You are on page 1of 10

ARISTÓTELES Y REDI

En las civilizaciones antiguas, mucha gente estudiaba la naturaleza, la observaban y


proponían hipótesis o explicaciones, para lo que veían.
Sin embargo, sus hipótesis muy pocas veces eran sometidas a pruebas. Antes de empezarse a
usar el método científico, no se obtuvieron respuestas confiables a las interrogantes que había
acerca de la naturaleza. Ha habido varias hipótesis en relación con la forma en que se originan
los seres vivientes.
La generación espontánea es la hipótesis que dice que los seres vivientes se pueden originar de
materia no viviente.
El maestro y filósofo griego Aristóteles (384-322 AC) creía en la generación espontánea.
Aristóteles había observado una charca durante un largo período de sequía. El agua de la charca
se fue secando hasta que solo quedó fango
en el fondo. Al terminar la sequía, la charca se volvió a llenar de agua. Aristóteles observaba
que, al principio, no había peces. Después, observó peces en la charca. Aristóteles llegó a la
conclusión de que estos peces no habían sido producidos por otros peces, porque todos los
peces que había antes murieron durante la sequía. Llegó a la conclusión de que los nuevos peces
habían salido del fango.
Aristóteles creía también que las moscas salían de la carne podrida de los animales. Pensaba
que otros tipos de insectos salían de la madera, de las hojas secas y hasta del pelo de los
caballos. Aristóteles creía en la abiogénesis, que es otro nombre para la generación espontánea.
Hasta la mitad del siglo 17, la mayor parte de la gente aceptó la hipótesis de la generación
espontánea.

Francisco Redi (1626-1697), un médico y científico italiano, no estaba convencido de que


las moscas salían de la carne podrida. Redi observó que las moscas se posaban en la carne
podrida. Redi también observó que en la carne aparecían pequeños organismos blancos
parecidos a gusanos. Estos gusanos se comían la carne podrida. Eventualmente, los gusanos
dejaban de moverse y se convertían en pequeñas estructuras ovaladas. Redi colocó algunas de
estas estructuras en frascos de cristal y los cubrió. Después, notó que de estas estructuras salían
las moscas. Estas moscas se parecían a las moscas que había observado antes en la carne
podrida. Redi formuló la hipótesis de que las moscas que se habían desarrollado de los gusanos
eran la progenie de las moscas originales.
Redi diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban gusanos en caso de que no se
dejara a ninguna mosca entrar en contacto con la carne. Puso carne en ocho frascos. Cuatro de
ellos permanecieron abiertos. Selló los otros cuatro frascos. En los frascos abiertos, observó que
había moscas continuamente. Después de un corto período de tiempo, había gusanos solo en los
frascos abiertos. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne
descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.
Los que se oponían a las ideas de Redi porque apoyaban la idea de la generación espontánea,
alegaron que no se había permitido que el aire entrara a los potes sellados. Ellos decían que la
falta de aire evitaba que hubiera generación espontánea. Redi rediseñó su experimento y usó
cubiertas. Estas cubiertas permitían que entrara el aire, pero dejaban fuera las moscas. No
aparecieron gusanos en los potes cubiertos de esta manera.
Los experimentos de Redi confirmaron la hipótesis de la biogénesis. La biogénesis es la
hipótesis que propone que los seres vivientes provienen de otros seres vivientes. Los
experimentos de Redi presentaron evidencia en contra de la hipótesis de la generación
espontánea.
Los proponentes de la generación espontánea aceptaron la hipótesis de que las moscas
provienen de moscas. Sin embargo, todavía creían que los microorganismos, organismos muy
pequeños que solo se ven a través de un microscopio, se producían por generación espontánea.

NEEDHAM, SPALLANZANI Y PASTEUR

Entre los proponentes de la hipótesis de la generación espontánea, estaba John Needham (1713-
1781), un científico inglés. Needham llevó a cabo numerosos experimentos en los que
preparaba unos caldos de carne y vegetales. Entonces, los dejaba estar en envases con tapones
de corcho que no estaban bien ajustados. De hecho, creía que, al hervir los caldos, mataría todos
los microorganismos que había en ellos. Pasados unos días, Needham observó que los caldos
contenían microorganismos. Needham llegó a la conclusión de que los microorganismos tenían
que haberse desarrollado de los caldos. Los descubrimientos de Needham apoyaron la hipótesis
de la generación espontánea de los microorganismos. Él no se dio cuenta de que los
microorganismos pudieron entrar porque los frascos no estaban bien cerrados.

