You are on page 1of 14

Ciencia, conocimiento y método científico

Desde un punto de vista estrecho, podemos decir que la ciencia es fundamentalmente un


acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.

Según lo expone Platon, tres son los requisitos que se le deben exigir para que se pueda
hablar de “conocimiento”: creencia, verdad y prueba. En primer lugar, quien formula la
afirmación debe creer en ella. Segundo, el conocimiento expresado debe ser verdadero.
Tercero, deberá haber pruebas de este conocimiento. Aunque hubiese creencia y verdad,
mientras no exista la prueba se estará en un estado de opinión.

En la actualidad, ninguno de los 3 requisitos se considera apropiado para definir el


conocimiento científico. No todo conocimiento es conocimiento científico.

Lo que resulta característico del conocimiento que brinda la ciencia es el llamado método
científico, un procedimiento que permite obtenerlo y también, a la vez, justificarlo. El
método científico es un conjunto de tácticas empleadas para construir el conocimiento.

Los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías
científicas. Por ello en lugar de pensar en disciplinas preferimos pensar en problemas
básicos que orientan distintas líneas de investigación. Lo cual nos lleva a considerar una
nueva unidad de análisis, la teoría científica. Esta, en un principio, es un conjunto de
conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la
realidad. La teoría es la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico
contemporáneo.

Las ciencias fácticas, cuyo objetivo es, precisamente, el conocimiento de los hechos.
Hecho es lamanera es que las cosas o entidades se configuran en la realidad, en
instantes y lugares determinados o en general. Son ciencias fácticas tanto la física o la
biología, como la psicología, sociología o economía.

La denominación “ciencias del hombre” alude a que se trata de disciplinas que


conciernen a problemas diferentes de los que abordan la ciencias naturales, pero, en
cuanto a problemas diferentes de los que abordan las ciencias naturales, pero, en cuanto
a los problemas metodológicos que presentan, también interviene la cuestión de si el ser
humano o su comportamiento social son objetos susceptibles de observación y
experimentación.

La hipótesis es una conjetura, una afirmación cuyo carácter hipotético radica en que se le
propone sin conocimiento previo de su verdad o falsedad.

Para señalar que se ha probado la verdad o la falsedad de un enunciado. Son verificados


y refutados. Un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha sido probada. Si queremos
decir que se ha establecido su falsedad diremos que el enunciado está refutado.

Epistemología: muchos autores franceses e ingleses la utilizan para designar un sector


de la filosofía que examina el problema del conocimiento en general. Pero en este libro el
termino epistemología será empleado en un sentido mas restringido, referido
exclusivamente a los problemas del conocimiento científico, tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios con los
cuales se lo justifica o invalida. La epistemología seria el estudio de las condiciones de
producción y de validación del conocimiento.

Método científico

El método científico es una serie ordenada de pasos usados para producir nuevos
conocimientos válidos de forma confiable. Método se refiere a las etapas que hay que
recorrer para lograrlo, y científico se refiere a lo vinculado a la ciencia, es decir, a la
producción de conocimiento, y al conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean
para hacerlo. La estructura de reglas y principios coherentemente concatenados del
método científico permite minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su
trabajo, lo cual refuerza la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento
producido.

A continuación nombraremos y describiremos las características de dicho método:

1) factico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.
Intenta describir tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
La ciencia comienza estableciendo los hechos.

2) transciende los hechos: descartas hechos, produce nuevos hechos y los explica. No se
limita a los hechos observados. Los científicos no aceptan nuevos hechos a menos que
puedan certificar de alguna manera su autenticidad.

El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla, da


cuenta de los hechos explicándolos por medio de hipótesis, inventando conceptos que
carecen de correlato empírico.

3) analítica: aborda problemas circunscriptos y trata de descomponerlo todo en elementos


con el fin de descubrir el “mecanismo” interno responsable de los fenómenos observados.
Pero luego hay un examen de la interdependencia de las partes, y la etapa final es la
tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. El análisis es la
única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos.

4) especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la


especialización.

La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tiende a


estrechar la visión del científico individual.

5) claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. La ciencia torna
preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa. El conocimiento científico
nunca está enteramente libre de errores, pero se las ingenia para mejorar la exactitud.

