You are on page 1of 7

Instituto Universitario Puebla

Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA.

DOCTORADO EN ECOEDUCACIÓN.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EVOLUCIÓN


DEL CONOCIMIENTO HUMANO

Ensayo:

“ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA”


(Marco Teórico)

ALEJANDRO LARIOS GÓMEZ.


JULIO 2010.

1
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

Resumen
El aprendizaje ecoeducativo no es entonces un simple aprendizaje vicario, por
imitación, o una réplica permanente de procedimientos, sino un aprendizaje que refuerza
los conocimientos adquiridos por las generaciones precedentes, conectándolos a la
experiencia diaria y a los avances logrados sin alterar en exceso el equilibrio ecológico y
la tradición cultural. Este tipo de enseñanza–aprendizaje es la base de la Ecoeducación: la
educación en el contexto ecológico, de cuya explicación teórico-práctica se ocupa este
trabajo describiendo y analizando las formas en las que los grupos humanos experimentan
y comunican sus vidas, sus comportamientos, sus percepciones e interpretaciones acerca
de su existencia cotidiana. Para ello, se adopta un punto de vista consecuente con la
teoría crítica social y las metodologías constructivistas orientadas a la comprensión de
los modelos socioculturales y de aprendizaje de los colectivos estudiados, identificando
sus historias de vida, sus procesos de interacción social por medio del análisis de su
cotidianeidad y sus mecanismos de elaboración cognitiva a través de las expresiones de
su conocimiento cultural.

Introducción
La ecoeducación, según el Maestro Ramón Gallegos Nava, es una estrategia
comprensiva para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el
contenido del curriculum, la función del maestro, de los estudiantes y de los
administradores escolares. En este sentido, Gallegos Nava dice que la verdadera
educación, desde preescolar hasta posgrado, debe basarse en principios ecológicos, ya
que es necesario que éstos se hallen presentes en la sociedad.
La aparición de los nuevos esquemas de universidad se debe a las nuevas
condiciones mundiales, de las cuales destacamos las siguientes: las nuevas formas de
producción de saber, la globalización generalizada, las exigencias de competitividad
empresarial trasladada al sector educativo, la urgente ampliación del acceso educativo, la
estandarización cultural, la planetarización del conocimiento, la internacionalización de la
producción, la segmentación del mercado mundial, la economía electrónica, las redes y
comunidades cibernéticas, la digitalización total de los medios de comunicación y por
supuesto la globalización de los poderes y controles. Estas nuevas condiciones facilitan
las nuevas formas y modalidades de educación superior: programas de pregrado y
postgrado a distancia según metodologías y tecnologías virtuales, formas de educación no
convencional, universidad corporativa son algunos de los esquemas que requieren nuevos
tipos de “proveedores del servicio educativo” muy ligados a conglomerados empresariales.

2
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

Para conocernos realmente y conocer la naturaleza de la cual formamos parte debemos


romper el paradigma del círculo ideológico impuesto por la ciencia, la educación y la
cultura vigentes. Debemos terminar de ser extraños para nosotros mismos. Debemos
reconocer que nuestro cuerpo es sin lugar a dudas la creación más estupenda de la
naturaleza, su poder, su capacidad y adaptabilidad no tienen límite alguno.
El desafío que aquí planteo es crear conciencia a todos y cada una de los docentes,
personas dedicadas al maravilloso mundo de la enseñanza, para poder resurgir ese vínculo
perdido entre la educación y el desarrollo tecnológico que México tanto necesita.
México tiene regazos muy grandes en educación, y por ende, en tecnología también.
Ante estos hechos, es imposible seguir avanzando en una brecha tan angosta y cada día
más estrecha.
En la actualidad nos enfrentamos a un mundo tan cambiante, en donde ya no se
permite ser un simple observador, sino más bien, ser un crítico con responsabilidad, con
conocimiento, con la capacidad necesaria para desarrollar y aplicar modelos eficientes. En
el presente no hay lugar para simples espectadores, con mentalidad de no participativos,
guardar silencio, llamarse imparciales o neutros.
Cualquier análisis sobre el futuro de la educación, debe reconocer, que la
humanidad está experimentando un cambio de época y no una época de cambios. Un mundo
totalmente diferente, pero no necesariamente mejor, está siendo construido.

Desarrollo
El solo hecho de enseñar no da por garantido que se aprende. La mayoría del
aprendizaje se produce sin ser enseñado. Sin embargo, la educación en general y los
educadores en particular están basados en la enseñanza condicionante, no en el
conocimiento por el entendimiento.
Aprender a descubrir, no acumular información que obstruye el proceso de
aprender aprehender la realidad. La habilidad para conducir al educando es más
importante para que, por sí descubra no que enseñarle conceptos y letra muerta:
motivarle para que conozca por sí mismo no con instrucciones que debe aceptar por
anticipado.
Un sistema es un todo que no puede ser dividido en partes independientes: el
efecto de la conducta de las partes en el todo depende de las otras partes. Por los tanto,
las propiedades esenciales de un sistema se pierden cuando estas son tomadas por
separado.