Lazzaro Spallanzani (1729-1799) era un científico italiano que repitió los experimentos de
Needham. Spallanzani tuvo particular cuidado al hervir las mezclas y al llenar los frascos. Usó
corchos para tapar la mitad de los frascos. Selló herméticamente la otra mitad de los frascos.
Spallanzani observó que los seres vivientes aparecieron solamente en los frascos tapados con
corcho. Presentó este experimento como evidencia de que no hay generación espontánea. Pero
los proponentes de la generación espontánea señalaron que se había excluido el aire de los
frascos sellados. Sostenían que el aire era esencial para que hubiera generación espontánea. Los
biogenesistas, sin embargo, creían que el aire era la fuente de la contaminación y había que
excluirlo.

No fue hasta 1864 que Louis Pasteur (1822-1895), un científico francés, puso fin a la
controversia. Pasteur había demostrado que hay microorganismos en las partículas de polvo.
Decidió probar la hipótesis de la generación espontánea.
Empezó colocando caldo en varios frascos. Después, calentó los cuellos de algunos de los
frascos y les dio la forma del cuello de un cisne (como se ilustra a continuación)
El resto de los frascos tenían los cuellos derechos. Entonces, Pasteur hirvió el caldo de todos los
frascos, permitiendo que saliera vapor de los cuellos de los frascos. Los frascos con cuellos
derechos fueron expuestos al aire y sellados después. Los microorganismos crecieron solamente
en los frascos con el cuello derecho.
La forma de cuello de cisne en algunos de los frascos permitía que entrara el aire. Pero las
partículas de polvo se quedaban en las partes de abajo de los cuellos. Al no generarse
microorganismos en estos frascos, Pasteur llegó a la conclusión de que la generación de
microorganismos dependía directamente de la contaminación por los microrganismos de las
partículas de polvo que hay en el aire. El trabajo de Pasteur confirmó la hipótesis de la
biogénesis.

La aparición del microscopio en este siglo el siglo XVI, fue inventado por Zacharias Janssen en 1590
colaboró con la caída de esta teoría; En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación
sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.

HISTORIA DEL MICROSCOPIO

Hacia 1580, en las capitales europeas se comenzaron a utilizar lentes de una potencia bastante alta. Al principio eran usadas para determinar la
calidad y precisión de tejido de las telas para entretenimiento etc, mas tarde, surgieron los primeros microscopios

* Un fabricante de lentes holandés ZACHARIAS JANSEN (1580-1638), parece haber sido el primero que, en 1591, acoplo una lente cóncava con
una lente convexa en un tubo. De esta manera, si se miraba por un lado del tubo, los objetos se veían aumentados, mientras que por el otro lado
se veían reducidos. Había fabricado el primer microscopio. Este constaba de un solo sistema de lentes, por eso se le conoce como microscopio
simple.

* Posteriormente, gracias al aporte de fiscos notables como Kepler, se mejoro el diseño construcción de los microscopios; asi se creo
el microscopio compuesto, el cual posee dos sistemas de lentes: uno cercano a la muestra eb estudio, llamado objetivo, que amplia el objeto
enfocado y otro sobre el cual se apoya el ojo para la observación, conocido como ocular que vuelve a aumentar la imagen.

* Mas recientemente, el desarrollo de nuevos instrumentos permitió observaciones con mucho mas detalle y nitidez. En 1931, RUSKA y sus
colaboradores construyeton el 1er microscopio electrónico dde transmisión, y Von Ardenne, en 1934 construyo el primer microscopio electronico
de barrido.

Además, En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el
material era poroso; contenía cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de
la primera observación de células muertas. ;
Por tanto, la historia de la Biología Celular es paralela con
la historia y desarrollo del microscopio.

