You are on page 1of 4

Estipulaciones nulas por el objeto ilícito

Cuando el objeto del contrato es ilícito, el contrato es nulo no produce efecto alguno. Existen
algunos contratos que por su importancia en la vida jurídica merecen un análisis especial:
 1- Usura: Intereses que pasan por encima de lo establecido en la ley.
 2- Prohibicion de pactos sobre sucesión futura: Por pactos de sucesión futura se entienden
las convenciones que tienen como objeto establecer estipulaciones sobre la herencia de una
persona viva, esta prohibición data desde Roma ya que se considera inmoral porque implica
el deseo de muerte de la persona cuya sucesión se hubiera establecido.
Prohibicion de interés usurario
El artículo 21, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíbe la
usura, así como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre; en este
sentido, ninguna ley debe permitir que al amparo de la libertad contractual, una persona
obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés
excesivo derivado de un préstamo. Así, cuando en uso de la libertad contractual se celebra
un préstamo documentado en un título de crédito denominado pagaré, las partes tienen
derecho a pactar el pago de intereses, los cuales pueden ser ordinarios y/o moratorios, los
que si bien gozan de naturaleza jurídica distinta, se vinculan al préstamo y, cuando se
generan, representan un provecho en favor del acreedor que repercute directa y
proporcionalmente en la propiedad del deudor; por tanto, si el referido artículo 21, numeral
3, prohíbe la usura y ésta se presenta cuando una persona obtiene en provecho propio y de
modo abusivo, sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo, esta
prohibición aplica para ambos tipos de interés, pues aunque los intereses moratorios, en
estricto sentido, no son una consecuencia inmediata del préstamo, sino más bien una sanción
impuesta ante el incumplimiento del pago, no debe perderse de vista que el incumplimiento
está directamente vinculado a la obligación de pagar o satisfacer el préstamo en la fecha
pactada; por lo anterior, la prohibición de la usura aplica tanto para los intereses ordinarios
como para los moratorios.

Prohibición de pactos sobre sucesión futura

 Son aquellos que tienen por objeto establecer estipulaciones sobre la herencia o
sucesión de una persona viva.
 La prohibición en Roma tenía su fundamento en el llamado Votum mortis o deseo
de muerte.
 Pueden ser de tres tipos:
 a) Pactos de institución.
o Los pactos de institución, son aquellos mediante los cuales una persona
conviene con otra en dejarle toda su herencia, o dejársela a un tercero, o
ambas convienen en instituirse recíprocamente como herederos. 835 y
917 C.C. Se justifica en la necesidad e proteger la libertad de disponer de
su propia sucesión que es por esencia revocable.
 b) Pactos de renuncia.
o Pactos de renuncia, son aquellos mediante los cuales una persona
renuncia a la sucesión de una persona viva. Art. 1.022 y 1.156 C.C.
 c) Pactos de disposición.
o Pactos de disposición, aquellos a través de los cuales una persona se
compromete a enajenar los derechos que pueda tener sobre una sucesión
futura.

La Causa.

En todo contrato las partes tienen una razón o fin que los lleva a celebrar el negocio jurídico. Esta
razón o fin es la causa.

Es un elemento esencial a la existencia del contrato y, conforme al numeral 3° del 1141 C.C. debe
ser lícita.

No existe definición unívoca ni universal de Causa. Es uno de los conceptos más controvertidos en
todos los ámbitos del Derecho, hasta el punto de que existen consumados doctrinarios que niegan
su existencia.

El primer inconveniente es determinar si la referencia es a la causa del contrato o de la obligación

La ausencia de Causa

Existen varias situaciones previas a considerar:

a) En los contratos bilaterales se establece la nulidad por ausencia de causa por ejemplo:

*Art. 1.485 C.C . *Art. 1.479 C.C.

Esto explica, la inexistencia de la obligación pues el contrato es inexistente.

b) En el contrato de sociedad Art. 1.673, Ord 2° C.C.

c) En las liberalidades, hay ausencia de causa en el caso del Art 1.450 C.C.

d) En caso de arrendamiento Art. 1.588 C.C.

e) En el caso de los contratos conmutativos o aleatorios:

* Art. 1794 C.C. Contrato de renta vitalicia.

* Art. 583 C.Com. “Es nulo el seguro si al tiempo del contrato no existe la persona cuya vida es
asegurada, aun cuando las partes ignoren su fallecimiento”.

*Art. 552, ord 4° C.Com. “Son nulos los seguros que tengan por objeto:… 4º Las cosas que han
corrido ya el riesgo, háyanse salvado o perecido”.

La causa falsa

1.- Causa errónea: Se da cuando el deudor cree en la existencia de una causa que no existe en la
realidad. Ejemplo: el conductor que se cree culpable e indemniza.

2.- Causa Simulada: Las partes dan a su contrato una causa aparente, distinta de la causa
verdadera. A diferencia de la anterior, La causa simulada no trae consigo necesariamente la
nulidad del contrato.
Ilicitud de la causa

Causa Contraria al orden público o a las buenas costumbres.

