You are on page 1of 100

COMPORTAMIENTO

DEL
CONCRETO ARMADO

Materiales

Dr. Miguel A. Torres Matos


mtorres@uni.edu.pe
ACERO DE REFUERZO
Curva esfuerzo-deformación monotónica típica de una barra de refuerzo
Longitudes de medición de deformaciones en ensayes a tracción de barras
y curvas correspondientes esfuerzo-deformación

a) Longitudes de medición en barra b) Curvas esfuerzo-deformación


MODELOS MATEMATICOS PARA COMPORTAMIENTO MONOTONICO
DE ACEROS DE REFUERZO GRADO 420MPa

Modelo de curva bilineal

hesu

El parámetro η está alrededor del intervalo 0.5 a 0.6.


MODELOS MATEMATICOS PARA COMPORTAMIENTO MONOTONICO
DE ACEROS DE REFUERZO GRADO 420MPa

Modelo trilineal

r = (fsu- fy)/Es(hes-esh)

rEs(es-esh)+fy
Eses
Esfuerzo (fcu ,esu)

(fsh1 , esh1)
fy

fs

ey esh esu
fsc

f s  E s es 0  es  e y Zona elástica

fs  f y e y  e s  e sh Zona de fluencia
P
 e su  e s 
f s  f su ( f y  f su)   e sh  e s  e su Zona de endurecimiento
e
 su  e sh  por deformación
Mander (1983) Experimental Dodd y Restrepo (1995)
f su  f sh 1
lg fsc = fs(1+es)2
d fs e su  e sh f su  f y
E sh  P  E sh P 
d es f su  f y e  e sh 1 esc =es/(1+es)
lg su
e su  e sh
19/10/2018 Miguel Torres Matos 7
Curva esfuerzo-deformación para el acero de refuerzo de 1/2” (f12.7mm)

1.5 2
f y = 4636 kg/cm
e y = 0.0023
fs / fy

0.5

0
0 10 20 30 40 50
es / ey
Propiedades mínimas en tracción especificadas
por las normas ASTM 615

fs (fsu ,esu)

fy

ey esh esu

Propiedades mínimas en tracción especificadas


por las normas ASTM 706

*f su no debe ser menor que 1.25f y medido


Algunas características de las barras de acero de refuerzo, de acuerdo con ASTM
Algunas características de las barras de acero de refuerzo, de acuerdo con ASTM
Curvas adimensionales esfuerzo-deformación de una barra de refuerzo
De diámetro 1-1/2” experimental y calculada
ESTADÍSTICOS DE BARRAS ENSAYADAS EN MÉXICO

Los parámetros X, S y CV corresponden a la media, desviación estándar


y coeficiente de variación, respectivamente. El parámetro εsuu corresponde a
la fractura del refuerzo medida en la distancia de 200 mm especificada por la
norma ASTM 615.
fs (fsu ,esu)
Experimental
f su  f sh 1 fy (fsh1 , esh1)
lg
f su  f y
P 
e  e sh 1
lg su
e su  e sh ey esh esu
CURVAS ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN BARRAS DE REFUERZO SOMETIDAS A
CARGA MONOTONICA EN COMPRESIÓN SIN PANDEO (BARRAS CORTAS)

El esfuerzo de ingeniería, σ, y la deformación de ingeniería, ε, se definen como:

La deformación en las coordenadas naturales, e‘, (Dodd y Restrepo, 1995) se define:

De las ecs. Anteriores se tiene:

por tanto la deformación natural e ingenieril se relacionan con:


El concepto de esfuerzo en coordenadas naturales describe mejor el esfuerzo
actuante en un elemento. Este esfuerzo, σ´, está relacionado con el área instantánea,
A, y se define como:

Relación entre los esfuerzos:

Los esfuerzos en coordenadas naturales y de ingeniería se obtienen considerando que


el volumen es constante (Dodd y Restrepo, 1995), es decir :

Reescribiendo lo anterior:

