You are on page 1of 27

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”

FACULTAD DE INGENIERA QUÍMICA

INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO
FISICOQUÍMICA I

TEMA
ECUACIONES DE ESTADO

DOCENTE

PEREZ CAPA MOISES

ALUMNO

CODIGO

SEMESTRE
AÑO 2017-I
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
ECUACIONES DE ESTADO .............................................................................................................. 6
Comportamiento de los gases reales .................................................................................... 6
Principales Ecuaciones de Estado para Gases Reales ........................................................... 6
ESPECTROESCOPIA ...................................................................................................................... 10
Origen ...................................................................................................................................... 10
Experimento de Newton ......................................................................................................... 10
Herramientas Usada................................................................................................................ 11
Experimento de Fraunhofer .................................................................................................... 11
Teoría universal de la gravitación de Newton......................................................................... 11
Relación con el estudio de los astros ...................................................................................... 12
Espectrómetro......................................................................................................................... 12
Método espectrométrico ........................................................................................................ 12
Técnicas ................................................................................................................................... 12
Análisis espectral ..................................................................................................................... 13
Aplicaciones............................................................................................................................. 13
MICROONDAS.......................................................................................................................... 14
producción .......................................................................................................................... 14
interacción........................................................................................................................... 15
aparatos............................................................................................................................... 18
técnica general de aplicación .............................................................................................. 19
indicaciones ......................................................................................................................... 20
precauciones y contraindicaclones ..................................................................................... 21
espectroscopia de microondas ........................................................................................... 22
espectroscopia de infrarrojo ............................................................................................... 23
Bibliografía .................................................................................................................................. 27
PROLOGO

El presente trabajo practico está dirigida a los estudiantes de Ingeniera Química y de


más carreras que cursan Termodinámica, a fin de brindarles ejemplos de aplicación de
los diversos temas que se dictan en los cursos. El trabajo desarrollado tiene por objeto,
orientar y ayudar a los estudiantes a adquirir un conocimiento del planteo conceptual y
ordenado de los contenidos de la Termodinámica para la resolución de problemas
técnicos.
5

INTRODUCCIÓN
Una ecuación de estado es la relación que existe entre dos o más propiedades
termodinámicas. En sistemas de un componente y de una fase, la ecuación de estado
incluirá tres propiedades, dos de las cuales pueden ser consideradas como
independientes. Aunque en principio se podrían plantear relaciones funcionales en que
intervengan tres propiedades termodinámicas cualesquiera, las expresiones analíticas de
las relaciones entre propiedades han sido limitadas casi completamente a la presión,
volumen y temperatura. Debido a la incompleta comprensión de las interacciones
intermoleculares, especialmente en los estados líquido y sólido, han sido utilizados
métodos empíricos para desarrollar muchas de las ecuaciones de estado de uso general.
Dado que la presión, temperatura y volumen pueden ser medidos directamente, los
datos necesarios para evaluar las constantes en tales ecuaciones pueden ser obtenidos
experimentalmente.
La elección de la ecuación a usar en una aplicación dada depende principalmente de la
exactitud deseada y de la capacidad del usuario. Como los coeficientes de casi todas las
ecuaciones de estado deben ser evaluados ajustando o adaptando las ecuaciones a
diversos datos experimentales de presión, volumen y temperatura, estas ecuaciones
nunca pueden representar exactamente los datos experimentales; más aún, muchas veces
estas ecuaciones no representan los datos, limitando la exactitud. Esto es
particularmente cierto cuando las ecuaciones más sencillas son aplicadas en la vecindad
del punto crítico.
6

ECUACIONES DE ESTADO

Comportamiento de los gases reales

El comportamiento de un fluido se muestra generalmente en un diagrama P-V, en el


cual se trazan curvas de temperatura constante, denominadas isotermas. La Figura Nº 1
muestra el comportamiento general de un fluido puro real en esas condiciones, donde se
han dibujado tres isotermas: una a alta temperatura, otra a baja temperatura y la otra a la
temperatura crítica. Sobre la temperatura crítica, la fase líquida no existe y las isotermas
muestran que el volumen decrece con el incremento de la presión. Bajo la temperatura
crítica, las isotermas muestran una meseta en donde existe una zona de dos fases
(líquido-vapor).

Al incrementar la temperatura y acercarse a la temperatura crítica, donde líquido y


vapor llega a ser indistinguible, el largo del segmento horizontal (VG - VL) se aproxima
a cero; ésto significa que en el punto crítico la isoterma exhibe un punto de inflexión, en
el cual se cumplen las siguientes propiedades matemáticas
Principales Ecuaciones de Estado para Gases Reales

La ecuación ideal de los gases es muy útil, ya que aporta un estado de referencia para
conocer las derivaciones de un gas de las condiciones ideales. De hecho, con la
Termodinámica se realizan cálculos en sistemas reales y se comparan con los mismos
cálculos en sistemas ideales. El modelo de “gas ideal” permite definir un marco de
referencia para estudiar el comportamiento de los gases. En muchas ocasiones,
podremos modelar los gases naturales utilizando Leyes Ideales; sin embargo, es de gran
7

importancia tener una noción de las desviaciones que sufren éstos bajo determinadas
condiciones de temperatura, presión y volumen. Los gases naturales o reales presentan
las siguientes desviaciones del comportamiento ideal:

- para altas presiones: 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 > 𝑉𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙


- moderadas presiones: 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 < 𝑉𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
- para moderadas temperaturas: 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 > 𝑉𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

Estas desviaciones aparecen producto de la diferencia de volumen, por lo que


definiremos el factor de compresibilidad (Z), que corresponde a una medida de la “no-
idealidad” en el comportamiento de un gas:
𝑍 = 𝑝𝑉/𝑅𝑇

𝑍 = 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 /𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
(ecuacion 1)

Para un Gas Ideal, el factor de compresibilidad es unitario, mientras que para Gases
Reales es mayor o menor que 1. Ejemplos para el 𝐻2 𝑂, 𝐶𝑂2 y 𝑂2 gaseosos:

𝑍 = 𝑝𝑉/𝑅𝑇
8

La ecuación 1 es fácil de comprender de manera cualitativa. La constante de los gases


ideales se calculó a partir de experimentos a P < 1 atm, donde la densidad del gas es
mucho menor que a mayores presiones. Con el aumento de P, aumenta la posibilidad de
colisiones moleculares y las fuerzas de interacción atractivas o repulsivas. Los efectos
intermoleculares variarán de forma diferente para cada gas y se reflejarán en los
diferentes valores de Z, como se puede comprobar en la figura anterior. Los gases reales
se aproximan al comportamiento de los gases ideales a muy bajas presiones y a muy
altas temperaturas, ya que la posibilidad de las interacciones moleculares disminuyen
simplemente porque las moléculas están muy alejadas y el comportamiento del gas se
“idealiza”. (htt)
Ecuacion de Berthelot
Es la ecuación de van der Waals modificada para tomar en cuenta la dependencia de las
fuerzas de atracción con la temperatura. Se expresa de la siguiente manera:

𝑎
[𝑃 + ] (𝑉̅ − 𝐵) = 𝑅𝑇
𝑉𝑚2 𝑇
en forma reducida quedaría:
𝑅𝑇 9 27
𝑃=[ ] [1 + − 𝑃]
𝑉̅ 128𝑇𝑟 64𝑇𝑟 𝑟
Esta ecuación permite una mayor exactitud a bajas presiones y temperaturas
Modelo Matemático de Peng-Robinson
𝑅𝑇 𝑎𝛼
𝑃= − 2
𝑉𝑚 𝑉𝑚 + 2𝑏𝑉𝑚 − 𝑏 2

R = constante de los gases (8,31451 J/mol·K)

0.45724𝑅 2 𝑇𝑐2 0.07780𝑅𝑇𝑐


𝛼= y 𝑏=
𝑃𝑐 𝑃𝑐

𝛼 = (1 + (0.37464 + 1.54226𝜔2 )(1 − 𝑇𝑟0.5 ))2


𝑇
𝑇𝑟 =
𝑇𝑐
Donde ω es el factor acéntrico del compuesto.

La ecuación de Peng-Robinson fue desarrollada en 1976 para cumplir los siguientes


objetivos:4
9

a) Los parámetros habían de poder ser expresados en función de las propiedades


críticas y el factor acéntrico.
b) El modelo debía ser razonablemente preciso cerca del punto crítico,
particularmente para cálculos del factor de compresibilidad y la densidad
líquida.
c) Las reglas de mezclado no debían emplear más que un parámetro sobre las
interacciones binarias, que debía ser independiente de la presión, temperatura y
composición.
d) La ecuación debía ser aplicable a todos los cálculos de todas las propiedades de
los fluidos en procesos naturales de gases.
Generalmente la ecuación de Peng-Robinson da unos resultados similares a la de Soave,
aunque es bastante mejor para predecir las densidades de muchos compuestos en fase
líquida, especialmente los apolares. (htt6)

R = constante de los gases (8,31451 J/mol·K)


Modelo de Dieterici
Este modelo nombrado en honor de C. Dieterici cayó en desuso en años
recientes

−𝑎
exp(𝑉 𝑅𝑇)
𝑚
𝑃 = 𝑅𝑇
𝑉𝑚 − 𝑏

Ecuación de Redlich y Kwong:

𝑛2 𝑎
[𝑃 + 1⁄ 𝑉(𝑉+𝑛𝑏) ]
(𝑉 − 𝑏𝑛) = 𝑛𝑅𝑇
𝑇 2

Esta ecuación al introducir el el exponencial "e" mejora bastante la exactitud en


las cercanías del punto crítico, fue propuesta en 1899 tan solo unos pocos años
después de la de van der Waals, y se expresa de la siguiente manera:

𝑎
(𝑃𝑒 ⁄∆𝑅𝑇 )(∇ − 𝑏) = 𝑅𝑇
y expresada en función de las variables reducidas queda

𝑇𝑟 2
(2− )
𝑃= 𝑒 𝑇𝑟 𝑉𝑟
2𝑉𝑅 − 1

la ecuación de Redlich-Kwong es adecuada para calcular las propiedades de la


fase gaseosa cuando el cociente entre la presión y la presión crítica es menor que
la mitad del cociente entre la temperatura y la temperatura crítica.
10

Ecuación de Schrödinger
La forma de la ecuación de Schrödinger depende de la situación física. La forma
más general es la ecuación dependiente del tiempo, la cual describe un sistema
que evoluciona con el tiempo
𝑑 𝑃⃗2
̂ |𝜓(𝑡)| = 𝑖ℎ |𝜓(𝑡)| =
𝐻 [𝜓(𝑡)] + 𝑉(𝑟. 𝑡)|𝜓(𝑡)|
𝑑𝑡 2𝑚

Con la ecuación de Schrödinger describe la evolución temporal de │𝛹 ( 𝑡 )⟩ ∶


La ecuación también tiene limitaciones:

- No es una ecuación relativista, solamente puede describir partículas que


tengan un momento lineal pequeño en comparación con la energía que
tenga en reposo dividida por la velocidad de la luz.

- Esta ecuación no añade el espín en las partículas adecuadamente. Fue


Dirac, más tarde, quien incorporó los espines a la ahora conocida como
ecuación de Dirac, introduciendo además efectos relativistas. (htt4)

ESPECTROESCOPIA
Es una técnica instrumental ampliamente utilizada por los físicos y químicos para poder
determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra, mediante la
utilizacion de patrones o espectros conocidos de otras muestras. El análisis espectral
permite detectar la absorción o emisión de radiación electromagnética de ciertas
energías, y relacionar estas energías con los niveles de energía implicados en una
transición cuántica.

Origen
La luz visible es físicamente idéntica a todas las radiaciones electromagnéticas. Es
visible para nosotros porque nuestros ojos evolucionaron para detectar esta estrecha
banda de radiación del espectro electromagnético completo. Esta banda es la radiación
dominante que emite nuestro Sol. Desde la antigüedad, científicos y filósofos han
especulado sobre la naturaleza de la luz.