La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de la siguiente manera:


a- Los problemas se formulan de manera clara
b- B- parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica, y
eventualmente las rechaza.
c- C- define la mayoría de sus conceptos.
d- Crea lenguajes artificiales inventando símbolos
e- Procura siempre medir y registrar los fenómenos.

6) es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje


científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. Para
ser considerados científicos deben ser comunicables en principio. También, no solo
perfecciona la educación general sino que multiplica las posibilidades de su confirmación
o refutación.

7) es verificable: sus suposiciones deben ser puestas a prueba. No todas las ciencias
pueden experimentar. Se necesita una multitud de técnicas de verificación empírica. Las
tecnicas de verificación evolucionan en el curso de tiempo, pero siempre consisten en
poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales.

8) es metódico: no es errática sino planeada. Los investigadores saben lo que buscan y


cómo encontrarlo. Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior.

9) sistemático: un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Esta conexión entre
las ideas pueden calificarse de orgánica, en el sentido de que la sustitución de cualquiera
de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría o grupo de teorías.

10) general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares
en esquemas amplios. Ignora el hecho aislado.

Los esquemas generales de la ciencia encuadran una cantidad ilimitada de casos


específicos.

11) legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. Inserta los hechos
singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. Es
esencialista: intenta llegar a la raiz de las cosas.

Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes.

Los enunciados de las leyes son transitorios; pero ¿son inmutables las leyes mismas? Si
se considera a las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces deberían
cambiar juntos con las cosas mismas; por lo menos, debe admitirse que, al emerger
nuevos niveles, sus cualidades peculiares se relacionan entre sí mediante nuevas leyes.

Hay muchos tipos de leyes (aun dentro de una misma ciencia). Las leyes se encuentran
poniendo a prueba hipótesis.

12) explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos
de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de
inquirir como son las cosas, procuran responder a por qué.
13) predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede
haber sido el pasado, como podrá ser el futuro. La predicción es una manera eficaz de
poner a pruebas las hipótesis; pero también es la clave del control a un de la modificación
del curso de los acontecimientos.

14) abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Las nociones
acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales: están todas en
movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva
situación en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten
inadecuadas en algún sentido. La ciencia carece de axiomas evidentes: incluso los
principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o
reemplazados. La ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y
abierto.

15) útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para
el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La
sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la investigación rinde.
Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines práctico, y los
políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio
de la humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede
hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.

Conocimiento, ciencia y epistemología.

El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla.


El conocimiento describe, explica y predice. “Describir” es enunciar las características de
un objeto o estado de cosas, “explicar” es relacionar los motivos que producen o permiten
un hecho y “predecir” es anticipar un hecho antes de que se produzca. Los dos tipos de
conocimiento que más se destacan son el conocimiento del sentido común y el científico.

El conocimiento científico forma parte de la ciencia, que es el conocimiento que cada


época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones.

Mientras que el científico concibe y construye teorías científicas, hay un epistemólogo que
reflexiona sobre ellas. La epistemología es una disciplina filosófica. Se la denomina
también “filosofía de la ciencia”, es una reflexión filosófica especializada.

“Triangulación de métodos”.

Cuando hablamos de triangulación de métodos en las ciencias sociales nos referimos a la


utilización de varios métodos (tanto cuantitativos como cualitativos) de fuentes de datos,
de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno. El termino se
toma de la medición de distancias horizontales que se realiza durante la elaboración de
mapas de terrenos o levantamiento topográfico, donde al conocer un punto de referencia
en el espacio, este solo localiza a la persona en un lugar de la línea en dirección a este
punto, mientras que al utilizar otro punto de referencia y colocarse en un tercer punto
(formando un triángulo) se puede tener una orientación con respecto a los otros dos
puntos y localizarse en la intersección. Este término metafórico representa el objetivo del
investigador en la búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o
corroborar una interpretación global del fenómeno humano objetivo de la investigación. A
su misma vez, dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación
comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el
uso de varios métodos (entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos).
Al hacer esto, se cree que las debilidades de cada estrategia en particular no se
sobreponen con las de las otras y que en cambio sus fortalezas si se suman. Se supone
que al utilizar una sola estrategia, los estudios son más vulnerables a sesgos y a fallas
metodológicas inherentes a cada estrategia y que la triangulación ofrece la alternativa de
poder visualizar un problema desde diferentes ángulos y de esta manera aumentar la
validez y consistencia de los hallazgos.

