You are on page 1of 10

IES PROF. MANUEL MARCHETTI. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.

2016

TEORÍAS CONDUCTISTAS

CARACTERIZACIÓN GENERAL

A partir de 1910 en Estados Unidos, se empieza a construir un modo de entender la Psicología


como una ciencia natural. Es decir, una ciencia aparentemente no basada en especulaciones sino en la
observación objetiva de los hechos. Para ello era necesario rechazar el estudio de las funciones
manifiestas en la conciencia del sujeto a través de la introspección y plantear como objeto de estudio
las unidades de la conducta factibles de ser observadas, medidas y verificadas por un observador
externo y capaces de ser repetidas experimentalmente. Así nace el Conductismo, escuela fundada por
el psicólogo estadounidense John Watson.

Postulados básicos

Para entender los postulados básicos del conductismo como teoría psicológica es necesario
explicar la concepción epistemológica que lo sustenta, es decir su concepción del conocimiento y su
forma de concebir la ciencia: estos modelos son el empirismo y el positivismo.

 Empirismo: surgido en el siglo XVIII con Locke y Hume en Inglaterra, es el modelo que
domina a lo largo del siglo XIX y gran parte del actual. Para esta corriente el origen del conocimiento
humano son las sensaciones, los datos de los sentidos; las ideas son copias que recoge la mente de esas
sensaciones que perdurarían una vez desvanecidas éstas. Las ideas son las unidades mínimas que
producen el conocimiento a través de mecanismos asociativos que se rigen por ciertas leyes o
principios de la asociación. Estos son: el principio de semejanza, el de contigüidad espacial y temporal
y el de causalidad.

 Positivismo: aceptada esta forma de concebir la realidad y el conocimiento. Comte postula


en Francia, en el siglo XIX que toda ciencia para ser tal debe ocuparse sólo de lo observable, medible y
verificable empíricamente (por medio de la experiencia).

A partir de estas ideas es que podemos entender los rasgos característicos que son comunes
a todas las formas de conductismo:

 Estudian solamente las conductas observables.

 A estas conductas las descomponen en sus elementos mínimos. Estos se unen por los mecanismos
asociativos basados en la contigüidad y la semejanza y así se componen las conductas complejas.

 Consideran que inicialmente somos una tabla rasa y todo lo adquirimos del medio por mecanismos
asociativos. Por lo tanto, si existiera la mente, necesariamente sería una copia de la realidad, un
reflejo de esta y no al revés. Este es el llamado principio de correspondencia entre la realidad
externa y las ideas.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Pedagogía Universitaria: “Concepciones de aprendizaje y práctica docente”. Módulo IV. UNT. Año 1992.
1
IES PROF. MANUEL MARCHETTI. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 2016

 Al no tener en cuenta para sus estudios los estados y procesos mentales se constituyen en teorías
antimentalistas. No todos los conductistas niegan la existencia de la mente, sino que exigen que se
cumplan los requisitos de objetividad. O sea que se rechaza el uso de la introspección y se la
estudia solamente a través de sus manifestaciones en la conducta.

 Sitúan el principio motor de la conducta fuera del sujeto. Como teorías del aprendizaje son
ambientalistas porque todo se inicia y controla por el ambiente.

 De aquí se deduce que se postulan un sujeto pasivo, pues, este se limita a responder a las
contingencias ambientales. Es decir, no interviene en la interpretación de la realidad. Se lo
considera como una "caja negra" porque interesan sólo los resultados de aprendizaje y no los
procesos por los cuales arriba a ellos.

 Piensan que las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos los ambientes, a todas las
especies y a todos los individuos. Este es el principio de equipotencialidad. De allí que sus estudios
se caractericen por la descontextualización y la simplificación. Asimismo esto es lo que les permite
realizar experiencias con animales y luego hacerlas extensivas a los aprendizajes humanos.

 Se las puede caracterizar como teorías estímulo- respuesta, es decir que explican el aprendizaje en
función de las asociaciones que mecánicamente se establecen entre estímulo y su respuesta. De allí
que también se las considera mecanicistas.