De donde la relación entre el esfuerzo natural e ingenieril :


Considerando que las curvas en tracción y compresión tienen el mismo valor con
signo contrario en el sistema de coordenadas naturales, (Dodd y Restrepo, 1995)
han mostrado que en las coordenadas de ingeniería, el esfuerzo en tracción, σs, y
la deformación en tracción, εs, corresponden al esfuerzo en compresión, σsc, y
deformación en compresión, εsc, respectivamente, y se pueden relacionar
mediante:

ssc = ss(1+es)2

esc = es/(1+es)
Curva monotónica de esfuerzo deformación
del acero de refuerzo f1¼ ”
12000

10000

8000
|fs| (kg/cm²)

6000

Tracción experimental
4000
Compresión experimental
2000
compresión teórico
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2

e (cm/cm)
Rodríguez y Botero, 1996
19/10/2018 Miguel Torres Matos 17
COMPORTAMIENTO CICLICO REVERSIBLE DE BARRAS DE REFUERZO CON
CONTENIDO DE CARBONO SEMEJANTES A LOS ESPECIFICADOS EN LAS
NORMAS ASTM 615 Y 706

Curvas esfuerzo-deformación de una barra corta (relación de esbeltez 2.5)


sometida a carga axial cíclica reversible (Rodriguez y Botero, 1998)
Modelo bilineal para el caso de carga cíclica reversible
Una manera burda de considerar el efecto Bauschinger es el
reducir los valores de la fluencia en las cargas después de la
primera fluencia.
ENSAYE CICLICO REVERSIBLE DE BARRAS (RODRIGUEZ Y BOTERO, 1999)

db

19/10/2018 Miguel Torres Matos 21


Curva de esfuerzo deformación con cargas cíclicas
reversibles para acero de refuerzo (s/db = 6.0)
10000
10000
8000
8000
Esfuerzo (kg/cm²)

6000

Esfuerzo (kg/cm²)
6000
4000
4000
2000
2000
0
0
-0.1 -0.05 -2000 0 0.05
-0.05 -2000 0 0.05 0.1
-4000
-4000
-6000
-6000 Inicio de pandeo
Inicio del Pandeo -8000
-8000
-10000
Deformación Deformación
Con ciclos asimétricos Con ciclos simétricos

Rodríguez y Botero, 1999

19/10/2018 Miguel Torres Matos 22


Modo de falla de pandeo del acero de refuerzo
longitudinal (Rodriguez et al, 1999)
fs (fm, em)

e *p  e 0  e sc
es

e *p  e st  e sc
(fp, ep)
(fm, em) eo
esc est
ep
modificado versus e
*
Parámetro s / db p

0.12 Ensayes cíclicos reversibles


(cilcos asimétricos)
Ensayes cíclicos reversibles
0.1 (ciclos simétricos)
caso especial
0.08
K=1.0
e p*

K=0.75
0.06

K=0.5
0.04

0.02

0
0 2 4 6 8 10 12 14
s/db

19/10/2018 Miguel Torres Matos 23


Influencia de la relación de aspecto (s/db)
en el pandeo de la barra

db

s = 9db s = 6db
(Cortesia, J. Restrepo)

19/10/2018 Miguel Torres Matos 24


Fractura debido al pandeo de barras

(Cortesia, J. Restrepo)

19/10/2018 Miguel Torres Matos 25


Fractura de refuerzo después del pandeo

( Cortesia Dr. Mario E. Rodriguez)

19/10/2018 Miguel Torres Matos 26


CONCRETO
Tracción directa en el concreto

Collins y Mitchell, 1991


Módulo de ruptura, fr

Carrasquillo et al., 1981

Estos concretos fueron


producidos con agregados
calizos
Resistencia a tracción por compresión diametral, fsp

Carrasquillo et al., 1981

Collins y Mitchell (1991)


