You are on page 1of 12

LA FALTA DE FUNDAMENTACION O MOTIVACION E

INCONGRUENCIA DE LA RESOLUCION DE ACUSACION Y


SOBRESEIMIENTO EN BOLIVIA.

1. RAZONES POR LAS QUE UN JUEZ O TRIBUNAL NO PUEDE ANULAR LA


RESOLUCION DE ACUSACION O SOBRESEIMIENTO.-
Sin mayor preámbulo, ingresamos en el desarrollo del tema.

Primero, porque la emisión y/o presentación de la Acusación Formal o Sobreseimiento es una atribución
exclusiva y excluyente del Ministerio Público; así, la presentación de la acusación está regida por la siguiente
normativa:

225 de la CPE:

“I. El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad, y ejercerá la acción
penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.

II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad, oportunidad,
objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía”.

Artículo 323 CPP:

“(Actos Conclusivos). Cuando el fiscal concluya la investigación:

1. Presentará ante el juez de instrucción la acusación si estima que la investigación proporciona fundamento
para el enjuiciamiento público del imputado;

2. Requerirá ante el juez de instrucción, la suspensión condicional del proceso, la aplicación del procedimiento
abreviado o de un criterio de oportunidad o que se promueva la conciliación;

3. Decretará de manera fundamentada el sobreseimiento, cuando resulte evidente que el hecho no existió, que no
constituye delito o que el imputado no participó en él, y cuando estime que los elementos de prueba son
insuficientes para fundamentar la acusación”.

Artículo 5 de la Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP):

“(Principios) El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones y atribuciones se rige por los siguientes
principios:

5. Autonomía En el ejercicio de sus funciones no se encuentra sometido a otros Órganos del Estado”.

Artículo 40 LOMP:

“(Atribuciones) Las y Los Fiscales de Materia tienen las siguientes atribuciones:

11. Resolver de manera fundamentada la imputación formal, el rechazo, el sobreseimiento, acusación formal en
los plazos que establece la Ley”.
Art. 76. LOJ (Ley 025):

“(COMPETENCIA DE TRIBUNALES DE SENTENCIA PENAL). Los Tribunales de Sentencia Penal tienen competencia para:

1. Conocer la substanciación y resolución del juicio penal en todos los delitos de acción pública, sancionados con pena privativa de libertad mayores a 4
años, con las excepciones establecidas en la ley; y

2. Otras establecidas por ley”.

Art. 324 CPP:

(Impugnación del sobreseimiento). El fiscal pondrá en conocimiento de las partes el sobreseimiento decretado, el que podrá ser impugnado dentro de los
cinco días siguientes a su notificación. Recibida la impugnación o, de oficio en el caso de no existir querellante, el fiscal remitirá los antecedentes dentro de
las veinticuatro horas siguientes al fiscal superior jerárquico, para que se pronuncie en el plazo de cinco días. Si el fiscal superior jerárquico revoca el
sobreseimiento, intimará al fiscal inferior o a cualquier otro para que en el plazo máximo de diez días acuse ante el juez o tribunal de sentencia. Si lo
ratifica, dispondrá la conclusión del proceso con relación al imputado en cuyo favor se dictó, la cesación de las medidas cautelares y la cancelación de sus
antecedentes penales. El sobreseimiento no impugnado o el ratificado impedirá un nuevo proceso penal por el mismo hecho, sin perjuicio de que la víctima
reclame el resarcimiento del daño en la vía civil, salvo que el sobreseimiento se funde en la inexistencia del hecho o en la no participación del imputado.

Artículo 325.CPP:

(PRESENTACIÓN DE REQUERIMIENTO CONCLUSIVO). I. Presentado el requerimiento conclusivo de acusación, la o el Juez Instructor dentro del plazo
de veinticuatro (24) horas, previo sorteo, remitirá los antecedentes a la o el Juez o Tribunal de Sentencia, bajo responsabilidad.

Art. 279 CPP:

(Control Jurisdiccional). La Fiscalía y la Policía Nacional actuarán siempre bajo control jurisdiccional. Los fiscales no podrán realizar actos
jurisdiccionales ni los jueces actos de investigación que comprometan su imparcialidad.

