You are on page 1of 10

El mundo debajo de la piel -

Conductas privadas
Cualquier cosa que usted y yo hagamos, pensemos o digamos es una conducta. Como usted y yo somos
humanos no hay duda de que estamos hablando de “Conducta humana”. Cuando las personas hacen
cosas de determinada manera la consecuencia es que de algún modo se cambia el mundo. Y las
consecuencias de esas conductas a su vez producirán cambios en las propias personas que actúan

Por eso se puede describir la conducta de una forma rápida como “todo lo que la persona hace”.

Tanta amplitud se da a esa descripción que con ella se abarcan todos los rangos de la experiencia humana.
Eso incluye a las conocidas categorías : Cognición, sentimientos, emociones y ¿cómo no? también a la
conducta visible.

Toda aquella persona que quiera compartir esta visión más amplia e inclusiva de la conducta humana,
puede hacerlo de una manera fácil y sencilla. Se trata de hacer un cambio de los nombres a los verbos :

Cognición se convierte en Pensar

Sentimientos , emociones y afectos se convierten en Sentir

Conducta (en su sentido más popular ) se convierte en Actuar

Para el conductismo “ lo que la gente siente suele ser tan importante como lo que hace a simple vista”.

Es importante tener claro el concepto de lo que es sentir. Es importante saber que lo que sentimos es el
propio cuerpo. Es importante porque una cosa es la actividad de sentir o notar una emoción y otra es el
objeto sentido : el cuerpo. Y esto tiene su importancia porque cada persona puede experimentar muy
diversos estados corporales que se corresponden con emociones, y sólo esa persona las conoce.

El psicólogo B.F. Skinner describe una situación que ayudará a entender esto . Un hombre recibe una
bronca en su trabajo. La reacción de este hombre es un patrón de respuesta emocional llamado ira. Es un
patrón que incluye

 Respuestas fisiológicas, automáticas y reflejas : se ruboriza, le sudan las manos, se


le corta la digestión y en la cara aparece el ceño fruncido, ventanas de nariz abiertas,
labios apretados (Este tipo de respuestas se conoce como “Conducta Respondiente”)

 Respuestas con un sentido voluntario dirigidas a un objetivo : Habla secamente a


sus compañeros de trabajo, da un portazo, patea a un gato y se involucra en una pelea
callejera. (Este tipo de respuestas se conoce como “Conducta Operante”)

Hay un estado corporal correlacionado con ese patrón de Conductas operantes y respondientes. Si ese
hombre procediera a sentir su estado corporal se sentiría enfadado. Sin embargo un observador diría de
ese hombre que estaba enfadado , pese a que el individuo no llegara a notar su propia ira. Y eso es así
porque las respuestas emocionales son evocadas por situaciones particulares. Veamos como sucede esto.

Las personas utilizan el verbo sentir para describir el contacto con dos de los tres sistemas nerviosos
sensoriales corporales. Son dos sistemas nerviosos estimulados por aquellas partes del cuerpo
involucradas en las emociones que generalmente se conocen como el miedo, la ira, la alegría, el placer, la
ansiedad, etc.
 Sistema Interoceptivo que transmite estimulación desde las vísceras como la vejiga y estómago así
como las glándulas y sistema vascular.

 Sistema Propioceptivo que transmite información desde los músculos, articulaciones y tendones.
Implicado en el equilibrio y movimiento..

En resumen, el sentimiento es un estado del cuerpo porque es el cuerpo lo que se siente. No hay un
mundo debajo de la piel con un estatus físico especial.

Queda por citar el tercer sistema nervioso sensorial , el exteroceptivo, que se relaciona
fundamentalmente con la vista, el oído, el olfato y el tacto, los archiconocidos y facilmente identificables
sentidos corporales

En artículos y entradas sucesivas se irá viendo la estructura y explicación de la conducta humana así como
el análisis de la misma y su aplicación para afrontar los problemas de la vida, tanto en situaciones clínicas
o como resultado de algún tipo de patología.