Las ciencias sociales como conocimiento científico

Las ciencias sociales, al igual que cualquier otro tipo de conocimiento científico, avanza en
la medida que aplica un método. Método y conocimiento científico van siempre asociados,
de forma que sin método no existe conocimiento riguroso y objetivo. De ahí que el propósito
de cualquier investigación consista en fundamentar coherentemente los procedimientos a
seguir y aplicar, de forma rigurosa y sistemática, una estrategia capaz de garantizar el
carácter objetivo de los conocimientos.

En ciencias sociales podemos hablar de un pluralismo metodológico. Es decir cada método


podrá merecer evaluación y se podrán utilizar métodos diferentes en momentos y
situaciones diferentes, así como también aplicarlos conjuntamente para lograr un mejor
conocimiento de la realidad.

7- Paradigmas en las ciencias sociales


Paradigma explicativo: es aquel en donde Existe una sola realidad exterior, fragmentada
en variables y procesos independientes, cualquiera de los cuales puede estudiarse
independientemente de los otros. En cuánto a la relación entre el investigador y el objeto
de investigación son independientes; el conocer y el objeto conocido constituyen una
dualismo discreto.
El objetivo final mediante la investigación es desarrollar un cuerpo nomotético de
conocimientos en la forma de generalizaciones que son verdaderas tanto temporalmente
como contextualmente (ellas se mantendrán en cualquier tiempo y lugar). Además cada
acción puede explicarse como el resultado (efecto) de una causa real que precede
temporalmente al efecto (o , al menos, es simultáneo con él).Finalmente cabe aclarar que
dentro de este paradigma la investigación se encuentra libre de valores, por lo que se
puede garantizar el uso de una metodología objetiva .

Paradigma interpretativo: Dentro del mismo existen múltiples realidades construidas,


que sólo pueden estudiarse en forma holística. Las investigaciones de ellas serán
inexorablemente diferentes (cada investigación levanta más preguntas que respuestas) de
modo tal que el control y la predicción no son posibles, aun cuando algún nivel de
comprensión puede ser alcanzado por el investigador . Además el investigador y el objeto
de investigación interactúan y se influyen mutuamente, por lo que el sujeto que conoce y
el objeto por conocer son inseparables.

Su objetivo final a partir de la investigación es el de desarrollar un cuerpo ideográfico de


conocimientos en la forma de hipótesis de trabajo que describen casos individuales.

Finalmente la investigación en este paradigma denota estar comprometida por los valores,
por lo menos en las cuatro formas siguientes:

 Las investigaciones están influidas por valores investigativos, los cuales se


expresan en la elección de un problema, en su conceptualización y en el énfasis
dados a su focalización, sea en términos de evaluación u opción política.
 La investigación está influida por la elección de un paradigma que guía la
investigación hacia el problema.
 La investigación está influida por la elección de la teoría sustantiva utilizada para
la recolección y análisis de los datos y en la interpretación de los resultados.
 La investigación está influida por los valores que se dan en el contexto.

Integración de los paradigmas de las ciencias sociales

Pese a sus diferencias tanto el planeamiento interpretativo como el explicativo responden


a una concepción similar de lo que es el investigador y de la relación entre este y el acto
de investigación. Además cada uno de los dos paradigmas presenta una serie de
potencialidades y debilidades que, dada su complementariedad, hacen que las
potencialidades de uno puedan cubrir las limitaciones del otro, y viceversa. Ésta
complementariedad es visible tanto en el plano metodológico técnico como en el plano de
los conceptos.

Plano metodológico y técnico


Es una antigua práctica que en la investigación cuantitativa se use la entrevista en
profundidad, considerada antes como de uso exclusivo de la investigación cualitativa.
Otro ejemplo sería que nada impide que en un estudio tipo tan característico del
paradigma cuantitativo como son las investigaciones experimentales se hagan entrevistas
en profundidad antes y después de la introducción de la variable experimental, con la
finalidad de comprender mejor los efectos de tal variable en los sujetos del experimento.
En la investigación cualitativa, a su vez, se hace uso de la triangulación para mostrar la
validez o
credibilidad de sus resultados. Una de las técnicas cuantitativas utilizada en tal
procedimiento puede ser, por ejemplo, una escala destinada a medir las actitudes de las
personas del estudio frente a tal o cual objeto de la realidad social en la cual viven.
Con relación a la afirmación de algunos representantes del paradigma cualitativo con res-
pecto a que en el paradigma cuantitativo no se concede importancia al cambio de la
realidad, basta tener en cuenta que en este último paradigma se utilizan, desde hace
mucho tiempo, análisis de series de tiempo, el seguimiento de cohortes, etc., para,
justamente, analizar los cambios que se producen en una cierta población o muestra
estudiada.