Queda claro lo antedicho al concluir que es atribución del Ministerio Público la presentación de Acusación o
Sobreseimiento según las pruebas lo indiquen; así como también que la jurisdicción ordinaria no podría mandar
a corregir, ordenar retirar y menos anular dicha resolución de acusación o sobreseimiento.

La segunda razón recae precisamente en el principio acusatorio que divide claramente las funciones de uno y
otro órgano, uno para la investigación de hechos ilícitos y el otro para la realización de actos jurisdiccionales.
En ese entendido se anota la siguiente jurisprudencia constitucional: SCP 0559/2014 de 10 de marzo
“Entonces, bajo el verdadero espíritu del principio acusatorio, el Ministerio Público tiene como función ejercer la acción penal
pública y, en ese ámbito tiene las facultades descritas en el Código de Procedimiento Penal, entre ellas, los actos conclusivos
previstos en el art. 323, como ser decretar el sobreseimiento o presentar la acusación cuando estima que la investigación
proporciona fundamento para el enjuiciamiento público del imputado. Esta labor no puede ser sustituida por los jueces y tribunales y
menos éstos pueden obligar al Ministerio Público a ejercer la función requirente; es decir, que no pueden exigir a la autoridad fiscal
plantear o formular una determinada acusación; pues, obrar de esa manera implicaría poner en tela de juicio la imparcialidad de la
autoridad jurisdiccional y la independencia de roles entre el Ministerio público y los jueces y tribunales”.

2. DERECHOS Y GARANTIAS VULNERADOS POR LA FALTA DE


FUNDAMENTACION O MOTIVACION E INCONGRUENCIA DE LAS
RESOLUCIONES.-
Los derechos y garantías que son vulnerados están contenidos en estas normas de carácter interno e
internacional:
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 115. II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.

Artículo 180. I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad,
honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez.
Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

Artículo 8. Garantías Judiciales.

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;

De lo que se puede colegir que los derechos vulnerados son el debido proceso en su componente de
fundamentación o motivación y congruencia de las resoluciones, lo que constituye a su vez, un obstáculo u
óbviese para el ejercicio del derecho a la defensa, y por ende también afecta el derecho a la defensa.

3. RECLAMAR LA FALTA DE FUNDAMENTACION O MOTIVACION E


INCONGRUENCIA DE ESTE TIPO DE RESOLUCIONES NO IMPLICA
REVISION DE LA VALORACION DE LA PRUEBA.-
Como la forma de reclamar la falta de fundamentación e incongruencia de la Acusación o del Sobreseimiento
Ratificado o Revocado es a través de un amparo constitucional, estas vulneraciones no implican la revisión de la
valoración de la prueba que hubiese efectuado el Ministerio Publico, porque precisamente esa labor deviene en
imposible de realizar, puesto que al no existir una valoración de las pruebas, y más aún, en el caso de no existir
ni siquiera la descripción de las pruebas que se deben valorar en la resolución; la labor de revisión de la
valoración de prueba deviene en imposible, puesto que el Ministerio Público nunca la ha realizado (la
valoración de la prueba). Verbigracia, la jurisprudencia constitucional ha establecido que cuando existe una
falta de fundamentación de una resolución no es posible revisar si la labor de valoración de la prueba ha sido
conforme los cánones de razonabilidad y equidad: SCP 1621/2013 Sucre, 4 de octubre “…Al respecto en el
caso de autos se evidencia que no resulta posible cuando se ha identificado falta de fundamentación analizar si
la valoración de la prueba ha sido correcta o no en los marcos de razonabilidad y equidad, pues al carecer de
fundamentación el Auto Supremo resulta imposible para la jurisdicción constitucional verificar si la actividad
de valoración de la prueba ha sido regida sobre la base de dichos principios.”

Es necesario indicar que cuando hay fundamentación o motivación y congruencia lo que puede hacer el
Tribunal Constitucional Plurinacional, excepcionalmente, es revisar la labor valorativa de la prueba, siempre
que se cumpla con la carga argumentativa para ingresar a un análisis de ese tipo, lo cual será tratado en otro
escrito, por lo mismo volvamos al tema.

