You are on page 1of 22

Universidad Nacional del Sur – Departamento de Humanidades

Leer y escribir en
griego clásico

María del Carmen Cabrero


Título, rediagramación, agregados y notas: Luciano Adrián Sabattini

Publicación interna de la cátedra Lengua y Cultura Griega I

BAHÍA BLANCA 2016 ARGENTINA


Índice

1. Introducción ............................................................................................................... 3
2. El alfabeto griego (τὰ γράμματα τῶν Ἑλλήνων) ................................................ 4
2. A. Mayúsculas y minúsculas ............................................................................... 4
2. B. La escritura de la Σ σ ς ..................................................................................... 5
3. Signos y pronunciación (σημεῖα καὶ προφορά) ................................................... 6
3. A. Vocales (φωνήεντα) ......................................................................................... 6
3. A. 1. Las vocales según su abertura ................................................................ 6
3. A. 2. Las vocales según su cantidad ................................................................ 6
3. B. Diptongos (δίφθογγοι)..................................................................................... 7
3. B. 1. Diptongos propios..................................................................................... 8
3. B. 2. Diptongos impropios ................................................................................ 8
3. C. Consonantes (σύμφωνα) ................................................................................. 9
3. C. 1. Grafías simples .......................................................................................... 9
3. C. 2. Consonantes geminadas ........................................................................ 11
3. C. 3. La gamma nasal ......................................................................................... 12
3. C. 4. Clasificación de las consonantes según su sonido ............................. 13
3. D. Espíritus (πνεύματα) ..................................................................................... 13
3. D. 1. Espíritu suave (ψιλὸν πνεῦμα) ............................................................ 13
3. D. 2. Espíritu áspero (δασὺ πνεῦμα) ............................................................ 14
3. D. 3. La rho........................................................................................................ 14
3. E. Acentos (τόνοι) ................................................................................................ 14

2
1. Introducción

En este apunte presentaremos el alfabeto jónico, adoptado por Atenas a partir


del año 403 a. C. (siglo V a. C.). Seguidamente, explicaremos la pronunciación y
las principales peculiaridades de la escritura y la fonética griegas.

Cada símbolo fonético está tomado del AFI (Alfabeto Fonético Internacional), un
alfabeto creado para transcribir los sonidos humanos.

Todo símbolo escrito entre barritas es un símbolo de notación fonética, es decir,


un símbolo que dice cómo se pronuncia una letra o un conjunto de letras, según
el AFI. El signo /:/, por ejemplo, indica que una vocal es larga; entre paréntesis
/(:)/ indica que la vocal puede ser breve o larga.

Tradicionalmente seguimos las normas de pronunciación establecidas por los


humanistas Antonio de Nebrija y Erasmo de Rotterdam (ss. XV-XVI): cada letra
tiene el sonido que representa la letra o letras iniciales de su nombre. Aun así,
adoptamos algunas variantes y hay algunas excepciones a esta regla que más
abajo veremos. Ésta es la pronunciación que se utiliza en la cátedra de Lengua y
Cultura Griega I, llamada erasmista.

Pueden, no obstante, pronunciarse las letras a la manera moderna, como lo han


hecho otros estudiosos, por ejemplo Demetrio Frangos, que escribió esto en su
Gramática griega:

Después de la conquista de Constantinopla por los turcos (1453), muchos sabios griegos se
refugiaron en Europa, y se adoptó la pronunciación llamada bizantina. Más tarde, Erasmo
de Rotterdam (1467-1536) atacó esta pronunciación, y en casi todo el occidente predominó la
llamada pronunciación erasmista. J. Reuchlin, rival de Erasmo (1455-1522), sostenía la
imposibilidad de saber exactamente cómo pronunciaban los antiguos, y consideraba más
correcta la pronunciación de los griegos modernos que tiene el mérito de ser una
pronunciación histórica. La pronunciación que se indica en el cuadro anterior es la griega
moderna, poniendo entre paréntesis la erasmiana. 1

Sin embargo, la pronunciación roicliniana o moderna no será la adoptada por la


cátedra.