RESISTENCIA EN COMPRESION ESPECIFICADA DEL CONCRETO f’c

La resistencia en compresión especificada del concreto, f’c, es un valor obtenido de


ensayes de cilindros de concreto a los 28 días con curado estándar y es menor que
la resistencia promedio, f’cr, la cual se emplea para el diseño de la mezcla
relacionada con el valor f’c.
Para el muestreo y ensayes de estos cilindros el ACI 318 -14 especifica emplear las
Normas ASTM C172 y ASTM C39, respectivamente, y para el curado especifica usar
la Norma ASTM C31. Para el diseño de una mezcla es necesario conocer la
desviación estándar de la mezcla que se produce, ss.
La Ec 5.1 se basa en la probabilidad igual a 1/100 de que el promedio de tres ensayes
consecutivos caigan debajo del valor especificado f’c.
La Ec 5.2 se basa en la probabilidad 1/100 de que un ensaye individual pueda tener una
resistencia por debajo de f’c con una diferencia mayor que 3.5 MPa.
La Ec 5.3 se basa en la probabilidad 1/100 de que un ensaye individual esté por
debajo de 0.9 f’c.
En el ACI 318-14 ya no se especifican las Ecs 5-1 a 5-3 y solo se especifican las
probabilidades aquí mencionadas
CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN
DEL CONCRETO EN COMPRESIÓN SIN CONFINAR

Park y Paulay (1975)


Curva-esfuerzo deformación del concreto sin confinar (Park y Paulay, 1975)
Mander et al. (1988) propusieron una expresión para la curva esfuerzo-deformación
para concreto confinado con refuerzo transversal. Para el caso sin confinamiento esta
expresión se expresa como:

Donde:
Curvas esfuerzo-deformación de un cilindro de concreto
ensayado en compresión en México, medida y calculadas
Modulo de elasticidad del concreto

El ACI 318-14 especifica para concretos con peso específico, wc,


entre 1440 y 2560 kg/m3:

Para concretos de peso normal el ACI 318-14 especifica

Carrasquillo et al. (1981) han propuesto para concretos de peso normal:


Módulos de elasticidad de concretos en México medidos y calculados
La deformación e´c

Collins y Mitchell (1991)

donde para concretos de peso normal


f’c en MPa

De Nicolo, Pani y Pozzo (1994)

f´c entre: 10 MPa y 100MPa

Una aproximación simplificada de estos resultados para f’c


entre 20 MPa y 80 MPa es:
Valores de medidos en ensayes en México y valores calculados
Concretos con intervalos amplios de resistencias

Curvas típicas de concretos con diferentes resistencias f’c


(adaptado de Carrasquillo et al., 1981)
CONCRETO CONFINADO
POR
PRESIÓN TRIAXIAL
Incremento de la capacidad axial por confinamiento lateral

fl : presión de confinamiento
Esfuerzo:

Deformación:
Sección Circular
SECCIONES CIRCULARES

Incremento de la capacidad axial por confinamiento lateral


Área efectiva confinada
en secciones circulares

Área del núcleo confinado


de la sección circular
Área efectiva confinada en secciones rectangulares

Área del núcleo confinado de la sección rectangular


Carga máxima de compresión axial en el núcleo de la sección

Presión efectiva de confinamiento lateral

ó
Esfuerzos de confinamiento efectivo en sección rectangular

Si es circular o cuadrado :
Cálculo de la resistencia del concreto confinado, f´cc Paso 1

Esfuerzos principales
Paso 2
Invariantes del modelo Octaédrico

Estimar s3

Donde:
Coeficiente del esfuerzo octaédrico Paso 3

Ecuaciones de los meridianos de la superficie de resistencia última

Esfuerzo cortante octaédrico


Paso 4
Cálculo del esfuerzo s3 Paso 5

De la ec. Anterior, se despeja s3

Se compara el s3 estimado en el paso 2 con el calculado en el paso 5, si converge