4. NORMAS JURIDICAS INTERNAS VULNERADAS POR LA FALTA DE


FUNDAMENTACION O MOTIVACION E INCONGRUENCIA DE UNA
RESOLUCION.-
El debido proceso en su componente de fundamentación y congruencia de las resoluciones y el derecho a la
defensa Arts. 115. II y 180.I de la CPE.
Dicha obligatoriedad que tiene el Ministerio Público de fundamentar sus resoluciones está inmersa en los
artículos siguientes:

Art. 73 CPP “Los fiscales formularán sus requerimientos y resoluciones de manera fundamentada y específica. Procederán
oralmente en las audiencias y en el juicio y, por escrito, en los demás casos”;

Art. 61 LOMP “Los fiscales formularán sus requerimientos y resoluciones de manera fundamentada y específica. Procederán
oralmente en las audiencias y en el juicio y, por escrito, en los demás casos”;

Art. 323.1 CPP “(Actos Conclusivos). Cuando el fiscal concluya la investigación: 1. Presentará ante el juez de instrucción la
acusación si estima que la investigación proporciona fundamento para el enjuiciamiento público del imputado”; y

Art. 40.11 LOMP “(Atribuciones) Las y Los Fiscales de Materia tienen las siguientes atribuciones: 11. Resolver de manera
fundamentada la imputación formal, el rechazo, el sobreseimiento, acusación formal en los plazos que establece la Ley”.

A mayor abundamiento, expresamente el Adjetivo Penal en su art. 341º.- (Contenido de la acusación). Señala que “La
acusación contendrá:

1) Los datos que sirvan para identificar al imputado y su domicilio procesal;

2) La relación precisa y circunstanciada del delito atribuido;

3) La fundamentación de la acusación, con la expresión de los elementos de convicción que la motivan;

4) Los preceptos jurídicos aplicables; y,

5) El ofrecimiento de la prueba que producirá en el juicio”.

Téngase cuidado en una adecuada interpretación del mencionado artículo, en sus numerales 3 y 5, puesto que no
es lo mismo, que la resolución contenga un ofrecimiento de pruebas en caso de ser una acusación, que dicho sea
de paso no son todas las pruebas sino solo las que conviene a la teoría del caso del Ministerio Publico, algo que
desde mi perspectiva me parece incorrecto, arbitrario, pues se debe buscar la verdad material y no buscar
condenar a una persona, lo cual es coherente con el principio de objetividad. Al margen de ello, decíamos que
en la acusación no es lo mismo el ofrecimiento de prueba, que la fundamentación de la acusación con las
expresión de los elementos de convicción, esta última es la que desarrolla la jurisprudencia, y es en este punto
(3), donde se debe hacer hincapié en señalar todas las pruebas, valorarlas, luego argumentar la sanción, y el
nexo de causalidad entre las pretensiones, el supuesto de hecho, las pruebas, su valor y la sanción de la norma,
eso es fundamentar o motivar debidamente. En el caso de la ratificación o revocatoria del sobreseimiento, se
debe realizar también dicha labor de fundamentación o motivación, además de respetar el principio de
congruencia.

5. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE LA FALTA DE


FUNDAMENTACION O MOTIVACION E INCONGRUENCIA EN UNA
RESOLUCION.-

a. RESPECTO A LA FALTA DE FUNDAMENTACION O MOTIVACION.-


Al respecto cabe mencionar que este tipo de resoluciones administrativas y judiciales, como la Resolución de
Acusación Formal o la ratificación o revocatoria del sobreseimiento, entre otras resoluciones de esta índole o
naturaleza, que afectan derechos y garantías fundamentales, debe cumplir con una debida fundamentación o
motivación para tenerse por válida y legal y poderse ejercer ante ella el derecho a la defensa, es decir una
defensa amplia e irrestricta como manda la Constitución Política del Estado y la Convención; al poderse negar
elementos concretos y poder contradecir u oponerse a los argumentos de la acusación o del sobreseimiento y
para hacer ello posible, la doctrina y la jurisprudencia han establecido que dicha fundamentación debe cumplir
ciertos requisitos, a saber: SC 0871/2010-R de 10 de agosto (sentencia fundadora):