1Frangos, D. (1950), Gramática griega teórico práctica, México D.F., Facultad de Filosofía y Letras
de la UNAM, p. 16, nota. Adquirí esta Gramática como regalo del Dr. Orestis Karavás, Profesor
de Literatura Griega Antigua en la Universidad del Peloponeso, con quien tuve un encuentro
en Atenas el 6/1/2016. Mis agradecimientos a él y a la Dra. María del Carmen Cabrero, Profesora
de Lengua y Cultura Griega I y II en la UNS hasta 2012, a través de quien pude tomar contacto
con Karavás. (Nota de L. A. S.)

3
2. El alfabeto griego (τὰ γράμματα τῶν Ἑλλήνων)

Pron.
Mayúscula Minúscula Nombre Pron. Letra
del Nombre
A α ἄλφα /ˈalfa/ o /ˈalpʰa/ /a(:)/
Β βoϊ βῆτα /ˈbe:ta/ /b/
Γ γ γάμμα /ˈɣama/ /ɣ/ /ŋ/
Δ δ δέλτα /ˈdelta/ /d/
Ε ε ἔ ψιλόν /ˈε psiˈlon/ /ε/
Ζ ζ ζῆτα /ˈze:ta/ /z/
Η η ἦτα /ˈe:ta/ /e:/
Θ θoϋ θῆτα /ˈtʰe:ta/ o /ˈθe:ta/ /tʰ/ o /θ/
Ι ι ἰῶτα /iˈo:ta/ /i(:)/
Κ κ κάππα /ˈkapa/ /k/
Λ λ λάβδα /ˈlabda/ /l/
Μ μ μῦ /my:/ /m/
Ν ν νῦ /ny:/ /n/
Ξ ξ ξῖ /ksi:/ /ks/
Ο ο ὄ μικρόν /ˈo mikrˈon/ /o/
Π π πῖ /pi:/ /p/
Ρ ρ ῥῶ /ro:/ /r/ /ɾ/
΢ σ/ς σίγμα /ˈsiɣma/ /s/
Σ τ ταῦ /tau/ /t/
YoΤ υ ὖ ψιλόν /ˈy: psiˈlon/ /y(:)/
Υ όoφ φῖ /fi:/ o /pʰi:/ /f/ o /pʰ/
Φ χ χῖ /xi:/ o /kʰi:/ /x/ o /kʰ/
Χ ψ ψῖ /psi:/ /ps/
Ψ ω ὦ μέγα /ˈo: ˈmeɣa/ /o:/

2. A. Mayúsculas y minúsculas

Básicamente los griegos tienen tres formas para escribir una palabra:

 Toda la palabra con mayúsculas.


 La primera letra con mayúscula y el resto en minúsculas.
 Toda la palabra con minúsculas.

4
En todos los casos, se colocan los diacríticos (espíritu, acento, etc.), aunque en
algunos registros, como en el caso de las inscripciones griegas antiguas, que
siempre están en mayúsculas, no se hallan ni siquiera los signos de puntuación
ni los espacios.

Inscripción de Delfos: Δέλφοι ἔδωκαν Χίοις προμαντείην [Delfos dio a los de Quíos el derecho
de visitar primero al Oráculo], en agradecimiento a las ofrendas donadas por la gente de la isla
de Quíos (FD III.3 213, Delphi, siglo IV o III a. C.). Foto tomada el 30/6/2014.

Las letras minúsculas son una invención medieval posterior; los atenienses del
siglo V a. C. sólo conocían las letras mayúsculas. Algunas minúsculas pueden
adoptar dos formas. En el caso de la Θ y la Φ, se puede utilizar cualquiera de las
dos variantes en cualquier contexto; es una mera cuestión de diferencia gráfica
que depende de cada quien. En las ediciones francesas de los textos griegos, se
acostumbra a escribir β a inicio de palabra y ϊ dentro de palabra.

Las convenciones actuales establecen que una palabra se escribe con mayúscula
en griego cuando:

 Comienza una oración


 Nombra una persona o lugar (Πλάτων, ΢ωκράτης, Ἑλλάς)
 Nombra un gentilicio (οἱ Ἕλληνες, οἱ Ῥωμαῖοι)

2. B. La escritura de la Σ σ ς

Debemos tener en cuenta que, si escribimos la minúscula a principio o a mitad


de palabra, se escribe σ; por el contrario, si escribimos la minúscula a final de
palabra debemos escribir ς.

