ASPECTOS SISMICOS:

El territorio peruano se encuentra ubicado en una zona sísmica más activa del mundo, dentro
del Cinturón Circum-pacífico. Desde la formación de los continentes ha estado bajo la acción y
efectos de grandes terremotos, de cuyas referencias sólo se dispone a partir de la presencia
española, basada en relatos y narraciones, y a partir del presente siglo, con datos
instrumentales. En base a dicha información se han elaborado diversos estudios, una de cuyas
síntesis es el mapa de Zonificación Sísmica del Perú, este mapa considera al territorio peruano
dividido en tres zonas, de acuerdo a la sismicidad observada y a la potencialidad sísmica de
cada zona:

Zona III: Sismicidad Alta, Zona II: Sismicidad Media y Zona I: Sismicidad Baja  De acuerdo a
dicha zonificación, la región San Martín se encuentra en la zona II (de sismicidad media). En la
Región San Martín la actividad sísmica está vinculada a fallas geológicas superficiales y/o de
reciente formación, presentándose también hipocentros a profundidades mayores a 33 Km.;
son un reflejo de la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca. Es preciso mencionar
también el fenómeno de licuación de suelos que se observa en el sector de Atumpampa, área
que muestra una importante expansión y presencia de nuevas viviendas, no se descarta que se
presente este fenómeno acompañado de un sismo de magnitud mayor a los experimentados,
y/o como un efecto de amplificación de ondas por las características propias del suelo.
San Martín es una de las regiones del Perú que ha manifestado una actividad sísmica notable,
evidenciada con daños en varias ciudades y centros poblados con los dos últimos terremotos
ocurridos (1990 y 1991). Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia
data de los últimos años ha permitido conocer que la intensidad máxima, en la escala
modificada de Mercalli (EMM) de los sismos que han ocurrido en esta zona es del orden de VI

26
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

a VII grados (Mapa Geológico sismo-tectónico), el 04 de Abril de 1991 ocurrió un sismo cuyo
epicentro se localizó aproximadamente a 30 Km. al Nor Oeste de la Ciudad de Moyobamba, en
las cercanías del cerro Angaisa, conocido como Morro de Angaisa. Recientemente en el 2005
ocurrió un sismo de 7.7 en la escala de Richter en la provincia de Lamas con consecuencias
lamentables de pérdidas de vidas humanas, viviendas, comercios y entidades públicas.

4.3.- CAPACIDAD PORTANTE DE SUELO EN TARAPOTO

En la zona I, la capacidad portante es de 0.78 Kg/cm2. Ubicada en el área de expansión urbana


del distrito de Morales, en el distrito de Tarapoto abarca el área de la Hoyada, partido alto,
comercio y en el distrito de La banda de Shilcayo, entre los jirones las Palmeras, Marginal sur y
asentamiento humano Eliane Karp.

En la zona II, la capacidad portante es de 1.86 Kg/cm2. Ubicada en la zona de expansión


urbana del distrito de Morales, en forma paralela al río Cumbaza en su margen derecha; en el
distrito de Tarapoto abarca el área de sachapuquio, pueblo joven 9 de Abril, punta del este,
barrio Huayco y en el distrito de la banda de Shilcayo, abarca la zona de expansión urbana del
sector del colegio Virgen Dolorosa, Selva Industria y vía de evitamiento, sector del
asentamiento humano Eliane Karp.

En la zona III, la capacidad portante es de 1.77 Kg/cm2. Ubicada en el Distrito de Tarapoto


sector de Atumpampa, sector aeropuerto, asentamientos humanos el Porvenir, 10 de Agosto,
2 de Mayo, barrio Suchiche; en el distrito de La Banda de Shilcayo, entre el jirón las Palmeras,
sector del hotel río Shilcayo.

En la zona IV, la capacidad portante es de 0.82 Kg/cm2. En el distrito de Tarapoto, en el sector


Villa Universitaria, asentamiento el Porvenir y los Andes.

La norma E.030 Diseño Sismo resistente, establece las condiciones mínimas para que las
edificaciones diseñadas según sus requerimientos tengan un comportamiento sísmico acorde
con los principios señalados en el Artículo 3.
Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la evaluación y reforzamiento de las
existentes y a la reparación de las que resultaren dañadas por la acción de los sismos.
Para el caso de estructuras especiales tales como reservorios, tanques, silos, puentes, torres
de transmisión, muelles, estructuras hidráulicas, plantas nucleares y todas aquellas cuyo
comportamiento difiera del de las edificaciones, se requieren consideraciones adicionales que
complementen las exigencias aplicables de la presente Norma.
Además de lo indicado en esta Norma, se deberá tomar medidas de prevención contra los

27
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

desastres que puedan producirse como consecuencia del movimiento sísmico: fuego, fuga de
materiales peligrosos, deslizamiento masivo de tierras u otros.