“Es imperante además precisar que toda resolución ya sea jurisdiccional o administrativa, con la finalidad de garantizar el
derecho a la motivación como elemento configurativo del debido proceso debe contener los siguientes aspectos a saber: a)
Debe determinar con claridad los hechos atribuidos a las partes procesales, b) Debe contener una exposición clara de los
aspectos fácticos pertinentes, c) Debe describir de manera expresa los supuestos de hecho contenidos en la norma jurídica
aplicable al caso concreto, d) Debe describir de forma individualizada todos los medios de prueba aportados por las partes
procesales, e) Debe valorar de manera concreta y explícita todos y cada uno de los medios probatorios producidos,
asignándoles un valor probatorio específico a cada uno de ellos de forma motivada, f) Debe determinar el nexo de
causalidad entre las denuncias o pretensiones de las partes procesales, el supuesto de hecho inserto en la norma aplicable,
la valoración de las pruebas aportadas y la sanción o consecuencia jurídica emergente de la determinación del nexo de
causalidad antes señalado. De lo expresado precedentemente, se colige que las reglas del debido proceso se tienen
cumplidas en cuanto a su elemento motivación, solamente en la medida en la cual se observen estrictamente los requisitos
antes señalados; entonces, la omisión o incumplimiento de cualquiera de estos requisitos, constituye una vulneración a este
derecho y por tanto, una vez agotados los mecanismos internos para el cuestionamiento a decisiones jurisdiccionales o
administrativas, deben tutelarse a través del amparo constitucional”.

Ahora bien, esta sentencia es una sentencia fundadora, y a partir de ella, se han dictado muchas otras con la
misma ratio decidendi al respecto de cómo debe ser una resolución debidamente fundamentada, es decir, así
como las SSCC 760/2003-r, 0010/2010-r, 0072/2014 entre otras, modulan los requisitos del art. 302 CP para
tener una correcta imputación formal; es así que esta sentencia fundante establece cuando una resolución
administrativa o judicial se tiene por fundamentada, es así que en base a esta se ha emitido muchas otras, que
solo citaremos, pero mencionemos ahora este entendimiento en la SCP 0683/2013:

“…en el marco de una interpretación progresiva del derecho al debido proceso, es evidente que el elemento motivación, no
puede quedar como un presupuesto estático del debido proceso en su faceta adjetiva, sino por el contrario, en el marco de
una evolución interpretativa a ser adoptada por este Tribunal, la motivación, debe además ser reconocida como un elemento
esencial del debido proceso sustantivo, ya que tal como se dijo precedentemente, el ideal constitucional de la razonabilidad
prescribe una práctica democrática basada en entendimientos razonados y razonables (…) el debido proceso adjetivo y
sustantivo debe cumplir con los siguientes requisitos:

i) La determinación con claridad de los hechos atribuidos a las partes procesales;

ii) La exposición clara de los aspectos fácticos pertinentes;

iii) La exposición de manera expresa de los supuestos de hecho contenidos en la norma jurídica aplicable al caso concreto;

iv) La descripción de forma individualizada DE TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA aportados por las partes procesales;

v) LA VALORACIÓN DE MANERA CONCRETA Y EXPLÍCITA DE TODOS Y CADA UNO DE LOS MEDIOS


PROBATORIOS PRODUCIDOS, asignándoles un valor probatorio específico a cada uno de ellos de forma motivada;

vi) La determinación del nexo de causalidad entre las denuncias o pretensiones de las partes procesales, el supuesto de
hecho inserto en la norma aplicable, la valoración de las pruebas aportadas y la sanción o consecuencia jurídica
emergente de la determinación del nexo de causalidad antes señalado…”.