Destacamos como representantes de esta teoría a: Watson y Skinner.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Pedagogía Universitaria: “Concepciones de aprendizaje y práctica docente”. Módulo IV. UNT. Año 1992.
2
IES PROF. MANUEL MARCHETTI. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 2016

TEORÍA CONDUCTISTA DE WATSON

John Watson (1878- 1958) inicia el movimiento conductista en oposición a la psicología


subjetiva del siglo XIX, cuyo objeto de estudio eran los problemas de la conciencia. Esta forma de
abordaje no prosperó en Estados Unidos porque las concepciones pragmatistas eran las que
prevalecían. Para esa sociedad era necesario “una psicología concreta que sirviera para orientar la vida
practica mediante la medida y el control de los fenómenos” (Galíndez, Jorge).
En este marco e inspirado en el antecedente de la Psicología Experimental desarrollada por
Wundt en Alemania, Watson se propuso convertir a la psicología en una ciencia objetiva según el
modelo de las Ciencias Físico- Químicas y de las Ciencias Biológicas y cuyo objeto debía ser la conducta
observable controlada por el ambiente.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA

Con la preocupación de que la Psicología sea una ciencia positiva, Watson tomó como
metodología fundamental el estudio del comportamiento humano observable a través de las conductas
manifiestas, las que a la vez podían ser cuantificadas y medidas “objetivamente”.
Para ello usó como sujetos de investigación fundamentalmente a animales inferiores, pero
también trabajó con niños y con adultos, llegando a establecer comparaciones entre el
comportamiento animal y el humano.
Para elaborar los postulados básicos de su teoría se nutrió de los trabajos de Pavlov (fisiólogo
ruso) y de las experiencias de Wundt realizadas en el primer laboratorio de psicología de Leipzig. Tres
ideas lo guiaron en este trabajo:

 La primera, expuesta por Pavlov con mayor rigor científico, es que a partir de unos
pocos comportamientos innatos se adquieren una serie de conductas más variadas y complejas (los
hábitos). De ellas le interesan las conductas visibles o explícitas, el pensamiento, por ejemplo, seria un
comportamiento implícito.
 La segunda, afirma que las conductas son respuestas a estímulos del medio ambiente,
por lo tanto privilegia la acción del medio sobre los factores cognitivos o heredados.
 La tercera, afirma que esas respuestas pueden ser reflejas o aprendidas a través de
condicionamientos. (Este último concepto fue tomado de Pavlov).

Según estas ideas y a partir del análisis de los rasgos comunes a todos los enfoques conductistas,
podemos decir que la de Watson es una teoría del aprendizaje de base mecanicista, asociacionista
(estimulo- respuesta), ambientalista y antimentalista. Así también, todos estos rasgos son emergentes
de la concepción epistemológica empirista y positivista.

CONCEPTOS BÁSICOS

A partir de las conceptualizaciones que hizo Watson sobre conducta y aprendizaje, analizaremos
algunas proposiciones relevantes de su teoría.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Pedagogía Universitaria: “Concepciones de aprendizaje y práctica docente”. Módulo IV. UNT. Año 1992.
3
IES PROF. MANUEL MARCHETTI. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 2016

 Concepto de conducta: es el comportamiento externo, visible de un organismo.


Ahora bien, el comportamiento es el conjunto de reacciones adaptativas, objetivamente
observables, que un organismo, provisto de sistema nervioso, ejecuta en respuesta a estímulos,
también observables, provenientes del medio en que viven. De este concepto se derivan tres
problemas básicos del conductismo watsoniano:
a) Dada una conducta es decir, una respuesta, ver cual fue el estímulo que la provocó.
b) Dado un estímulo, ver que respuesta acontecerá.
c) Si la respuesta no ha sido heredada, ver como fue aprendida.

