You are on page 1of 5

Preguntas:

1) Formas musicales: primaria binaria, ternaria y rondo.


Definición y ejemplos.
Forma musical: es la estructura que tiene una composición músical. Para diferenciar las
diferentes partes de una obra se utilizan las LETRAS DEL ABECEDARIO (A, B, C…) EN
MAYÚCULA. Si se repite alguna parte, se vuelve a repetir la letra (A, A). Y si se repiten con
alguna modificación se repite la letra y se le añade (‘– A, A’). A la primera frase melódica se le
denomina "a" por ser la primera, la frase siguiente, si es repetición de la anterior le
corresponde la misma letra "a", si es una repetición con alguna modificación se utiliza la
misma letra con algún signo que identifique la variación " a ". Si la frase siguiente es nueva se
la identifica con la siguiente letra, es decir la "b". Para identificar las repeticiones de las partes
se utilizan los signos de repetición, ||: a b: || es igual que a b a b, a: ||b c es igual que a a b c.

Forma primaria: Es la forma más simple de la estructura musical. Son las que están
constituidas por una sola frase aunque se repitan varias veces (cambia la estrofa, no la melodía
- forma estrófica), A A A. En esta forma -como en cualquier otra-, la Introducción y la Coda son
obligatorias y no pueden dejar de incluirse. Ejemplo la canción de los pollitos.

Forma binaria: Dividida en dos secciones: si se trata del tipo A A, la segunda sección no
puede ser la repetición exacta de la primera, algún tipo de modificación A. Si es del tipo A B,
habitualmente la primera tendrá final suspensivo y la segunda final conclusiva. Ejemplo:
danzas como la zarabanda, courante, giga, minueto, bourrée y allemande entre otras.

Forma ternaria: Está estructurada en tres partes con muchas combinaciones: A B A, A A


B, A B B, y A B C. La forma más usada por los compositores, es: ABA’. En donde A sería el tema
principal, B el tema contrastante, y A(’), la repetición literal o variada del tema principal. Una
variante de la misma sería A A B A "Ah, vous dirai-jes maman", canción popular francesa.
Ejemplo: Himno Nacional.

Rondó: Hay un tema principal que se repite y entre cada repetición hay un tema que
contrasta con él: A B AB A o A B A C A..., etc. La repetición del tema principal, también
llamado estribillo (ritornello), los temas contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el
interés del oyente. Esquema del Rondó, de la Sonata en Do mayor k 545 de Mozart ||:A:|| B
A C A CODA. Ejemplo: el danzon.
2) Período, frase, semifrase y motivo ejemplo de cada uno.

Los elementos más sencillos que podemos distinguir dentro de una obra son:

 Tema/Periodo: Es la idea melódica de una pieza vocal o instrumental que retiene el


oyente, los compositores suelen usar como punto de referencia para después
modificarlo y elaborarlo. Mostrando su habilidad compositiva y sus evoluciones
realizadas. Es la unión de dos o tres frases.
 Frase: Es la suma de dos o tres semifrase.
 Semifrase: Es la suma de dos o tres motivos.
 Motivo/Inciso: Son los componentes más pequeños en una melodía.

3) Comienzo (tético, acefálo y anacrusico) y terminación de


frase (masculino o femenino).

a) Tético: Cuando la melodía coincide con el acento del


primer compás. Es decir, comienza en el primer tiempo lo
que significa que la melodía empieza en el tiempo fuerte
del compás, esto hace que el compás es completo. Por
ejemplo si el compás es de 4/4 sumará 4 tiempos de negra.
En la mayoría de las obras musicales y canciones suele
suceder esto.

b) Anacrusico: Se llama anacrusa a la nota, o grupo de notas


sin acento, situadas al principio de una frase y colocadas
antes de la barra de compás, por lo tanto antes del primer
tiempo fuerte.
También se puede utilizar este término para hablar del
compás que contiene dichas notas. En otras palabras, la
anacrusa es un inicio en un tiempo débil, que preceden el
tiempo fuerte en un compás, es decir las notas anteriores al
primer acento.
C) Acéfalo: Es un inicio que se produce con posterioridad al
acento. Por ejemplo, cuando el compás comienza con un silencio
o después de una nota ligada. Al faltar el primer tiempo, es decir
la cabeza, se llama compás acéfalo.