Si no se realiza una relación de hechos clara, se puede afectar el derecho a la defensa, puesto que no se puede
negar elementos concretos; al igual como ocurre con la imputación, el autor considera que la acusación debe
contemplar una relación de hechos con circunstancias de modo, tiempo y lugar; para poder preparar una defensa
adecuada, verbigracia art. 8.2.c. C.A.D.H.; sin embargo la jurisprudencia solamente señala “claridad de los
hechos” habrá que interpretar este requisito en base al bloque de constitucionalidad señalado en el art. 410 CPE.
A contrario sensu, una relación de hechos vaga, difusa y general vulnera el derecho a la defensa y por las
características que presenta no puede ser fundamentada correctamente en los puntos siguientes, afectando a toda
la resolución y al derecho a la defensa del acusado, al no tener la certeza de sobre qué acción o acciones
preparar su defensa. Además que esta representará la base de la sentencia, puesto que por el principio IURA
NOVIT CURIA, el juez o tribunal puede cambiar el tipo penal del hecho descrito en la acusación, pero no
puede cambiar el hecho acusado, sin vulnerar la garantía de congruencia externa que debe existir entre
acusación y sentencia, deviniendo esto en vulneración al derecho a la defensa y al principio de congruencia. Por
eso es tan importante que la acusación describa de forma clara cuál es el hecho que se le atribuye al acusado.
Más adelante seguiremos analizando esto.

Respecto a la descripción de forma individualizada “DE TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA”, y de “LA
VALORACIÓN DE MANERA CONCRETA Y EXPLÍCITA DE TODOS Y CADA UNO DE LOS MEDIOS
PROBATORIOS PRODUCIDOS”, está claro que se debe describir todos los medios de prueba colectados
durante la investigación y que se les debe asignar un valor de forma expresa a dichas pruebas, recalcamos,
deben ser todas las pruebas colectadas, no sólo unas cuantas; sólo así se puede garantizar el respeto al principio
de objetividad y cumplir con el deber de fundamentación.

Respecto del nexo de causalidad La determinación del nexo de causalidad entre las denuncias o pretensiones de
las partes procesales, el supuesto de hecho inserto en la norma aplicable, la valoración de las pruebas aportadas
y la sanción es el último paso que se debe cumplir para darle un sentido coherente, lógico y racional a la
resolución, donde la conclusión será producto de los considerandos. Es así que si se describe los hechos de un
corte con arma blanca que ocasiona una lesión grave en una persona, se describe los aspectos facticos
relacionados al hecho, se describe el supuesto de hecho inserto en la norma aplicable al caso (art. 271 CP), se
describe todas las pruebas o indicios en esta etapa (cuchillo, declaraciones del imputado, víctima y testigos, las
actas de registro del lugar del hecho, video grabaciones, certificados médicos, etc.), es necesario que indique
cual es el valor que les otorga a todas u cada una de las pruebas, explicando porqué se inclina en darle más
credibilidad a la pretensión de una de las partes, o en suma, arribar a sus propias conclusiones, producto de la
valoración de esas pruebas (en este punto es donde la valoración debe ser conforme a cánones de razonabilidad
y equidad), y por ultimo siendo que en base al principio de objetividad se encontró indicios o pruebas para
subsumir el hecho en un tipo penal doloso o culposo, acusar (por lesiones culposas o lesiones graves) o de lo
contrario siendo que se encontró falta de indicios, o se encontró razones para concluir que el hecho no se
subsume en el supuesto de hecho de la norma, o que el imputado no es el autor, sobreseer o ratificar el
sobreseimiento. Esto es a lo que se refiere el nexo de causalidad, una relación lógica y racional de los puntos
descritos, esto a su vez garantiza la congruencia de la resolución.

Para corroborar lo antedicho, se anota: SCP 1200/2015-S3 de 2 de diciembre

“…en lo relativo a la conducta omisiva de la autoridad jurisdiccional o administrativa en lo referente a su facultad de


valoración probatoria, debe señalarse que existe una estricta vinculación entre la omisión valorativa de prueba y la
violación al derecho a la motivación de toda resolución jurisdiccional o administrativa, ya que tal como se señaló, entre los
requisitos que debe tener toda decisión para garantizar el derecho a la motivación, se encuentra la descripción
individualizada de todos los medios de prueba aportados por las partes procesales, la valoración de manera concreta y
explícita todos y cada uno de los medios probatorios producidos, la asignación de un valor probatorio específico y la
determinación del nexo de causalidad entre las denuncias o pretensiones de las partes procesales, el supuesto de hecho
inserto en la norma aplicable, la valoración de las pruebas aportadas y la sanción o consecuencia jurídica emergente de la
determinación del nexo de causalidad antes señalado, EN CONSECUENCIA, QUEDA CLARO QUE LA OMISIÓN
VALORATIVA DE PRUEBA, VULNERA DE MANERA DIRECTA EL DERECHO DE MOTIVACIÓN COMO
ELEMENTO CONFIGURATIVO DEL DEBIDO PROCESO.”