 Aprendizaje: para conceptualizar el aprendizaje Watson parte del análisis del tercer
problema del conductismo. Es decir, parte de la distinción entre respuestas no aprendidas, llamadas
incondicionadas, y respuesta aprendidas o condicionadas.
En el primer caso, un estímulo incondicionado ha provocado una respuesta sin aprendizaje
previo. Mientras que en el segundo caso, un estímulo condicionado ha sido capaz de provocar una
respuesta cuando hubo previamente un aprendizaje en el sujeto. A partir de es distinción, el
investigador intenta explicar las conductas complejas del ser humano por condicionamientos a partir
de conductas más simples.
Por todo ello, Watson consideró al aprendizaje como un condicionamiento de hábitos. (Estos
últimos conceptos: condicionamiento y hábitos los tomó de Pavlov, veamos entonces qué significan).

Condicionamiento: es el proceso de construir reflejos condicionados al sustituir un estímulo


por otro, es decir, un estímulo neutro anterior adquiere el poder de provocar una respuesta que
originariamente era provocada por otros estímulos (cabe aclarar que Pavlov, como fisiólogo, estaba
interesado en la actividad fisiológica, es decir, cómo se transforma el estímulo en un proceso nervioso
y en cómo otros procesos transmitían el efecto a los músculos y glándulas a través del sistema
nervioso). Veamos, en el ejemplo clásico del perro: primero se le presenta la comida al perro y éste
segrega saliva, luego, cuando se le presenta la comida se hace sonar un timbre, más tarde, con el solo
sonido del timbre, el perro “asocia” a la comida y segrega saliva, esperando que la comida aparezca. De
esta forma se reemplazan todos los estímulos asociados a la comida: luz, silbido, aparición de una
persona, etc.
Un ejemplo de las experimentaciones de Watson sobre condicionamientos es el siguiente:
Originalmente, cuando se le presentaba al pequeño Albert una rata blanca, éste tendía la mano
hacia la rata. Luego, al tender su mano hacia la rata, se le hacia sonar una berra de acero, provocando
sobresalto y llanto en el niño. Al cabo de seis ensayos, la simple vista de la rata bastaba para
provocarle llanto y evitación (no tiende la mano). Este efecto se generalizó a otros estímulos sustitutos
de ratas (conejos blancos, perros, etc.).

Hábito: es el modo especial de proceder o comportarse, adquirido por la repetición de


conductas iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.
Por ejemplo, veamos el hábito de comer. En un bebé recién nacido, alimentarse es una respuesta
incondicionada heredada. Más tarde, asociará el alimento a la proximidad del pecho, voz de la mamá,
olor, momento del día, etc., o esa, su respuesta al alimento será condicionada. Cuando esa situación se
repita, ira adquiriendo el habito de comer que incluirá cada vez conductas más variadas y complejas:
de la succión a la masticación (sólidos, salados y dulces, frío- caliente, etc.). Este hábito a la vez se

------------------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Pedagogía Universitaria: “Concepciones de aprendizaje y práctica docente”. Módulo IV. UNT. Año 1992.
4
IES PROF. MANUEL MARCHETTI. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 2016

asociará con el aprendizaje de otros hábitos, por ejemplo el uso de cubiertos, normas de
comportamiento, cepillado de dientes después de las comidas, etc.

Para sintetizar, diremos que para Watson el qué del aprendizaje (o contenido) es un hábito o
un reflejo condicionado consistente en conductas que son producto de la asociación: “Estímulo
observable” y “respuesta observable” y de su repetición.

Ahora bien, para explicar el cómo del aprendizaje debía describir dos aspectos:

1°) Las condiciones bajo las cuales se formaban vínculos entre estímulos y respuestas, es así
como surgieron sus dos leyes básicas. Veamos cuáles son:

 Ley de Frecuencia: establece que la fuerza de un vínculo depende del numero de


asociaciones entre estímulo y respuesta. Retomando el ejemplo de Albert, Watson hizo seis ensayos
para provocarle el temor a la rata.
 Ley de proximidad temporal: sostiene que la respuesta dada inmediatamente después de
un estímulo determinado es la que tiene mayor probabilidad de asociarse con ese estímulo. Ejemplo:
en Albert, el llanto después de ver la rata, entonces, cada vez que ve la rata, llora.