Nueve años después, Anton Van Leeuwenhoek, un holandés aficionado a pulir lentes y
antiguamente diseñador de telas, diseña un magnífico microscopio. En una carta fechada el 7
de septiembre de 1674, evoca por primera vez las minúsculas formas de vida que observó en las
aguas de un lago cerca de Delft. Los menciona de nuevo en otras dos cartas, una del 20 de
diciembre de 1675 y otra del 22 de enero de 1676. En una extensa carta de diecisiete hojas,
fechada el 9 de octubre de 1676, describe lo que actualmente denominamos protozoarios,
especialmente los ciliados los que se alimentan de las algas (Euglena y Volvox). También
recibe el apoyo de Robert Hooke (1635-1703), que, en su Micrographia, ofrece la primera
descripción publicada de un microorganismo, y que, en la sesión del 15 de noviembre de 1677
de la Royal Society, afirma la realidad de las observaciones de van Leeuwenhoek. Denomina a
estos organismos animálculos.
Van Leeuwenhoek también es conocido por su oposición a la teoría, por aquel entonces en
vigor, de la generación espontánea. Junto con el italiano Francesco Rediy Jan Swammerdam,
neerlandés como él, hizo numerosas observaciones sobre los insectos y sobre su
reproducción. Observó, por ejemplo, que el gusano del vinagre (Anguillula aceti) es vivíparo,
otra prueba que confirma su oposición a la teoría de la generación espontánea.
Estudió los glóbulos rojos de numerosos animales y del ser humano, así como el riego
sanguíneo y los capilares de la cola de los renacuajos, de las patas de las ranas, de la aleta
caudal de las anguilas y del ala de los murciélagos.
Describió la estructura de diversas faneras: plumas de varias especies de aves, pelos y piel
de oso o escamas de peces.
Como otros microscopistas de su época, estudió la anatomía de numerosos insectos como las
abejas, moscas pequeñas, pulgas, chinches o gusanos de seda. Fue el primero en observar las
diferentes posturas de las larvas de los mosquitos (Culex y Anopheles).
En botánica, estudió la estructura de las hojas y de la madera de diversas especies. Se interesó
por la relación entre la estructura de diversas especies y su gusto (entre
otras: café, pimienta, té, nuez moscada, jengibre, salvia).
No todas sus observaciones se interesaron en los seres vivos: estudió y describió
la pólvora antes y después de su combustión o la estructura de diversos metales, así como rocas,
cristales, sales y otros objetos.
En una carta fechada el 25 de abril de 1679, Van Leeuwenhoek ofreció la que probablemente
sea la primera estimación de la población máxima que podría alcanzar la Tierra. Basado en
la densidad de población de Holanda en su época (120 personas por kilómetro cuadrado),
consideró que la Tierra podría llegar a acoger un total de 13,4 mil millones de seres humanos.
Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano considerado el fundador
de la histología, observó células vivas en 1675. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al
microscopio En 1659 regresó a Bolonia y en 1661 realizó su descubrimiento más importante al describir la
red de capilares pulmonares que conectan las venas con las arterias, completando así el ciclo circulatorio
postulado por el médico inglés William Harvey. En términos más simples, con su descubrimiento aprendió a
conocer cómo la sangre se mueve a través del cuerpo. Hasta ese momento había prevalecido la antigua creencia
según la cual la sangre se transformaba en carne en la periferia del cuerpo.
Entre otros descubrimientos de Malpighi figuran sus observaciones sobre los componentes microscópicos del
hígado, el cerebro, los riñones, el bazo y los huesos, así como sobre las realizadas sobre la capa interior de la
piel, a la que se dio su nombre.
Fue el primero en descubrir los glóbulos rojos de la sangre y en demostrar que eran ellos quienes daban a ésta
su color. También identificó las papilas gustativas y describió el embrión de pollo, el desarrollo del gusano de
seda y la estructura de las plantas. Malpighi creía que la materia viva estaba compuesta de diminutas glándulas
que separaban o mezclaban los fluidos corporales.
Aunque malinterpretó las funciones microscópicas de los órganos, preparó el terreno para la teoría celular y la
histología. Sus descubrimientos sobre el funcionamiento oculto de los organismos obligó a los médicos de la
época a replantearse seriamente teorías firmemente establecidas. Aunque en sus últimos años recibió todo tipo
de honores y fue nombrado médico personal del papa Inocencio XII, sus descubrimientos fueron objeto de una
agria e incluso violenta oposición durante la mayor parte de su vida.
Sus resultados los dio a conocer con la publicación de varios tratados. Murió el 29 de noviembre de 1694 en
Roma.
En 1809, Lamarck señala lo que se puede considerar los principios para el estable cimiento de la teoría celular
al afirmar que ningún cuerpo que no esté formado por células puede estar vivo. En el mismo año, Mirbel afirma
que todas las plantas están constituídas por células y Dutrochet en 1824, afirma lo mismo sobre los animales, al
señalar que todo órgano o tejido animal son células globulares muy pequeñas que parecen unidas por una fuerza
adhesiva, por lo que todos los órganos celulares son solo tejido celular diversamente modificado. Turpin, en
1826, hace un gran avance al considerar a estas vesículas componentes de estos tejidos, como individuos que
tienen centros vitales particulares de vida y reproducción.
Se alistó en el regimiento de Fencibles como cirujano en 1795. Aceptó un puesto a bordo del Investigator como
naturalista a cargo de Mathews Findler, que estaba a punto de zarpar en un viaje cartográfico a Australia. Durante
tres años efectuó una acabada investigación recolectando unos 3400 especímenes, de los que unos 2000 eran
nuevos para la ciencia. Una parte de esta colección se perdió en el viaje en la Porpoise, en ruta a Londres.
Permaneció en Australia hasta mayo de 1805. Durante cinco años investigó sobre el material recolectado. En 1810,
publicó los resultados de sus recolecciones en su obra Prodromus Florae Novae Hollandiae et Insulae Van Diemen,
la primera relación taxonómica de la flora de Australia.
Describió unas 1200 especies nuevas para la ciencia provenientes de Australia occidental.1
En un artículo científico que leyó en la Sociedad Linneana (Londres) en 1831 y que publicó en 1833, Brown dio
nombre al núcleo de las células eucariotas. El núcleo ya había sido observado antes, quizá ya en 1682 por el
microscopista neerlandés Anton van Leeuwenhoek. En 1802, Franz Bauerhabía dibujado el núcleo como una
característica normal de las células vegetales. Pero Brown fue quien le dio el nombre que lleva hasta la actualidad
(dándole crédito a las ilustraciones de Bauer). Tanto Bauer como Brown creían que el núcleo no era universal; y
Brown pensaba que estaba confinado exclusivamente a las monocotiledóneas.2
En 1827, examinando granos de polen, esporas de musgos, y Equisetumsuspendidos en agua al microscopio,
Brown observó diminutas partículas con vacuolas en los granos de polen ejecutando un continuo movimiento
aleatorio. Luego observó el mismo movimiento en partículas de polvo, anulando su anterior hipótesis que el
movimiento se debía a que el polen tenía vida. Él mismo no pudo dar una teoría explicatoria de ese movimiento,
denominado más tarde movimiento browniano en su honor.