4.4.- Artículo 3. La filosofía del diseño sismo resistente consiste en:


---_Evitar pérdidas de vidas.
_Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
_Minimizar los daños a la propiedad.
Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni
económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia con tal filosofía
se establecen en esta Norma los siguientes principios para el diseño:
a) La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas debido a
movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.
b) La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan ocurrir en el
sitio durante su vida de servicio, experimentando posibles daños dentro de límites aceptables.

4.5.- La Norma E.080 Adobe En el Artículo

No se harán construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en suelos cohesivos


blandos ni en arcillas expansivas. Tampoco en zonas propensas a inundaciones, cauces de
avalanchas, aluviones o huaycos, o suelos con inestabilidad geológica.
La Norma E.070 Albañilería y Norma E.010 Madera especifican que todo diseño usando estos
materiales está sujetos a las especificaciones derivadas de la Norma E.030 Diseño Sismo
resistente. A la
provincia de Moyobamba como a todo el resto del departamento de San Martin, le
corresponde la Zona Sísmica 2 contenida en los Anexos de la Norma E.030.

4.6.- RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE MAPA DE PELIGROS

El Informe Final sobre el Estudio; “Mapa de Peligros de la Ciudad de Moyobamba Proyecto


INDECI – PNUD PER/02/051 Ciudades Sostenibles, es claro y tajante:
1. Se recomienda considerar el efecto sísmico en el diseño de las estructuras.
2. Las cimentaciones a considerar serán zapatas rectangulares superficiales desplantadas a
1.60 m de profundidad mínima, conectadas con vigas y/o plateas de cimentación en las zonas
de suelos con características arcillosas.
3. Los elementos de la cimentación deberán ser diseñados de modo que la presión de contacto
o carga estructural del edificio entre el área de cimentación sea inferior o cuando menos igual
a la presión de diseño o capacidad admisible.
4. Previamente a las labores de excavación de las zanjas para los cimientos de los edificios,

28
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

deberá n eliminarse todos los materiales de relleno, en los lugares que existe.
5. Considerar que en el área de estudio se presentan precipitaciones pluviales de gran
intensidad, y existiendo zonas inundables es necesario diseñar sistemas de drenaje adecuados,
para evacuar las aguas pluviales tomando como base los resultados del estudio hidrológico.
6. En las zonas de pendientes pronunciadas o taludes se deberá reforestar las mismas para
evitar la erosión hídrica y deslizamientos de suelos.
7. La población y las autoridades locales y regionales deberán tomar medidas para prevenir y
mitigar los desastres causados por fenómenos naturales.

Asimismo, el Plan de Contingencia para Mitigación y Atención de Emergencias 2010-2012


elaborado por INDECI y el Gobierno Regional de San Martin, nos reflejan las falencias y zonas
vulnerables cercanas a taludes, así como la presencia de asentamientos humanos en las franjas
marginales de los ríos, terrenos inestables ubicados en cuencas altas (aluviones o huaycos),
terrenos adyacentes a bajos (efectos de las inundaciones), contaminación (Obras de
saneamiento sin lagunas de oxidación, quema de chacras sin control, etc.

A esto se suma la construcción de viviendas sin asistencia técnica.  Asistencia empírica sin uso
adecuado de las normas contenidas en el RNE.

SUELOS BLANDOS, LADERAS INESTABLES Y ZONAS INUNDABLES

4.7.- NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES

La Norma Aprobada y Vigente en el Capítulo 5 Artículo 25 Cimentaciones Profundas nos


muestra algunas de las condiciones que hacen que sea necesaria la utilización de
cimentaciones profundas:
a) Cuando el estrato o estratos superiores del suelo son altamente compresibles y demasiado
débiles para soportar la carga transmitida por la estructura. En estos casos se usan pilotes para
transmitir la carga a la roca o a un estrato más resistente.
b) Cuando están sometidas a fuerzas horizontales, ya que las cimentaciones con pilotes tienen
resistencia por flexión mientras soportan la carga vertical transmitida por la estructura.
c) Cuando existen suelos expansivos, colapsables, licuables o suelos sujetos a erosión que
impiden cimentar las obras por medio de cimentaciones superficiales.
d) Las cimentaciones de algunas estructuras, como torres de transmisión, plataformas en el
mar, y losas de sótanos debajo del nivel freático, están sometidas a fuerzas de levantamiento.
Algunas veces se usan pilotes para resistir dichas fuerzas.