Experimento de Newton
El que comprobó que cualquier haz incidente de luz blanca, no necesariamente
procedente del Sol, se descompone en el espectro del arcoiris del rojo al violeta. Newton
tuvo que esforzarse en demostrar que los colores no eran introducidos por el prisma,
sino que realmente eran los constituyentes de la luz blanca. Posteriormente, se pudo
comprobar que cada color correspondía a un único intervalo de frecuencias o Longitud
de onda.
11

Herramientas Usada
En los siglos XVIII y XIX, el prisma usado para descomponer la luz fue reforzado con
rendijas y lentes telescópicas con lo que se consiguió así una herramienta más potente y
precisa para examinar la luz procedente de distintas fuentes.

Experimento de Fraunhofer
Fraunhofer utilizó este espectroscopio inicial para descubrir que el espectro de la luz
solar estaba dividido por una serie de líneas oscuras, cuyas longitudes de onda se
calcularon con extremo cuidado. Por el contrario, la luz generada en laboratorio
mediante el calentamiento de gases, metales y sales mostraba una serie de líneas
estrechas, coloreadas y brillantes sobre un fondo oscuro. La longitud de onda de cada
una de estas bandas era característica del elemento químico que había sido calentado.
Surgió la idea de utilizar estos espectros como huella digital de los elementos
observados. A partir de ese momento, se desarrolló una verdadera industria dedicada
exclusivamente a la realización de espectros de todos los elementos y compuestos
conocidos.
También se descubrió que si se calentaba un elemento lo suficientemente
(incandescente), producía luz blanca continua, un espectro completo de todos los
colores, sin ningún tipo de línea o banda oscura en su espectro. En poco tiempo llegó el
progreso: se pasó la luz incadescente de espectro continuo por una fina película de un
elemento químico elegido que estaba a temperatura menor. El espectro resultante tenía
líneas oscuras, idénticas a las que aparecían en el espectro solar, precisamente en las
frecuencias donde el elemento químico particular producía sus líneas brillantes cuando
se calentaba. Es decir, cada elemento emite y absorbe luz a ciertas frecuencias fijas
características del mismo.
Las líneas oscuras de Fraunhofer, que aparecían en el espectro solar, son el resultado de
la absorción de ciertas frecuencias características por los elementos químicos presentes
en las capas más exteriores de nuestra estrella. Aún había dudas: en 1878, en el espectro
solar se detectaron líneas que no casaban con las de ningún elemento conocido. De ello,
los astrónomos predijeron la existencia de un elemento nuevo, llamado helio. En 1895
se descubrió el helio terrestre. (htt2)

Teoría universal de la gravitación de Newton


De igual forma que la teoría universal de la gravitación de Newton probó que se pueden
aplicar las mismas leyes tanto en la superficie de la Tierra como para definir las órbitas
de los planetas, la espectroscopia demostró que existen los mismos elementos químicos
tanto en la Tierra como en el resto del Universo.
12

Relación con el estudio de los astros


Los astros, así como la materia interestelar, emiten ondas electromagnéticas; los
astrónomos han llegado al conocimiento de cuanto sabemos del ámbito extraterrestre
descifrando los mensajes que portan esas ondas cuando llegan a nuestro planeta. Debe
advertirse que la emisión y las modificaciones ulteriores experimentadas por esas
radiaciones son resultado de no pocos factores: la composición química de la fuente que
los emite, temperatura, presión y grado de ionización a que se halla la misma, influencia
de los campos magnéticos y eléctricos, etc. Por otra parte, como los físicos han
reproducido en sus laboratorios esos diferentes estados de la materia y obtenido los
espectros correspondientes, éstos sirven de patrones que permiten analizar los espectros
de los cuerpos celestes y extraer toda la información que contienen. en el caso de los
espectros luminosos, los estudios constituyen el análisis espectral.
Además de indicar la composición química de la fuente luminosa y el estado físico de
su materia, el espectro revela si el cuerpo luminoso y la Tierra se acercan o se alejan
entre sí, además de indicar la velocidad relativa a la que lo hacen (efecto Doppler-
Fizeau).

Espectrómetro
El Espectrómetro es un aparato capaz de analizar el espectro característico de un
movimiento ondulatorio. Se aplica a variados instrumentos que operan sobre un amplio
campo de longitudes de onda.

Método espectrométrico
Los métodos espectrométricos son métodos instrumentales empleados en química
analítica basados en la interacción de la radiación electromagnética, u otras partículas,
con un analito para identificarlo o determinar su concentración. Algunos de estos
métodos también se emplean en otras áreas de la química para elucidación de
estructuras.
Estos métodos emplean técnicas que se dividen en técnicas espectroscópicas y en
técnicas no espectroscópicas. Las técnicas espectroscópicas son aquellas en las el
analito sufre procesos de absorción, emisión o luminiscencia. El resto corresponde a
técnicas no espectroscópicas.

Técnicas
Las técnicas espectroscópicas se diferencian también según la forma en la que se
encuentra el analito en el momento en el que sufre el proceso espectroscópico, dando
lugar a la espectroscopia atómica y a la espectroscopia molecular.
Según el rango de energía que presente la radiación electromagnética existen diferentes
técnicas, por ejemplo, espectroscopia de infrarrojo, espectroscopia de resonancia
magnética nuclear, etcétera. (htt3)
13

Las técnicas no espectroscópicas aprovechan diferentes propiedades de la radiación


electromagnética, como el índice de refracción o la dispersión.
Otra técnica importante es la espectrometría de masas, también empleada en química
orgánica para la elucidación de estructuras moleculares.

Análisis espectral
La espectroscopia es una técnica analítica experimental, muy usada en química y en
física, que se basa en detectar la absorción o emisión de radiación electromagnética de
ciertas energías, y relacionar estas energías con los niveles de energía implicados en una
transición cuántica. De esta forma, se pueden hacer análisis cuantitativos o cualitativos
de una enorme variedad de sustancias. Éstos, conocidos como análisis espectrales
consisten específicamente en el estudio de una luz previamente descompuesta en
radiaciones monocromáticas mediante un prisma o una red de difracción.

