You are on page 1of 36

Tabla de contenido

Escribir el título del capítulo (nivel 1) .......................................................................................... 1


Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................ 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3).................................................................................... 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) .......................................................................................... 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................ 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3).................................................................................... 6
“REDES
ABIERTAS

INTRODUCCIÓN

En el presente informe, se dará a conocer qué son las redes abiertas,


porqué es importante conocer su funcionamiento y demás.
Las redes abiertas son conductos ramificados que se alimentan
desde uno o varios suministros y conducen el agua entre ellos o
desde ellos a los extremos finales por un único recorrido posible.
Una red de tuberías es abierta cuando los tubos que la componen
se ramifican, sin intersectarse después para formar circuitos. Los
extremos finales de las ramificaciones pueden terminar en un
recipiente (depósito) o descargar libremente a la atmósfera (salida
libre) considerando en este caso la carga de velocidad.
Este trabajo está orientado en conocer el tema de Redes Abiertas,
enfocado principalmente en los siguientes temas: El problema de
los tres reservorios. Bombeo de un reservorio a otros dos. Tuberías
con dos o más ramales de descarga independiente.
OBJETIVOS

Objetivos Generales:
 Saber qué es y cómo funciona una red abierta

Objetivos Específicos:
 Desarrollar los diferentes casos que se presentan en una
red abierta: el problema de los tres reservorios, Bombeo
de un reservorio a otros dos, Tuberías con dos o más
ramales de descarga independiente.
DEFINICION DE UNA RED ABIERTA

 Las redes abiertas son conductos ramificados que se alimentan desde uno
o varios suministros y conducen el agua entre ellos o desde ellos y los
extremos finales por un único recorrido posible.

En puntos determinados de la red pueden ocurrir descargas o salidas de agua,


además de las posibles ramificaciones. Esos puntos se denominan nudos de
consumo. Pero también es un nudo el punto donde cambian las
características del conducto, como su diámetro o su rugosidad, así no haya
consumo ni ramificación.

Un ejemplo de red abierta se esquematiza:

Extremo
Extremo 5
final: tanque,
9
Tram ramo descarga a la
o1 Nudo 3 T atmósfera o
Tramo 5
inicio de otro
Tanque Nudo 1 conducto.
Tr
Tram

am
o6
o2

o8
Tram Extremo 4

Nudo 2 Tra Tra


mo Nudo 4 mo
4 7
Tram

Extremo 3
o3

Planta de una red abierta Extremo 2

Extremo 1

Figura N° 1. Red Abierta

 Redes de tubos madres o líneas expresas en sistemas de acueductos. Se


caracterizan por no tener ningún "circuito cerrado" en el sistema. En la
figura 1 se muestra un esquema de este tipo de red, el cual une cuatro
tanques de almacenamiento dentro del sistema de acueducto de una
ciudad hipotética.
FIGURA 1 - Red abierta. El esquema muestra un sistema de tuberías que une cuatro tanques de almacenamiento (A,
B, C, D). El sistema está compuesto por 5 tubos madres (A·U1, U1-B, U1-U2, U2-C y U2-D) con dos uniones (U1 y
U2), Las uniones pueden tener caudales laterales de extracción (QL1 Y QL2).Los caudales demandados son tomados
directamente de los tanques de almacenamiento (QDB ,QDC Y QDD) El tanque A funciona como tanque de
almacenamiento principal o de suministro primario.

ANÁLISIS DE REDES ABIERTAS: BALANCE DE


CANTIDAD
El objetivo específico de este capítulo es analizar las redes abiertas mediante
el método de balance de cantidad, es decir, conservando la masa a lo largo
de toda la red. Como principio se plantea que en cada una de las uniones o
nodos de la red se debe cumplir la ecuación de continuidad y en cada uno de
los embalses o tanques se debe suministrar el caudal demandado.
En general, el problema consiste en determinar los diámetros y los caudales
en cada una de las tuberías de la red para condiciones permanentes de flujo
y, a la vez, en verificar que en cada uno de los embalses se cumplan las
condiciones de demanda de caudal. En la figura 2 se muestra un esquema de
este tipo de redes.
FIGURA 2 -Red abierta conectando un tanque de suministro (A), al cual entra el caudal total demandado por el sistema
(QE) Y tres tanques de almacenamiento (B,C,D) con sus respectivas demandas (QDB ,QDC Y QDD).