Plano de los conceptos


Tanto en las investigaciones guiadas por el paradigma cuantitativo - explicativo como en
el cualitativo - interpretativo se usan conceptos propios del otro. Así, en la investigación
cualitativa se usan los conceptos de mayor, menor o igual para hacer comparaciones.
Además, el uso de estadísticas es común en los estudios cualitativos, por ejemplo, al dar
cuenta de los promedios del escolaridad, de ingreso, etc. de las personas en un estudio
de casos. En la investigación cuantitativa, para dar también un ejemplo, se utilizan
tipologías cualitativas al clasificar a las personas de un estudio como autoritarias o
democráticas.
Los enfoques cuantitativos son paradigmas de la investigación científica. Utilizan, en
general, cinco fines similares y relacionados entre sí:

a- Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


b- Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
c- Demuestran el grado es que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d- Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e- Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso generar otras.

ENFOQUE CUANTITATIVO: usa recolección de datos para probar hipótesis, con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

1- El investigador debe realizar los siguientes pasos:


a- Plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
b- Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado.
c- Construye su marco teórico.
d- Se crean hipótesis.
e- Diseño de investigación apropiado. Se corroboran o refutan hipótesis.
f- Recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes que
estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.
2- Las hipótesis se establecen previamente.
3- La recolección de datos se fundamenta en la medición. Se miden variables o
conceptos contenidos en las hipótesis.
4- Se representan mediante números y se deben analizar a través de métodos
estadísticos.
5- En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones
posibles, distintas a la propuesta del estudio, sean desechadas y se excluya la
incertidumbre o minimice el error.
6- Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al
planteamiento del problema.
7- La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.
8- Siguen un patrón predecible y estructurado, las decisiones crititcas son efectuadas
antes de recolectar los datos.
9- Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una
colectividad mayor (población). También se busca que los estudios efectuados
puedan replicarse.
10- La meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y
predicen).
11- Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad.
12- Utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
13- Ocurre en la realidad externa al individuo.
ENFOQUE CUALITATIVO: utiliza la recolección de datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

1- El investigador plantea un problema, pero no especifico.


2- Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.
3- Observa el “mundo social” y crea teorías de acuerdo a lo que observó. Este tipo de
investigación se fundamentan más en un proceso inductivo. Van de lo particular a
lo general.
4- No se prueban hipótesis, se generan y refinan.
5- Se basa en métodos de recolección de datos en la cual no se usa una medición
numérica, sino en obtener distintos puntos de vista.
6- El investigador utiliza técnicas para la recolección como la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, discusión en grupos, etc.
7- El proceso de indagación es flexible.
8- No manipula la realidad.
9- Se fundamenta en una perspectiva centrada principalmente ne los seres humanos
y sus instituciones.
10- Hay varias “realidades”, la del investigador, participantes y la que se produce
cuando los actores interactúan. Estas realidades se modifican y son fuentes de
datos.
11- En el centro de investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades
únicas de los individuos.
12- Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar.
13- Puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas y naturalista.

El proceso de la investigación cuantitativa (Según Hernández Sampieri)