. En 1838 y 1839, los biólogos alemanes Matthias Schleiden trabajando en vegetales y Theodor Schwann en
animales, sentaron las bases para la teoría celular al afirmar que la célula es la unidad fundamental de todo ser
vivo, aunque aún pensaban que ellas provenían de materiales no celulares y debido a su notoriedad científica
este concepto erróneo permaneció por varios años. Hasta que en 1855, se estableció que las células provenían
de otras células, lo que llevó al patólogo Wirchow a expresar en 1858 su famosa frase : “Omnis cellulla e
cellulla” (toda célula proviene de otra célula). Los eventos posteriores de la compleja historia de la teoría celular
tuvo lugar durante la juventud de Virchow; y en Würzburg él empezó a realizar una de las formas de la teoría
celular, en la cual postulaba que las células se originan a partir de células preexistentes y no de material amorfo
(omnis cellula e cellula'', «toda célula proviene de otra célula»). Punto de partida también de la teoría del plasma
germinal de Weismann.
En lo anterior se vio influenciado por muchos otros trabajos; entre ellos por las observaciones de John
Goodsir de Edinburgh y por las investigaciones de Robert Remak, un neuroanatomista y embriólogo alemán, quien
en 1852 fue uno de los primeros en señalar que la multiplicación de células para formar tejidos está acompañada
de división celular. En ese año Remak concluyó que también en los tejidos enfermos las nuevas células provienen
de células ya existentes.
Esta es la idea expuesta por Virchow en omnis cellula e cellula y por lo tanto no es una idea del todo original.
Aunque se le debe a él la importancia en el contexto de la patología celular.