Ecuación de pérdidas de energía en cada una de las tuberías de la red

𝒍𝒊𝑼 𝑽𝒊𝑼 𝟐
|𝒛𝒊 − 𝒛𝑼 | = (𝒇𝒊𝑼 + ∑ 𝒌𝒎𝒊𝑼 ) 𝒔𝒊 (𝒊 = 𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫)
𝒅𝒊𝑼 𝟐𝒈

 Z u = cabeza piezométrica en la unión (siempre es una


variable desconocida)
 Zi = cabeza piezométrica en el tanque i
 V iU = velocidad de flujo en la tubería iu
 d iU = diámetro en la tubería iu
 I iU = longitud de la tubería iu
 f iU = factor de fricción de Darcy para la tubería iu
 ∑ 𝒌𝒎𝒊𝑼 = coeficiente global de pérdidas menores de la tubería
iu

Esta ecuación se puede transformar asi:

𝒇𝒊𝑼 𝒍𝒊𝑼 ∑ 𝒌𝒎𝒊𝑼 𝑸𝒊𝑼 𝟐


|𝒛𝒊 − 𝒛𝑼 | = ( + )
𝟐𝒈𝒅𝒊𝑼 𝟐𝒈 𝑨𝒊𝑼 𝟐

𝒛𝒊 − 𝒛𝑼 = 𝒌𝒊𝑼 𝑸𝒊𝑼 𝟐
Ecuación de conservación de la masa en la unión o nodo U
𝑛

∑ 𝑄𝑖 𝑈 − 𝑄𝐿𝑈 = 0
𝑖=1

Donde:
 Q iU = caudal en la tubería iu (se toma como positivo si llega al
nodo o como negativo si sale del nodo)
 n = número de tuberías que llegan a la unión o nodo U
 Q LU=caudal consumido en la unión (puede ser cero)

Ojo:
Con el uso de las anteriores ecuaciones y de los métodos y ecuaciones introducidos
en los capítulos anteriores se pueden resolver los tres tipos de problemas
mencionados a continuación para el caso de redes abiertas.

Hidráulica de la conducción
Continuidad.
En cada nudo se plantea una ecuación de
continuidad. Sea Qi el caudal que circula por el
tramo i, que termina en el nudo j, y sea qj el
caudal que se descarga en el nudo j:

Qi = 𝑸𝒊+𝟏 + 𝒒𝒋

Energía.
Entre el extremo de suministro, con frecuencia un tanque, y cada extremo,
que puede ser una descarga sumergida en un tanque, una descarga libre a la
atmósfera o el inicio de otro tubo se escribe la ecuación de la energía:

Htanque de suministro = Hextremo final + ∑ h𝐹 +∑ h𝐿

La solución simultánea de las ecuaciones de continuidad y de energía


resuelve cualquier tipo de problema en redes abiertas.
Los problemas que deben resolverse en redes abiertas

Cálculo de la potencia.
En este caso se conocen las características de todos los tramos (L, D, e), las
cotas de los nudos y los caudales descargados en cada nudo (q). Se requiere
conocer la presión de servicio en cada extremo de la red (psi/ ), lo cual
requiere calcular las pérdidas de energía en todos los tramos. Se deben
plantear las ecuaciones de continuidad, una para cada nudo, y la ecuación de
la energía entre el tanque más alto y cada uno de los extremos de la red.

Revisión de la capacidad hidráulica.


En este caso se conocen las características de todos los tramos (L, D, e), la
presión de servicio en cada extremo (psi/) y la topografía de la red (𝐻𝑇𝑖 ). Se
requiere conocer el caudal que se descarga en cada nudo y el caudal en cada
tramo. Se deben plantear las ecuaciones de continuidad, una para cada nudo,
y la ecuación de la energía entre el tanque más alto y cada uno de los
extremos de la red.

Diseño de la red.
En este caso se conocen algunas características de todos los tramos (L, e),
la presión de servicio en cada extremo (psi/), la topografía de la red ((𝐻𝑇𝑖 )
y los consumos en los nudos (𝑞𝑗 ). Se requiere conocer el diámetro de cada
tramo (D). Se deben plantear las ecuaciones de continuidad, una para cada
nudo, y la ecuación de la energía entre el tanque más alto y cada uno de los
extremos de la red. Este problema tiene múltiples soluciones. Se preferirá
aquella de mínimo costo.

Características adicionales de las redes abiertas

Diseño de la red: estudio de la ecuación de la energía.


Entre el extremo de suministro, con frecuencia un tanque, y cada extremo
final, que puede ser una descarga sumergida en un tanque, una descarga libre
a la atmósfera o el inicio de otro tubo, se escribe la ecuación de la energía:
Htanque de suministro = Hextremo final + hf + hL
Extremo
Extremo 5
final: tanque,
9
Tram ramo descarga a la
o1 Nodo 3 T atmósfera o
Tramo 5
inicio de otro
Tanque Nudo 1 conducto.

