You are on page 1of 255

CONTENIDO

SOBRE LOS AUTORES


RECONOCIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
I INTRODUCCIÓN
II ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
III USOS Y VALOR NUTRITIVO
IV BOTÁNICA
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
POLINIZACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN
V VARIEDADES
1. CLASIFICACIÓN
2. VARIEDADES COMERCIALES
3. VARIEDADES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN.
4. DESARROLLO DE NUEVAS VARIEDADES
VI PROPAGACIÓN
1.VIVERO
2. PATRONES
3. SIEMBRA DE SEMILLA
4. INJERTOS
MICROPROPAGACIÓN
VII ÁREAS RECOMENDADAS PARA EL CULTIVO:
REQUERIMIENTOS Y PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
1. CLIMA
2. SUELOS
3. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
A. PREPARACIÓN DE SUELOS
B. SIEMBRA
ÉPOCA DE SIEMBRA
4. CONTROL MECÁNICO DE MALEZAS Y CULTIVOS DE COBERTURA
5. PODA
PODA DE ÁRBOLES EN PRODUCCIÓN
PODA PARA DISMINUIR EL TAMAÑO DE COPA
5. ROMPEVIENTOS
6. RIEGO
VIII NUTRICIÓN
1. ELEMENTOS MAYORES
2. ELEMENTOS MENORES
3. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS FERTILIZANTES
4. ÉPOCA DE FERTILIZACIÓN
5. APLICACIÓN DEL FERTILIZANTE
6. CONTROL DEL PH DEL SUELO
7. FERTILIZACIÓN DE ÁRBOLES JÓVENES QUE NO HAN ENTRADO EN PRODUCCIÓN
8. ANÁLISIS FOLIAR
9. ANÁLISIS DEL SUELO
IX PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
1. INDUCCIÓN DE LA FLORACIÓN
A. PROCEDIMIENTO PARA APLICAR EL PBZ AL SUELO
B. PROCEDIMIENTO PARA APLICAR EL NITRATO DE POTASIO
C. EL ANILLADO
2. RENDIMIENTOS
3. COSECHA
A. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO EN LA COSECHA
B. ETAPAS DEL PROCESO DE COSECHA
4. EMPAQUE
5. ENFRIADO Y ALMACENAMIENTO
6. COMERCIALIZACIÓN
7. TRANSPORTE
8. MADURACIÓN E INDUCCIÓN DE LA MADURACIÓN
9. ALMACENAMIENTO
10. FISIOLOGÍA POSCOSECHA
X COMBATE DE PLAGAS
1. CONTROL DE PLAGAS CAUSADAS POR HONGOS
2. COMBATE DE ENFERMEDADES POSCOSECHA
3. COMBATE DE INSECTOS
XI DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES
XII CONTROL DE CALIDAD
2. CONTROL DE CALIDAD SELECTA
3. DESCRIPCIÓN DE DEFECTOS
5. CALIDAD
6. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA CALIDAD DEL MANGO
XIII RECETAS
MEDALLONES DE CARNE CON SALSA DE MANGO Y AJO Y PLÁTANOS FRITOS.
PAN DE MANGO.
SORBETO DE MANGO.
ENSALADA DE ARROZ AROMÁTICO CON SALSA DE MANGO.
SALSA DE MANGO.
SALSA ORIENTAL:
PECHUGAS DE POLLO ASADAS CON SALSA ORIENTAL GLASEADA.
BIBLIOGRAFÍA

CUADROS
CUADRO 1
ESTADÍSTICAS DEL (CNP)
CUADRO 2
IMPORTACIONES MENSUALES PROMEDIO DE MANGO EN EEUU POR PAÍS
INDIVIDUAL
PARA EL PERIODO 1995-1999
CUADRO 3
VALOR NUTRITIVO EN 100 GRAMOS DE FRUTA
CUADRO 4
VALOR NUTRITIVO EN HARINA DE SEMILLA *
CUADRO 5
VALOR NUTRITIVO EN GRASA DE SEMILLA
CUADRO 6
VALOR NUTRITIVO EN HOJAS TIERNAS
CUADRO 7
VALOR NUTRITIVO EN 100 GRAMOS DE FRUTA
CUADRO 8
CLASIFICACIÓN DE VARIEDADES POR ÉPOCA DE COSECHA
CUADRO 9
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ESTABLECER Y ASISTIR UNA PLANTACIÓN
DE
MANGO DE 0 A 3 AÑOS.
CUADRO 10
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ÁRBOLES DE MANGO EN PRODUCCIÓN.
CUADRO 11
APLICACIÓN DE FERTILIZANTES FOLIARES.
CUADRO 12
RANGOS DESEABLES DE 5 ELEMENTOS MINERAL EN HOJAS DE MANGO (%)
POCHNER 1993.
CUADRO 13
NIVELES APROPIADOS DE NUTRIENTES PARA MANGOS
CUADRO 14
PLAGUICIDAS APROBADOS PARA USO EN MANGO DE EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS Y EUROPA
CUADRO 15
TOLERANCIAS MÁXIMAS PARA GRADOS DE CALIDAD
CUADRO 16
CALIBRACIÓN DE EMPAQUE