Aplicaciones
En el espectro de las estrellas siempre existe una zona de radiaciones más intensas que
las demás. Esa preponderancia es independiente de la composición química del astro y
resulta de la temperatura superficial de éste. Sabemos por experiencia que si a un metal
se lo calienta progresivamente empieza por tener una incandescencia de color rojo
oscuro que va volviéndose cada vez más claro y acaba por dar una luz blanca. Así, las
estrellas rojas son menos calientes que las anaranjadas, y éstas de las amarillas y así en
más. Partiendo de los espectros, los astrónomos han podido averiguar la temperatura
superficial de las estrellas y clasificarlas en grupos (Diagrama Hertzprung-Russell).

Por otra parte, al comparar las rayas del espectro de una estrella con las de una luz
terrestre, se observa que en el espectro estelar las rayas se hallan corridas ligeramente
hacia el extremo rojo del espectro a hacia el violeta. Ese fenómeno, debido al efecto
Doppler-Fizeau, permite calcular la velocidad radial con la que la estrella se aleja o se
acerca a la Tierra. En particular, ha permitido descubrir que todas las galaxias se alejan
unas de otras, lo cual constituiría una prueba de la expansión del Universo.

Finalmente, gracias al análisis espectral es que, por ejemplo, se descubrió el helio en


1868, tras identificar las rayas obtenidas en un espectro luego de un eclipse solar. Desde
entonces, el análisis espectral de los cuerpos celestes ha revelado que todos se
componen de los elementos que conocemos en la Tierra y que figuran en la tabla
periódica de Mendeleiev. (htt5)
14

MICROONDAS
Las radiofrecuencias (RF) se definen, arbitrariamente, como las radiaciones
electromagnéticas en la gama de frecuencias de 3 KHz a 300 MHz (tabla 17.1). Bajo el
término de microondas se incluyen las radiaciones electromagnéticas incluidas en la
banda de frecuencias que se extiende desde 300 MHz a los 3.000 GHz.
Las microondas se parecen, en muchos sentidos, a las ondas de radio, pero son más
difíciles de generar, ya que se requieren dispositivos electrónicos especiales, como el
magnetrón o clistrón. A diferencia de la onda corta, las microondas pueden focalizarse
en forma de potentes radiaciones, sumamente direccionales. En su interacción con la
materia, su energía puede ser reflejada, como ocurre cuando inciden sobre superficies
metálicas, transmitida con poca pérdida de energía en medios transmisores, como el
vidrio, o absorbida por la materia irradiada, lo que origina un aumento de temperatura
en ésta.
En medicina física, las microondas se utilizan como método de calentamiento profundo
(diatermia). La producción de calor se basa en el hecho de que las moléculas orgánicas
y de agua vibran con gran energía (vibración forzada) al ser sometidas a microondas de
determinada frecuencia. La fricción producida entre las moléculas en vibración genera
rápidamente calor.
Las frecuencias y longitudes de onda de microondas, permitidas para aplicaciones
médicas, son las siguientes:
915 MHz (32.7 cm)
433.92 MHz (69 cm)
2.450 MHz (12.25 cm)
En España, la mayoría de aparatos para terapia producen microondas de 2.450 MHz,
aunque también existen equipos de 433.92 MHz.

producción
La radiación de microondas se genera en un dispositivo electrónico, denominado
magnetrón. Básicamente consiste en un cilindro metálico, en el que hay dispuestas de
forma radial una serie de oquedades o cavidades resonadoras, que se comunican con una
cavidad central mayor, en cuyo eje existe un filamento metálico. El cilindro se comporta
como ánodo y el filamento central como cátodo. El filamento, conectado al polo
negativo de una fuente de corriente continua, se pone incandescente y emite electrones
por efecto termoiónico. El cilindro se conecta al polo positivo y atraerá a los electrones.
Todo este conjunto se encuentra dispuesto entre los polos de un potente electroimán; el
cilindro queda comprendido entre sus polos N y S. Por acción de este potente campo
magnético, los electrones, en lugar de ir en línea recta hacia el cilindro, al ser atraídos
hacia las oquedades, realizan una trayectoria circular y, al penetrar en ellas, se
15

movilizan en remolino. Dado que toda carga eléctrica crea a su alrededor un campo
electromagnético,

todos los electrones en movimiento circular en las oquedades producen radiaciones


electromagnéticas –en este caso microondas– de una frecuencia dependiente del tamaño
de las oquedades. Mediante un cable coaxial, se transmite la energía a un director o
radiador, constituido por una antena en el interior de un reflector.
Tabla 17.1 Bandas de radiofrecuencia

Frecuencia
Banda Descripción
(MHz)
0-0.00003 SELF Baja frecuencia subextrema
0.0003-
ELF Baja frecuencia extrema
0.0003
0.0003-
VF Frecuencia de la voz
0.003
0.003-0.03 VLF Frecuencia muy baja
0.03-0.3 LF Baja frecuencia
0.3-3 MF Frecuencia media
mar-30 HF Alta frecuencia
30-300 VHF Frecuencia my alta
300-3.000 UHF Frecuencia ultralta
3.000-
SHF Frecuencia superalta
30.000
30.000-
EHF Frecuencia extremadamente alta
300.000
300.000-
SEHF Alta frecuencia supraextrema
3.000.000

interacción
La atenuación de las microondas obedece a la ley exponencial de Lambert-Beer: I=Io.e-
x
Siendo:
Io: intensidad incidente
I: Intensidad de salida después de atravesar un tejido determinado x: espesor de tejido
atravesado
: coeficiente de atenuación
La intensidad corresponde a la energía emitida por unidad de tiempo (potencia) y por
unidad de superficie normal a la dirección de propagación, y se mide en vatios por
centímetro cuadrado (W/cm2). En este caso, la potencia se expresa por unidad de
16

superficie corporal incluida en el campo de irradiación: densidad superficial de


potencia.
El coeficiente de atenuación ( ) es una característica de cada medio. Si dicho
coeficiente es muy grande, el medio absorbe mucho y disminuirá la penetración. Por lo
tanto, el coeficiente de atenuación y la profundidad de penetración están en razón
inversa. Este coeficiente también depende de la longitud de onda y de la naturaleza de
los tejidos.
La penetración resulta ser proporcional a la longitud de onda, ya que, con longitudes de
onda más pequeñas, el coeficiente de atenuación aumenta. Si el medio es rico en agua
(tejido muscular, p. ej.), es mayor la absorción a su nivel. Por lo tanto, influyen también
la permitividad dieléctrica, permeabilidad magnética y conductividad eléctrica de los
tejidos de acuerdo con la siguiente fórmula;