Ejemplos: οὐσία, ἀγαθός, προσφέρω

5
3. Signos y pronunciación (σημεῖα καὶ προφορά)

3. A. Vocales (φωνήεντα)

La palabra griega para decir vocal (φωνῆεν) viene de φωνή, que significa voz o
sonido. Se llaman así porque suenan “solas”; tienen autonomía en cuanto a la
producción de sonido. Por eso es que para el griego se llamaban así: “sonoras”,
“sonantes”.

Las vocales del alfabeto griego son siete.

Αα Εε Ηη Ιι Οο Τυ Ψω
3. A. 1. Las vocales según su abertura

Según su abertura, las vocales griegas se dividen en abiertas o ásperas y cerradas o


suaves:

Abiertas o ásperas: α, ε, η, ο, ω
Cerradas o suaves: ι υ

A α – /a(:)/ Ejemplo: ἄγγελος

E ε – /e/ Ejemplos: ἐγγύς, ἑστία

H η – /e:/ Ejemplo: Ἥφαιστος

Ο ο – /o/ Ejemplo: ὀρθός

Ω ω – /o:/ Ejemplo: παιδεύω

Ι ι – /i(:)/ Ejemplo: φιλοσοφία

Υ υ – /y(:)/ Ejemplos: ὕδωρ, ὕβρις, σύ

La υ se pronuncia como la ü del alemán o la u del francés (preparar la boca para


la /u/ y pronunciar /i/.

3. A. 2. Las vocales según su cantidad

¡Atención! Hay dos letras que corresponden al fonema /e/ y dos al /o/ porque las
vocales griegas tienen duración o cantidad. En efecto, en griego clásico las vocales

6
pueden ser largas o breves. Las breves duran como en español, mientras que las
largas tienen una duración doble.

 Siempre breves: ε, ο
 Siempre largas: η, ω
 Breves o l argas: α, ι, υ

Para confirmar si son breves o largas en caso de ambigüedades, puede escribirse


(aunque no es obligatorio) una pequeña u sobre la vocal breve y una pequeña
raya horizontal sobre la vocal larga.

ᾰ ᾱ ῐ ῑ ῠ ῡ
En la práctica, no atenderemos a la lectura de la pronunciación de los sonidos
largos, pero en la escritura esta distinción es importantísima.

Muchas veces podemos observar la cantidad vocálica por el acento. Si la vocal


lleva acento agudo, puede ser breve o larga; pero si lleva acento circunflejo, es larga
necesariamente.

Por otro lado, las palabras proparoxítonas y properispómenas siempre tienen la


última vocal breve.

3. B. Diptongos (δίφθογγοι)

La lengua griega posee diversos diptongos. Un diptongo en griego es la unión de


dos elementos (στοιχεῖα):

 Vocal Abierta-Áspera + Vocal Cerrada-Suave


 Vocal Cerrada-Suave + Vocal Cerrada-Suave

Pero NO es la unión de una vocal cerrada + una abierta. Por ejemplo, las letras ιο en
τάχιον no forman diptongo, sino que ι y ο pertenecen a dos sílabas distintas. Lo
separamos τά-χι-ον.

Todo diptongo tiene la duración de una vocal larga para la métrica y la acentuación,
excepto los diptongos αι y οι al final de una palabra, que, para la acentuación , duran
una vocal breve2.

2En la conjugación del Modo Optativo que se verá en Lengua y Cultura Griega II, αι y οι a final de
palabra valen como una vocal larga también para la acentuación.

7
Hay dos clases de diptongos: propios (primer elemento breve) e impropios (primer
elemento largo).

3. B. 1. Diptongos propios

Se forman de la unión de las vocales ásperas-breves con las suaves. Recordar que
la υ se pronuncia como /u/ en los diptongos.