Tr
Tram

am
o6
o2
o8
Tram Extremo 4

Nudo 2 Tra Tra


mo Nudo 4 mo
4 7

Tram
Extremo 3

o3
Planta de una red abierta Extremo 2

Extremo 1

Para el desarrollo que sigue se supone flujo permanente e incompresible y


que se conocen el desnivel 𝐻𝑡 entre la superficie libre del tanque superior,
abierto a la atmósfera, y los extremos de la red; las presiones se asumen
manométricas; se conocen las cotas en todos los nudos de consumo, la
presión de servicio para cada usuario, los extremos son los medidores de
consumo en la acometida de los usuarios con consumo constante y conocido
en los nudos 1 a 4, así sea nulo, y en los extremos 1 a 5; longitudes,
rugosidades y coeficientes de pérdida local conocidos en los tubos 1 a 9.

Debe determinarse el diámetro en cada tramo.


Continuidad en cada nudo:

Ecuación de la energía por cada recorrido, para el recorrido 1+2+3:

8Q32
p1
HT  0  0  H1   2 4  h1  h2  h3 (2)
  gD3

Velocidad media en cada tubo


Qi
vi 
Ai

Área de la sección transversal del tubo



Ai  D2
4

La pérdida en cada tubo, a su vez, es:


8Qi2  Li 
hi  h fi  hLi  4  i
f   K j  (3)
 gDi  Di i
2

Estado de flujo:
 vi Di 4Qi
Reynolds Ri   (4)
  Di

Para calcular el factor de fricción, f, si el flujo es laminar:


64
Poiseuille, f i  (5a)
Ri

Para calcular el factor de fricción, f, si el flujo es turbulento:

1  ei 2,51 
Colebrook-White,  2log    (5b)
fi  3, 71Di R f 
 i i 

36 Incógnitas: 36 Ecuaciones:

9 diámetros (D) 4 lineales: continuidad (1)


9 pérdidas de energía (h) 5 potenciales: energía (2)
9 números de Reynolds 9 potenciales: pérdidas de energía (3)
(R) 9 potenciales: Reynolds (4)
9 factores de fricción (f) 9 potenciales (P), (5a) o logarítmicas (C-
W) (5b)
¡Por supuesto que un sistema de 36 ecuaciones independientes
con 36 incógnitas tiene solución única!
Se admiten simplificaciones cada que sea posible, como son las sustituciones
de unas ecuaciones en otras.
Se recomienda el método de Seidel Gauss para proceder con la solución.
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ABIERTA O
RAMIFICADA
Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería
Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales
que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras
tuberías en la misma Red de Distribución de Agua Potable.

Como vemos en la figura anterior el uso de redes ramificadas se sucede en


desarrollos cuyo crecimiento se ha establecido a partir de una vialidad
principal y en la que convergen una serie de calles ciegas, dado que las
características topográficas impiden la interconexión entre los ramales para
conformar circuitos cerrados.

Figura N° 2. Red Ramificada


RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE CERRADA O
MALLADA
En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través
de la interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua

Potable.
Figura N° 3. Red mallada

En esencia, la escogencia por una red del Tipo Cerrado se limita a la


conveniencia en cuanto a la operación de la Red de Distribución, pues
generalmente la configuración más económica queda definida por la Red del
Tipo Abierto.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA TIPO DE RED

Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de


Agua Potable del Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener
en cuenta aspectos como los que referimos a continuación:
La principal desventaja de las redes del tipo Abierto es que, ante la falla o
rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar
sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías aguas
abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación necesaria.

Figura N° 4. Red Abierta


 Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas es que este tipo de
configuración es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y
de garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus
tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas
alternas al flujo a través de las mallas que conforman a la red:

Figura N° 5. Red Cerrada


 En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución
de Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es directa,
limitándose al cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los caudales en
tránsito, para obtener posteriormente los valores de Piezométrica y Presión
en cada Nodo de ella. En el caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar
el balance de los caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa
complejidad en la forma en que se realiza la distribución, razón por la cual
es necesario recurrir a métodos iterativos como el Método de Cross, para su
resolución.
Finalmente hay que destacar que con frecuencia es conveniente, y de
permitirlo las características del urbanismo, la colocación en la red de
tuberías que no alimentarán de manera directa parcela alguna, de forma tal
de “forzar” a que se establezcan alternativas de flujo en caso de falla de
algunos de los ramales de la red (conformación de mallas).
Por esta razón, en la mayoría de los desarrollos urbanos, la selección será por
la conformación de una Red de Distribución de Agua Potable del Tipo
Cerrada, pese a que pueda representar la colocación de mayor cantidad de
tuberías, con el correspondiente incremento de costos. En estos casos
predomina el criterio operativo o de confiabilidad sobre el económico.

EL PROBLEMA DE LOS TRES RESERVORIOS

En la Error! Reference source not found.5 se muestran tres estanques


ubicados a diferentes niveles y que están comunicados entre sí por un sistema
de tuberías que concurren en un punto P.