2°) La metodología subyacente a todo aprendizaje.


Aquí se refiere al “Método de los ensayos y los errores”, es decir: en presencia de una situación
nueva, para la cual el organismo, animal o humano, no posee una respuesta adecuada, él ejecuta una
sucesión de movimientos variados. A fuerza de variar sus respuestas, encuentra, por azar, la respuesta
adecuada. Al cabo de repeticiones ulteriores, los movimientos incorrectos que precedían a la respuesta
correcta, son cada vez menos numerosos, la respuesta correcta se produce cada vez más rápidamente
y finalmente es la única ejecutada.

Para finalizar, ejemplificaremos con una cita, uno de los rasgos que mencionamos al caracterizar
su teoría; el ambientalismo.

“Watson es un medioambientalista. Se entiende por tal, la concepción que privilegia la acción del
medio ambiente sobre los factores congénitos o heredados. Al concebir las conductas propias del ser
humano como aprendidas por condicionamiento, supone un medio ambiente que ha sido la fuente de esos
aprendizajes. No desconoce la existencia de estructuras heredadas pero estas estructuras heredadas solo
se desarrollan si encuentran un medio propicio mediante el entrenamiento social.

Se suele citar una frase suya, que puede parecer un poco petulante y que da cuenta de la pasión de
sus convicciones: ‘Denme cien chicos sanos y mediante un adecuado condicionamiento podré hacer de
ellos, de uno, un sacerdote, de otro, un ladrón, de otro, un artesano eficaz’. Evidentemente, estaba
convencido de que los seres humanos llegarán a ser aquello que su ambiente les imponga.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Pedagogía Universitaria: “Concepciones de aprendizaje y práctica docente”. Módulo IV. UNT. Año 1992.
5
IES PROF. MANUEL MARCHETTI. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 2016

TEORÍA CONDUCTISTA DE SKINNER

Skinner trabajó sobre el supuesto de que hay un orden en la naturaleza en la conducta humana y
que la función de la ciencia era descubrir ese orden.
Desde su perspectiva, la ciencia tenía por misión el descubrimiento de las leyes que gobiernan el
mundo, en consecuencia, el conocimiento de esas leyes mejoraría nuestra capacidad de predicción.
Todo ello podría ser tan cierto para la Psicología como para la Física o la Química, por eso, estudiar la
conducta humana no requería un método especial, sino que podría describirse en términos físicos. Es
decir, hay una variable dependiente de una situación que es la conducta de un organismo individual y
una variable independiente que son las condiciones externas.
Siguiendo el orden de estos presupuestos realizó sus publicaciones. En un primer momento,
sobre leyes descriptivas empíricas del aprendizaje experimentando en ratas y palomas; en un segundo
momento extendió esas leyes a la conducta humana y por ultimo, las transfirió a la enseñanza.

CARACTERIZACIÓN DE LA TEORÍA

Skinner, al igual que Watson, es partidario de una metodología científica objetiva basada en la
observación y la experimentación. No considera, por ello, el estudio de las causas internas de la
conducta: motivos.
Se empeñó en determinar qué fuerzas externas (ambientales) controlan la conducta, como así
también qué circunstancias influyen sobre la frecuencia y la intensidad de las respuestas. Es así que el
objeto de su estudio fue: Predecir y controlar la conducta de los organismos individuales limitándose a
la conducta observable de dichos organismos. De aquí deriva su hipótesis principal que afirma que:
“Algunos aspectos de la conducta deben recibir algún tipo de reforzamiento para mejorar su
eficacia”.
A partir de esta hipótesis, Skinner elabora sus conceptualizaciones sobre condicionamiento
operante, las que lo diferencian de Watson, ya que éste consideraba que el condicionamiento se
producía solamente por asociaciones estímulo- respuesta, es decir sin reforzamiento.
Según estas notas y teniendo en cuenta los rasgos comunes del conductismo, al igual que
hicimos con Watson, podemos caracterizar la teoría de Skinner como una teoría del aprendizaje
mecanicista; respuesta- estímulo; ambientalista; antimentalista y con una concepción epistemológica
positivista y empirista.