En esa misma línea:

SC 1369/2001-R

SC 0752/2002-R

SC 1246/2004-R

SC 1365/2005-R

SC 2227/2010-R

SC 0871/2010-R

SC 2023/2010-R

SC 1054/2011-R

SCP 0401/2012

SCP 275/2012

SCP 2221/2012

SCP 0245/2012

SCP 0044/2013

SCP 1621/2013

SCP 873/2014

SCP 0795/2014

SCP 0873/2014

SCP 0527/2015-S3

SCP 1200/2015-S3

SCP 0605/2016-S3

SCP 1065/2016-S3

ENTRE MUCHAS OTRAS.

b. RESPECTO DE LA INCONGRUENCIA.-
La incongruencia puede presentarse en este tipo de resoluciones administrativas como judiciales. La
jurisprudencia constitucional ha entendido que existe una incongruencia externa y una interna, en la externa, se
estudia la estricta correspondencia entre lo peticionado y lo resuelto, es decir que una persona no puede ser
condenada sino en base a los hechos de la acusación o su ampliación, para el autor, se considera, un hecho, a
aquella “Acción u obra” (R.A.E., párr. 1, 2018), es decir, que lo que se acusa es la comisión de una acción clara,
concreta y específica, con todas las circunstancias de modo, tiempo y espacio; de tal modo que DICHA
ACCIÓN pueda ser subsumida en uno de los verbos rectores de un tipo penal, Ej. La acción de jalar la cola del
disparador de un arma de fuego, cuyo proyectil impacta en una la humanidad de una persona, causándole la
muerte, o insertar un cuchillo en el cuerpo de un ser humano, estas acciones pueden ser subsumidas en verbos
rectores de, el primero, el que matare; y el segundo, quien ocasiona a otro un daño físico. Por lo que los hechos
contemplados en la acusación para el autor deben ser acciones claras, concretas y específicas, de tal manera que
se pueda negar las mismas con elementos concretos, de otro modo, las generalizaciones en los hechos descritos
en la acusación son imposibles o casi imposibles de contradecir, puesto que los hechos basados en
generalizaciones, contemplan la posibilidad de varias acciones que pueden cambiarse a antojo y querer del
Acusador, vulnerando en principio la preparación adecuada de una defensa técnica y material, asi mismo hace
casi imposible preparar adecuadamente una defensa sino se sabe cuál acción es la que se está acusando y no un
bagaje de acciones posibles.

Ahora bien, si una persona es condenada por hechos (acciones) que nunca fueron descritas en la acusación, en
su relación fáctica o de hechos entonces se puede afirmar que dicha sentencia es INCONGRUENTE.

Ahora bien, tenemos la congruencia interna, implica que una resolución debe guardar coherencia, es decir debe
existir orden y racionalidad en su parte considerativa, es decir no debe existir contradicciones en sus
considerandos; así como debe existir orden y racionalidad entre la parte considerativa y la parte resolutiva. Así
la SCP 1083/2014 de 10 de junio, sostuvo que
“…la congruencia interna, referido a que, si la resolución es comprendida como una unidad congruente, en ella se debe
cuidar un hilo conductor que le dote de orden y racionalidad, desde la parte considerativa de los hechos, la identificación de
los agravios, la valoración de los mismos, la interpretación de las normas y los efectos de la parte dispositiva; es decir, se
pretenden evitar que, en una misma resolución no existan consideraciones contradictorias entre sí o con el punto de la
misma decisión”.

Para mayor abundamiento, se tiene en ese mismo sentido la SCP 0387/2012 de 22 de junio “…En suma se exige
que exista plena coherencia y concordancia entre la parte motivada y la parte dispositiva de una resolución.”