Todo es conducta : Operante y


Respondiente
En mi artículo anterior les comentaba que el término conducta podía ser definido como “cualquier
actividad realizada por un organismo” . Cuando se habla de seres humanos específicamente , nos
referimos a la conducta humana.

Hoy les propongo ampliar un poco más el conocimiento de los dos tipos de conducta que se planteaban en
el artículo citado conductas respondientes y conductas operantes. Las respondientes están relacionadas
con características innatas y las operantes con características adquiridas.

Les invito a dar un paso más allá en nuestro conocimiento de la conducta humana y les propongo afrontar
la psicología como una ciencia del comportamiento y no como un recetario mágico de pócimas mentales y
demás parafernalias precientíficas .

Desde un punto de vista conductista no se puede entender la conducta humana sin tener en cuenta su
función.

Para conocer la función es imprescindible considerar el contexto en el que se desarrolla una conducta. Y
esto implica tener en cuenta tanto el contexto presente como el contexto histórico para analizar las
variables que llevaron a la persona a realizar esta o aquella conducta.
Conducta Operante

De acuerdo con lo dicho hasta ahora la Operante es aquella conducta que está controlada tanto por el
contexto actual como por el contexto histórico. Se puede describir este tipo de conducta diciendo que
tiene sentido voluntario que ese sentido se dirige a un objetivo y que dará lugar a unas consecuencias.

Por ejemplo yo escribo un artículo sobre comportamiento humano y lo subo a la web Reeditor.
Supongamos que su publicación trae como consecuencia que mucha gente lo lea y se contabilicen muchas
visitas y comentarios satisfactorios. La conducta de escribir sobre este tema ha tenido una consecuencia
gratificante para mi. El acto de escribir por mi parte probablemente volverá a ocurrir en condiciones
similares. Se puede decir entonces que mi comportamiento, en este caso, ha sido fortalecido por sus
consecuencias. Por esa razón a esas consecuencias se las conoce como “reforzadores”.

La relación entre la conducta y el reforzador es lo que en términos conductistas se conoce como


“contingencia”. Tendremos tiempo de pararnos a ver con cierto detalle los procedimientos que permiten
aumentar, disminuir o eliminar conductas y que básicamente son los conocidos como

 Reforzamiento positivo

 Reforzamiento negativo

 Castigo positivo / Castigo negativo

Podemos concluir entonces que cualquier conducta operante en el contexto actual está basada en las
consecuencias que han seguido a esa o similar conducta en el pasado, o contexto histórico.

Conducta Respondiente

Es esta la conducta que se genera de forma automática por un estímulo que la suscita. Estos llamados
“estímulos suscitadores o elicitadores ” pueden ser :

 Incondicionados - Son aquellos que elicitan una conducta o respuesta sin condicionamiento previo, o lo
que es lo mismo son innatos. (por ejemplo, el estímulo de una luz fuerte en los ojos , suscita una
contracción de las pupilas )

 Condicionados - Son estímulos que provocan ciertas respuestas sólo porque alguna vez en el pasado se
asociaron con estímulos incondicionados. (por ejemplo un niño que va a acariciar un perro se asusta con
su ladrido, en el futuro la sola visión del perro le puede producir temor aún sin el ladrido) .

Como se dijo la conducta respondiente tiene un componente más fisiológico e implica a una parte
importante del llamado “sistema nervioso autónomo”.