Marie François Xavier Bichat comienza sus estudios de medicina en Lyonbajo la dirección de Antoine Petit.
En 1793 se traslada a París, donde Pierre Joseph Desault reconoce rápidamente sus capacidades y se convierte
desde entonces en su protector. A la muerte de Desault, Bichat completó y publicó su obra.
En 1797 Bichat comienza a dar clases de medicina, actividad que a partir de 1800 compagina con su ejercicio
como médico del Hôtel-Dieu de París. Al mismo tiempo, se dedica a la investigación anatómica, publicando
grandes tratados, siendo su principal obra la "Anatomie générale, appliquée à la physiologie et à la médecine",
completada y ampliada póstumamente a Bichat por Beclard Pierre Augustin Béclard. El 22 de julio de 1802 Bichat
muere a la edad de 30 años, 14 días después de haber sufrido una caída accidental por las escaleras en el Hôtel-
Dieu de París. Su muerte fue retratada en el cuadro (Xavier Bichat mourant) de Louis Hersent. Está enterrado en el
cementerio de Père-Lachaise.
La aportación de Xavier Bichat, fue el que establecio que los órganos están formados por tejidos, que forman partes
diferentes de cada órgano. Los síntomas de estos órganos, derivan la lesión de los tejidos de tal manera que estos
síntomas pueden aparecer por lesiones en órganos dieferentes.
Bitchat dio a conocer la importancia de la patología tisular, en donde describió 21 tejidos diferentes, que no coinciden
con los actuales debido a que Bitchat no utilizo el microscopio para describir los 21 tejidos. Por lo tanto se dice que su
aportación es extraordinaria.
En conclusión Xavier Bichat dio a conocer la patología tisular, la cual fue su aportación básica para la teoría celular.

Bichat es una de las figuras más destacadas del vitalismo, corriente filosófica que se expandió por Europa como

reacción ante el materialismo mecanicista que había imperado durante la primera parte del siglo XVII. Bichat
defendió la irreductibilidad de la vida a la materia. en 1807 aún se creía que los compuestos relacionados
con la vida poseían una fuerza vital que les hacía distintos a los compuestos inorgánicos. Asimismo,
se consideraba imposible la preparación en el laboratorio de un compuesto orgánico, pues se habría
logrado con compuestos inorgánicos.
Fue entonces cuando, a principios del siglo XIX, científicos como Jöns Jacob Berzelius comenzaron a
usar el término “química orgánica” para referirse al estudio de las sustancias presentes en los seres
vivos y estudiar los compuestos derivados de recursos naturales.

En el siglo XIX, la química orgánica se definía como la que estudiaba las sustancias de origen vegetal

y animal, y los químicos estaban convencidos de que para formar compuestos orgánicos se

necesitaba una fuerza vital, creencia conocida como la teoría vitalista. Surgieron así los postulados

del vitalismo, teoría que afirmaba que las sustancias orgánicas solo podían ser generadas por los

seres vivos en presencia de la mencionada “fuerza vital”, de orígenes misteriosos, pero nunca a partir

de compuestos inorgánicos.