CONCEPTOS BÁSICOS

Skinner utiliza las conceptualizaciones que elaboró sobre condicionamiento operante y


reforzamiento para explicar qué es el aprendizaje.
Analizaremos un ejemplo para comprender estos conceptos básicos.
En un experimento realizado con palomas, el experimentador se propone: “que una paloma
aprenda a levantar la cabeza”. Procede de la siguiente forma:

------------------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Pedagogía Universitaria: “Concepciones de aprendizaje y práctica docente”. Módulo IV. UNT. Año 1992.
6
IES PROF. MANUEL MARCHETTI. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 2016

1) Observa la conducta total de la paloma (movimientos de la cabeza, patas, etc.).


2) La paloma, en forma espontánea, levanta la cabeza a determinada altura (es un aspecto de la
conducta total). Según el objetivo perseguido, será considerado por el experimentador como la
conducta operante.
3) En este mismo momento le da el alimento. Es el reforzador. El acto de entrega del alimento es el
reforzamiento.
4) Luego, el experimentador busca provocar nuevamente, la conducta operante a través del
reforzamiento. Es el momento en que se produce el condicionamiento operante. Cumplido este
paso, es más probable que la conducta “de levantar la cabeza” se repita con más frecuencia. Es allí
cuando se ha producido el aprendizaje.

Esta descripción ayudará a comprender los conceptos básicos de la teoría del condicionamiento
operante.
a) Condicionamiento operante: es el proceso de reforzamiento de una conducta operante en el
sentido de hacer que la respuesta que se desea lograr sea más probable y más frecuente en ocasiones
subsiguientes.
b) Reforzamiento: es un especial de condicionamiento que tiene por finalidad fortalecer con un
reforzador (alimento) una conducta operante (levantar la cabeza), de tal modo que la satisfacción de
una necesidad (por ejemplo comer) aumente la probabilidad de la conducta deseada (levantar la
cabeza) en otras ocasiones.
c) Conducta operante: busca provocar consecuencias en su ambiente, tales como recompensas
o premios (ejemplo el alimento).
Ahora bien, todo ello nos lleva a entender por qué para Skinner:
d) Aprendizaje: es considerado como un cambio en la probabilidad de una respuesta. Es el
resultado de un condicionamiento operante.

Veamos ahora cómo usó Skinner estas conceptualizaciones.

1) El condicionamiento operante fue estudiado a través de la observación de la conducta


de animales inferiores.
Skinner ha concentrado sus estudios en animales inferiores debido a que su comportamiento es
más simple y las observaciones no se complican por las relaciones establecidas entre los sujetos y los
experimentadores.
Lo que debe quedar claro a partir del ejemplo de la paloma presentado anteriormente es que:
En el condicionamiento operante el estímulo importante (comida) es el que sigue
inmediatamente a la respuesta (levantar la cabeza), no el que la precede, como en el caso del
condicionamiento clásico (por ejemplo en el condicionamiento del perro).
El condicionamiento operante se funda en el principio de retroalimentación, a diferencia del
condicionamiento clásico, que se basaba en el principio de asociación. Es decir, la retroalimentación
significa que la satisfacción de una necesidad –como comer o beber- aumenta la probabilidad de
respuestas futuras de la misma clase que el organismo emitió antes de que hubiese comido (levantar la
cabeza).

------------------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Pedagogía Universitaria: “Concepciones de aprendizaje y práctica docente”. Módulo IV. UNT. Año 1992.
7
IES PROF. MANUEL MARCHETTI. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 2016

2) Skinner generalizó el estudio del condicionamiento operante a la conducta humana.


