You are on page 1of 2

Estudiantes trujillanos utilizan cáscaras de

maracuyá para limpar aguas


contaminadas
El proyecto fue seleccionado para ser publicado como artículo científico en la revista AIP
Conference Proceedings de Estados Unidos.

Estudiantes de Trujillo le
dan un buen uso a la cáscara de maracuyá.

Las cáscaras de maracuyá y el bagazo de malta pueden remover metales como el plomo,
cromo y cobre de aguas contaminadas, según el estudio desarrollado por el investigador
Ricardo Vejarano y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del
Norte (UPN), campus Trujillo.

Según Vejarano, director nacional de Investigación y Desarrollo en UPN y líder del


proyecto, el objetivo fue evaluar la capacidad de adsorción que tienen la cáscara de
maracuyá y el bagazo de malta, para la eliminación de dichos metales.

“Existen métodos tradicionales que también permiten tratar aguas contaminadas; sin
embargo, esos sistemas requieren una inversión fuerte en tecnología. Nuestro proyecto es
una alternativa promisoria que busca un adsorbente natural de contaminantes resolviendo
problemas ambientales, aprovechando la capacidad de residuos agroindustriales que por lo
general son desechados sin ningún aprovechamiento”, indicó.

Gaby Campos y Aída Obeso estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental; y Valeria


Díaz, de Ingeniería Agroindustrial de UPN, desarrollaron el proyecto titulado Residuos
Agroindustriales como Adsorbentes de plomo (Pb), cromo (Cr) y cobre (Cu) en Aguas
Contaminadas, en donde ambos residuos agroindustriales demostraron una alta capacidad
de remoción, especialmente la cáscara de maracuyá, alcanzando niveles de 96%, 93% y
82% para el plomo, cromo y cobre, respectivamente.

Según Campos, en nuestro país, y sobre todo en Trujillo, existen actividades industriales
que generan considerables volúmenes de desechos con alto contenido de metal, que son
descargados en las cuencas hidrográficas, sin importar el daño que causan.

“La mayoría de estos metales no tienen funciones metabólicas específicas, es decir no


pueden ser degradados ni removidos de manera sencilla, afectando la biodiversidad y
produciendo la muerte de los organismos vivos presentes en estos ecosistemas”, explicó.

Los resultados de la investigación realizada por los estudiantes de UPN se presentaron en la


International Conference on Electrical, Electronics, Materials & Applied Science
(ICEEMAS) en la India y en el IV Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial
(CIIA 2017) en Puno. El proyecto fue seleccionado para ser publicado como artículo
científico en la revista AIP Conference Proceedings de Estados Unidos.

You might also like