3
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

El análisis de un sistema revela su estructura y como funciona. Esto solo informa


sobre cómo funciona y enseña cómo trabaja pero no se logra el entendimiento del
fenómeno en sus últimas consecuencias. Para explicar la conducta de los sistemas se
requiere un pensamiento sintetizador
Dentro de la esencia mecanicista y lo ecoeducacional es necesario e indispensable
desarrollar metodologías y tecnologías para que la educación llegue a todos los pueblos,
por tan pequeño que sea, de la republica mexicana. Así como también, gestionar el
compromiso, la motivación y concienciar, para la apertura al cambio, a los docentes
activos, próximas generaciones a egresar, administrativos, directivos y todas aquellas
personas que tengan que ver con el mundo de la enseñanza.
México requiere, urgentemente, un cambio de época y no una época de cambios; en
lo político, cultural, económico y social.
El sistema educativo, en México, ofrece una diversidad de Maestrías, Doctorados y
algunos post-doctorados, en diferentes áreas de especialidad. Por todo ello surge una
nueva interrogante: Y el desarrollo de investigación, ¿Dónde está?
Tenemos que aclarar, que existe un mínimo número de universidades que se dedican
al desarrollo de investigación, pero, desafortunadamente no está reflejando ante un
mundo tan cambiante y exigente, como el que estamos viviendo, un mundo globalizado.
Es importante despertar en nuestros estudiantes la necesidad de la innovación, de
aperturar su mente, como docentes; para crear conciencias en todos y cada uno de ellos,
así como también, a todos los que nos dedicamos a la docencia. A empezar a formar un
México mejor, un México competitivo, un México sin carencias, un México preparado,
educado, conciente de todas y cada una de sus necesidades. Un México que viva en paz
con su medio, un México que aprenda a vivir con su tierra y principalmente que tenga la
perspectiva de reconciliación del hombre con la tierra.
En este mundo tan cambiante, en donde ya no es permitido fingir ser un simple
observador, sino más bien, ser un crítico con responsabilidad, con conocimiento, con la
capacidad necesaria par desarrollar y aplicar modelos eficientes, a corto y largo plazo,
que permitan el crecimiento cultural, económico y político. Crear organizaciones y
personas eficientes comprometidos con la ciudadanía con la finalidad de abatir el rezago
educativo, laboral y, la crisis económica la cual nos esta llevando a un movimiento de
repudio hacia para nuestros gobernantes y dirigentes. Es claro observar que estos
últimos se preocupan más por su incremento personal de fortuna, lo que conlleva a México
con nichos de poder, mal formados, y que no permite un crecimiento en función a las
demandas internacionales y nacionales.

4
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

Por todo lo anterior la educación sobresale, sin minorar los demás factores, como
una parte central que nos permita encontrar ese eslabón perdido, que nos pudiera ayudar
a reencontrar el camino adecuado, y como primicia el nivel superior. Tomado en cuenta
que los estudiantes en este nivel son los mas próximos a enfrentarse a todos lo
problemas ya mencionados.
Por otro lado, si analizamos la situación en el nivel básico tendríamos que, los bajos
resultados de nuestros estudiantes en las pruebas de aprovechamiento, podrían deberse
a un sin fin de diferentes factores escolares, como una baja inversión en educación, mal
manejo de los recursos educativos, mala capacitación de los maestros, o falta de planes
de estudios que respondan a las necesidades educativas del país. Y en un contexto de
recursos financieros limitados. Y esto lo vemos en el nivel medio superior y superior por
lo que resulta primordial saber qué tipo de cambios tendrían mayor impacto en la calidad
de la educación mexicana.
Por ello se vuelve imperativo conocer cuáles son exactamente los cuellos de botella
en el sistema educativo, que permitan ayudar a las autoridades a implementar políticas
eficientes y efectivas para mejorar la misma, disponer de un análisis público y de fácil
compresión para ayudar a la ciudadanía a presionar a sus representantes para que éstos
realicen los cambios requeridos.
Siendo conciente, y desde un análisis critico constructivo, no cabe duda que el
programa de modernización educativa en nuestro país ha generado cambios, insuficientes
desde ni punto de vista, a diferentes niveles dentro del sistema educativo. No obstante,
es conveniente valorar cualitativamente el curso de este proceso sin descalificar o
exagerar los resultados de esta política para valorar el estado de la educación actual. En
este sentido es necesario advertir que, la serie de reacciones propiciadas por la
acentuación de la crisis económica de los últimos años han representado costos sociales,
económicos, políticos y educativos muy altos. Así como también se formo un sistema
educativo que se masificó con las necesidades de la última década sin que paralelamente
se renovaran las formas y los medios pedagógicos para adecuarse a las nuevas exigencias.
En consecuencia, la tan ansiada salida a la crisis educativa definida y caracterizada por la
baja calidad académica, falta de profesores en cantidad y calidad, insuficiencia de
instalaciones, poca difusión de la cultura, altos índices de deserción y bajos en eficiencia
terminal, son todavía buenos deseos por cumplirse. Esto significa que el problema
tampoco es únicamente de política educativa o de que el gobierno incremente el
presupuesto en educación, y desde luego, para investigación educativa. Si bien es cierto
que estos elementos son las condiciones mínimas e indispensables de funcionamiento del