Cree que casi toda la conducta humana es producto de un reforzamiento operante. Señala que en
la vida cotidiana, en varias actividades, incluyendo la educación, la gente cambia constantemente las
probabilidades de respuesta de otras personas mediante la formación de consecuencias de
reforzamiento. El reforzamiento operante mejora la eficacia de la conducta. Mediante el reforzamiento
operante el equilibrio, caminar, practicar juegos físicos y manejar herramientas e instrumentos,
realizamos una serie de movimientos, el reforzamiento se presenta y la probabilidad de que repitamos
los movimientos aumenta. Según esta teoría, el reforzamiento operante mejora la eficacia de la
conducta.

3) Transfirió las conceptualizaciones sobre condicionamiento operante a las prácticas de


las aulas.
Skinner consideraba que las prácticas educativas de la época eran ineficientes e intenta
enriquecerlas. Parte de la hipótesis: “que la más eficiente dirección del aprendizaje humano requiere
ayuda instrumental” y reconoce que la primera tarea de los docentes es ayudar a sus alumnos a que
alcancen resultados de aprendizaje precisos y eficaces. Es por ello que sostiene que los educadores
deben provocar las conductas adecuadas y deseadas mediante distintas clases de control de estímulos.
Con esta finalidad les propone plantearse cuatro interrogante:
1. ¿Qué comportamiento debe establecerse?
2. ¿Qué reforzadores están disponibles?
3. ¿Qué respuestas están disponibles?
4. ¿Cómo pueden ser programados los refuerzos para que resulten los más eficientes posibles?

En base a estos fundamentos elabora su propuesta de Instrucción Programada.

La instrucción programada es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual la materia


preestablecida se desmenuza en pequeños y diferentes pasos y se organizan con cuidado en una
secuencia lógica en la que puede ser aprendida prontamente por los estudiantes. Cada paso se apoya
deliberadamente en el anterior. El estudiante puede progresar a través de la secuencia de pasos a su
propia velocidad de aprendizaje y recibe un reforzamiento inmediatamente después de cada paso. El
refuerzo consiste en darle la respuesta correcta inmediatamente después de que ha registrado su
repuesta y permitírsele que avance al paso siguiente solo después de haber dado la respuesta correcta.
La instrucción programada puede realizarse con o sin el uso de maquinas de enseñar.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Pedagogía Universitaria: “Concepciones de aprendizaje y práctica docente”. Módulo IV. UNT. Año 1992.
8
IES PROF. MANUEL MARCHETTI. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 2016

REPERCUSIÓN DE LAS TEORÍAS CONDUCTISTAS


EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Desde la perspectiva didáctica, las teorías conductistas se vieron reflejadas en la década del 60
fundamentalmente a través de las conceptualizaciones que hizo Skinner sobre el condicionamiento
operante.

El alumno: según estas teorías es un sujeto pasivo, receptor de la información, es decir, la recibe
predeterminada y controlada por el docente. Es una tabla rasa en la que se irán imprimiendo los
estímulos provenientes del medio ambiente, por ello, para esta concepción, el alumno es además una
caja negra, ya que en su comportamiento se observan los estímulos (de entrada) y las respuestas (de
salida), pero se desconocen los procesos mentales que dieron lugar a esas conductas. En definitiva,
interesa el resultado y no lo que acontece durante el proceso de aprendizaje.
Para que el alumno aprenda la información “transmitida por el docente”, su metodología de
estudio debe consistir en: adquirir determinados hábitos de estudio, los cuales se logran a través del
estricto control de las variables del medio ambiente (tiempo, horarios, espacio, recursos, etc.) y de
conductas tales como ejercitación, repetición y reforzamiento. Así, la mera repetición de las conductas
logradas vendría a constituir un tipo de aprendizaje fragmentario, memorístico y mecánico,
descontextualizado del resto de la información y por ende, desprovisto de significado para el sujeto.