Aι αι Eι ει Oι οι
Aυ αυ Eυ ευ Oυ ου
Aι αι – /ai/ Ejemplos: αἴσθησις, αἵμα

Eι ει – /ei/ Ejemplo: εἰσοράω

Oι οι – /oi/ Ejemplo: οἶκος

Aυ αυ – /au/ Ejemplos: αὐλός, αὐτάρκεια, ταῦτα, ναῦς

Eυ ευ – /eu/ Ejemplos: εὑρίσκω, εὐσέβεια, εὖ, εὐγενής

Oυ ου – /u/ (como u en uva) Ejemplos: οὐρανός, τούτου, πλοῦτος

También forman diptongo las dos vocales suaves-breves:

Τι υι
Τι υι – /ui/ Ejemplo: μυῖα

3. B. 2. Diptongos impropios

Si se unen las vocales ásperas-largas con la iota también forman diptongo, pero la
iota no se pronuncia. No tiene valor fonético pero es MUY IMPORTANTE como
signo ortográfico.

Cuando la ι sigue a las vocales largas α, η y ω no se escribe a continuación, sino


debajo de ellas (iota suscripta). Si el diptongo impropio se escribe con mayúscula
la ι se escribe a continuación del signo correspondiente (iota adscripta). Si toda la
palabra en que está escrito el diptongo va en mayúscula, la primera letra y la iota
adscripta se escribirán con mayúscula.

8
Aι ᾳ Hι ῃ Ψι ῳ
Aι ᾳ – /a:/ Ejemplos: ᾄδω / ΑΙΔΩ, ᾄδειν, ᾍδης / ΑΙΔΗΣ

Hι ῃ – /e:/ Ejemplos: θνῄσκω, μεγάλῃ / ΜΕΓΑΛΗΙ, τῇ / ΤΗΙ

Ωι ῳ – /o:/ Ejemplos: κωμῳδία, ᾤκουν / ΨΙΚΟΥΝ, ἐρήμῳ / ΕΡΗΜΨΙ

Hay dos diptongos impropios que son resultados de un aumento en el primer


caso, y de una crasis (en el segundo caso)3. En estos diptongos, también la υ se
pronuncia como /u/.

Ηυ ηυ Ψυ ωυ
Ηυ ηυ – /e:u/ Ejemplos: ηὕρηκα, ηὔξηκα

Ωυ ωυ – /o:u/ Ejemplos: τωὔλιον (τὸ αὔλιον), ωὑτός (ὁ αὐτός)

3. C. Consonantes (σύμφωνα)

3. C. 1. Grafías simples

 Β β: se pronuncia como una B o V española.

Ejemplos: βουλή, βουκόλος, ἐκβοηθέω

 Γ γ: se pronuncia como G en gato, gota, guinda, alguien, excepto antes de γ, κ,


χ, ξ. La Γ γ tiene siempre el sonido suave y gutural, a diferencia de la G del
idioma español.

Ejemplos: ἀγαθός, ἀγορά, γουνός, γυμνός, γυνή, γίγνομαι, γηράω, γεννάω,


ἐγὼ λέγω, σὺ λέγεις

 Δ δ: se pronuncia como nuestra D.

Ejemplos: διδάσκω, δίδωμι, δέδορκα

3 Aumento y crasis son fenómenos fonéticos que veremos con el correr del curso.

9
 Ζ ζ: se pronuncia como una Z italiana en la palabra zebra, es decir, imitando
el zumbido de una abeja.

Ejemplos: ἑλληνίζω, ζῷον

 Θ θ: hay dos maneras de pronunciar esta letra. La primera es usar un sonido


/t/ seguido de una aspiración, como la T inglesa en t ogether, Tuesday, t oo, etc.
La segunda es usar un sonido de Z española en zapato. Para ello, nos basta
con imitar el sonido característico del español de España.

Ejemplos: θεός, θεωρία

 Κ κ: se pronuncia como C española en casa, conejo, cuero, etc.

Ejemplos: καταστροφή, καλός, κόμη, κοῦφος, κέρδος, κιθάρα

 Λ λ: se pronuncia como L española en l oma, l indo, etc.

Ejemplos: λόγχη, λέων, λοίγιος, λύρα, λυρικός, λοιμός, λιπαρός, λιγαίνω

 Μ μ: se pronuncia como Μ española en mar, melodía, etc.

Ejemplos: μανία, μῆνις, μένος

 Ν ν: se pronuncia como N española en nariz, nido, etc.

