You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENEIRIA CIVIL


DINAMICA DE SUELOS
DOCENTE: QUINTO GASTIARURU Diana E.
ESTUDIANTE: CONDORI TITO Jhon Pedro
CODIGO: 130580
INTRODUCCION

El borde occidental de América del Sur es una de las regiones sísmicamente más activas en el mundo y su
actividad más importante está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca por debajo de la
Sudamericana. El Perú es parte de esta región y frente a su línea de costa se genera de manera frecuente
sismos de diversas magnitudes a diferentes niveles de profundidad, siendo los más grandes los que han
generado destrucción importante en los diversos departamentos distribuidos, de norte a sur, cercanos a la
costa. Un segundo tipo de sismicidad es la producida por las deformaciones corticales, presentes sobre la
Cordillera Andina y a lo largo de la zona denominada Suban dina, en donde se producen sismos menores
en magnitud y frecuencia. La ocurrencia continua de sismos en el Perú, como en cualquier otra región
sísmicamente activa, juegan un rol importante en los diversos procesos sismo tectónicos que se producen
en el tiempo como la deformación de rocas, formación de fallas, fenómenos precursores de grandes sismos
y la ruptura sísmica que en general, tiene duraciones del orden de 60 segundos para un sismo de magnitud
Ms igual a 7.0.
FALLAS ACTIVAS EN LA REGION PUNO
OBJETIVOS
 Reconocer e identificar las fallas geológicas del departamento de puno.
 Saber la ubicación exacta de las fallas activas o no activas en la región de puno.
 Conocer los diferentes sismos que ocurrieron tanto en el en la región sur como en el lugar de
estudio.

MARCO TEORICO
La región Puno se encuentra en la zona intermedia del cinturón de fuego del Pacífico y es considerada como
una región altamente sísmica, según rango de intensidad, las cuales te mostramos a continuación.
Distribución de la actividad sísmica histórica para el Perú para el periodo 1513 a 1959. Todos los sismos
habrían presentado intensidades iguales o mayores a VIII (MM).
Distribución espacial de la actividad sísmica en el Perú para el periodo 1960 a 2007. Los símbolos
indican; os rangos de profundidad de os sismos.
Mapa de enrgia sísmica liberada en el peru por sismos con foco superficial ocurridos entre 1960 a 2005.
Expresados en valores de unidades de energía (ue).
Sismicidad nula
Acá se consideran a las regiones donde no se han sentido sismos de intensidad IV en la escala de Mercalli
(MM). Los lugares que se encuentran en esta lista son Loreto, Ucayali y Puno.
Sismicidad Baja
Agrupa a las regiones en que la frecuencia de los sismos con intensidad IV es la escala MM son casi nulas.
En esta lista encontramos a Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco,
Junín, Madre de Dios, Pasco.
Sismicidad Media
Este grupo considera a las regiones en los cuales la frecuencia de sismos con intensidad IV en MM es
regular. Las regiones que se encuentran en este nivel son Tumbes, Piura, Moquegua, Tacna, Lambayeque,
La Libertad y San Martín.