Otra opción es repetir desde el paso 2


Ejemplo numérico

f´co = 30 MPa
fyh = 300 MPa
ry = 1.5%
rx=2.8%
Ke=0.6

→ f´cc = 1.65 (30 MPa) = 49.5 MPa


Del grafico →
Columnas cuadradas

Según el criterio de falla de :

Calibrado por :
Empleando los datos de pruebas triaxiales de
s1=s2= -fl ; s3= -f´cc

… (a)
… (b)

De (a) y (b)
Relación con la deformación y los esfuerzos

(Supuesto por Mander)


Ejemplo

1. Obtenga las gráficas de esfuerzo deformación de la sección de columna rectangular que


se muestra en la figura. Emplee los criterios de Kent y Park modificado (Park et al, 1982), y
el de Mander et al (1988)

h  400 Peralte de la seccion en mm


400
b  400 Ancho de la secciónen mm

40
d b  20 Diámetro de la barra en mm
d bt  9.2 Diámetro del estribo en mm
s  80 Espaciamiento de estribos en mm

400
fyt  700 Esfuerzo de fluencia de estribo en MPa
1
r  3.14 % del refuerzo longitudinal
100

f´c  59.8 Resistencia a compresión del concreto en MPa

Ec  32570 Modulo elástico del concreto en MPa

Cc  20.8 Recubrimiento a cara exterior del estribo en mm


1.1 Cálculo de la curva esfuerzo deformación según Kent y Park modificado

1.1.1Cálculo de la cuantía volumétrica del refuerzo


1.1.1.a Cálculo del volumen de refuerzo de confinamiento
 2
Ast   d bt Ast  66.476
4

Lhb  2 h  b  2 2 Cc  d bt
  .25 Lhb  349.2 Lhb  1.397  10
3

   
Lhd  4 0.5 h  2 Cc  d bt   2
  .25 Lhd  246.922 Lhd  987.687

Lhb  Lhd  2384.5



Vst  Ast  Lhb  Lhd  Vst  158511.4

1.1.1.b Cálculo del volúmen del concreto confinado

hcc  h  ( 2 Cc) hcc  358.4


bcc  b  ( 2 Cc) bcc  358.4

Vcc  hcc  bcc  s Vcc  10276044.8

La cuantía volumétrica será


Vst
rs  rs  0.015
Vcc
1.2 Cálculo de los factores para la curva de concreto confinado
1.2.1 Cálculo del factor ?

fyt fyt  700


  1  rs    1.181
f´c f´c  59.8

1.2.2 Cálculo de las deformaciones


e o  0.002
3  0.29 f´c
e 50u  e 50u  0.0027
145 f´c  1000

3 hcc
e 50h   rs  e 50h  0.024
4 s

0.5
Zm 
e 50u  e 50h    e o Zm  20.179

 e 2
 c  ec  
fcc e c    f´c 2
   e     e   if 0  e c  e o  
 o  o 
max  f´c 1  Zm  e c    e o   0.2   f´c if e c  e o  
   

0.8
e cu    e o  e cu  0.042   e o  0.0024
Zm

e c  0  0.000001 1.2e cu  
fcc   e o  70.598
0.2   f´c  14.12
1.2 Cálculo de la curva esfuerzo deformación según el criterio de Mander
f´co  59.8 Resistencia a compresión del concreto en (MPa)

e co  0.002 Deformación a resistencia máxima del concreto no confinado


400
fyh  700 Resistencia de fluencia del acero de estribos (MPa)

40
s  80 Espaciamiento a eje de estribos en el sentido longitudinal del

140
elemento(mm)
d bt  9.2 Diámetro de la varilla de estribos (mm)

400
s´  s  d bt  70.8 Espaciamiento libre entre estribos (mm)