En el estudio de cualquier secuencia comportamental se encuentran generalmente los dos tipos de


condicionamiento, operante y respondiente. El componente respondiente de las emociones es esa
activación fisiológica que denominamos “conducta emocional” y de la cual se hablará en artículos
sucesivos

Como resumen les dejo con esta frase de B.F. Skinner :

“ Ciertos procesos, que los organismos humanos comparten con otras especies, alteran la conducta en
forma tal que se logra un intercambio más seguro y útil con un medio ambiente en particular. Cuando se
ha establecido la conducta apropiada, sus consecuencias funcionan a través de procesos similares para
mantenerla en vigor”

Los Reforzadores - Consecuencias


nada más y nada menos
De nuevo les propongo un peldaño más en el conocimiento. Sabemos que la Psicología es una ciencia, por
eso entre sus objetivos está la predicción y el control. Esto implica que haya que prescindir de la pura
forma de la conducta que se analice y se deba prestar atención a la relación funcional que se establece.

Por ejemplo :

Una persona está en un evento social sola (antecedente ), se acerca a un grupo de gente que ríe
(conducta) y charlan con ella un rato (consecuencia/atención social).

De una forma muy simple se puede ver que hay una relación funcional entre la conducta que produce el
cambio de la situación antecedente y este cambio (consecuencia) que va afectar a la probabilidad de
futuras apariciones de ese tipo de conducta.

Habrán observado que la consecuencia de la conducta se conoce una vez que la conducta se haya
realizado y no antes. Esto presenta una dificultad a la hora de proponer o conseguir conductas operantes
en la práctica (clínica, educativa, o experimental).

Es por eso que en la teoría conductual toma carta de naturaleza la relación de contingencia entre las
conductas y la consecuencias. Consecuencias que incluyen refuerzo positivo, refuerzo negativo y castigo.
Aunque haya aspectos comunes en todos los iremos viendo por separado.

Hoy les ofrezco un repaso breve al refuerzo positivo

Cuando algo funciona como reforzador positivo para una persona concreta en una situación concreta,
puede ser utilizado para reforzar otras conductas de esa misma persona en otras situaciones
funcionalmente similares.

Para muchas personas el término reforzador positivo es casi sinónimo de la palabra recompensa. Es
importante aclarar en este punto que aunque pueda parecer que un refuerzo positivo es una recompensa,
no siempre es así. Para la teoría conductual las consecuencias tienen un papel tan importante en la
determinación de la conducta que parece oportuno proponer una definición de reforzador que sea mucho
más amplia que la mera recompensa:

Un reforzador es una consecuencia que siguiendo a una conducta específica aumenta la probabilidad de
ocurrencia de dicha conducta en el futuro.
Según esta definición cualquier cosa puede funcionar como un reforzador. La condición es que lleve a un
incremento en la tasa de respuesta de la conducta . De este modo queda definido el reforzamiento de un
modo funcional. Lo único que hace falta es un cambio que siguiendo a la conducta (contingentemente)
funcione como un refuerzo.

Para terminar por hoy pongo su atención en que los términos positivo o negativo para el caso de los
reforzadores que estamos tratando para nada implica cualidad de bueno o malo, deseable o indeseable ni
mucho menos términos de calidad.

 El reforzamiento positivo hace referencia a la aparición del estímulo consecuente .

 El reforzamiento negativo hace referencia a la retirada o desaparición del estímulo consecuente.

----------------------

PREGUNTA CON RESPUESTAS. -

Se preguntarán ustedes ¿por qué nos interesa tanto el conocimiento que proporciona la ciencia para el
desarrollo de la Psicología?

Una respuesta podría ser, que nuestro interés surge cuando definimos a la Psicología como una ciencia,
cuyo objeto es estudiar los fenómenos conductuales de los organismos y determinar las condiciones
materiales de su aparición. Y para ese propósito la superioridad del conocimiento científico está clara.
Superioridad conferida sobre todo por su carácter práctico. Parece obvio que quien adquiera este tipo de
conocimiento podrá llegar a disponer de indudables ventajas instrumentales. De forma especial en lo que
se refiere a la verificación, la predicción y el control de situaciones.

¿REFUERZO POSITIVO, DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?