29
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

En el Artículo 26 CIMENTACIÓN POR PILOTES.

Los pilotes son elementos estructurales hechos de concreto, acero o madera y son usados para
construir cimentaciones en los casos en que sea necesario apoyar la cimentación en estratos
ubicados a una mayor profundidad que el usual para cimentaciones superficiales.

Asimismo en el Artículo 27 CIMENTACIÓN POR PILARES.

Los pilares son elementos estructurales de concreto vaciados “in situ” con diámetro mayor a
1,00 m, con o sin refuerzo de acero y con o sin fondo ampliado.

En el CAPÍTULO 6 PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN.

4.8.- SUELOS COLAPSABLES

Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acción combinada o individual de las
siguientes acciones:
Al ser sometidos a un incremento de carga o al humedecerse o saturarse.
En los lugares donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de hundimientos debido a la
existencia de suelos colapsables, el PR deberá incluir en su EMS un análisis basado en la
determinación de la plasticidad del suelo NTP 339.129:1999, del ensayo para determinar el
peso volumétrico NTP 339.139:1999, y del ensayo de humedad NTP 339.127:1998, con la
finalidad de evaluar el potencial de colapso del suelo en función del Límite Liquido (LL) y del
peso volumétrico seco (d ).

Cimentaciones en áreas de suelos colapsables.

Las cimentaciones construidas sobre suelos que colapsan (CP > 6) están sometidas a grandes
fuerzas causadas por el hundimiento violento del suelo, el cual provoca asentamiento,
agrietamiento y ruptura, de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto no está permitido
cimentar directamente sobre suelos colapsables. La cimentación y los pisos deberán apoyarse
sobre suelos no colapsables. Los pisos no deberán apoyarse directamente sobre suelos
colapsables.

4.9.- Reemplazo de un suelo colapsable

Cuando se encuentren suelos que presentan colapso moderado y a juicio del PR, poco
profundos, éstos serán retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de construcción y
serán reemplazados por Rellenos Controlados compactados adecuadamente de acuerdo al

30
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

Artículo 21 (21.1) Rellenos controlados o de ingeniería de la presente Norma.


En el Artículo 30 de la misma Norma.- Ataque Químico por suelos y aguas subterráneas, nos
refieren que las aguas subterráneas son más agresivas que los suelos al estado seco; sin
embargo el humedecimiento del suelo seco por riego, filtraciones de agua de lluvia, fugas de
conductos de agua o cualquier otra causa, puede activas las sales solubles.
Esta Norma solo considera el ataque externo por suelos y aguas subterráneas y no toma en
cuenta ningún otro tipo de agresión.

4.10.- Por otro lado en el Artículo 31:

SUELOS EXPANSIVOS

Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de volumen al humedecerse
o saturarse.
En las zonas en las que se encuentren suelos cohesivos con bajo grado de saturación y
plasticidad alta (LL  50), el PR deberá incluir en su EMS un análisis basado en la determinación
de la plasticidad del suelo NTP 339.129:1999 y ensayos de granulometría por sedimentación
NTP 339.128:1999 con la finalidad de evaluar el potencial de expansión del suelo cohesivo en
función del porcentaje de partículas menores a 2 mm, del índice de plasticidad (IP) y de la
actividad (A) de la arcilla.

Cimentaciones en áreas de suelos expansivos.

Las cimentaciones construidas sobre arcillas expansivas están sometidas a grandes fuerzas
causadas por la expansión, las cuales provocan levantamiento, agrietamiento y ruptura de la
cimentación y de la estructura. Por lo tanto no está permitido cimentar directamente sobre
suelos expansivos. La cimentación deberá apoyarse sobre suelos no expansivos o con potencial
de expansión bajo. Los pisos no deberán apoyarse directamente sobre suelos expansivos y
deberá dejarse un espacio libre suficientemente holgado para permitir que el suelo bajo el piso
se expanda y no lo afecte.

Reemplazo de un suelo expansivo:

Cuando se encuentren suelos medianamente expansivos y a juicio de PR, poco profundos,


éstos serán retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán
reemplazados por Rellenos Controlados compactados adecuadamente de acuerdo al Artículo
21 (21.1). Rellenos controlados o de ingeniería de la presente Norma.