140
d b  20 Diámetro de varilla de refuerzo principal (mm)
Cc  20.8 Recubrimiento a cara de estribos (mm)
140 140
 
w´ i  0.5 h  2 Cc  2 d bt  d b  d b  140 Distancia libre entre barras longitudinales
con restricción (mm)
bc  b  2 Cc  2 d bt  d b  d bt  d b  349.2 Ancho de núcleo confinado a centro de
estribo periferico en la dirección x (mm)

dc  h  2 Cc  2 d bt  d b  d bt  d b  349.2 Ancho de núcleo confinado a centro de


estribo periferico en la dirección y (mm)

 2
As b   d b  314.159 Area de una varilla de refuerzo longitudinal
4

As l  16 As b  5026.5 Area total del refuerzo longitudinal (mm 2)

As n  bc  dc  121940.6 Area total del núcleo confinado (mm 2)

As l
rcc   0.041 Relación de área de refuerzo y la del núcleo confinado
As n
En este caso particular, la sección tiene estribos en diagona, hay q calcular el área
afectiva en cada dirección 400
x  atan   y  atan  
dc 180 bc 180
 x  45  y   45

40
 bc    dc  

140
Ax  ( 2  2 cos ( x) )  Ast  227 Area de refuerzo de confinamiento en la
dirección x

400
Ay  ( 2  2 cos ( y ) )  Ast  227 Area de refuerzo de confinamiento en la dirección y

140
Cálculo de la cuantia ? s

Ax Ay 2
rx   0.008 ry   0.008  w´ i 
s  dc s  bc 8    4.356  103
rs  rx  ry  0.016  6  140 140
Cálculo de esfuerzos efectivos de confinamiento w´ i  140

n  8 número de áreas no confinadas

 w´ 2 
i
Ai  n     26133
 6 

rcc  0.041

 1  s´ 
 
 Ai   s´   2 dc 
ke   1   1  
 bc  dc   2 bc   1  rcc

ke  0.662
1
f´l   ke rs fyt  3.76
2

Resistencia del concreto confinado

 f´l f´l 
f´cc  f´co   1.254  2.254 1  7.94  2  82.549
 f´co f´co 

Deformación del concreto a máxima resistencia a compresión del concreto confinado

e cc  e co  1  5 
f´cc 
  1  0.0058
  f´co  

e su  .12 Deformación última del acero de confinamiento

1.4 rs fyt  e su 


e cu  0.004   0.027 Deformación última del concreto confinado
f´cc

e c  0  0.000001 e cu

4
Ec  5000 f´co  3.867  10
f´cc 4
Esec   1.422  10
e cc
100
Ec
r   1.582 80
Ec  Esec
 
60
fccm e c
ec
f´cc  r

40

fccm( ec ) 
 e cc  20
r
ec 
r  1  
0
0 0.01 0.02

 e cc  ec
COMPARACIÓN DE CURVAS

100

80

  60
fcc e c

fccm e c
40

20

0
0 0.01 0.02
ec

Referencias bibliiográficas:

1.- Park,R, Pristley, N. y Gill , W. (1982), "Ductility of Square-Confined Concrete


Columns", Journal Structural Division, ASCE, Abril 1982, vol 108 pp.929-950

2.- Mander, J., Priestley, N., y Park, R. ,(1988), "Theoretical Stress Model for Confined
Concrete", Journal Structural Division, ASCE, 114(8),pp 1804 -1826
FLUJO PLÁSTICO Y CONTRACCIÓN POR CAMBIOS VOLUMÉTRICOS
Flujo Plástico - Creep

ecf (t)
Carga
Carga constante, s = cte Eliminada, s = 0

Recuperación elástica

Recuperación por flujo plástico


Flujo
Plástico
( ep= f(t,ti)ee )

Deformación ecf  ep + ee
permanente
Deformación ecf = ee + f(t,ti) ee
Elástica (ee)
ecf = [1+ f(t,ti)] ee
t
ti
Flujo Plástico - Creep
ecf = [1+ f(t,ti)] ee

Collins y Mitchell (1991)

donde H es el porcentaje de humedad relativa.