Siendo:
- frecuencia angular = 2f
- permeabilidad magnética
- permitividad dieléctrica
- :conductividad eléctrica.
En definitiva, la penetración y la absorción de las microondas en los tejidos biológicos
depende, fundamentalmente, de tres factores:
- Longitud de onda. A medida que la longitud de onda disminuye (aumenta la
frecuencia), disminuye la penetración.
- Conductividad del absorbente. La energía de las microondas tiende a penetrar
tejidos con baja conductividad y a ser absorbida en tejidos con elevada conductividad
eléctrica.
Esencialmente, cuanto mayor es el contenido en agua del tejido, mayor es la absorción.
Es lo que ocurre en los vasos sanguíneos, músculo, piel húmeda, órganos internos y
ojos. En estos tejidos, las moléculas de agua poseen un carácter dipolar; bajo la acción
de la energía de microondas, sufren rotaciones a la frecuencia de éstas (fig. 17.2, B).
Asimismo, las partículas cargadas (iones) presentes en estos tejidos son sometidas a
aceleraciones. Como resultado de las fuerzas de fricción producidas, tiene lugar el
calentamiento de los tejidos (fig. 17.2, A).
En los tejidos con escaso contenido en agua, como la grasa subcutánea, se produce una
distorsión molecular de las moléculas no polares, que producirá algo de calentamiento,
pero nunca de la magnitud que en los casos anteriores (fig. 17.2, C).
17

- Espesor de grasa subcutánea. Cuanto mayor es, dicho espesor, la penetración se


ve disminuida. Para frecuencias del orden de los 2.450 MHz, la relación entre el
calentamiento del músculo y el de la grasa tiende hacia uno, pero incluso puede
invertirse si la grasa tiene un espesor mayor de 2 cm (fig. 17.3).
La eficacia de un absorbente, para cualquier radiación de una longitud de onda
determinada, se mide por la profundidad de penetración en el absorbente. Para un
espesor de absorbente igual a 1/ , la densidad de potencia se reduce por absorción al
13,5% de su valor original. Ello significa que el 86,5% de la energía es absorbida en un
espesor igual a 1/a. Este espesor es la profundidad de penetración ( ), y su valor exacto
depende de la frecuencia de la radiación y de las propiedades eléctricas y magnéticas del
absorbente.
La velocidad de generación de calor producido en cualquier absorbente es inversamente
proporcional al cuadrado de la profundidad de penetración. Así, un tejido con escasa
profundidad de penetración, como el muscular, se calentará más rápidamente que un
tejido como la grasa, cuya penetración es relativamente mayor, debido a su escaso
contenido en grasa. Para 2.450 MHz, las profundidades de penetración en músculo y
grasa son 1.67 y 8.1 cm, respectivamente. La tasa de calentamiento en el músculo, para
una densidad de potencia dada, es cercana a (8.1/1.67)2 = 23.5 veces mayor que en la
grasa.

La distribución de calor producido por la absorción de microondas varía según el


tejido considerado. La piel normal seca y la grasa son fácilmente atravesadas por las
microondas, mientras que en el músculo el calentamiento es mayor. Sin embargo, no
toda la energía llega al músculo, ya que en las diferentes interfases se producen
reflexiones, las cuales reducen la intensidad que llega hasta zonas más profundas. Por lo
tanto, la pérdida lineal de energía se produce tanto por absorción como por las
reflexiones que tienen lugar en las interfases tisulares.
El coeficiente de reflexión viene dado por la relación entre la intensidad incidente y la
reflejada (tabla 17.2). El coeficiente de reflexión es elevado en la interfase aire-piel, lo
que se traduce en que aproximadamente la mitad de la intensidad incidente se refleja en
esta interfase, y sólo penetra un 44%.
Otra consecuencia de la reflexión en las interfases tisulares es que la grasa,
inmediatamente interpuesta sobre el músculo, puede calentarse de manera más acusada
a lo que sería de esperar. Incluso con espesores de grasa superiores a los 2 cm, el
calentamiento puede resultar superior al del músculo.
Teóricamente las microondas son capaces de pasar a través del hueso sólido. No
obstante, se produce una importante reflexión en la superficie ósea. Esta energía
reflejada puede interferir con la incidente y generar ondas estacionarias, con lo que se
produce un aumento de energía en unas zonas y una disminución en otras. No obstante,
este hecho puede ser de - utilidad clínica, ya que la energía reflejada puede ser
absorbida en los tejidos periarticulares.
18

Con microondas, el rendimiento en profundidad es mayor con bajas frecuencias, lo que


deriva del hecho de una menor variación de la energía absorbida por el tejido graso
subcutáneo en función del espesor. Sin embargo, con frecuencias más bajas, además de
in- convenientes de índole clínica, existe el problema de utilización de radiadores que
resultan muy grandes y poco direccionales.