Terminaciones:
a) Masculino o conclusivo: Es el que termina en el tiempo
fuerte del último compás.

b) Femenino o suspensivo: Es el que termina en uno de los


tiempos débiles.

4) Hjjggjg

5) Figuras de adorno (solo 5) definición y ejemplo.

Los adornos musicales se pueden representar por medio de pequeñas notas que se
colocan antes o a continuación de la nota principal. También hay otra serie de signos
para hacer adornos.

De forma más formal se les denomina ornamentaciones; las más usadas son: la
apoyadura, el grupeto, la cadencia, el trino y el mordete.

a) La apoyatura, (del italiano appoggiare, "apoyar"), también es conocida como


apoyatura larga en contraposición a la apoyatura breve que es la acciaccatura.
Se trata de una nota que no pertenece a la melodía o al acorde. Normalmente
da lugar a una disonancia con respecto a la armonía predominante que
inmediatamente después se resuelve por grados conjuntos en el siguiente
tiempo débil.14 15 3 16 Una apoyatura musical, conforme a Souriau, supone el
hecho de esquivar la nota que vendría exigida por la estructura melódico-
armónica y en vez de interpretarla inmediatamente, se llega a ella de forma
indirecta, aún a riesgo de producir una disonancia.17 La apoyatura, a
diferencia de la acciaccatura, forma parte de la melodía y toma su duración de
la nota a la que precede o nota principal.
b) El mordente (del latín mordere, "morder") es un adorno melódico que por lo
general indica que la nota principal o real (la nota escrita) debe ser tocada con
una única alternancia rápida de dicha nota con la inmediatamente superior o
inferior por grados conjuntos. Esta alternancia puede estar formada por tres,
cuatro o cinco notas. En cualquier caso las notas del mordente se deben
interpretar exclusivamente en el tiempo que antes ocupaba la nota principal.

c) El trino es un adorno musical que consiste en una rápida alternancia entre dos
notas adyacentes, por lo general a un semitono o un tono de distancia, que
puede ser identificado por el contexto del trino.2 7 3 8 Este ornamento se
representa en las partituras y partichelas mediante las letras tr, o bien sólo con
una t, situadas por encima de la nota.9 En ocasiones tales letras tr han ido
seguidas de una línea ondulada e incluso se ha llegado a representar
directamente mediante la línea ondulada sin las letras, sobre todo en la
música del Barroco y de principios del Clasicismo.

d) Un glissando (en plural, glissandi; del francés glisser, "resbalar, deslizar") es un


efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más
agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios
posibles dependiendo de las características del instrumento. La sucesión de
notas puede ser diatónica (teclas blancas o negras en el piano), cromática en
lo posible sin alturas tonales determinadas. Pero también existe el glissando
en terceras, sextas, octavas, etc.

e) La acciaccatura, (del italiano acciaccare, "aplastar"), también denominada


apoyatura breve en contraposición a la apoyatura, que puede designarse
como apoyatura larga o doble. Se trata de una nota no armónica tocada un
tono o un semitono por encima o por debajo de la nota principal y es liberada
inmediatamente después.18 16 3 15 Quizás es más conocida como una
variante de la apoyatura larga, que es más corta y menos significativa
melódicamente, donde el retardo de la nota principal apenas es perceptible.
Teóricamente no se sustrae casi nada de tiempo; pero no tiene una duración o
valor determinado. Por tanto, se hace sonar tan pronto como sea posible,
tomando su duración de la nota principal.16 Según Baxter & Baxter se
acostumbra a hacer restando el valor de una fusa a la nota principal.7 En todo
caso, la interrupción de la acciaccatura debe producirse de forma rápida, para
que permanezcan el o los sonidos reales.

You might also like