Docente: ocupa un lugar protagónico respecto al alumno. Controla todos los estímulos
provenientes del medio ambiente, por ello: planifica rígidamente la enseñanza, determinando todas las
conductas que desea que alcancen los alumnos y regula la administración de refuerzos de modo que
cada componente juega un papel y en cada momento actúa el reforzador apropiado. La enseñanza
programada de Skinner es un ejemplo d ello.
En esta concepción se parte del supuesto que controlando las variables externas (organización
racional de medios) se puede brindar una estimulación capaz de lograr idénticos resultados de
aprendizaje en distintos tipos de sujetos. Así los alumnos que no alcanzaran “esos resultados” pasan a
engrosar la categoría de los que presentan los problemas de aprendizaje. En este caso los resultados
de aprendizaje son conductas observables, verificables y medibles que están explícitas en los objetivos
a lograr (generales, específicos u operacionales). Estas conductas serán el resultado de
condicionamientos o respuestas aprendidas frente a determinados estímulos.

En relación al acceso al conocimiento: El conocimiento se presenta en forma atomizada, en


“segmentos” posibles de ser aprendidos, ordenados de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo
abstracto, en una secuencia lineal y sin tener en cuenta las relaciones internas que existen en la
estructura de dicho conocimiento. Por ejemplo, se enseñan datos y hechos aislados, conceptos
abstractos, teorías que no tienen relación con sus conocimientos previos, equivalentes en su totalidad
a un inventario de conocimientos desarticulados.
La metodología que usa el docente ocupa un lugar relevante. Los resultados (conductas nuevas)
están subordinados a la misma. De allí que la eficiencia del proceso depende del uso de métodos,
técnicas y procedimientos que permitan organizar la información de modo que pueda ser transmitida
y comprendida por los alumnos tal como se lo presenta el docente.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Pedagogía Universitaria: “Concepciones de aprendizaje y práctica docente”. Módulo IV. UNT. Año 1992.
9
IES PROF. MANUEL MARCHETTI. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. 2016

ANÁLISIS CRÍTICO

Las prácticas que responden a un modelo conductista se apoyan en dos pilares básicos que son:
la consideración del aprendizaje como un proceso mecánico de asociación de estímulos, respuestas y
recompensas; y la creencia en el poder absoluto de los reforzadores siempre que se apliquen
adecuadamente sobre unidades simples de conducta. Partiendo de ellos, la enseñanza se convierte en
una tecnología que prepara las características del contexto, las peculiaridades de cada situación, y
regula la administración de refuerzos.

No hay variables endógenas, internas, solo hay una organización estudiada del escenario, de
forma que las conductas complejas pueden diseccionarse en unidades mínimas constituyentes,
ordenando cuidadosamente las mismas en función de una secuencia jerárquica. Así el reforzamiento
de cada unidad constituirá el objetivo inmediato de toda práctica docente. La única responsabilidad
didáctica para este enfoque es la eficiencia de la técnica en la consecución de objetivos parciales y
moleculares.
Además es necesario tener en cuenta que:

 Reforzar con premios concretos cada tarea de aprendizaje, puede ser eficaz, pero
pedagógicamente cuestionable, porque puede acostumbrar a los alumnos a situar extrínsecamente los
motivos de su quehacer.
 La secuencia mecánica de estímulos, respuestas, refuerzos, no funciona en la escuela, es
un esquema demasiado simplista y no refleja la riqueza de intercambios en el aula.
 No puede reducirse la enseñanza a una eficaz programación de objetivos operativos,
concretos y observables, ya que por su complejidad, en todo acto educativo también está presente un
conjunto de valores y de fines.
 La “organización del escenario” puede provocar el condicionamiento mecánico de una
respuesta deseada, pero hace que el docente pierda de vista la complejidad de los efectos no previstos
y no deseados.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Pedagogía Universitaria: “Concepciones de aprendizaje y práctica docente”. Módulo IV. UNT. Año 1992.
10

You might also like