Ejemplos: ναυτικός, νήπιος, νίκη, νηκουστέω, νησίς

 Ξ ξ: se pronuncia como X española, con un sonido doble como en xilofón,


axioma, etc.

Ejemplos: ξένος, Ξέρξης

 Π π: se pronuncia como P española en palabra, perro, etc.

Ejemplos: πάνυ, περαίνω

10
 Ρ ρ: tiene sonido de R fuerte española cuando está a principio de palabra (en
este caso siempre está acompañada de espíritu áspero, que marca la alteración
del sonido). Si P ρ está en medio o al final de palabra, se pronuncia como R
suave española.

Ejemplos: ῥόδον, ῥήτωρ, ῥανίς, Ἀριστοτέλης, ὕδωρ

 ΢ σ ς: aunque la Σ σ ς minúscula tiene dos formas, su sonido es siempre de S


del español de España, nunca de S italiana /z/.

Ejemplos: σύνεσις, συνετός, σμύρνα, σβέννυμι, μόνος, Χριστός, σεαυτοῦ,


μέσος

 Σ τ: se pronuncia como T española en t ractor, t arro, etc.

Ejemplos: τεῖχος, τεκμαίρω

 Υ ό: hay dos maneras de pronunciar esta letra. En la cátedra, se pronuncia


como F española en fe, forjar, etc. La segunda forma consiste en pronunciar
una P española seguida de aspiración.

Ejemplos: όιλοσοόία, Υοῖβος, όωνή

 Φ χ: hay dos maneras de pronunciar esta letra. En la cátedra, se pronuncia


como J española en j arabe, j ugo, j oroba, etc. Corresponde al sonido alemán de
CH en machen. La segunda forma consiste en pronunciar una K seguida de
aspiración. NUNCA se pronuncia como la X española en axioma.

Ejemplos: χόλος, χοῦς, χαίρω, χείρ, χέρσος, Φριστός

 Χ ψ: se pronuncia con un sonido doble PS, como la palabra latina ipse, o la


palabra inglesa upset.

Ejemplos: ὤψ, ψεύδω

3. C. 2. Consonantes geminadas

 λλ: en griego no existe sonido de LL española como en call e. Cuando aparece


el grupo λλ, se pronuncia como el latín null us.

Ejemplos: ἄλλο L L

11
3. C. 4. Clasificación de las consonantes según su sonido

Gutural Labial Dental


Sorda κ π τ
Oclusivas Sonora γ β δ
Aspirada χ φ θ
Dobles ξ ψ ζ
Nasal γ (nasal) μ ν
Continuas
Líquida λ, ρ
Sibilante σς

3. D. Espíritus ( πνεύματα)

Toda vocal o diptongo en posición inicial de palabra está dotada de un signo


llamado espíritu (spiritus en latín).

El espíritu se escribe arriba de la vocal. Si la palabra comienza con mayúscula,


el espíritu irá escrito a la izquierda de la misma.

ἀἈἁἉ
En el caso de los diptongos, los espíritus se escriben encima del 2º elemento del
diptongo, pero el espíritu áspero se pronuncia como si estuviera puesto sobre el
1º elemento.

αὐ Αὐ εἱ Εἱ
En los diptongos con iota suscripta se escribe arriba. Si empieza con mayúscula
se escribe a la izquierda de la primera letra.

Ἀ Ἀι ᾑ Ἡι
3. D. 1. Espíritu suave (ψιλὸν πνεῦμα)

Marca ausencia de aspiración de la vocal. No altera la pronunciación.

Ejemplos: ἀγαθός, ἀγορά, ἀγρός, ἀνήρ, ἔρως, εὐδαιμονία, αὐλός, οἰκία


οἰκονομία

13
3. D. 2. Espíritu áspero (δασὺ πνεῦμα)

Marca aspiración de la vocal. Suena como leve aspiración, como la H inglesa, y


se transcribe como h.

Ejemplos: ὁ, ὕδωρ, οὗτος, ἵππος, ἱστορία, ἁρμονία, ἑλληνίζειν, Ἑλληνικὴ


γλῶσσα, ἥρως, εὑρίσκω

3. D. 3. La rho

La única consonante que lleva espíritu es la rho. Si la palabra comienza en rho,


la rho llevará espíritu áspero. Si la rho inicial se escribe con mayúscula llevará el
mismo a la izquierda. Este espíritu indica que la palabra se pronunciará como
una R fuerte castellana, como ya especificamos más arriba.