Figura N° 5. Tres Reservorios


Los valores de “z” corresponden a las cotas piezométricas. En los estanques
corresponden a la elevación de la superficie libre. Para el nudo P,
𝑍𝑃 representa la suma de la elevación topográfica del punto P más la altura
correspondiente a la presión.

Usualmente los datos son: diámetros, longitudes y rugosidades de cada ramal


y cotas piezométricas (elevaciones de la superficie libre) de cada estanque.
Se busca el gasto en cada ramal y la cota piezométrica del punto P. Para
determinados problemas pueden presentarse combinaciones entre los datos
e incógnitas mencionados.

El sentido del escurrimiento en cada tubería dependerá de la diferencia entre


la cota piezométrica del nudo P y la del estanque respectivo.

Evidentemente que la cota piezométrica del punto P no puede ser superior a


la de los tres reservorios, pues en este caso el punto P debería comportarse
como un punto alimentador del sistema.

Tampoco puede ser que el punto P tenga una cota inferior a la de los tres
estanques, pues entonces todo el caudal concurriría allí lo que implicaría que
P fuese un punto de desagüe. La cota del punto P determinará el sentido del
escurrimiento en cada ramal. La discusión anterior excluye el caso de un
sifón.

Así por ejemplo si la cota de P está por encima de los estanques 1 y 2, pero
debajo del estanque 3, los sentidos del escurrimiento serán los mostrados en
la Error! Reference source not found.6.

Figura N° 7. Tres Reservorios


En este caso particular la ecuación de continuidad es:

𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄3

Esto significa que el estanque 3 es alimentador. Podrían hacerse dibujos


análogos para otras combinaciones de cotas piezométricas. Debe verificarse
siempre la ecuación de continuidad en el nudo: la suma de los gastos en el
nudo, con su propio signo, es cero.

Para resolver el problema de los tres reservorios, conociendo los diámetros,


longitudes y rugosidades de cada tubería, así como las cotas piezométricas
de cada estanque, se sugiere el método siguiente:

1. Suponer un valor para la cota piezométrica del punto P.


2. Calcular, por simple diferencia, las energías disponibles en cada tramo.
Corresponden a las pérdidas de cada ℎ𝑓1 , ℎ𝑓2 y ℎ𝑓3 .

Determinar luego el sentido del flujo en cada ramal y plantear


tentativamente la ecuación de continuidad.
3. Calcular el gasto en cada tubería por medio de la ecuación:

𝐷5 1/2
𝑄 = 3.477√ ℎ
𝑓𝐿 𝑓

Esta ecuación toma para cada tubería la forma:


1
𝑄 = 𝐾ℎ𝑓 2
Si en lugar de la ecuación de Darcy se quiere usar otra ecuación, como,
por ejemplo, la de Hazen y Williams que estudiaremos más adelante,
entonces la ecuación genérica es de la forma:

𝑄 = 𝐾ℎ𝑓 𝑥
Determinándose los valores de K y de x para la ecuación particular que
se está empleando.
Calculado el valor de K es fácil hacer sucesivos reemplazos y tanteos.
4. Verificar la ecuación de continuidad en el nudo.
5. Si la ecuación no quedara verificada, lo que es lo más probable, hay que
hacer nuevos tanteos, reiniciando el cálculo a partir del punto 1.
6. A fin de no aumentar el número de tanteos conviene auxiliarse con un
gráfico. Así por ejemplo, para la última figura se tiene que la ecuación
de continuidad debe ser:
𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄3

Como en un tanteo cualquiera lo más probable es que esta ecuación no


se verifique, se tiene que hay un error, que es:
𝑄3 − (𝑄1 + 𝑄2 )

El gráfico sería:

Cada punto corresponde a un tanteo. Los puntos se unen con una curva
suave. La intersección con el eje vertical significa que:
𝑄3 − (𝑄1 + 𝑄2 ) = 0
Con lo que queda verificada la ecuación de continuidad y se obtiene los
gastos en cada ramal.
Para hacer este gráfico es necesario definir previamente el sentido del
escurrimiento en cada ramal y escribir la ecuación de continuidad en su
forma correspondiente.

Se puede obtener una rápida información sobre el sentido del flujo en el


ramal 2 asumiendo en P una cota piezométrica igual a la del estanque 2. Esto
implica 𝑄2 = 0. Comparando 𝑄1 y 𝑄3 se deduce el sentido del escurrimiento
en cada tubería.

Una variante de este problema es el de los cuatro reservorios.


Figura N° 8. Cuatro Reservorios

El método general se basa en aproximaciones sucesivas. Debe tenerse


cuidado de hacer una sola suposición cada vez. Se puede, por ejemplo, iniciar
el cálculo suponiendo una cota piezométrica en el nudo P1. Esto determina
el flujo en los ramales 1 y 2. Habrá luego que calcular la cota piezométrica
en P2. Evidentemente que el flujo entre P1 y P2 es igual a 𝑄1 + 𝑄2 . La
pérdida de carga se calcula por ejemplo con la siguiente ecuación:

𝑓𝐿 2
ℎ𝑓 = 0.0827 𝑄
𝐷5
U otra similar si no se estuviera empleando la ecuación de Darcy.