Por último y cerramos este punto con esta jurisprudencia constitucional sobre la garantía del debido proceso en
su elemento de congruencia de las resoluciones, señala así, la SCP 0136/2017-S2 de 20 de febrero dice

“…el derecho a una debida fundamentación y motivación de las resoluciones, se halla interrelacionado con el principio de
congruencia entendido como «…la estricta correspondencia que debe existir entre lo peticionado y lo resuelto, en materia penal
la congruencia se refiere estrictamente a que el imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al atribuido en la
acusación o su ampliación. Esa definición general, no es limitativa de la congruencia que debe tener toda resolución ya sea
judicial o administrativa y que implica también la concordancia entre la parte considerativa y dispositiva…”

6. NORMAS JURIDICAS DE LA C. A. D. H. SOBRE LA FALTA DE FUNDAMENTACION


O MOTIVACION Y LA INCONGRUENCIA DE UNA RESOLUCION.-
Respecto de la debida fundamentación o motivación y la congruencia tenemos el artículo 8.1, 8.2.b) de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica y, en consecuencia, al no
respetarse este articulado, esto representaría un obstáculo para preparar adecuadamente la defensa, artículo
8.2.c); por lo que se transcriben:
Artículo 8. Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella,
o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa.

7. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


SOBRE LA FALTA DE FUNDAMENTACION O MOTIVACION E INCONGRUENCIA
DE UNA RESOLUCION.-

a. RESPECTO A LA FALTA DE FUNDAMENTACION Y MOTIVACION


Es necesario señalar que mencionaremos unos cuantos casos sobre la fundamentación o motivación que debe
contener una resolución, de forma ilustrativa, no entraremos al análisis de cada caso, puesto que lo explicado
líneas supra es suficiente para poder interpretar correctamente los casos que señalaremos en este acápite. Es
necesario señalar que dichas sentencias de esta alta Corte van a demostrar el deber de fundamentar las
resoluciones administrativas y judiciales, con la aclaración de que en estas últimas (resoluciones judiciales) el
estándar que exige esta alta Corte, no es el mismo que para las Resoluciones Administrativas, lo cual será
tratado en otro trabajo.

Por último, recordar que puede encontrar cada uno de estos casos en internet, para poder revisarlo al detalle.
Hechas estas aclaraciones señalamos:

CASO TRISTÁN DONOSO VS. PANAMÁ.

153. “El Tribunal ha resaltado que las decisiones que adopten los órganos internos, que puedan afectar derechos humanos,
DEBEN ESTAR DEBIDAMENTE FUNDAMENTADAS, pues de lo contrario serían decisiones arbitrarias136…"

CASO APITZ BARBERA Y OTROS (“corte primera de lo contencioso administrativo”) VS. VENEZUELA

78. “El Tribunal ha resaltado que las decisiones que adopten los órganos internos que puedan afectar derechos humanos
DEBEN ESTAR DEBIDAMENTE FUNDAMENTADAS, pues de lo contrario serían decisiones arbitrarias85 (…) Por
todo ello, el deber de motivación es una de las “debidas garantías” incluidas en el artículo 8.1 para salvaguardar el derecho
a un debido proceso.”

CASO LÓPEZ MENDOZA VS. VENEZUELA

141. “…la Corte reitera que la motivación “es la justificación razonada que permite llegar a una conclusión”236. El
DEBER DE MOTIVAR LAS RESOLUCIONES es una garantía vinculada con la correcta administración de justicia, que
protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga credibilidad de las
decisiones jurídicas en el marco de una sociedad democrática237. (…) Por todo ello, el deber de motivación es una de las
“debidas garantías” incluidas en el artículo 8.1 para salvaguardar el derecho a un debido proceso”.

CASO ESCHER Y OTROS VS. BRASIL

208. “…La Corte ha señalado anteriormente que las disposiciones del artículo 8.1 se aplican a las decisiones de órganos
administrativos, “debiendo éstos cumplir con aquellas garantías destinadas a asegurar que la decisión no sea
arbitraria”187; por ello, tales decisiones deben estar DEBIDAMENTE FUNDAMENTADAS”.