ῥῬ
Ejemplos: ῥητορική, ῥᾴδιος, ῥόδον

Si aparece una doble rho en medio de palabra, la primera llevará espíritu suave,
y la otra, espíritu áspero. Puede no aparecer en un texto. En cualquier caso, la
doble rho se pronuncia como R fuerte española.

Ejemplo: Καλλιῤῥόη

3. E. Acentos (τόνοι)

3. E. 1. Algunas consideraciones históricas

Las palabras griegas antiguas poseen acento tonal. Dicho acento funciona como
medio semántico, y es musical porque tiene su principio de diferenciación en la
altura del tono (τόνος). No es un acento tónico, como sucede con las palabras
del español. Esto significa que se trata de una acentuación musical basada en la
elevación del tono de algunas sílabas, o que modula, como lo hace el ritmo, la
fonología de los sintagmas y de la oración.

Hay dos criterios de acentuación:

1. La mayoría de las palabras posee su acento propio.


2. Ese acento se adapta al contexto melódico en que la palabra se encuentra
en los diferentes enunciados (ocurre con las palabras átonas).

14
El sistema de acentuación procede del proto-indoeuropeo e integra el sistema
de oposiciones que conforman el sistema fonológico de la lengua. Se puede
constatar su antigüedad por comparación con otras lenguas indoeuropeas como
el sánscrito clásico o el védico, que tienen también un sistema tonal.

No debemos confundir el acento (que es un rasgo fonético) de las palabras con


las grafías de acentuación. La creación de estas grafías de acentuación se debe a
los gramáticos alejandrinos. Se dice que Aristófanes de Bizancio –bibliotecario y
crítico literario en la Biblioteca de Alejandría– fue el inventor de los espíritus y
acentos en el s. III a. C. Su intención era registrar el modo correcto como debían
ser pronunciadas las palabras en una época en que el griego pasaba por grandes
transformaciones en camino hacia la koiné (κοινή), de un sistema tonal a uno
tónico, con la consecuente pérdida de la cantidad vocálica.

Más tarde, Dionisio Tracio (s. II a. C.), fue el primero en escribir una gramática
(Τέχνη Γραμματική). En ella dedicó una parte importante al estudio de los
acentos (τόνοι). A partir de la obra de Dionisio y sus sucesores, conocemos el
sistema de acentuación del griego antiguo.

Respecto de la documentación disponible, los textos epigráficos (inscripciones)


no utilizaban ninguna grafía de acentuación. Los manuscritos más antiguos
utilizan pocas y de modo asistemático.

Es a partir del s. VII d. C. cuando la acentuación se generaliza conforme a un


principio uniforme, que se conservó en las ediciones impresas de los tiempos
modernos4.

Luego de la reforma ortográfica de 1982, el griego moderno se escribe usando


un solo acento, es decir, empleando un sistema monotónico de escritura, frente al
tradicional, que es politónico y que, obviamente, se sigue usando para los textos
antiguos. Hoy en día se emplean ambos sistemas en las casas editoriales.

4 No obstante lo dicho, entre los siglos XVII y XVIII las Universidades de Oxford y Cambridge
imprimían sus ediciones de textos sin acentos ni espíritus, apoyándose en una teoría llamada
henninismo. Dicha teoría, propuesta por Isaac Vossius y Heinrich Christian Henning, acusaba a
los griegos bizantinos (medievales) de corromper su propio idioma y sostenían que las palabras
griegas debían ser acentuadas según las reglas del latín, por lo que debían omitirse los acentos y
los espíritus en la escritura. Tan absurda teoría fue por suerte rechazada por toda la comunidad
científica europea contemporánea y posterior. Cf. Tovar, S. A. (1990), Biografía de la lengua griega,
Santiago de Chile, Centro de Estudios Bizantinos y Neohelénicos Fotios Malleros de la Univ. de
Chile, p. 143. (Nota de L. A. S.)