El padre de la fuerza vital


Uno de los más fervientes defensores de esta teoría fue el famoso químico sueco Jöns Jacob
Berzelius (1779 – 1848). Este científico era una autoridad reconocida en esa época, ya que realizó
importantes contribuciones a la Química, como la creación del sistema de representación de los
elementos mediante símbolos y de las sustancias por medio de fórmulas químicas. Berzelius fue el
creador del término “isómero” y descubrió varios elementos químicos.
La síntesis de Friedrich Wöhler
Paradójicamente, fue un discípulo de Berzelius, el químico alemán Friedrich Wöhler (1800 – 1882),
quién derribó la teoría vitalista. Wohler era un joven muy entusiasta y algo rebelde, que no estaba
convencido de la existencia de la “fuerza vital”.
En 1824 concluyó sus estudios en Estocolmo con Berzelius y cuatro años después, en Berlín,
logró sintetizar en el laboratorio un producto elaborado por los organismos vivos, la urea. Esta
sustancia, también llamada carbamida (NH2 – CO – NH2), aparece en la orina humana y de
muchos animales, aunque también se encuentra en algunos vegetales.
Con esta síntesis, Wöhler derrumbó los principales argumentos de los vitalistas, y en particular los de
su profesor, que en un principio se negó a admitir el hecho científico.
Es más conocido por su descubrimiento de 1837 de las células de Purkinje, grandes neuronas con muchas
ramificaciones de dendritas encontradas en el cerebelo.
Jan Evangelista Purkyně (también escrito Johannes Evangelista Purkinje) (17/ 18 de diciembre de 1787 - 28 de
julio de 1869) fue un anatomista, fisiólogo, y botánico checo, principalmente conocido en el área de la biología.
También se le conoce por su descubrimiento de las fibras de Purkinje en 1839 que, conformando un tejido fibroso,
conducen los impulsos eléctricos del nódulo auriculoventricular a todas partes de los ventrículos del corazón. Otros
descubrimientos incluyen las imágenes de Purkinje, reflejo de objetos de las estructuras del ojo, y el efecto
Purkinje. También introdujo los términos de plasma sanguíneo y de protoplasma. Fue de los primeros en utilizar
una versión mejorada del microscopio compuesto. Describió los efectos
de alcanfor, opio, belladona y trementina en humanos en 1829, descubrió las glándulas sudoríparas en 1833 y
publicó una tesis que reconocía nueve grupos de configuraciones principales de huellas dactilares en 1823.
En 1835 Felix Dujardín FÉLIX DUJARDIN Es uno de los primeros microscopistas de la vida animal; en
1834 propuso un nuevo grupo de organismos unicelulares denominándolos Rhizopoda. Este nombre luego lo
cambió a Protozoa. Y fue quien refutó al naturalista Christian Gottfried Ehrenberg (1795–1876) el concepto de
que los organismos microscópicos son similares a los animales superiores. En Foraminifera, describe la
sustancia denominada sarcode; con la cual nace el nombre de protoplasma acuñado por Hugo von Mohl
(1805-1872). Dujardin también fue investigador de otros invertebrados, incluso equinodermos, helmintios y
cnidarios. En 1835 asoció el protoplasma, sarcodio, de los protozoarios con los procesos de la vida.
descubrió que las células están llenas de un líquido espeso a lo que en 1839 Johannes
Purkinje(1787-1869) llamó protoplasma.
DUJARDIN (1841) Observó y describió la sustancia que rodea al núcleo: EL CITOPLASMA

En 1857 Kolliker Descuebre las mitocondrias

Albert Von Kölliker


(Rudolph Albert Von Kölliker; Zürich, 1817 - Wurzburgo, 1905) Anatómico suizo. Discípulo
de Henle, fue uno de los primeros investigadores especializados en en el estudio de la célula y
los tejidos (citología e histología). Defendió a ultranza la independencia de las células
nerviosas frente a la teoría reticular de la sustancia gris, que luego fue demostrada por los
trabajos de Ramón y Cajal.

El interés de Kölliker por la medicina le condujo a matricularse en esta disciplina en la


Universidad de Berlín, para finalizar sus estudios en la de Heidelberg. Al poco tiempo de
concluir su carrera universitaria logró una plaza de profesor de Anatomía en la Universidad
de Würzburgo, donde permaneció de 1847 a 1902. Fue el primero en demostrar que los
óvulos eran fecundados por espermatozoides producidos por las células testiculares.
Además, fue uno de los primeros científicos que propuso la teoría sobre el mecanismo del
proceso generativo, que consideraba los núcleos del óvulo y el espermatozoide como los
transmisores de los caracteres hereditarios.

Sin lugar a dudas, puso las bases científicas para el desarrollo posterior de la ciencia
genética. De la misma manera, se adelantó a muchos científicos al interpretar la estructura
de los tejidos del cuerpo humano en términos de elementos celulares. En las teorías que fue
formulando a lo largo de su vida enfatizó la importancia de los cambios rápidos en la
evolución, en oposición a los investigadores que abogaban por los cambios graduales.