En ese mismo sentido:


CASO BARRETO LEIVA VS. VENEZUELA. 28.

CASO FERMÍN RAMÍREZ VS. GUATEMALA 67.

CASO TIBI VS. ECUADOR.


CASO ACOSTA CALDERÓN VS. ECUADOR 118.

CASO YATAMA VS. NICARAGUA, PÁRRS. 152 Y 153

CASO ESCHER Y OTROS, PÁRR. 139

CASO CHAPARRO ÁLVAREZ Y LAPO ÍÑIGUEZ VS. ECUADOR, parr. 107.

CASO CLAUDE REYES Y OTROS VS. CHILE. 122.

CASO CHOCRÓN CHOCRÓN, PÁRR. 118; Y OTROS

Por lo mismo se puede inferir que la jurisprudencia de esta alta Corte también está en el mismo sentido que la
jurisprudencia de nuestro país.

b. RESPECTO A LA INCONGRUENCIA.-
Es necesario señalar que mencionaremos unos cuantos casos sobre la congruencia que debe contener una
resolución, de forma ilustrativa, no entraremos al análisis de cada caso, puesto que lo explicado líneas supra es
suficiente para poder interpretar correctamente los casos que señalaremos en este acápite.

Es necesario señalar que dichas sentencias de esta alta Corte van a corroborar el deber de fundamentar
CONGRUENTEMENTE las resoluciones.

Por último, recordar que puede encontrar cada uno de estos casos en internet, para poder revisarlo al detalle.
Hechas estas aclaraciones señalamos:

CASO FERMÍN RAMÍREZ VS. GUATEMALA

68. “Por constituir el PRINCIPIO DE COHERENCIA o correlación un corolario indispensable del


derecho de defensa, la Corte considera que aquél constituye una garantía fundamental del debido
proceso en materia penal, que los Estados deben observar en cumplimiento de las obligaciones
previstas en los incisos b) y c) del artículo 8.2 de la Convención”.

CASO BARRETO LEIVA VS. VENEZUELA

47. “…se garantizará el PRINCIPIO DE CONGRUENCIA, según el cual debe mediar identidad entre
los hechos de los que se informa al inculpado y aquellos por los que se le procesa, acusa y sentencia37, y
se asegura el derecho a la defensa”.

Por lo mismo se puede inferir que la jurisprudencia de esta alta Corte también está en el mismo sentido que la
jurisprudencia de nuestro país.
8. CONCLUSIONES.-
La fundamentación y la motivación hablan de lo mismo.

La congruencia tiene mucha relación con la debida fundamentación o motivación.

Existe en Bolivia más jurisprudencia constitucional sobre la debida fundamentación o motivación del
sobreseimiento que sobre la acusación formal o fiscal.

La Corte Interamericana De Derechos Humanos hace una diferencia en los estándares para considerar la debida
fundamentación de una resolución administrativa y una resolución judicial.

La jurisprudencia constitucional boliviana ha establecido una línea jurisprudencial al respecto de la debida


fundamentación o motivación de las resoluciones, no podemos decir lo mismo de la congruencia, pero si existe
jurisprudencia al respecto.

Tanto la jurisprudencia de la C.I.D.H. como de la jurisprudencia boliviana reconocen la congruencia que debe
tener una resolución, sin embargo en la jurisprudencia boliviana se encontró de forma más clara la
incongruencia en una misma resolución, es decir la incongruencia interna.

La falta de fundamentación o motivación y la incongruencia de una resolución es un obstáculo para el ejercicio


adecuado del derecho al a defensa, por ello, al ser una resolución inmotivada o incongruente es violatoria del
derecho a la defensa.
9. BIBLIOGRAFIA.-
 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario, 2018,
http://dle.rae.es/?id=K4rxA9a
 Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, página oficial, 2018, http://www.tcpbolivia.bo/tcp/
 Corte Interamericana de Derechos Humanos, página oficial, 2018, http://www.corteidh.or.cr/
 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
 Código de Procedimiento Penal.
 Código Penal.
 Ley del Órgano Judicial.
 Ley Orgánica del Ministerio Publico.

You might also like