5
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

sistema educativo, también lo es, que tampoco son suficientes para satisfacer las
necesidades de oferta y demanda educativa, en un país con los problemas estructurales
como el nuestro. Es más, tales indicadores también reflejan la prioridad que los distintos
países asignan a uno de los elementos fundamentales del desarrollo, la capacidad de
sistematizar, innovar, crear y aplicar conocimientos; y desde luego, estos elementos
adquieren significado y expresan las carencias que caracterizan a la investigación
educativa en nuestro país.
Como se ha hecho notar, aunque se han promovido por parte del gobierno federal y
estatal nuevas políticas educativas en los diferentes niveles educativos, los cambios
esperados y deseados, para levar la calidad de la educación en México, no del todo se han
cumplido, ni podrán cumplirse sin la participación conjunta y comprometida de los
diferentes actores e instancias que son responsables de la situación en que se encuentra
nuestro sistema educativo.
Desde el punto de vista de Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, FCE.
Menciona que en México, vivimos las consecuencias actuales de haber sido un país
conquistado. Los países conquistados generan un estilo de vivir en sociedad, incluido un
estilo de amor, la del amo/esclavo. La pregunta seria, acaso los países europeos no fueron
conquistados y que actualmente son del primer mundo. Si vemos mas allá el contexto, se
puede observar, que aparte de haber sido conquistados, no hemos tenido las
infraestructura y/o sistemas políticos para compartir con las grande potencias, sino se
tiene competencia como podemos medir nuestras capacidades, como podemos anhelar un
nivel sin conocerlo, si somos observadores y dejamos de soñar nos daremos cuenta que
todavía estamos conquistados. México depende de la tecnología extranjera, como dice la
Dr. Dresser: “México es un país privilegiado. Tiene una ubicación geográfica
extraordinaria y cuenta con grandes riquezas naturales. Está poblado por millones de
personas talentosas y trabajadoras. Pero a pesar de ello la pregunta perenne sigue
siendo: ¿Por qué no crecemos a la velocidad que podríamos y deberíamos? ¿Por qué
seguimos discutiendo este tema año tras año, foro tras foro?”.
México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y
posiciones dominantes que inhiben un terreno más nivelado de juego. Una red que opera a
base de favores y concesiones y protección regulatoria que el gobierno ofrece y los
miembros de la cúpula empresarial de este país exigen para invertir.
Estamos sumergido en sistema que no quiere ser actualizado, y todo por interese
personales de las personas que nos representan, Yo me pregunto, por que poner un
pizarrón electrónico ante un maestro que no entiende o que no tienen la capacidad en esta

6
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

tópico, la capacitación del docente cuesta dinero, pero cuesta mas dinero tener elefantes
blancos, equipos sin ser usando o explotados por los estudiantes.
El nivel de educación se ve como una comercialización, y no como un eslabón entre
la relación educación-trabajo. Lo ven desde el punto de vista teórico y la práctica queda
sumergida en el mundo de la falta de inversión, sin que el alumno tenga la oportunidad de
poder desarrollar investigación que generen estudiantes emprendedores, y no empleados,
Si bien las instituciones particulares contribuyen a diversificar la oferta de
educación superior, habría que preguntarse en qué medida satisfacen las necesidades de
la población que demanda educación de este nivel. Además, si a través de esta estrategia
se pretende contribuir a alcanzar con las exigencias gubernamentales y de la iniciativa
privada o simplemente preguntarles si tienen el nivel, cuando menos, el mínimo requerido
para poder laborar, y así cumplir con estrategias y/o iniciativas plantadas.

Conclusiones
México requiere, urgentemente, un cambio de época y no una época de cambios; en
lo político, cultural, económico y social.
El sistema educativo, en México, ofrece una diversidad de Maestrías, Doctorados y
algunos post-doctorados, en diferentes áreas de especialidad. Por todo ello surge una
nueva interrogante: Y el desarrollo de investigación, ¿Dónde está?
Tenemos que aclarar, que existe un mínimo número de universidades que se dedican
al desarrollo de investigación, pero, desafortunadamente no está reflejando ante un
mundo tan cambiante y exigente, como el que estamos viviendo, un mundo globalizado.
Es importante despertar en nuestros estudiantes la necesidad de la innovación, de
aperturar su mente, como docentes; para crear conciencias en todos y cada uno de ellos,
así como también, a todos los que nos dedicamos a la docencia. A empezar a formar un
México mejor, un México competitivo, un México sin carencias, un México preparado,
educado, conciente de todas y cada una de sus necesidades. Un México que viva en paz
con su medio, un México que aprenda a vivir con su tierra y principalmente que tenga la
perspectiva de reconciliación del hombre con la tierra.

Ese, ese México quiero yo para mis hijos.

You might also like