Las investigaciones de Kölliker cubrieron un amplio espectro del campo científico,


puesto que no sólo se dedicó al área médica y anatómica, sino que realizó diversas
aportaciones interdisciplinarias. Incluso se dedicó, en una etapa de su vida, a la
investigación de los cefalópodos, especialmente de los pulpos y los calamares. En el ámbito
de la medicina también trató de desentrañar la estructura de los músculos largos, el
desarrollo y diferenciación de los glóbulos rojos o la importancia de las capas de gérmenes
en el desarrollo.
Kolliker en 1862 afirma que un embrión se forma por la unión de dos células, extendiendo así la teoría
celular a la embriología.
El descubrimiento de las mitocondrias fue un hecho colectivo. El gran número de términos que se refieren a este
orgánulo es prueba de ello: Blefaroplasto, condrioconto, condriómitos, condroblastos, condriosomas, condriosferas,
fila, gránulos fucsinofílicos, Korner, Fadenkörper, mitogel, cuerpos parabasales, vermículas, sarcosomas, cuerpos
intersticiales, plasmosomas, plastocondrios, bioblastos. Cowdry intentó en 1918, en un trabajo luego citado
por Lehninger, sistematizar y unificar todos los términos. Probablemente las primeras observaciones se deben al
botánico suizo Kolliker, quien en 1880-1888 anotó la presencia de unos gránulos en células
musculares de insectos a los que denominó sarcosomas. Llegó incluso a la conclusión de que presentaban
membrana.

En 1858 se termina de descubrir los cuatro componentes de la teoría celular por Rudolf virchow

 Rudolf Virchow (1858): observó y describió la división celular, notando que a partir de
una célula se forman dos nuevas idénticas a su predecesora.
En función de estas observaciones, y otras menores que fueron realizadas por otros científicos,
aparece y es formalmente aceptada hacia fines del siglo XIX la teoría celular, cuyos postulados
plantean que:
1. La célula es la unidad estructural: todos los seres vivos están formados por al menos una
célula, independiente de su origen animal o vegetal. En ese sentido, las células deben ser
entendidos como los cimientos estructurales de lo vivo, no es posible concebir vida en ausencia
del fenómeno celular.
2. La célula es la unidad funcional: todos los procesos y reacciones químicas necesarias para
que un organismo viva, ocurren al interior de las células, y no en otro espacio. Es decir, el sinfín
de transformaciones moleculares de las cuales depende un organismo para su sobrevivencia,
llamadas metabolismo, ocurren en compartimientos específicos dentro de las células, y no
fuera de ellas.
3. La célula es la unidad de origen: toda célula, mediante el proceso de división celular, dará
origen a dos células hijas, idénticas en tamaño, forma, contenido y estructura a su predecesora.
El mecanismo mediante el cual los organismos definen su continuidad estructural y funcional
está determinado por las mismas células.
4. La célula es la unidad hereditaria: toda célula contiene la información necesaria para replicar
las características propias que definen a un organismo completo. La información que definirá
todo aspecto de la vida de un organismo, independiente de su origen animal o vegetal, o del
número de células que puedan constituirlo estarán guardadas en un código genético específico,
único e irrepetible para cada ser vivo.

Bartolomeo Camillo Emilio Golgi (Corteno Golgi, Italia, 7 de julio de 1843 - Pavía, 21 de enero de 1926) fue
un médico y citólogo italiano. Ideó los métodos de tinción celular a base de cromato de plata, procedimiento que
permitió (tanto a él mismo como a otros investigadores) realizar importantes descubrimientos, especialmente
acerca de las neuronas y su fisiología. Recibió el Premio Nobel de Medicina (conjuntamente con el
español Santiago Ramón y Cajal) en 1906.

En 1876, tras su regreso a la Universidad de Pavía, continuó el examen de las células nerviosas, y obtuvo pruebas
de la existencia de una red irregular de fibrillas, cavidades y gránulos, que en su honor en adelante se
denominaría aparato de Golgi y que desempeña un papel esencial en operaciones celulares como la construcción
de la membrana, el almacenamiento de lípidos y proteínas o el transporte de partículas a lo largo de la membrana
plasmática.