15
3. E. 2. El sistema de acentuación

Los gramáticos griegos identificaron, como parte del estudio de la προσῳδία, la


cantidad de las silabas (χρόνος) y los espíritus (πνεύματα).

Toda palabra griega lleva acento gráfico, excepto un número reducido de ellas, llamadas
palabras átonas.

Ejemplos: πατήρ, πάτερ, πατέρα, πατρί

La lengua griega antigua posee tres acentos (τόνοι) colocados y pronunciados


sobre vocales o diptongos:

 Acento agudo (ὀξὺς τόνος) (´): καλός, Ἑλλάς


 Acento circunflejo u oblicuo (περισπώμενος τόνος) (῀ ^): δῶρον
 Acento grave (βαρὺς τόνος) (`): καλὸς κυνηγός

En minúsculas el acento se coloca encima de la letra, en mayúsculas se coloca a


la izquierda.

άΆ ᾵ ῀Α ὰᾺ
Los acentos se escriben encima del 2º elemento del diptongo, pero se pronuncia
como si lo llevara en el primero.

αί Αί αῖ Αῖ αὶ Αὶ
Los acentos se escriben encima del 1º elemento del diptongo con iota suscripta.
Si el diptongo comienza con mayúscula, los acentos se escriben a la izquierda
del 1º elemento.

ᾴ Άι ᾶ ῀Αι ᾲ Ὰι
Si una vocal lleva acento agudo o grave y espíritu en la misma vocal, el espíritu
se escribirá a la izquierda, el acento a la derecha. Mutatis mutandis, así ocurre
con los diptongos propios e impropios.

ἄἌ ἅἍ ἅἊ ἃἋ

16
Si un diptongo lleva acento circunflejo y espíritu en la misma vocal, el espíritu
se escribirá debajo del acento, y el acento arriba, cubriéndolo. Mutatis mutandis,
ocurre lo mismo con los diptongos propios e impropios.

ἆἎ ἇἏ
Nosotros pronunciamos los acentos agudo y circunflejo utilizando un acento de
intensidad español (como acentuamos la primer a en la palabra álamo).

 Acento agudo (ὀξὺς τόνος) (´)

Se puede colocar indistintamente sobre sílabas largas o breves, y puede ocupar


la última, penúltima y antepenúltima sílaba de la palabra. Lo que originalmente
marcaba era una elevación en el tono.

Si el acento agudo se coloca sobre la última sílaba, la palabra es oxítona .

Ejemplos: ἀρχή, Ἀχιλλεύς

Si se coloca sobre la penúltima silaba, es paroxítona .

Ejemplos: λόγος, πλησίον, φίλος

Si se coloca sobre la antepenúltima sílaba, es proparoxítona .

Para que una palabra pueda ser proparoxítona, la última sílaba debe ser breve.

Ejemplos: θάνατος, μετάληψις, τάχιον, ἄνθρωπος

 Acento circunflejo u oblicuo (περισπώμενος τόνος) (῀ ^)

Sólo puede colocarse sobre vocales largas o diptongos (propios o impropios. La


razón de ello es que originalmente representaba dos tiempos, uno de elevación
y otro de disminución en el tono. Puede ocupar la última y penúltima sílaba de
la palabra pero JAMÁS la antepenúltima.

Si el acento circunflejo se coloca sobre la última sílaba, la palabra es perispómena.

Ejemplos: ἀληθῶς, φιλῶ

17
Si se coloca sobre la penúltima sílaba, la palabra es properispómena.

Para que una palabra pueda ser properispómena, la última sílaba debe ser breve.

Ejemplos: δῶρον, Μῶμος, μῶρος, ταῦτα, ν῅σος, μοῦσα

 Acento grave (βαρὺς τόνος) (`)

Se coloca sobre toda palabra oxítona que no sea la última palabra de la oración.
Sirve sόlo para sustituir el acento agudo en la última sílaba de palabras que no
coincidan con el final de frase: nunca se coloca por ende sobre palabras aisladas.
Originalmente marcaba un descenso en el tono.

El acento grave se pronuncia dejando pasar el acento de la palabra a la siguiente.


Si la siguiente palabra tiene acento grave también, se hará lo mismo hasta llegar
a una palabra con acento agudo o circunflejo.