El parámetro kf es igual a:

Los valores de Kc se obtienen de la


Figura(Collins y Mitchell,1991):
De acuerdo con ACI 209

Concreto de peso normal y todos los concretos de peso ligero,


utilizando tanto curado húmedo y a vapor, con cemento tipo I y III

f (t , ti )  t a h V / S s  f eCu
t, tiempo total
ti, edad del concreto en días cuando se aplicó la carga por primera vez.

Coeficiente Flujo Plástico último Cu  2.35 Este valor promedio solamente se debe suponer a
falta de datos para el concreto que se desea emplear.
Varia entre 1.3 a 4.15 aproximadamente.
(t  ti )0.6
Coeficiente de duración de carga t 
10  (t  ti )0.6
Coeficiente de edad de la carga a  1.25ti 0.118 Para concreto curado con humedad
a  1.13ti 0.095 Para concreto curado con vapor

Coeficiente de humedad h  1.27  0.0067 H Para H > 40% de humedad

Coeficiente de espesor promedio V/S V / S  23 1  1.13e0.0213(V / S )  (V/S) en mm

Coeficiente de revenimiento s  0.82  0.0264 S El revenimiento, S, en mm


Coeficiente de finos  f  0.88  0.024 f
% de finos, f, respecto al total de
agregados
Coeficiente del contenido de aire e  0.46  0.09264  % de aire, , mayor que 6%
Efectos por cambios volumétricos y contracción por secado

La pérdida del contenido de agua en el concreto durante el proceso de curado


produce una disminución de su volumen, lo que se conoce con el nombre de
contracción por secado.

Un elemento estructural que no está restringido en la dirección del acortamiento


del elemento por la contracción no tendrá agrietamiento por este efecto en el
elemento. En caso contrario, si hay restricción se posible provocar agrietamiento.

Además de la restricción al movimiento, la contracción depende del contenido de


humedad del medio ambiente y del tiempo de duración del curado.

Las grietas debido a la contracción pueden disminuir mediante el empleo de juntas


que permitan la contracción.
Cuando ocurre el agrietamiento, es posible controlar la abertura de grietas
mediante el empleo de acero de refuerzo.

El tamaño de grieta aceptable en exteriores se considera del orden de 0.3 mm, si el


concreto no está expuesto, como es el caso de interiores se pueden aceptar
agrietamientos entre 0.3mm y 0.5 mm.

Collins y Mitchell (1991) proponen calcular la deformación por contracción esh:

Para concreto curado con humedad:

Para concreto curado con vapor:

Donde t es el tiempo en días después del curado


Factores ks y kh para el cómputo del acortamiento debido al efecto de la
contracción (Collins y Mitchell, 1991).
El Comité ACI 209 sugiere que el valor esh(t) se estabiliza en (esh)u después de varios
años.

Este comité sugiere como un promedio, cuando no se conoce las condiciones


locales y de agregados, el valor (esh)u= 780me

Se aprecia en esta tabla que después de cinco años la deformación por


contracción se estabiliza prácticamente a (esh)u.

El valor para (esh)u varía dependiendo del tipo de agregado entre 1000 a
2000 me, lo cual indica incertidumbre en la obtención de (esh)u
CONTRACCIÓN EN ELEMENTOS DE CONCRETO TOTALMENTE RESTRINGIDOS

La contracción por secado ocurre tanto en elementos de concreto sujetos a flexión


importante como en aquellos donde la flexión no es relevante, el fenómeno de la
contracción introduce tracciones en el elemento y agrietamientos, los cuales en el
primer caso se reparte en numerosas grietas por flexión, en general pequeñas.

En el caso de contracción en elementos con poca flexión y con


restricción al movimiento que causa la contracción, el agrietamiento es
más notorio y tiende a propagarse en toda la sección del elemento.

Este tipo de agrietamiento también se le conoce con el nombre de agrietamiento


por tensión directa.