1. Concebir una idea de investigación.


2. Plantear el problema de investigación.
3. Elaboración del marco teórico: enfoque desde alguna teoría, no del sentido común.
Dar cuenta del lugar del cual se va a elaborar el problema. Rigurosidad. Autores
relevantes=legitimidad.
4. Definir el tipo de investigación que se va a realizar: exploratoria, descriptiva,
correlacional, explicativa.
5. Establecer hipótesis de investigación: hipótesis= posible respuesta al problema.
Surgen del marco teórico. Es lo que guía la investigación.
6. Seleccionar el diseño de investigación: experimental, no experimental (traspelar
resultados/comparar), cuasi experimental.
7. selección de la muestra: tiene que ser representativa. Tamaño (5% máximo de
error, 95% coeficiente de confianza). Diseño.
8. Recolección de los datos: se pueden obtener como datos primarios (manera
directa) o datos secundarios (sacar de otras fuentes). En cuanto a su elaboración:
diseño del instrumento (preguntas de control)
9. Análisis de datos.
10. Redacción del informe final: resumen/ presentación de resultado.
PASO N°1
Cómo se originan las investigaciones cuantitativas cualitativas o mixtas:
Las investigaciones se originan por ideas sin importar que tipo de paradigma fundamente
nuestro , ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad que se investigará o a los fenómenos eventos y ambientes por
estudiar.
Fuentes de ideas para una investigación:
Son instancias de dónde surgen las ideas de investigación, como : experiencias
individuales, materiales escritos, audiovisuales(programas de televisión y radio),
información disponible en la internet, teorías, conversaciones, creencias , etcétera. Sin
embargo las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas.
¿Cómo surge la idea de investigación?
Una idea puede surgir de donde se congregan grupos- como restaurantes, hospitales,
bancos, industrias ,universidades y otras muchas formas de asociación. Así también es
posible generar ideas a leer una revista, al observar campañas para legisladores y otros
puestos de elección popular, o al charlar con otras personas, al recordar alguna vivencia
,etcétera. A veces las ideas nos son proporcionadas por otras personas y responden a
determinadas necesidades.
Vaguedad de las ideas iniciales
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que
se transformen en planeamientos más precisos y estructurados ,en particular en el
proceso cuantitativo. Como mencionan Labovitz y Hagedorn, cuando una persona
desarrolla una idea de investigación, debe familiarizarse con el cargo de conocimiento
donde se ubica la idea.
En un principio es necesario que se comienza a visualizar si se utilizará un proceso
cualitativo o un proceso cuantitativo .Para continuar con la investigación es indispensable
que se introduzca dentro de la idea de conocimiento de cuestión ,tal vez al charlar con
investigadores que se especialicen en el campo que se está investigando, con el fin de
familiarizarse con su tema de estudio. Una vez que se haya entrado en este se encontrará
en condiciones de precisar su idea de investigación.
Necesidad de reconocer los antecedentes:
Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios investigaciones y trabajos
anteriores especialmente si uno no es experto en la materia. Conocer lo que se ha hecho
con respecto a un tema ayuda a:
No Investigar sobre algún tema que se haya estudiado a fondo: esto implica que una
buena investigación debe ser novedosas lo cual puede lograrse al tratar de un tema no
estudiado profundizar en un poco o medianamente conocido ,o al darle una visión
diferente o innovadora un problema aunque ya se haya examinado repetidamente.
Estructurar más formalmente la idea de investigación: qué consiste en esbozar con
mayor Claridad y formalidad lo que se desea investigar.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación: en efecto aunque los fenómenos de comportamiento humano son los
mismos pueden analizarse de diversas formas según la disciplina dentro de la cual se
enmarca la investigación. La mayoría de las investigaciones a pesar de que se ubiquen
dentro de un encuadre o de una perspectiva en particular no pueden evitar en mayor o
menor medida tocar temas que se relacionen con distintos campos o disciplinas.
Por ende cuándo se considera el enfoque seleccionado se habla de una perspectiva
principal o fundamental y no de una perspectiva única la elección de una u otra
perspectiva tiene importantes implicaciones, en el desarrollo de un estudio también es
común que se efectúa en investigaciones interdisciplinarias que aborden un tema
utilizando varios encuadres o perspectivas.
Investigación previa de los temas
Cuánto mejor se conozca un tema el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido
desde luego hay temas que han sido más investigados que otros En consecuencia su
campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado estos casos requieren
planteamientos más específicos podríamos decir que hay:
Temas investigados estructurados y formalizados: sobre los cuales es posible
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigaciones anteriores.
Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados: existen pocos
documentos escritos y otros materiales que reporten este investigacion el conocimiento
puede estar disperso o no será accesible por lo que habría que buscar los estudios no
publicados y acudir a medios informales como expertos en el tema.
Temas poco investigados y poco: los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo
que se ha investigado aunque sea escaso.
Temas no investigados
Criterios para generar ideas según Danhke (1986):
Las buenas ideas intrigan alientan y excitan al investigador de manera personal al
elegir un tema para investigar y más concretamente una idea, es importante que sea
atractiva. Ya que resulta muy tedioso tener que trabajar en algo que no sea de nuestro
interés, en la medida que la idea estimula y motiva el investigador este se compenetrara
más con el estudio y tendrá más predisposición.
Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero sí
novedosas. En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos o adaptar los
planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes .
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular
,integrar o probar una teoría, o a iniciar estudios que unidos a la investigación, logren
constituir una teoría o bien generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos.
Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y
cuestionamientos. Hay que responder algunos de estos Pero también es preciso crear
otros a veces un estudio llega a generar más preguntas que respuestas.