Tabla 17.2 Coeficientes de reflexión para microondas de 2.450 MHz

Aire Piel Músculo Grasa


Piel 0.56
Músculo 0.59 0.000.1
Grasa 0.23 0.18 0.21
Hueso 0.27 0.14 0.17 0.04

aparatos
En Europa, la mayoría de unidades de microondas para fisioterapia trabajan con la
frecuencia de 2.450 MHz. Esquemáticamente, un equipo de microondas está compuesto
por:
o Cuerpo central: fuente de energía, electrónica y magnetrón con refrigeración por aire
forzado.
o Cable coaxial: para transmitirla energía a una antena.
o Brazo articulado: con doble sistema de giro, tanto en la base como en el cabezal, que
sostiene el radiador o director.
o Radiadores o directores: con una superficie curva reflectante, en cuyo interior se
encuentra la antena (fig. 17.5). Existen diferentes tipos de directores:
- Circulares, que producen una distribución de energía tal que el calentamiento es
menor en el área central, por lo que son útiles para aplicaciones sobre zonas
corporales delimitadas, donde existen prominencias óseas, o en una articulación
superficial; la prominencia se coloca en el centro del campo para evitar el
sobrecalentamiento.
- Rectangulares o alargados, cuyo patrón de distribución de energía hace que el
calentamiento sea mayor en el centro del campo de radiación; son los más
adecuados para el tratamiento de grandes áreas corporales, como las extremida- des
o la espalda.
El radiador en artesa es un director de campo alargado, en forma de cubeta, para
adaptarse a los contornos corporales. Mediante este radiador pueden tratarse
adecuadamente zonas como la rodilla y la región escapular.
Existen radiadores especiales de contacto, que se aplican directamente sobre la piel; se
utilizan para tratar con bajas dosis zonas muy delimitadas. También hay radiadores para
cavidades corporales.
19

La presencia y distribución del campo de radiación puede verificarse mediante


detectores fluorescentes, algunos de los cuales también permiten la detección de la
energía reflejada.
El panel de mandos de la unidad dispone de una serie de controles que, básicamente,
regulan la potencia y el tipo de emisión, continua o pulsada, en los equipos que lo
permitan. Completan el panel: un temporizador, un interruptor de encendido y apagado,
y una serie de pilotos testigos de emisión.
La emisión de microondas, en lugar de ser continua, puede hacerse de forma
interrumpida o pulsada. Según el modo de pulsación, esto es, la frecuencia y duración
de los pulsos y, por tanto, la potencia media suministrada, la sensación de calor
disminuye o incluso no se presenta. La emisión pulsada suele seleccionarse, cuando, por
necesidades terapéuticas, únicamente puede seleccionarse una dosis baja.
Aún no existen evidencias claras de que el efecto «atérmico» de las microondas posea
un significado clínico. Tampoco se ha establecido si una dosis baja de microondas de
emisión continua produce los mismos efectos que la misma dosis suministrada en forma
de emisión pulsada.

técnica general de aplicación


Con los equipos actualmente comercializados, se requiere un espacio aéreo entre el
aplicador y la piel (fig. 17.6). Esta distancia viene recomendada por el fabricante para
cada director, y oscila entre 5 y 10 cm.
El director debe colocarse de forma que la máxima cantidad de radiación incida
perpendicularmente en la piel de la zona (ley del coseno). Desviaciones superiores a los
30

producen reflexiones y pérdidas significativas de energía. Superficies corporales


curvadas, e implantes metálicos de igual forma, contribuyen a una convergencia
(superficies cóncavas) o divergencia (superficies convexas) de la energía en los tejidos
adyacentes . Sin embargo, una superficie cutánea curvada puede refractar la radiación y
producir la convergencia del haz, lo que puede contribuir a aumentar el rendimiento del
calentamiento de tejidos profundos.
Debemos recordar que la radiación adecuada también puede obtenerse no modificando
la potencia sino ajustando la distancia (ley del cuadrado de la distancia). En este sentido,
pequeñas variaciones en la posición del paciente se acompañan de pequeñas variaciones
en la distancia director-superficie, lo que implica aumentos o disminuciones
significativas de la densidad de la intensidad.
La potencia que indica el equipo representa la potencia de salida y no indica la energía
que penetra en los tejidos, por lo que la dosimetría viene centrada, como en la onda
corta, por la percepción térmica subjetiva del paciente. Nunca debe dosificarse
esquemáticamente; siempre debe hacerse de forma individual. Para ello, son de utilidad
los niveles de dosis sugeridos por Delpizzo y Joyner;
20

I. Baja: no hay sensación térmica.


II. Media: sensación térmica tenue, pero todavía aparente.
III. Alta: percepción de calor moderada, agradable y perfectamente tolerable.
Como norma general, se recomienda que la dosis no supere el nivel III. Para ello, la
potencia debe ajustarse definitivamente transcurridos alrededor de 5 minutos, de forma
que la sensación del paciente quede bien establecida. La aparición de molestias o dolor
constituye un signo de alarma frente a un sobrecalentamiento. Evidentemente, dado que
la dosimetría se basa en la sensación de calor experimentada, la sensibilidad térmica de
la zona debe ser comprobada antes de comenzar la aplicación. También ha de tenerse en
cuenta que la percepción térmica puede variar en el transcurso de la aplicación, y entre
una aplicación y otra.
La duración del tratamiento varía con el estadio evolutivo de la afección. En procesos
subagudos o poco evolucionados, suele ser de 5 a 15 minutos, con niveles 1 o II. Para
afecciones crónicas, se recomiendan aplicaciones de 10 a 20 minutos, con un nivel III.
Tiempos inferiores a 5 minutos resultan insuficientes, mientras que prolongar la
aplicación más de 30 minutos no aporta ningún beneficio, dado el enfriamiento por
convección producido por el flujo sanguíneo.