31
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

4.11.- Licuación de Suelos

En suelos granulares finos ubicados bajo la Napa Freática y algunos suelos Cohesivos, las
solicitaciones sísmicas pueden generar el fenómeno denominado licuación, el cual consiste en
la pérdida momentánea de la resistencia al corte del suelo, como consecuencia de la presión
de poros que se genera en el agua contenida en sus vacíos originada por la vibración que
produce el sismo. Esta pérdida de resistencia al corte genera la ocurrencia de grandes
asentamientos en las obras sobreyacentes.
Para que un suelo granular sea susceptible de licuar durante un sismo, debe presentar
simultáneamente las características siguientes:
1. Debe estar constituido por arena fina, arena limosa, arena arcillosa, limo arenoso no plástico
o grava empacada en una matriz constituida por alguno de los materiales anteriores.
2. Debe encontrarse sumergido.

En estos casos deben justificarse mediante el Análisis del Potencial de Licuación, (ver Artículo
32 (32.3)) la ocurrencia o no del fenómeno de licuación.
Cuando las investigaciones preliminares o la historia sísmica del lugar hagan sospechar la
posibilidad de ocurrencia de licuación, el PR deberá efectuar un trabajo de campo que abarque
toda el área comprometida por la estructura.

En el caso de suelos arenosos que presenten las tres características indicadas anteriormente,
se deberá realizar el análisis de potencial de licuación. Si se encuentran suelos finos cohesivos
que cumplan ciertas condiciones específicas, pueden ser potencialmente licuables:
1. Porcentaje de partículas más finas que 0,005 m menor o igual a 15%.
2. Límite Líquido (LL) menor o igual a 35.
3. Contenido de Humedad (W) mayor a 0.9 LL

Estos suelos pueden ser potencialmente licuables, sin embargo no licuan si se cumple
cualquiera de las siguientes condiciones:
1. Si el contenido de arcilla (partículas más finas que 0.005m) es mayor que 20%, considerar
que el suelo no es licuable, a menos que sea extremadamente sensitiva.
2. Si el contenido de humedad de cualquier suelo arcilloso (arcilla, arena arcillosa, limo
arcilloso, arcilla arenosa, etc) es menor que 0.9 WL, considerar que el suelo no es licuable.

EFECTOS DEL TERRENO CAUSADOS POR LOS SISMOS DE 1990, 1991

• Dos sismos moderados en el nororiente peruano:

32
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

El sismo del 29 de Mayo de 1990 tuvo una magnitud de mb= 6.0 y una máxima intensidad
sísmica de VII MM en Rioja.
El sismo del 4 de Abril de 1991 tuvo una magnitud de mb= 6.5 y una máxima intensidad de VII
MM en Moyobamba.
Los efectos en el terreno fueron: licuación de suelos, inestabilidad y erosión de suelos en los
taludes, asentamientos diferenciales y amplificación de suelos y deslizamientos.

• Los sismos fueron producidos por fallas activas.


AMBOS SISMOS PRODUJERON LICUACION DE SUELOS

33
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

CONCLUSIONES

 Conforme pasa el tiempo cobra más importancia el tema "sísmico". Hemos visto
como en los últimos días el mundo ha sido sorprendido por repentinos terremotos
que en algunos casos ponen de manifiesto la existencia de una pobreza estructural
carente de un adecuado diseño sísmico. Por citar una comparación está el caso del
terremoto que azoto a Haití, este devasto casi por completo todas las edificaciones
de ese país. Chile también fue afectado por un terremoto, cien veces mayor que el de
Haití, pero sus edificaciones no sufrieron tantos daños, esto debido a que cuenta con
normas antisísmicas. Esta son razones por la cual debe conformarse un proceso de
aprendizaje de la comunidad técnica profesional para evitar que las tragedias tengan
graves consecuencias que lamentar, esto es debido a que existen construcciones
diseñadas con el código local que han sido destruidas o fuertemente afectadas. En
estos casos el código aplicado resulto deficiente. Donde esto ha ocurrido se han
preocupado por mejorar las deficiencias para obtener mejores códigos.

 Con solo unos principios básicos muy elementales compartidos por los ingenieros
diseñadores y los constructores, una comunidad estaría elevadamente protegida
contra la acción de sismos intensos futuros. Los principios son conocidos, pero poco
difundidos. Solo en la década pasada los diferentes seminarios, talleres, congresos, y
publicaciones de difusión comenzaron a surtir efecto para entrenar mejor a los
ingenieros comenzaron a surtir efecto para entrenar mejor a los ingenieros
relacionados con el diseño y la construcción resistente al efecto de los sismos.