En estos casos es necesario acero de refuerzo en la dirección del movimiento, no


con el fin de evitar el agrietamiento, sino para su control.
Esfuerzos de contracción en el concreto

L
A e sh b

A A A

La figura muestra un elemento de concreto restringido en sus extremos,


en el que la deformación de contracción induce tensión en el elemento

A es
b

A´s
h
As

A A A
e ct
La demanda de deformación por contracción en el concreto es esh, si no estuviera
restringido el elemento
El acero de refuerzo impide esta contracción y la deformación en compresión
en el acero de refuerzo es igual a es, la deformación en tensión del concreto,
ect, será igual a(esh- es)
es

fs

fs

Esfuerzos actuantes en compresión en las varillas f s  e s Es

sh

f ct

e ct
Ec
Esfuerzos actuantes en tracción del concreto f ct   e sh  e s 
1  f (t , ti )
Por equilibrio de las fuerzas internas del acero en compresión y el concreto en tensión

Ac f ct  As f s
Ac f ct
esfuerzo en el acero fs 
As
E
Deformación del acero es  s
fs

El esfuerzo en tracción del concreto

Reemplazando y ordenando:
 E  Ec
f ct   e sh  s 
 f s  1  f (t , ti )
e sh
f ct 
1  f (t , ti ) Ac

Ec As Ec
Gilbert (1992) ha propuesto un modelo para encontrar el espaciamiento entre
grietas, así como el tamaño promedio de grieta en un elemento de concreto con
restricción total en la dirección del movimiento causado por la contracción.

El ACI 318-14 especifica valores mínimos de la cuantía de refuerzo en la


dirección del movimiento causado por la contracción

En versiones anteriores del ACI 318 se indicaba que estos valores son adecuados
cuando los movimientos causados por la contracción y temperatura no tienen
restricción, sugiriendo que en el caso de que exista restricción a estos movimientos,
estas especificaciones no serían adecuadas, remitiendo al interesado a referencias
como la de Gilbert (1992).
AGRIETAMIENTO EN ELEMENTOS RESTRINGIDOS
Gilbert(1992)
As (Área de acero de refuerzo)
Ac (Área de concreto)
N(t) N(t) = Ac ft
Antes del primer agrietamiento

w
Ncr Ncr
Después del primer agrietamiento
L
s c1 s0 w s0
s c1
Esfuerzo promedio en el concreto
Después del primer agrietamiento
Región 1 Región 2 Región 1
s s2

Esfuerzo en el acero
Después del primer agrietamiento
s s1 s0 s0 s s1
w
Para el cómputo del ancho de grieta w, es necesario conocer la distancia so, la cual se
define como (Gilbert, 1992):

donde db es el diámetro de la barra

w
Ncr Ncr
L
s c1 s0 w s0
s c1

Región 1 Región 2 Región 1


s s2

s s1 s0 s0 s s1
w
Para el cómputo de las fuerzas y esfuerzos internos, se considera que en la grieta la
fuerza Ncr es resistida sólo por el acero, el esfuerzo de tracción en éste,ss2 , es:

Gilbert (1992) considera que la deformación del acero de refuerzo en la Región 2,


tiene una forma parabólica.

s c1 s0 w s0
s c1

Región 1 Región 2 Región 1


s s2

s s1 s0 s0 s s1
w
Integrando las deformaciones en la longitud de la región 2, se obtiene
el esfuerzo del acero en compresión en esta zona, ss1:

donde
El modelo considera que la suma de la deformación de flujo plástico ecf, y la de
contracción esh, positiva y negativa, respectivamente, debe ser igual y de
sentido contrario a la componente de deformación elástica. Esto lleva a que
inmediatamente antes del primer agrietamiento se debe cumplir:

En la Región 1 por equilibrio se requiere que la suma de las fuerzas en el concreto


y en el acero después del agrietamiento y Ncr debe ser cero, lo que lleva a :

Combinando las ecuaciones anteriores:


Considerando por compatibilidad en la Region 1, que la deformación del acero de
refuerzo ss1 /Es , y la deformación del concreto, e1, son iguales, definida ésta como la
suma de deformaciones elásticas (debida a sc1), flujo plástico, ecf, y contracción, esh,
se obtiene:

Combinando las ecuaciones anteriores se obtiene:

donde n es la relación modular.