En la tabla 17.3 se resumen las normas y principios fundamentales que hay que tener en
cuenta en la aplicación de microondas

indicaciones
- Son las propias de la termoterapia:
- Analgesia.
- Relajación muscular (antiespasmódica).
- Aumento del flujo sanguíneo y del metabolismo local (trófica-antinflamatoria).
- Aumento de las propiedades viscoelásticas de músculos, tendones, ligamentos y
fibras capsulares.
Mediante la aplicación de microondas, puede lograrse un calentamiento intenso de
aquellas partes del cuerpo recubiertas por escaso espesor de grasa subcutánea
(articulaciones de mano, muñeca, pie, tendón rotuliano, tendón de Aquiles, músculos
superficiales, articulaciones costocondrales y sacroilíacas de individuos delgados).
Son efectivas, especialmente, en problemas musculares álgicos (miofíbrositis,
contracturas y espasmos musculares que acompañan a muchos procesos en conjunción
con estiramientos, movilizaciones y masaje. También en tendinitis y tenosinovitis
crónicas en tendones superficiales (rotuliano, Aquiles, flexores y extensores de los
dedos de la mano y el pie).
Las articulaciones recubiertas por poco espesor de partes blandas (articulaciones de
manos, pies, muñeca, radiocubital superior, esternoclavicular, acromioclavicular,
costocondrales y sacroilíacas de individuos delgados) pueden ser calentadas
21

adecuadamente. Sin embargo, las grandes articulaciones (cadera, hombros), con un


elevado espesor de partes blandas, no se calientan tan intensamente. Si se quiere actuar
sobre la extensibilidad del tejido colágeno, debe utilizarse una dosis cerca de la
tolerancia y la zona debe ser sometida a movilización y esto manual o instrumental,
inmediatamente de finalizada la aplicación, mientras la temperatura en los tejidos se
encuentra elevada.
En estadios subagudos de artritis de articulaciones superficiales, dosis bajas pueden ser
beneficiosas para la resolución del edema y de la inflamación.

precauciones y contraindicaclones
El mayor riesgo, cuando se aplican microondas, es la aparición de quemaduras. Para
ello ha de tenerse en cuenta que:
Al irradiar, no debe girarse la antena hacia superficies metálicas.
Hay que evitar la acumulación de gran cantidad de sudor, ya que puede provocar
quemaduras superficiales.
Aunque, en principio, no se precise desnudar la zona, resulta conveniente
desnudarla para observar la piel o evitar la sudación excesiva. Hay que tener en
cuenta, además, la existencia de tejidos fabricados con fibras metálicas.
Deben retirarse los vendajes y ropas húmedas de la zona (los vendajes secos
pueden ser irradiados). Se evitará la aplicación sobre heridas exudativas y
edematosas o con contenido líquido elevado, como un derrame articular.
Hay que retirar de la zona: joyas, relojes, pulseras y cualquier objeto metálico. No
se utilizarán mesas ni sillas metálicas para el tratamiento: serán de madera,
recubiertas de tela o plástico.
Debe evitarse la aplicación en zonas cercanas a implantes o endoprótesis
metálicas.

Las contraindicaciones del calentamiento con microondas son las propias de la


termoterapia:
Ausencia o disminución de la sensibilidad térmica.
Zonas isquémicas, mal irrigadas.
Testículos.
Estados inflamatorios agudos e infecciosos (osteomielitis, artritis infecciosas...).
Zonas con líquido en tensión (derrames articulares, bursitis, edemas, abscesos...).
Tumores malignos.
Abdomen y regiones cercanas, en embarazadas.
Zonas con edema y sangrado reciente (traumatismos recientes) o con tendencia a
éste (várices, hemofilia, abdomen durante la menstruación...).
Placa fisaria en niños, antes de concluir la maduración esquelética.
Irradiación sobre el cráneo.
22

Portadores de marcapasos cardíacos. Cualquier persona que lleve un marcapasos


cardíaco debe mantenerse alejada (a más de 4 metros) de la zona donde estén
utilizándose unidades de onda corta o microondas.
Ha de evitarse la exposición sobre los ojos, tanto directa como refleja. Dada la
refracción producida por el haz, la radiación puede focalizarse y dañar el cristalino
(cataratas). Por ello debe asegurarse que no hay exposición ocular. Cuando sea

necesario, irradiar zonas cercanas a los ojos, deben llevarse gafas protectoras y deben
retirarse las lentes de contacto.
En todas estas situaciones, cuando el calentamiento es necesario y no hay
contraindicaciones para ello, se utilizarán medios de termoterapia superficial.
Aparte del paciente, ninguna persona permanecerá en línea directa con el haz de
radiación; deberá situarse a una distancia mínima de 2 metros del director, ya que la
reflexión desde el paciente puede llegar al 50-75% y al 100% desde el metal del aparato.
Es importante mantener alejadas, al menos a 3 metros del aparato de microondas, las
unidades transistorizadas, como electroestimuladores, relojes digitales, calculadoras,
audífonos, etc., ya que pueden sufrir interferencias y resultar dañadas.
Actualmente, las radiaciones incluidas en esta zona del espectro electromagnético
(campos de extrema-baja frecuencia, radiofrecuencia y microondas) han despertado
gran interés, por si guardan alguna relación causal con el cáncer. Hasta la fecha, los
datos disponibles son confusos, sesgados y de poca consistencia. Por lo que se sabe, la
energía de los fotones de estas radiaciones no alcanza el nivel necesario para ionizar las
moléculas del organismo y, por consiguiente, para producir mutaciones genéticas.
(microondas)

espectroscopia de microondas

los avances más recientes en la tecnología de osciloscopios y generadores de


formas de onda digitales han permitido acortar los tiempos de recogida de datos,
aumentar los anchos de banda de detección y mejorar la sensibilidad de la
microscopia de microondas. No es ninguna sorpresa que la microscopia de
microondas se haya convertido en una potente herramienta con una amplia gama
de aplicaciones.

En el marco de proyecto MWSPEC (New trends in microwave spectroscopy),


financiado por la Unión Europea, un grupo de investigadores aprovechó una
nueva técnica para mejorar la microscopia de microondas. La espectrometría de
microondas mediante transformada de Fourier de pulsos (CP-FTMW) puede
suministrar datos precisos sobre la estructura y los movimientos internos de las
moléculas de gran tamaño.
23

El equipo de MWSPEC analizó el rendimiento de la espectrometría de CP-


FTMW en frecuencias entre 2 GHz y 295 GHz. El espectrómetro que se utilizó
con este fin se basaba en un generador de formas de onda arbitrarias para crear
formas de onda de excitación y detección y generó nuevas posibilidades para el
análisis de gases.