Lo que marca el acento grave es un acento prosódico secundario. Una palabra


con acento grave tiene una acentuación secundaria. Para acostumbrarse al juego
del acento grave habrá que tener cierta agilidad en la lectura del griego.

En nuestro idioma, ocurre con el artículo español seguido de un sustantivo: el


acento del artículo se apoya sobre el sustantivo al que acompaña. Si este artículo
hubiera sido pronunciado aisladamente, se habría remarcado el acento porque
no tendría otra palabra en la que apoyarse. No es lo mismo la acentuación del
artículo “la” en “la casa”, donde su acentuación queda totalmente relegada a la
acentuación del sustantivo, que en “la” pronunciado aisladamente.

Ejemplos: λόγος καὶ μῦθος, καλὸς καὶ ἀγαθός, καλὸς κἀγαθός, Ζεὺς κριτής,
αὐτὸς ἔφη, καλὸς κυνηγός, ὁ καλὸς ἄνθρωπος

3. E. 3. Reglas fundamentales de la acentuación en la flexión

Regla de acentuación general de la Flexión Nominal: se mantiene en el mismo


lugar del nominativo si las leyes de acentuación lo permiten.

Regla de acentuación general de la Flexión Verbal: el acento va siempre lo más


lejos posible de la última sílaba.

18
3. E. 4. Palabras átonas

Ciertas palabras que no tienen acento propio entran en el campo de influencia


de la palabra vecina acentuada (precedente o siguiente), formando un todo con
ella en la pronunciación.

Las palabras enclíticas se apoyan en la palabra precedente:

 Pronombres personales declinados, como με, μοι, μου; σε, σοι, σου
 Pronombre indefinido τις τι y sus formas declinadas
 Formas del presente de εἰμί (excepto εἶ) y φημί (excepto φής)
 Adverbios, como που, ποι, ποθεν, πῃ o πη, πως, πω, ποτε
 Partículas, como γε, νυν, περ, τε, τοι

Luego de una palabra oxítona o perispómena, las palabras enclíticas no portan


acento.

Ejemplos: ἀγαθός ἐστιν, ἀγαθός τις, ἀληθῶς φασιν, ἐπαινῶν σε, ἀνδρῶν
ἐστιν

Luego de una palabra properispómena o proparoxítona, le “prestan” su acento


a la otra palabra de modo que la primera tiene dos acentos.

Ejemplos: ἄξιόν ἐστιν, ἄνθρωπός τις, ἄνθρωπός ἐστιν, ἀθάνατός ἐστιν,


δῶρόν ἐστιν, δ῅μός τις, δ῅μός ἐστιν

Las palabras átonas bisílabas, luego de una palabra paroxítona, se convierten en


oxítonas. No ocurre lo mismo con las palabras monosílabas, que se quedan sin
acento.

Ejemplos: λόγος ἐστίν, ἀνθρώπου τινός, λόγοι μου

Una excepción a esta regla es el verbo εἰμί cuando tiene sentido existencial; en
ese caso, el verbo εἰμί sigue la acentuación de los verbos.

Ejemplo: ὁ Ζεὺς ἔστιν

Las palabras proclíticas , que sólo llevan espíritu y no acento, se apoyan sobre
la palabra siguiente (son 10 palabras):

 Los artículos ὁ, ἡ, οἱ, αἱ


 Las preposiciones εἰς, ἐν, ἐκ

19
 Las conjunciones εἰ, ὡς
 La negación οὐ

Si una palabra proclítica precede a una enclítica, la proclítica va acentuada.

Ejemplos: εἴ περ, εἴ πέρ

20
ἄι άι ἁί Ἄϊ
(no hace falta la diéresis) (hace falta la diéresis)

¡Importante! Si se produce hiato, las vocales se pronunciarán como si estuvieran


separadas, es decir, formando parte de sílabas distintas.

Ejemplo: ἀΐδιος

Como no hay diptongo en αι (lo podemos ver por la presencia de la diéresis), la


palabra se pronuncia /a'idios/.

21
La crasis sigue determinadas reglas que veremos más adelante. Por ahora basta
con introducir estos signos y saber que existen; el uso y la práctica nos dirán
cuándo y cómo emplearlos.

22

You might also like