La forma genérica de esta ecuación es:


ℎ𝑓 = 𝐾𝑄 𝑥

en donde los valores de K y x dependen de la ecuación particular empleada


(Chezy, Darcy, Hazen y Williams, etc.). Para el cálculo de K se ha supuesto
que el coeficiente de resistencia (C, f, CH, etc.) es constante. Conviene
limitar esta constancia del coeficiente a un rango de valores de la velocidad.

Habiendo calculado la cota piezométrica de P2 se calcula los gastos Q3 y Q4


y se verifica luego la ecuación de continuidad. Caso que ésta no quede
satisfecha deberá repetirse el procedimiento y recurrir a un gráfico
BOMBEO DE UN RESERVORIO A OTROS DOS

En la figura 9 se muestra un reservorio alimentador 1, una tubería de succión


1, una bomba B, una tubería de impulsión 2, que se bifurca en las tuberías 3
y 4 para alimentar dos estanques.

Figura N° 9. Bombeo de un reservorio a otros dos

Consideremos que se conoce los diámetros, longitudes y coeficientes de


rugosidad de cada tubería, así como las elevaciones de los estanques y la
potencia de la bomba, se trata de calcular el gasto en cada ramal. Se sugiere
el siguiente método.

1. Suponer un valor para el gasto Q impulsado por la bomba (Q1 = Q2 =


Q).
2. Calcular la perdida de carga hf1 en la tubería 1 con la ecuación de
Darcy en función del gasto.
𝒇𝑳 𝟐
𝒉𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟐𝟕 𝑸
𝑫𝟓

3. Calcular la cota piezométrica ZE a la entrada de la bomba con la


siguiente ecuación.
𝒁𝑬 = 𝒁𝟏 − 𝒉𝒇𝟏

Previamente se calcula la Potencia teórica:


𝑷𝑻 = n %*𝑷𝑹

4. Calcular la energía H teórica suministrada por la bomba, a partir de la


siguiente ecuación.
𝟕𝟔𝑷𝑻
𝑯=
𝜸𝑸

Donde H es la energía en metros, P es la potencia teórica en HP, 𝛾 es el


peso específico del fluido en Kg/m3 y Q es el gasto en m3/s.

5. Calculamos la cota piezométrica ZS a la salida de la bomba.


𝒁𝑺 = 𝒁𝑬 + 𝑯
6. Calcular la pérdida de carga hf2 en el tramo 2 con la ecuación de
Darcy.
7. Calcular la cota piezométrica en el nodo P.

𝒁𝑷 = 𝒁𝑺 − 𝒉𝒇𝟐

8. Calcular la energía disponible hf3 para el tramo 3.


𝒉𝒇𝟑 = 𝒁𝑷 − 𝒁𝟑

9. Calcular el gasto en la tubería 3 aplicando la ecuación de Darcy


despejando el gasto o caudal.
𝑸
𝑫𝟓 𝟏𝟐
= 𝟑. 𝟒𝟕𝟕 √ 𝒉
𝒇𝑳 𝒇
10.Aplicar los pasos 8 y 9 a la tubería 4.
11. Por último verificar si se cumple la ecuación de continuidad en el
𝑸𝟐 = 𝑸𝟑 + 𝑸𝟒
nudo.
Caso contrario reinicia el cálculo suponiendo otro valor para el gasto
impulsado por la bomba.
Para no aumentar el número de tanteos se recurre a un método gráfico similar
al descrito en el apartado anterior.
TUBERÍAS CON DOS O MÁS RAMALES DE DESCARGA
INDEPENDIENTE
Sea un estanque alimentador del que sale una tubería de longitud L1,
diámetro D1 y coeficiente de resistencia f1. Esta tubería se bifurca en los
ramales 2 y 3. Se conoce la elevación del estanque y las cotas de descarga.
Se trata de calcular el gasto en cada ramal.

El método de cálculo sugerido es el siguiente.

1. Suponer una cota piezométrica en el punto P.


2. Calcular las energías disponibles para cada ramal.
3. Calcular el gasto en cada tubería. Se puede usar la ecuación de Darcy.

𝑫𝟓 𝟏𝟐
𝑸 = 𝟑, 𝟕𝟕√ 𝒉𝒇
𝒇𝑳
O bien otra ecuación de la forma.