El avance en el conocimiento de cualquier materia implica aprender nuevos términos. Aunque en sí no es


complicada , la terminología que se utiliza en la teoría conductista al principio puede resultar poco familiar.
Esto ayuda poco a su comprensión y además hay que tener en cuenta que la Psicología es una ciencia
joven que le cuesta romper con sus raíces precientíficas. Es así que nos encontramos en ocasiones con
una amalgama confusa de expresiones tomadas de campos no físicos o adquiridas en la filosofía basada
en el dualismo “mente-cuerpo” expuesto en cualquiera de sus formas pseudocientíficas.

En los últimos tiempos toda una caterva de gurúes, empresas y manuales de autoayuda y marketing
apoyados en recetarios de psicologismo de salón han lanzado al mundo el “pensamiento positivo”. Parece
que estamos ante la “nueva piedra filosofal” que todo lo cura y da la felicidad a tiempo completo. Cuando
nos referimos al refuerzo positivo no hablamos de esa “epidemia de autoengaño”. Quede claro.

Como se dijo en más ocasiones, para el análisis de conducta lo positivo y lo negativo sólo tienen que ver
con la presentación o no presentación/eliminación de un estímulo reforzante tras una conducta.

PRINCIPIO DEL REFUERZO POSITIVO.- Para la ciencia del comportamiento, “reforzadores positivos”
son aquellas consecuencias o acontecimientos ambientales que siguen a la conducta y cuya aparición
aumenta la probabilidad de que dicha conducta vuelva a aparecer en el futuro. Parejo a este concepto , se
propone el principio del refuerzo positivo :

Si en una situación dada una persona hace algo que es seguido inmediatamente por un
reforzador positivo, es más probable que esa persona haga de nuevo la misma cosa cuando se
enfrente a una situación similar.

De acuerdo con este principio cualquier conducta puede estar controlada por consecuencias tanto
deseables como indeseables pero que son reforzantes en el momento de su emisión. Veamos algunos
ejemplos

REFORZAMIENTO POSITIVO – CONDUCTAS DESEABLES

SITUACIÓN

CONDUCTA

CONSECUENCIA

Reforzador positivo

EFECTO EN EL FUTURO

Sábado noche, yo cocino “marmitako” pruebo y me falta sabor

Como no tengo “ñora” echo a la cazuela pimiento rojo seco

Pruebo y me digo , “sabe tan bien como el marmitako de “Maria Pimientos”

Es más probable en futuras ocasiones que me decida a cocinar, que añada pimiento rojo al marmitako sin
necesitar "ñora"

Usted está el domingo en casa por la tarde y se dispone a ver la televisión en el canal TV

Enciende el televisor y se encuentra con un capítulo de “The Wire”

Queda encantado y no se pierde detalle de principio a fin del capítulo.

Es más probable en el futuro que los domingos por la tarde ponga la televisión en el canal TV
Como decíamos puede haber comportamientos problemáticos o conductas indeseables en general que son
mantenidas por reforzamiento positivo. Veamos algunos ejemplos

REFORZAMIENTO POSITIVO – CONDUCTAS INDESEABLES

SITUACIÓN

CONDUCTA

CONSECUENCIA

Reforzador positivo

EFECTO EN EL FUTURO

Un padre y su hijo adolescente hacen senderismo de acuerdo con un plan de 10 Km. de marcha

En el kilómetro 2, el hijo se queja y empieza a decir: “Estoy cansado quiero ir al coche, quiero ir al coche..”

El padre aburrido se retira de la marcha antes de acabar y va a buscar el coche.

En una situación futura es más probable que el adolescente repita la queja en una situación similar

Su vecino Carlos vive en el piso once y tiene un “problema” , le han dicho que padece “fobia” de los
ascensores

Cuando Carlos llega de la compra, llama al timbre en el portal y espera a que bajen a buscarle, porque no
sube si no es acompañado

Su entorno familiar, tiene hacia Carlos una atención especial en función de su “problema”. Así que su
madre baja a buscarle administrando así refuerzo social

En el futuro se repetirán las conductas de Carlos con el fin de mantener el reforzador social y los
beneficios secundarios que le proporciona su “fobia

Con lo dicho hasta hora, se ha pretendido poner de manifiesto, una vez más, que los reforzadores no son
objetos o situaciones específicas. Como ya es sabido no hay objeto o situación que pueda ser considerado
reforzador de una conducta sin antes haber sucedido ésta. El reforzamiento por tanto consiste en un
proceso, cuando hablamos de reforzamiento hablamos de todas las consecuencias o contingencias que
afectan a la fuerza de una conducta.