De tal modo que contratos que contienen objetos lícitos tienen por fin inmediato una causa ilícita.

En este caso hemos de referirnos a la noción subjetiva de la causa. Ejemplo. Aquel que arrienda un
inmueble para constituir una casa de citas.

Algunos autores consideran que la ilicitud debe ser común a los intereses de ambas partes; otros
piensan que sólo basta que uno de ellos conozca la ilicitud de la causa.

La jurisprudencia francesa ha declarado nulos aquellos contratos tendientes a relajar las normas
sobre comunidad conyugal, la venta de un prostíbulo.

Causa no expresa

Art. 1.158 C.C:”El contrato es válido aunque la causa no se exprese.

La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario”.

De tal modo que aunque no conste la causa del contrato, esta es presumida por el legislador y eso
no quiere decir que se trate de un contrato sin causa. Esto son llamados contratos abstractos.

Presunción de la causa

La presunción es iuris tamtum, por tanto admite prueba en contrario. Pero a quien le corresponde
probar que la causa es ilícita, falsa o inexistente?

AL DEUDOR , A QUIEN DEMANDARÁN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.

La Capacidad
La capacidad es un requisito de validez de todo acto jurídico y se define como la aptitud legal
de una persona para adquirir y ejercer derechos sin el ministerio o autorización de otra
persona. La capacidad jurídica está íntimamente relacionada con la voluntad, entendiéndose
esta como la facultad psíquica que tiene el individuo o persona para elegir entre realizar o no
un determinado acto, y depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto o
hecho en concreto. Se relaciona también, con la capacidad que tiene la persona para tomar
decisiones sin estar sujeto a limitaciones; libremente, sin secuencia causal ni imposición o
necesidad.

Capacidad contractual: art 18 cc

Es la medida de la aptitud de un sujeto de derecho para realizar por su propia voluntad negocios
jurídicos válidos que afecten sus propios intereses.

Siguiendo la doctrina tradicional, el Código Civil, coloca la capacidad como elemento, requisito o
condición indispensable a la validez del mismo. Esto quiere decir que es un elemento necesario
para que el contrato produzca todos sus efectos jurídicos. La ausencia de capacidad puede
producir la invalidez del contrato, que si bien este existe, puede ser anulado a petición de la parte
en cuyo favor se ha instaurado esa anulabilidad.
Capacidad extracontractual:

Entra en juego el “discernimiento” (1186). El incapaz responde por sus actos ilícitos
cuando actúa con discernimiento, independientemente de su edad o estado mental. El
juez puede, en estos casos, acordar indemnización del daño, pese a la incapacidad.

Casos Específicos de incapacidad

1) EL MENOR:

 a) es menor puro y simple quien no haya cumplido 18 años (18 C.C.). Lo


representan sus padres, el tutor o quien ejerza la Patria Potestad sobre él; y aún
éstos no pueden excederse de actos de la simple administración sin la
correspondiente autorización judicial del juez de protección del niño y del
adolescente.
 b) es menor emancipado quien haya contraído matrimonio (382). ¿Cuáles actos
puede realizar?.
o b1) Puede ejercer por sí sólo actos de simple administración. Para los de
disposición requiere autorización del juez competente (383) y para estar
en juicio, la asistencia de sus padres o la de su curador, con la aprobación
del juez.
o b.2) Hacer testamento, aunque sea menor de 16 años.
o b.3) Celebrar contratos de trabajo.
o b.4) Puede ser mandatario, dentro de los límites de su incapacidad (1690).
o b.5) Puede ejercer el comercio mediante autorización de su curador y la
aprobación del juez (registro y publicación) (11 CCom).

2) EL ENTREDICHO:

Es el estado habitual de defecto intelectual. Debe nombrársele un TUTOR (393). Igual


ocurre con el condenado penalmente (408).
3) EL INHABILITADO:

Es el débil de entendimiento y el pródigo cuyo estado no amerita la gravedad de la


interdicción (409); y el sordomudo, el ciego de nacimiento o el que hubiere cegado
durante la infancia, todos después de haber cumplido la mayoridad, excepto
declaratoria judicial en contrario (410). Debe nombrárseles un CURADOR. No pueden
actuar en juicio ni realizar actos de disposición ni otros que excedan la simple
administración, sin la asistencia de su curador.
4) INCAPACIDADES ESPECIALES:

 1) Venta entre marido y mujer (1.481).


 2) Institutos de “manos muertas” (los que no pueden enajenarlos) para la
adquisición de bienes inmuebles (1.144, único aparte).
 3) No pueden adquirir por donación los incapaces de recibir por testamento,
conforme al artículo 1436 C.C. Estos son:
o a) Los no concebidos (809);
o b) Los incapaces de suceder como indignos (810); y
o c) Los incapaces de heredar por testamento (841)

You might also like