𝑸 = 𝒌𝒉𝒙𝒇
Verificar si se cumple la ecuación de continuidad en el nudo.
𝑸𝟏 = 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑
4. Caso contrario repetir el procedimiento y/o recurrir a un gráfico
auxiliar hasta encontrar el valor de la cota piezométrica del punto P
necesaria para satisfacer la ecuación de continuidad.

FÓRMULA DE HAZEN-WILLIAMS
La fórmula de Hazen-Williams tiene origen empírico. Se usa
ampliamente en los cálculos de tuberías para abastecimiento de agua.
Su uso está limitado al agua en flujo turbulento, para tuberías de
diámetro mayor de 2'' y velocidades que no excedan de 3 m/s.
La ecuación de Hazen-Williams usualmente se expresa así

𝑄 = 0.000426 ∗ 𝐶𝐻 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑆 0.54

Expresión en la que:

Q: gasto en litros por segundo


CH: coeficiente de Hazen y Williams
D: diámetro en pulgadas
S: pendiente de la línea de energía en metros por km
Para una tubería dada, la longitud, el diámetro y el coeficiente de
resistencia son constantes, luego:

𝑄 = 𝐾ℎ𝑓0.54

Siendo:
𝐾 = 0.000426 ∗ 𝐶𝐻 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑆 −0.54

La expresión
𝛾𝑄𝐻 1000X0.6X20.77
𝑃𝑜𝑡 = = = 164𝐻𝑃
76 76
Los valores de la constante de CH de Hazen y Williams han sido
determinados experimentalmente. Son función de la naturaleza de las
paredes. Los valores usuales son los de la Tabla:

Hagamos una breve discusión de la fórmula


Si el Diámetro D y la pendiente de la línea de energía S se mantienen
constantes se tiene que
𝑄1 𝐶𝐻1
=
𝑄2 𝐶𝐻2

Significa esto que si el coeficiente CH varía, el gasto variará en la misma


proporción. Podría también aplicarse este concepto a dos tuberías, que
tengan el mismo diámetro y el mismo valor de S. Sus gastos estarán en la
misma proporción que sus respectivos coeficientes de Hazen y Williams.
Si el diámetro y el gasto permanecen constantes, entonces

Así por ejemplo si dos tuberías tienen el mismo diámetro y el mismo gasto,
pero la primera tiene CH igual a 100 y la segunda igual a 120, entonces

Conviene obtener la expresión de la pérdida de carga a partir de la ecuación


de
Hazen y Williams.

Para una tubería particular se cumple que

ℎ𝑓 = 𝐾 ∗ 𝑄1.85

Así por ejemplo, si D = 10'', CH = 120 y L = 1,25 km se obtiene

Que es la ecuación de descarga para la tubería.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

EJEMPLO 01:
Sea un sistema de tres reservorios. Los datos son:
𝒛𝟏 = 𝟏𝟐𝟎𝒎 𝒛𝟐 = 𝟏𝟎𝟎𝒎 𝒛𝟑 = 𝟖𝟎𝒎
𝑳𝟏 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎 𝑳𝟐 = 𝟐𝟎𝟎𝟎𝒎 𝑳𝟑 = 𝟏𝟐𝟎𝟎𝒎
𝑫𝟏 = 𝟖′′ 𝑫𝟐 = 𝟏𝟎′′ 𝑫𝟑 = 𝟔′′
𝒇𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟐 𝒇𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖 𝒇𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓
Calcular el gasto en cada uno de los ramales.

SOLUCIÓN

A partir de la ecuación:

𝐷5 1
𝑄 = 3.477√ ℎ 2
𝑓𝐿 𝑓

Determinamos la ecuación de descarga de cada tubería:


𝟏 𝟏 𝟏
𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟓𝒉𝒇𝟏 𝟐 𝑸𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟖𝒉𝒇𝟐 𝟐 𝑸𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟒𝒉𝒇𝟑 𝟐

Iniciamos el cálculo suponiendo para el nudo P la cota 110 m


𝑧𝑃 = 110𝑚
ℎ𝑓1 = 10𝑚 𝑄1 = 45.9 𝑙𝑡/𝑠
ℎ𝑓2 = 10𝑚 𝑄2 = 59.5 𝑙𝑡/𝑠 𝑄1 − (𝑄2 + 𝑄3 ) = −54.1 𝑙𝑡/𝑠
ℎ𝑓3 = 30𝑚 𝑄3 = 40.5 𝑙𝑡/𝑠

Como la ecuación de continuidad no ha quedado verificada se hace un


nuevo tanteo:
𝑧𝑃 = 105𝑚
ℎ𝑓1 = 15𝑚 𝑄1 = 56.2 𝑙𝑡/𝑠
ℎ𝑓2 = 5𝑚 𝑄2 = 42 𝑙𝑡/𝑠 𝑄1 − (𝑄2 + 𝑄3 ) = −22.8 𝑙𝑡/𝑠
ℎ𝑓3 = 25𝑚 𝑄3 = 37 𝑙𝑡/𝑠

