You are on page 1of 2

ISP1 “Manuel Leiva” Filosofía de la Educación Prof.

Mauro Martini

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN MODERNA

 Para entender la propuesta de los filósofos que pensaron la educación al inicio de la modernidad (Des-
cartes, Comenio, Rousseau, Kant) debemos tener en cuenta el contexto histórico en el que vivieron. En
efecto, ellos querían un cambio en la sociedad, así que la educación que proponían respondía a una finali-
dad transformadora. Si les preguntamos “¿Para qué educar?” ellos nos responden “Si saber no hay pro-
greso”. Creían que la educación es el motor para que las futuras generaciones construyan y vivan en una
sociedad mejor a la de ellos (más justa, con más libertades y con mayor igualdad). Para entender la utopía
moderna (a qué sociedad ideal querían llegar estos pensadores) es preciso saber qué aspectos negativos
veían en la sociedad de su tiempo que los separaba de esa sociedad utópica a la que querían acercarse. En
entonces ellos, al igual que Platón en su momento, respondieron a la pregunta “¿para qué educar?” di-
ciendo que hay que educar preparando a las personas que van a producir los cambios necesarios para salir
de la sociedad imperfecta de su tiempo e ir acercándose de a poco a esa sociedad ideal. Debemos ver en-
tonces el contexto histórico para entender los elementos que eran por ellos vistos como negativos.
A fines de la edad media predominaba en el mundo occidental (Europa y América) lo que se dio en llamar
el “Antiguo Régimen”, el cual empezó a caer a partir de la de la Revolución Francesa en 1789 dando origen
al modo de vida que en muchos aspectos perduran en nuestras sociedades hasta hoy en día. Los cambios
económicos, políticos, culturales ocurridos entre los siglos XVII al XIX modelaron nuestro mundo actual.
Pero… ¿qué es el “Antiguo Régimen”? Podríamos definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos
políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII
y XVIII. En el transcurso del siglo XIX irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad capitalista de
clases. Veamos características relevantes del modo de vida de las personas en el Antiguo Régimen:
1) Vivir en (y de) el campo y con productos artesanales bajo un régimen feudal: Sin métodos anticoncep-
tivos en esos siglos (y sin televisión para distraerse) había muchos nacimientos. Pero estas altas tasas de
natalidad eran contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente infantil. Recordemos que la
población dependía de una economía de carácter agrícola. Periódicamente se daban las malas cosechas,
entonces la escasez de alimentos originaba hambrunas que a su vez producían enfermedades de carácter
epidémico difundidas con gran rapidez entre una población con bajas defensas por falta de comida. La se-
cuela solía ser una mortalidad catastrófica. En el siglo XVIII por cambios en las técnicas agrícolas en algunas
zonas de Europa (Inglaterra, Francia, también Holanda), hubo un incremento de los excedentes alimentarios
y una mejor nutrición, lo que se tradujo en la disminución de hambrunas y epidemias y, consiguientemente,
en la reducción de la mortalidad. Otro factor que influyó en el descenso de la mortalidad, aunque de manera
menos determinante, fue un cierto progreso de la medicina. El resultado fue un crecimiento demográfico
en Europa a fines del XVIII. La producción de bienes manufacturados era de tipo artesanal y conservaba
todavía rasgos gremiales (el gremio es la asociación de artesanos de cada rubro). Los talleres de artesanos
empleaban un reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de energía la
humana, animal o la proporcionada por el agua o el viento. La especialización era limitada, lo que significaba
que el proceso de trabajo invertido en la creación de mercancías era controlado de principio a fin por una
misma persona o un escaso número de operarios.
De todos modos, el crecimiento de la población por el descenso de la mortalidad obligó a muchos a irse a
vivir del campo a las pequeñas ciudades existentes (los burgos) para trabajar como mano de obra en los
talleres que los comerciantes (los burgueses) comenzaron a instalar gracias al dinero acumulado con su
actividad comercial. Los burgueses antes compraban los productos hechos por los artesanos para comer-
ciarlos. Ahora los burgueses prefieren pagar un salario a estos que venían del campo para que fabriquen los

1
ISP1 “Manuel Leiva” Filosofía de la Educación Prof. Mauro Martini

productos dentro de su fábrica y con las máquinas de su propiedad. Esto les significó más ganancia y un
creciente poder económico en la sociedad que se traducirá pronto en poder político de gobierno. Comienza
así el capitalismo como modo de producción social de bienes que va a reemplazar al feudalismo.
¿Pero qué es el feudalismo? El feudo era una campo tipo latifundio (o sea, de gran extensión) que era pro-
piedad de señor feudal. Los campesinos que trabajaban esa tierra eran vasallos de esos señores y debían
pagarle una renta (que podía ser gran parte de su producción agrícola). El señor feudal tenía un castillo para
protegerse del ataque de otros señores feudales que querían conquistar su feudo. Alrededor del mismo se
instalaba una pequeña aldea en la que vivían los artesanos y luego muchas viviendas esparcidas por el
campo donde habitaban los vasallos de la tierra (“siervos de la gleba”). Tanto el señor feudal como el capi-
talista burgués explotaban a sus trabajadores. La diferencia es que el señor feudal daba protección y ali-
mentos en época de escasez a sus vasallos. El burgués sólo paga un salario a cambio de las horas de fuerza
de trabajo que le “vende” el obrero. No da entonces ni protección ni asistencia en urgencias.
b) Las desigualdades estaban fundadas en que la sociedad era estamental. Una sociedad estamental es
aquella organizada en estamentos o castas. En la sociedad del Antiguo Régimen estos estamentos consti-
tuían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por derecho de nacimiento. Aunque podía
haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra de
títulos de nobleza, etc.), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. No había movilidad
social porque la posibilidad de ascenso social era casi nula. Cada estamento se correspondía con un estrato
o grupo definido por un común estilo de vida y análoga función social. Era impermeable, es decir, sus miem-
bros no podían mudar de condición. Jurídicamente era desigual. Cada una de las personas que lo componía
era portadora o no de privilegios, en función de su pertenencia a una u otra categoría. Los privilegios con-
sistían en la exención de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas además de recibir gran-
des rentas. Los estamentos privilegiados era el de la nobleza y el clero. Los señores feudales eran los que
componían el estamento de la nobleza que vivía de renta. Además, los curas obligaban a pagar diezmos a
los campesinos y artesanos. Y sin privilegios eran el resto de los estratos sociales: burgueses, artesanos,
campesinos y grupos marginales (mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos).
La rígida sociedad estamental entró en crisis a raíz de los cambios que fueron produciéndose a lo largo del
siglo XVIII, que llevaron consigo el fortalecimiento de una burguesía que dirigía de gran parte de la econo-
mía. No conforme sin embargo con su opulencia económica los burgueses fueron reivindicando también
derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discri-
minación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolu-
cionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.
A finales del siglo las contradicciones del sistema estamental se hicie-
ron cada vez más patentes. Esto sucedió de manera especial en Fran-
cia, donde en 1789 estalló una revolución que abrió paso a otros tan-
tos procesos que fueron desarrollándose a lo largo del siglo XIX e im-
plicaron el fin del sistema feudal con su división de castas. Sobre las
ruinas de la sociedad del Antiguo Régimen se erigió la sociedad capi-
talista. Los burgueses fueron quienes protagonizaron una serie de re-
voluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le
procuraron el poder político además del económico. Se constituyeron
de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista. 

You might also like