Cómputo del espaciamiento y ancho de grietas

Se puede consultar Gilbert (1992) para una descripción detallada del


procedimiento que se sigue para el cómputo del número de grietas, m, y su
espaciamiento, s= L/ m, así como el ancho final de grieta, w, para la fuerza N(∞)
causada por la contracción a largo plazo.
Los esfuerzos en el concreto σc1 , y en el acero σs1 y σs2 , anteriormente descritos
para el caso inmediatamente después del agrietamiento se convierten en
σc1* , σs1* y σs2*,respectivamente, donde el signo * indica el estado de esfuerzos y
deformaciones tomando en cuenta el efecto del tiempo. Por esta razón en este
modelo se emplea el módulo elástico efectivo del concreto, Ec,eff.

De acuerdo con Gilbert (1992)

También de manera similar

donde
En el caso que el acero de refuerzo esté fluyendo ya no es válida la
hipótesis de comportamiento lineal que se está empleando para el acero
y se debe considerar que N(∞) =As fy, y se emplean expresiones
diferentes que se muestran posteriormente.

El número de grietas m=L/s se obtiene como el menor número entero que


satisface el siguiente valor del espaciamiento de grieta s:

donde
El valor de sav se considera que varía con el tiempo entre los valores sc1 y
ft, y como aproximación se considera igual a:

La fuerza de tracción final que restringe al elemento, N(∞) , se calcula


como :

En la Region 1, la suma de la fuerza en el concreto, sc1* Ac , del acero,


σs1* As , y N(∞) debe ser cero lo que lleva a:
Finalmente el ancho de grieta, w, se obtiene de:

En el caso que el acero de refuerzo esté fluyendo se considera que N(∞) =As fy,
y el valor de σs1* está dado por :

y el ancho de grieta , w, se obtiene de :


REQUERIMIENTOS DE CUANTIA DE REFUERZO CON MALLA ELECTROSOLDADA

0.40

0.35
fy= 5000 kg/cm2
f'c=250 kg/cm2
0.30 t= 6cm

0.25
w (mm).

0.20

L(cm)
0.15 rmin =14/fy
no expuesto 425.0

0.10 rmin =21/fy


expuesto 850.0

0.05
4250.0

0.00
0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008
r
REQUERIMIENTOS DE CUANTIA DE REFUERZO CON REFUERZO CONVENCIONAL

0.50

0.45
fy= 4200 kg/cm2
0.40
f'c=250 kg/cm2
t= 6cm
0.35 L(cm)
850.0
0.30 425.0
w (mm).

4250.0
0.25

0.20

0.15
rmin =14/fy
rmin =21/fy
no expuesto
0.10
expuesto

0.05

0.00
0.002 0.003 0.0033 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008
r
REFERENCIAS
1. Park, R y Paulay, T., (1975), Reinforced Concrete Structures, John Wiley & Sons, Inc.
2. Mander, J.B., Priestley, M.J.N., y Park, R. (1988), “Theoretical Stress-Strain Model for
Confined Concrete”, Journal of Structural Engineering, Vol 114, No8, Agosto, pp
1804-1826.
3. Carrasquillo, R., Nilson, A.H., y Slate, F.O. (1981), “Properties of High Strength
Concrete Subject to Short-Term Loads”, ACI Journal, Vol 78, No3, Mayo-Junio, pp
171-178.
4. Collins, M. y Mitchell, D., (1991), “Prestressed Concrete Structures”, Prentice Hall,
USA.
5. De Nicolo, Pani, L., y Pozzo, E., (1994), “Strain of concrete at peak compressive stress
for a wide range of compressive strengths”, Materials and Structures, 27, pp 206-210

You might also like