Haremos algunos cálculos adicionales


𝑧𝑃 = 101𝑚
ℎ𝑓1 = 19𝑚 𝑄1 = 63.2 𝑙𝑡/𝑠
ℎ𝑓2 = 1𝑚 𝑄2 = 18.8 𝑙𝑡/𝑠 𝑄1 − (𝑄2 + 𝑄3 ) = 10.5 𝑙𝑡/𝑠
ℎ𝑓3 = 21𝑚 𝑄3 = 33.9 𝑙𝑡/𝑠

𝑧𝑃 = 100.5𝑚
ℎ𝑓1 = 19.5𝑚 𝑄1 = 64 𝑙𝑡/𝑠
ℎ𝑓2 = 0.5𝑚 𝑄2 = 13.3 𝑙𝑡/𝑠 𝑄1 − (𝑄2 + 𝑄3 ) = 16.4 𝑙𝑡/𝑠
ℎ𝑓3 = 21.5𝑚 𝑄3 = 34.3 𝑙𝑡/𝑠

𝑧𝑃 = 100𝑚
ℎ𝑓1 = 20𝑚 𝑄1 = 64.8 𝑙𝑡/𝑠
ℎ𝑓2 = 0𝑚 𝑄2 = 0 𝑙𝑡/𝑠 𝑄1 − (𝑄2 + 𝑄3 ) = 31.7 𝑙𝑡/𝑠
ℎ𝑓3 = 20𝑚 𝑄3 = 33.1 𝑙𝑡/𝑠

Llevando estos valores a un gráfico se obtiene el resultado


𝑸𝟏 = 𝟔𝟐 𝒍𝒕/𝒔 𝑸𝟐 = 𝟐𝟕 𝒍𝒕/𝒔 𝑸𝟑 = 𝟑𝟓 𝒍𝒕/𝒔
Y la cota piezométrica del punto P es 102 m.
EJEMPLO 02:
En el sistema mostrado en la figura hay una bomba que suministra a la
corriente una potencia de 40 HP. Calcular el gasto en cada tubería.
Considerar f = 0.02 en todas las tuberías. (Para los efectos del problema
considerar para la bomba una eficiencia del 100%).

Solución:
Iniciemos el cálculo suponiendo un gasto Q = 100 Lts/s (En la bomba)
 La pérdida de carga en las tuberías 1 y 2 viene dada por la siguiente
ecuación:
𝑓𝐿
ℎ𝑓 = 0.0827 𝐷5 𝑄 2

Donde reemplazando los datos la pérdida de carga de 1 es:

ℎ𝑓1 = 0.15 𝑚
Calculamos la cota piezométrica en la entrada de la Bomba 𝑍𝐸 .

𝑍𝐸 = 𝑍1 − ℎ𝑓1

𝑍𝐸 = 100 − 0.15
𝑍𝐸 = 99.85 𝑚
Se calcula brevemente la Potencia teórica, en este caso es la misma que la
real ya que la eficiencia es del 100%.

𝑃𝑇 = n %*𝑃𝑅

La energía teórica suministrada por la bomba es:

76𝑃𝑇 76𝑥40
𝐻= = =30.4 m
𝛾𝑄 1000𝑥0.1

 Calculamos la cota piezométrica a la salida de la bomba 𝑍𝑆 :

𝑍𝑆 = 𝑍𝐸 + 𝐻
𝑍𝑆 = 99.85 + 30.4
𝑍𝑆 = 130.25 𝑚

 La pérdida de carga en el tramo 2 es:

ℎ𝑓2 = 1.08 𝑚

 La cota piezométrica el en nudo P es.

𝑍𝑃 = 𝑍𝑆 − ℎ𝑓2

𝑍𝑃 = 130.25 − 1.08
𝑍𝑃 = 129.17 m.

 Calculamos la energía disponible (que suponemos se consume


íntegramente en fricción) en el tramo 3:

ℎ𝑓3 = 𝑍𝑃 − 𝑍3

ℎ𝑓3 = 129.17 − 125 = 4.17𝑚

 La ecuación de descarga en las tuberías 3 y 4 viene dada por la


siguiente ecuación (Darcy):

𝐷5 1/2
𝑄 = 3.477√ ℎ
𝑓𝐿 𝑓
 Reemplazando los datos el gasto en la tubería 3 es:

𝑄3 = 38.4 𝑙/𝑠
 Calculamos la energía disponible para el tramo 4 es
ℎ𝑓4 = 𝑍𝑃 − 𝑍4

ℎ𝑓4 = 129.17 − 120 = 9.17 𝑚

 Reemplazando los datos, el gasto en la tubería 4 es:


𝑄4 = 98.7 𝑙/𝑠

 Para que se verifique la ecuación de continuidad se requeriría que:

𝑄2 = 𝑄3 + 𝑄4
O bien:
𝑄2 − (𝑄3 + 𝑄4 ) = 0

Sin embargo encontramos que para el gasto supuesto es:


𝑄2 − (𝑄3 + 𝑄4 ) = −37.1 𝑙/𝑠

Como la ecuación de continuidad no ha quedado verificada debemos


proseguir con los tanteos.
Hacemos un nuevo cálculo con Q igual a 110 l/s y obtenemos.
𝑄2 − (𝑄3 + 𝑄4 ) = 9.8 𝑙/𝑠

Hacemos un nuevo tanteo con Q igual a 108 l/s y obtenemos.