Planteamiento del problema

Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.


Proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación; además,
resultan claves para entender los resultados. El paso de la idea al planteamiento del
problema depende de cuan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la
complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del
investigador y sus habilidades personales.

Es necesario formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de


manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos. Delimitar es la
esencia de los planteamientos cuantitativos.

El investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino también escribirlo
en forma clara, precisa y accesible.

Criterios para plantear el problema

Según Kerlinger y Lee, los criterios son:

 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Objetivos de la investigación: es neceario establecer qué pretende la investigación. Los


objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso
de investigación cuantitativa y ser susceptible de alcanzarse; son las guias de estudio y
hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Requieren ser congruentes entre
sí.

Durante la investigación es posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los


objetivos iniciales o incluso se sustituyan por nuevos objetivos, según la dirección que
tome el estudio.

Preguntas de investigación: Es conveniente plantear, por medio de una o varias


preguntas, el problema que se estudiará. Las preguntas representan el “¿qué?” de la
investigación. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-
problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. Se plantea mas de una
pregunta y, a lo largo de la investigación, pueden ir cambiando o agregándose más.

León y Montero mencionan requisitos que deben cumplir las preguntas:

 Que no se conozcan las respuestas.


 Que puedan responderse con evidencia empírica.
 Que impliquen usar medios éticos.
 Que sean claras.
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un
campo de estudio).

Justificación de la investigación: es necesario justificar el estudio mediante la


exposición de sus razones (el ¿para qué? y/o ¿por qué? Del estudio). La mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, este debe ser lo suficientemente
significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que
explicar el por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los
beneficios que se derivaran de ella. Una investigación llega a ser conveniente por
diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a construir nueva teoría o a
generar preguntas de investigación.

Viabilidad: debemos tener en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y


materiales que determinarán los alcances de la investigación. Resulta indispensable que
tengamos acceso al lugar o contexto donde se llevará a cabo la investigación.

Consecuencias de la investigación: aunque no sea con fines científicos, pero si éticos,


es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio.
Son las repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los ámbitos éticos y
estéticos.

METODO METODOLOGIA TECNICAS DE LA


INVESTIGACON
Procedente del Conjunto de métodos Del griego,
griego méthodos ‘camino para llegar a que se siguen en una τέχνη tékhnē 'arte,
un resultado’, derivado de meta- ‘hacia’ investigación técnica, oficio
y hodós ‘camino’ científica, un estudio o
una exposición Son instrumentos para
1. 1. Modo ordenado y sistemático de doctrinal. la recolección y
proceder para llegar a un resultado o medición de datos.
fin determinado. El término Pueden ser
2. 2. Procedimiento que se sigue para metodología se define cuantitativas o
conseguir algo. como el grupo de cualitativas.
3. 3. Procedimiento que se sigue en las mecanismos o
ciencias para aumentar el procedimientos Encuestas, entrevistas,
conocimiento y enseñarlo. racionales, empleados historias de vida, etc.
4. 4. Conjunto de reglas y ejercicios para el logro de un
destinados a enseñar una actividad, un objetivo, o serie de
arte o una ciencia. objetivos que dirige
una investigación
Los métodos científicos conllevan una científica
serie de procesos para ser ejecutados,
son variados, pero básicamente
establecen parámetros de
investigación para comprender el
marco teórico que se deben obtener de
ellos. Los métodos pueden ser:
observación, hipótesis, deducción,
calculo, de combinación, estadísticos,
experimentales, empíricos, teológicos,
sociales, psicológicos, analíticos y
muchos más, todo depende la entraña
de la ciencia que se esté estudiando.

You might also like