En particular, los investigadores analizaron el rendimiento de este espectrómetro


a la hora de medir el espectro rotacional puro de banda ancha de grandes
moléculas y complejos moleculares. A partir de estos espectros, se pudo
determinar la estructura 3D, la energía de enlace, las interacciones
intramoleculares y, a veces, la distribución de carga.

El trabajo se centró en la espectroscopia de resonancia doble en microondas-


infrarrojo. Los investigadores exploraron su aplicabilidad a la redistribución de
la energía vibracional intramolecular en moléculas muy excitadas y cómo se
podría utilizar para influir en los productos de procesos.

También se avanzó en la espectroscopia rotacional mediante transformada de


Fourier con chorro pulsado para el análisis de moléculas con más de un centro
quiral. Al finalizar MWSPEC, se había desarrollado un nuevo espectrómetro de
masas de haces moleculares que combinaba ablación con láser con descarga
eléctrica.

MWSPEC trajo a Europa una técnica espectroscópica sumamente prometedora


desarrollada en Estados Unidos. La CP-FTMW ha permitido estudiar las
propiedades estructurales y dinámicas de grandes moléculas en fase gaseosa.
Con la introducción de mejoras se conseguirá evolucionar la técnica hasta
hacerla adecuada para detectar moléculas en la atmósfera terrestre, atmósferas
planetarias e incluso el medio interestelar.

espectroscopia de infrarrojo

Los fotones de radiación infrarroja son absorbidos por los enlaces de una
molécula pasando a niveles vibracionales superiores.
24

ada tipo de enlace absorbe radiación infrarroja a una frecuencia distinta, lo que
permite determinar que tipo de grupos funcionales posee la molécula en estudio.
Los espectrofotómetros de infrarrojo trabajan en el infrarrojo medio y hacen un
barrido desde los 4000 c𝑚−1 hasta los 400 𝑐𝑚−1

La espectroscopia de infrarrojo es actualmente una de las técnicas analíticas más


utilizadas en todo el mundo, por analistas, científicos y estudiantes, todo ello en
un amplio campo de aplicaciones, por ejemplo, en la medicina, alimentos,
ambiental, ciencia de los materiales, biotecnología, ciencias forenses. (htt7)
Estudia los fenómenos de interacción entre la radiación de origen infrarrojo y la
materia. Esencialmente la energía de la radiación, localizada en determinada
longitud de onda del infrarrojo, es absorbida por una molécula (o parte de ella)
que se encuentra vibrando en su estado basal a la misma longitud de onda que la
radiación infrarroja incidente, provocando con ello un cambio en la intensidad
de la vibración.
En una molécula los átomos no se encuentran fijos unos respecto a otros, sino
que vibran alrededor de sus posiciones de equilibrio. La energía necesaria para
generar una vibración depende de la energía de enlace y de la masa de los
átomos involucrados
Las vibraciones en una molécula pueden hacerlo con ciertos valores de energía.
La existencia de estos valores, para producir una vibración implica que sí se
hace incidir fotones de energía adecuados (en el infrarrojo), éstos serán
25

absorbidos solamente por aquellas uniones atómicas que posean un momento


dipolar.
El momento dipolar de enlace es el producto entre el valor de las cargas y la
distancia que las separa, o sea la longitud del enlace. Así, tenemos el momento
dipolar de enlace (μ), definido de la siguiente manera:

𝜇 = 𝑞𝑑

Donde q es el porcentaje de cargas eléctricas entre los átomos involucrados y d


es la distancia que los separa. La unidad del momento dipolar usualmente son
los Debyes (D). Un ejemplo clásico de una molécula que tiene un momento
dipolar bien definido es la del agua:

Se observan dos tipos de


movimientos.
(1) Momento dipolar entre
los átomos de O y H.
(2) Momento dipolar de
toda la molécula

Como la radiación electromagnética consiste en un campo eléctrico (y otro


magnético) que cambia periódicamente con cierta frecuencia, si se hace incidir
sobre un dipolo un fotón de la misma frecuencia con que va cambiando el
momento dipolar de un enlace molecular, se producirá una transferencia de
energía debido a un fenómeno físico que se llama resonancia, cuya consecuencia
será que el dipolo absorba el fotón. Cuando el dipolo molecular absorbe la
energía de un fotón aumenta la amplitud del movimiento vibratorio de los
átomos del enlace. La molécula pasa del estado de vibración fundamental a un
estado excitado. (fil)
26

Representación del efecto de absorción de un fotón sobre la vibración producida en un


enlace atómico: (a) vibración fundamental y (b) aumento de la vibración por efecto de la
absorción del fotón (estado excitado). (ciatej)
27

Bibliografía
(s.f.).
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/GASESREALES.PROBLEMASRESUELTOS._
18017.pdf.

(s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_estado.

(s.f.). https://juperez.webs.ull.es/p-cap4-II-2006.pdf.

(s.f.). https://slideplayer.es/slide/5315437/.

(s.f.). https://quimica.laguia2000.com/general/ecuacion-de-schrodinger.

(s.f.). http://apuntescientificos.org/otras-ecuaciones-qbp.html.

(s.f.). http://html.rincondelvago.com/ecuaciones-de-estado-en-termodinamica.html.

(s.f.). file:///C:/Users/Administrador/Downloads/767-1798-1-PB.pdf.

(s.f.). https://www.espectrometria.com/espectrometra_infrarroja.

ciatej. (s.f.). https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_5a43b7c09fdc1.pdf.

microondas. (s.f.).
https://www.google.com.pe/search?ei=wddMW6aqDJD45gLRkYv4BQ&q=MONOGRAF
IA+DE+EspectroSCOPIA+DE+MICROONDAS&oq=MONOGRAFIA+DE+EspectroSCOPIA+D
E+MICROONDAS&gs_l=psy-ab.12...0.0.0.8869.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c..64.psy-
ab..0.0.0....0.GFcxZzfnHF0.

You might also like