De aquí que nuestro Reforzador Positivo no sea ni ángel ni demonio, ni bueno ni malo.

Les dejo con un párrafo de Robert Kohlenberg y Mavis Tais :


“Desde el principio de los tiempos, sólo aquellas criaturas cuya conducta fue fortalecida por sus
consecuencias pudieron adaptarse a los cambios ambientales, y por tanto, sobrevivir. El proceso de
reforzamiento es el resultado de la evolución. Como veremos más adelante, es un proceso conductual
fundamental que genera la conciencia, el pensamiento, el yo y la esencia de la experiencia humana”

------------------

El mundo debajo de la piel -


Conductas privadas
Cualquier cosa que usted y yo hagamos, pensemos o digamos es una conducta. Como usted y yo somos
humanos no hay duda de que estamos hablando de “Conducta humana”. Cuando las personas hacen
cosas de determinada manera la consecuencia es que de algún modo se cambia el mundo. Y las
consecuencias de esas conductas a su vez producirán cambios en las propias personas que actúan

Por eso se puede describir la conducta de una forma rápida como “todo lo que la persona hace”.

Tanta amplitud se da a esa descripción que con ella se abarcan todos los rangos de la experiencia humana.
Eso incluye a las conocidas categorías : Cognición, sentimientos, emociones y ¿cómo no? también a la
conducta visible.

Toda aquella persona que quiera compartir esta visión más amplia e inclusiva de la conducta humana,
puede hacerlo de una manera fácil y sencilla. Se trata de hacer un cambio de los nombres a los verbos :

Cognición se convierte en Pensar

Sentimientos , emociones y afectos se convierten en Sentir

Conducta (en su sentido más popular ) se convierte en Actuar

Para el conductismo “ lo que la gente siente suele ser tan importante como lo que hace a simple vista”.

Es importante tener claro el concepto de lo que es sentir. Es importante saber que lo que sentimos es el
propio cuerpo. Es importante porque una cosa es la actividad de sentir o notar una emoción y otra es el
objeto sentido : el cuerpo. Y esto tiene su importancia porque cada persona puede experimentar muy
diversos estados corporales que se corresponden con emociones, y sólo esa persona las conoce.

El psicólogo B.F. Skinner describe una situación que ayudará a entender esto . Un hombre recibe una
bronca en su trabajo. La reacción de este hombre es un patrón de respuesta emocional llamado ira. Es un
patrón que incluye

 Respuestas fisiológicas, automáticas y reflejas : se ruboriza, le sudan las manos, se


le corta la digestión y en la cara aparece el ceño fruncido, ventanas de nariz abiertas,
labios apretados (Este tipo de respuestas se conoce como “Conducta Respondiente”)

 Respuestas con un sentido voluntario dirigidas a un objetivo : Habla secamente a


sus compañeros de trabajo, da un portazo, patea a un gato y se involucra en una pelea
callejera. (Este tipo de respuestas se conoce como “Conducta Operante”)
Hay un estado corporal correlacionado con ese patrón de Conductas operantes y respondientes. Si ese
hombre procediera a sentir su estado corporal se sentiría enfadado. Sin embargo un observador diría de
ese hombre que estaba enfadado , pese a que el individuo no llegara a notar su propia ira. Y eso es así
porque las respuestas emocionales son evocadas por situaciones particulares. Veamos como sucede esto.