Sismicidad Alta
En este punto se considera a las regiones en las cuales la frecuencia de sismos con intensidad mayores a IV
en la escala MM es regular. Acá se encuentran las regiones de Callao, Lima, Ica, Áncash y Arequipa. el
departamento de Puno, está afecto a 2 fallas tectónicas, que podrían correr riesgo de generar algún evento
sísmico. Refiere que la primera falla recorre los tramos de Ovuviri, Paratia Laraqueri, mientras que la
segunda cruza por Puno e Ilave. “Hay una falla entre Puno a Ilave, Este tramo pasa por la avenida La torre
y cruza por el Lago Titicaca Recuerda que hace 200 años aproximadamente, se tiene como antecedente la
ocurrencia de un sismo en San Gaban y Ollachea, por tanto considera que importante estar prevenidos.
“Las personas como un mito creen que en Puno no pasa nada con los sismos, pero están equivocados”
señaló.
Principales sistemas de fallas del cuaternario presente en la región sur del Perú. Los puntos en rojo indican
los epicentros más grandes ocurridos en los últimos 100 años. Las trazas en el interlineado indican la
ubicación y dimensión de las fallas presentes en la región de estudio.
La ocurrencia de los sismos afirma que se debe a la existencia de placas que tienden a moverse o romperse.
Cuando se rompen dentro de la estructura de la tierra, refiere que se mueven por el dinamismo. “En la
tierra nada es rígido, por el ello se encuentran restos del África en Sudamérica”, dice.
Esquema sismo tectónico en superficie para el Perú obtenido a partir de la distribución de esfuerzos
regionales por Tavera y Buforn (2001). Las flechas pequeñas de color rojo son los esfuerzos locales, las
grandes a esfuerzos regionales y las negras a la dirección de convergencia de placas.
CONCLUSIONES
 En el área de estudio la frecuencia de sismos es baja, principalmente para aquellos que presentarían
magnitudes iguales o mayores a 4.5 ML (magnitud Richter); sin embargo, la presencia en los
alrededores de algunas trazas de fallas, sugieren el desarrollo en el pasado de diversos procesos de
deformación que al presente no producen sismos de manera frecuente, en este caso la deformación
sería muy lenta y de ocurrir sismos lo harían con periodos de retorno de varias décadas. El único
sismo de gran magnitud indicado en la data histórica habría ocurrido el 9 de abril de 1928 con
epicentro en la proximidad de la localidad de Carabaya, produciendo deslizamientos importantes
de tierra y caída de bloques de hielo.
 En el Mapa de Zonificación Sísmica, el área de estudio se encuentra en la Zona-2, lo cual advierte
que su potencial sísmico es intermedio con sismos de magnitud moderada que podrían generar
aceleraciones del orden de 200 cm/seg.
 Se debe considerar que dicha zona al estar cerca de la línea de costa, puede ser afectada por sismos
con origen en la convergencia de placas, tal como ocurrió en el año 2001 con el terremoto de Atico
y que produjo en Ilave y Puno intensidades del orden de IV (MM). Sismos de tipo cortical como el
que se produjo el 29 de junio del 2001 con epicentro en la localidad de Santa Lucia (130 km en
dirección NNO), también pueden generar daños importantes y efectos secundarios como
deslizamientos de tierra y piedras.
BIBLIOGRAFÍA
 Alva, J. (2005). Actualización de los parámetros sismológicos en la evaluación del Peligro Sísmico
en el Perú, Ingeniería Civil Nº03, 6 Págs.
 Bender, B. y Perkins, D. (1987). SeisRisk III, A computer program for seismic hazard estimation.
US Geological Survey Bulletin, 1772.
 Casaverde, L. y Vargas, J. (1980). Zonificación Sísmica del Perú. II Seminario Latinoamericano
de Ingeniería Sismo-Resistente, OEA-PUCP, Lima-Perú.
 Castillo, J. y Alva, J. (1993). Peligro Sísmico en el Perú., VII Congreso Nacional de Mecánica de
Suelos e Ingeniería de Cimentaciones., Lima.
 Cornell, A. (1968). Engineering Risk Analysis. BSSA, 58, 1583-1606.
 Cornell. A. y Vanmarcke, F. (1969). The major influences on seismic risk. 4 Consultora de
Proyectos Andinos E.I.R.L. World Conf. Earthquake Engineering, Santiago, Chile.
 Huaco, D. (1981). Peligro sísmico para la zona del Proyecto Olmos. Instituto Geofísico del Perú,
Reporte Interno, 45 p.
 Huaco, D. y Rodriguez, L. (1983). Atenuación de la intensidad y la aceleración en el Perú. Instituto
Geofísico del Perú, 46 p.
 Schmid, E. y Schaad, W. (1995). A database for Worldwide Seismicity Quantification. Natural
Hazard, 12, 153-160.

You might also like