El 1 de mayo de 1852 nacía en Petilla de Aragón Santiago Ramón y Cajal. Se le considera el padre de la
neurología. De niño fue aprendiz de barbero y de zapatero, aunque él soñaba con pintar. Pero su padre,
profesor de Anatomía Aplicada, consiguió persuadirlo para que estudiara Medicina. Se licenció en la
Universidad de Zaragoza en 1873, y tras ejercer como médico durante dos años en la guerra de Cuba -donde,
además, contrajo malaria y tuberculosis-, se doctoró en Madrid en 1877. Fue catedrático de anatomía en
Valencia y de histología en Barcelona y Madrid, además de director del Instituto Nacional de Higiene.

Su labor científica se centró en estudiar la histología del sistema nervioso, al que él mismo apodó "la obra
maestra de la vida". Fundamentó en1888. la teoría de la neurona, según la cual las células nerviosas son
individuales y no forman nunca un retículo difuso, como postulaban muchos histólogos. Enunció la ley
de polarización dinámica de las neuronas, esencial para comprender la direccionalidad del impulso nervioso.
Sus descubrimientos le valieron el premio Nobel en 1906, compartido con Camilo Golgi. Y además, las
neuronas le proporcionaron grandes satisfacciones. "El jardín de la neurología brinda al espectador
espectáculos cautivadores y emociones artísticas incomparables", escribió.

Preocupado por la promoción de la investigación científica en España, y convencido de que ?al carro de la
cultura española le faltaba la rueda de la ciencia?, presidió la Junta para Ampliación de Estudios e
Investigaciones Científicas y formó a numerosos discípulos. Falleció en Madrid el 17 de octubre de 1934.

La primera observación documentada del ADN la realiza en 1868 Friedrich Miescher, un médico suizo que realizaba
investigaciones sobre los leucocitos en el laboratorio de Felix Hoppe-Seyler, de la Universidad de Gotinga. De sus núcleos
purificó una sustancia rica en fósforo y nitrógeno, a la que denominó nucleína. Ya que la nucleína no contenía azufre y era
resistente a las proteasas, no era una proteína. Miescher y Hoppe-Seyler llegaron a especular que la nucleína podría tener un
papel en la herencia.

El trabajo de Miescher no estuvo exento de polémica, pues se trataba del descubrimiento de un nuevo compuesto químico en la
Biología. Los sistemas de purificación fueron perfeccionados por Richard Altmann en Leipzig, que eliminó los contaminantes
de proteínas que la nucleína contenía, bautizando al resto como ácido nucleico en 1889.
Walther Flemming ( * 21 de abril de 1843 en Sachsenberg, Alemania - 4 de agosto de 1905 en Kiel) fue uno de los
fundadores del estudio de la citogenética. Flemming comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de
Rostock, graduándose en 1868. Posteriormente, sirvió como médico militar en 1870-1871 durante la guerra Franco-
prusiana.
Mediante el uso de tintes de anilina, consiguió encontrar una estructura que absorbía fuertemente los tintes
de basófilo, lo que denominó cromatina. Edouard Van Beneden(1846-1910) lo había observado
independientemente también.
Flemming investigó también el proceso de la división celular y la distribución de los cromosomas en el núcleo
hermano, proceso que denominó mitosis, de la palabra griega para el hilo. Sin embargo, no se dio cuenta de la
separación en dos mitades idénticas, las cromátidas hermanas. Estudió la mitosis in vivo y en preparaciones
cromadas, empleando como única fuente el material genético proveniente de las aletas y branquias de
las salamandras. Estos resultados fueron publicados en 1882 en el volumen semanario Zellsubstanz, Kern und
Zelltheilung (1882; Substancia celular, Núcleo y División celular). Basándose en sus hallazgos, Flemming hipotetizó
por primera vez que todos los núcleos celulares provenían de otro núcleo anterior (de hecho, acuñó la frase omnis
nucleus ex nucleus, siguiendo la de Rudolf Virchow: omnis cellula ex cellula).

You might also like