Las personas utilizan el verbo sentir para describir el contacto con dos de los tres sistemas nerviosos
sensoriales corporales. Son dos sistemas nerviosos estimulados por aquellas partes del cuerpo
involucradas en las emociones que generalmente se conocen como el miedo, la ira, la alegría, el placer, la
ansiedad, etc.

 Sistema Interoceptivo que transmite estimulación desde las vísceras como la vejiga y estómago así
como las glándulas y sistema vascular.

 Sistema Propioceptivo que transmite información desde los músculos, articulaciones y tendones.
Implicado en el equilibrio y movimiento..

En resumen, el sentimiento es un estado del cuerpo porque es el cuerpo lo que se siente. No hay un
mundo debajo de la piel con un estatus físico especial.

Queda por citar el tercer sistema nervioso sensorial , el exteroceptivo, que se relaciona
fundamentalmente con la vista, el oído, el olfato y el tacto, los archiconocidos y facilmente identificables
sentidos corporales

En artículos y entradas sucesivas se irá viendo la estructura y explicación de la conducta humana así como
el análisis de la misma y su aplicación para afrontar los problemas de la vida, tanto en situaciones clínicas
o como resultado de algún tipo de patología.

----

Los Reforzadores - Consecuencias


nada más y nada menos
De nuevo les propongo un peldaño más en el conocimiento. Sabemos que la Psicología es una ciencia, por
eso entre sus objetivos está la predicción y el control. Esto implica que haya que prescindir de la pura
forma de la conducta que se analice y se deba prestar atención a la relación funcional que se establece.

Por ejemplo :
Una persona está en un evento social sola (antecedente ), se acerca a un grupo de gente que ríe
(conducta) y charlan con ella un rato (consecuencia/atención social).

De una forma muy simple se puede ver que hay una relación funcional entre la conducta que produce el
cambio de la situación antecedente y este cambio (consecuencia) que va afectar a la probabilidad de
futuras apariciones de ese tipo de conducta.

Habrán observado que la consecuencia de la conducta se conoce una vez que la conducta se haya
realizado y no antes. Esto presenta una dificultad a la hora de proponer o conseguir conductas operantes
en la práctica (clínica, educativa, o experimental).

Es por eso que en la teoría conductual toma carta de naturaleza la relación de contingencia entre las
conductas y la consecuencias. Consecuencias que incluyen refuerzo positivo, refuerzo negativo y castigo.
Aunque haya aspectos comunes en todos los iremos viendo por separado.

Hoy les ofrezco un repaso breve al refuerzo positivo

Cuando algo funciona como reforzador positivo para una persona concreta en una situación concreta,
puede ser utilizado para reforzar otras conductas de esa misma persona en otras situaciones
funcionalmente similares.

Para muchas personas el término reforzador positivo es casi sinónimo de la palabra recompensa. Es
importante aclarar en este punto que aunque pueda parecer que un refuerzo positivo es una recompensa,
no siempre es así. Para la teoría conductual las consecuencias tienen un papel tan importante en la
determinación de la conducta que parece oportuno proponer una definición de reforzador que sea mucho
más amplia que la mera recompensa:

Un reforzador es una consecuencia que siguiendo a una conducta específica aumenta la probabilidad de
ocurrencia de dicha conducta en el futuro.

Según esta definición cualquier cosa puede funcionar como un reforzador. La condición es que lleve a un
incremento en la tasa de respuesta de la conducta . De este modo queda definido el reforzamiento de un
modo funcional. Lo único que hace falta es un cambio que siguiendo a la conducta (contingentemente)
funcione como un refuerzo.

Para terminar por hoy pongo su atención en que los términos positivo o negativo para el caso de los
reforzadores que estamos tratando para nada implica cualidad de bueno o malo, deseable o indeseable ni
mucho menos términos de calidad.

 El reforzamiento positivo hace referencia a la aparición del estímulo consecuente .

 El reforzamiento negativo hace referencia a la retirada o desaparición del estímulo consecuente.

You might also like