𝑄2 − (𝑄3 + 𝑄4 ) = −1.2 𝑙/𝑠

Con Q igual a 108.7 l/s se obtiene:


𝑄2 − (𝑄3 + 𝑄4 ) = 2.1 𝑙/𝑠

Llevamos estos valores a un gráfico se obtiene finalmente Q = 108.3 l/s.


redondeando los valores (l/s) se obtiene:
𝑄 = 108 𝑙/𝑠 𝑄3 = 24 𝑙/𝑠 𝑄4 = 84 𝑙/𝑠

EJEMPLO 03:

Hallar H y los caudales de cada uno de los ramales en lts/s.


SOLUCIÓN
Aplicando la fórmula de Hazen Williams:
𝑄 = 0.000426 ∗ 𝐶𝐻 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑆 0.54
𝑄 = 0.000426 ∗ 𝐶𝐻 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑆 0.54

Interpolando:
EJEMPLO 04:
Determinar el gasto que fluye en cada uno de los ramales del sistema de
abastecimiento de agua mostrado en la figura y hallar la presión en el punto
P.

La elevación del punto P es 10 m.


Inicialmente la válvula está completamente abierta.

Si se aumenta la presión en el punto P hasta 20 m de columna de agua


(cerrando la válvula ubicada en el ramal 2), determinar el nuevo valor de
gasto en cada tubería y la pérdida de carga en la válvula.
Solución. La ecuación de Hazen y Williams es
𝑄 = 0.000426 ∗ 𝐶𝐻 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑆 0.54
De donde:
0.000426 ∗ 𝐶𝐻 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑆 0.54
𝑄=
𝐿0.54
𝑄 = 𝐾ℎ𝑓0.54

Siendo K característico de cada tubería e igual a:


0.000426 ∗ 𝐶𝐻 ∗ 𝐷2.63
𝐾=
𝐿0.54

Se puede calcular la ecuación respectiva para cada ramal hallando los


correspondientes valores de K

La segunda parte del problema: Si la presión en el nudo P es 20m,


entonces

Reemplazando se obtiene el gasto en los ramales 1 y 3. La ecuación de


descarga no
es aplicable al tramo 2 por tener una válvula.

𝑄2 Será simplemente la diferencia, 𝑄2 = 41,2 l/s


Para el tramo 2 la energía necesaria para vencer las fuerzas de fricción
es

Como la energía disponible es de 10 m resulta que la pérdida de la


carga en la válvula es 5,94 m.
Para la primera parte del problema el método más simple consiste en
tantear valores para la presión en P, calculando luego las energías
disponibles en cada tramo y los gastos. Cuando la ecuación de
continuidad quede satisfecha se ha encontrado la respuesta.
Con una presión de 17,5 m en P prácticamente queda satisfecha la
ecuación de continuidad. Si se continúan los cálculos se obtiene
Dr. Ing°. JOSE ARBULU RAMOS MECANICA DE FLUDOS II - UNPRG

Bibliografía
 John F. Douglas, J. M. (2005). FLUID MECHANIC (Fifth Edition).
England: PEARSON Pretince Hall. (Chapter-14)
 Saldarriaga, J. G. (1998). Hidráulica de Tuberías. Santafé de Bogota: Mc
Graw Hill.
 Sotelo Ávila Gilberto: Hidráulico General
 Streeter Víctor I. : Mecánica de Fluidos
 Arturo Rocha Felices: Hidráulico de Tuberías y Canales

Web grafía

 https://es.slideshare.net/victorflaviomanriquezuniga/hidraulica-general-
vol-1-gilberto-sotelo-davila
 https://lopezva.files.wordpress.com/2012/02/redes20abiertas1.pdf
 https://es.scribd.com/doc/243286755/REDES-ABIERTAS-Y-REDES-
CERRADAS-pdf
 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-
potable-abierta-o-cerrada/#prettyPhoto"/0/
 https://es.slideshare.net/kocamanyakup/lecture-notes-03

 http://www.slideshare.net/muhsenbd/local-energy-head-losses-lecture-
notes-03

[NOMBRE DEL AUTOR] 36

You might also like