 En el Diseño Sísmico se generan estructuras resistentes y duraderas. Tomando en


ella, la ejecución elaborada y proyectada en sus recursos laborales.
Intentando desarrollar garantías y buen manejo de los desarrollos planteados en el
plan de trayectoria.

 En el lapso o período de tiempo se viene garantizando, proyectando, construyendo


y ejecutando obras con realce y resistencia en sus aspectos. Reincorpora e

34
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

identifica el desarrollo económico, con el material empleado. Innova e especifica la


estabilización de los materiales a su cantidad prolongada de uso.

 Tarapoto al tiempo de su creación ha ido evolucionando y/o progresando e


incorporando con la herramienta de proyección en sus obras. El desarrollo se ha
ido incrementando debido a su tecnología y equipamientos en el ámbito social y
laboral. Genera mayor resistencia ante los riesgos que tienen falencia de
conocimiento ante un desastre en la Región. Aporta y constituye la regeneración y
la contribución al aporte de la ciudadanía, rescatando en sí, el trabajo y la
economía en las familias.

 El diseño sísmico es el método innovativo del diseño por capacidad. En si sabemos


seleccionar un sistema estructural adecuado. También en ello se concluyen los
reglamentos que definen las acciones sísmicas para calcular la respuesta de la
estructura y proporcionar los métodos de análisis. Se ejecutan el dimensionamiento
de la secciones en la cual se utilizan innovaciones del diseño por capacidad, las
herramientas de mayor utilización dentro del análisis y diseño sismo – resistente,
son el instrumento que nace de muchas de las experiencias pasadas y de pruebas
de laboratorio.

 La ingeniería Sismo – resistente es una propiedad a la que se dota a una edificación,


mediante la aplicación de técnicas de diseño de su configuración geométrica y la
incorporación en su construcción física, de componentes estructurales especiales
que la capacitan para resistir las fuerzas que se presentan durante un movimiento
sísmico, la cual se introduce en protección de la vida de los componentes y de la
integración del edificio mismo.

 un diseño adecuado del edificio se debe de definir la categoría a la que pertenece


el edificio y hacer una planificación adecuada del diseño que consistirá en la
planificación del edificio, conceptos básicos que deben cumplir, escoger el lugar
donde será dicha construcción, el diseño estructural y la resistencia al fuego entre
otros, dicho eso es preferible tener en cuenta a la hora de escoger los ma65eriales
que se dispondrán a utilizar para tener un mejor diseño.

35
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

 Una estructura puede concebirse como un sistema, es decir, como un conjunto de


partes o componentes que se combinan en forma ordenada para cumplir una
función dada. La estructura debe cumplir la función a la que está destinada con un
grado razonable de seguridad y de manera que tenga un comportamiento
adecuado en las condiciones normales de servicio.

 En términos absolutos, no existe un método óptimo que proporcione resultados


óptimos. Es necesario analizar los métodos a la luz de la información sísmica y
estructura disponible. Este análisis orientara la elección de tipos de diseños más
conveniente. Se evalúa el desplazamiento y vulnerabilidad sísmica de los edificios
de manera trayectorial. El nivel de desempeño sísmico correspondiente al espectro
medio de capacidad varia hasta en un grado daña con relación a los espectros
correspondientes a valor medio.

 Este trabajo requiere ser un paso más orientado al progreso de la sociedad


humana, en los aspectos de mejora de la seguridad y calidad de la vida en el
entorno de la ciudad de Tarapoto. Además no solo a la ciudad de Tarapoto, sino
también a las regiones con una alta amenaza de sísmica, donde el fenómeno
sísmico es reconocido como prioritario, se apunta directamente a los ambientes de
amenaza moderada. A evitar y precavir unas precaución mínimas, ya que
conducen a un aumento considerable. Por otra parte seria relativamente sencillo
de evitar. A lo largo del siglo XX, hemos aprendido muchas cosas y hemos vivido
demasiados catástrofes sísmicas, ojala en el siglo XXI, seamos aún más razonables
y capaces de evitarlas.

36
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

ANEXOS

EFECTOS DEL TERREMOTO EN LAMAS, SAN MARTIN EN EL 2005

Casa sismo resistente, hecho de material plastificado

Casa sismo resistente, hecho de material plastificado

Casa sismo resistente, hecho de material


plastificado

37
“Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo”

38

You might also like