SOBRE LOS AUTORES

José Alberto Jiménez


Díaz es ingeniero
agrónomo graduado de
California State
Polytechnic University.
Ha desempeñado
posiciones en
operaciones comerciales
de exportación de frutas
tropicales en Costa Rica,
México, El Salvador y
los Estados Unidos.
También ha prestado
servicios como consultor
internacional. Ha
publicado otros títulos:
“El Cultivo de la piña”,
“El cultivo de la papaya
hawaiana” “Plátano: Un
libro de recetas”.

Juan Mora Montero,


ingeniero agrónomo con
especialidad en sistemas
de producción de
cultivos
tropicales, actualmente
funge como Gerente del
Programa Nacional de
Mango del Ministerio de
Agricultura y Ganadería
de Costa Rica MAG.
También ha
desempeñado cargos
docentes en la
Universidad Estatal a
Distancia UNED, la
Universidad de Costa
Rica UCR y el Instituto
Tecnológico de Costa
Rica ITCR. Tiene varias
publicaciones técnicas
entre ellas: “Mango”
1991, UNED.

RECONOCIMIENTO
S

Los autores han tomado


como base el trabajo
realizado por T. W.
Toung y Julian W. Sauls,
Profesor Emérito y
Horticultor
Extensionista,
respectivamente; del
Departamento de
Frutales IFAS de la
Universidad de Florida;
adaptándolo e
incorporando nuevos
elementos con relación a
situaciones propias de
Costa Rica y a los
nuevos desarrollos en
materia de inducción
floral, nutrición, control
de plagas y
enfermedades, calidad y
tecnología actual.

Agradecemos al Ing. F.
Marín, del
Departamento de
Poscosecha de la
Dirección de Mercadeo
Agropecuario del
Consejo Nacional de
Producción C.N.P., y a
la Ing. Gabriela Sibaja
de la Sección de Crédito
del Banco Nacional de
Costa Rica B.N.C.R.,
por la información
proporcionada sobre
temas específicos.

AGRADECIMIENTO
S

Los autores expresan su


agradecimiento al
licenciado José Ruperto
Arce, Coordinador de la
Editorial EARTH, de la
Universidad
EARTH, por su apoyo,
a los profesores Hernán
Rincón, Omar Ulloa,
Jorge Arce, Carlos
Demerutis y Alberto
Montero por su
colaboración.

DEDICATORIA

Dedico este libro a mi


esposa María Zulema, a
mis hijos, Cristina
María, José Vicente,
Ignacio Alberto y Laura
María, quienes han
compartido cada
momento de mi carrera
profesional, mis
experiencias agrícolas en
varias partes del mundo
y en fin mi vida, a ellos
gracias por estar siempre
conmigo.

José Alberto Jiménez


Díaz
Las Mercedes, Guácimo,
Limón, Costa Rica, abril
de 2002.

I
INTRODUCCIÓN

El cultivo del mango


(Mangifera indica L.) en
Costa Rica está ligado, en
gran medida, al desarrollo
que éste ha tenido en la
Florida. Aunque fue
introducido en el siglo
XIX, también tiene
relación con la labor
pionera y visionaria de
personajes de la historia
nacional, tales como Don
José C. Zeledón, Doña
Amparo López Calleja, los
hermanos Castro
Cervantes, Don Francisco
Montealegre Gallegos,
Don Miguel Martín, Dr.
Miguel Macaya, Don
Enrique Jiménez Núñez,
Don Bernardo R. Iglesias y
muy especialmente el Lic.
José María Arias
Rodríguez, a quien se le
debe la propagación del
mango Haden amarillo y
de otra valiosa e
importantes especies
frutícolas. En tiempos más
recientes es notable la
labor desplegada en la
Estación Fabio Baudrit y la
investigación del
Ministerio de Agricultura
y Ganadería MAG y del
Consejo Nacional de
producción CNP.

El mango ha sido un
cultivo ampliamente
estudiado y desarrollado en
el sur de la Florida. Esta
fruta registra,
probablemente, más
importancia para las
personas que habitan las
regiones tropicales del
mundo, que la que tiene la
manzana y la pera para los
habitantes de las zonas
templadas. De hecho, se le
considera la manzana de
los trópicos. Por muchos
años, tanto en Costa Rica
como en la Florida, se
cultivó en los solares de las
casas y más tarde en
huertos comerciales. En
Costa Rica, con la
implementación de las
políticas que favorecieron
la exportación de cultivos
no tradicionales y la
apertura de canales de
comercialización en
Europa, se logra establecer
huertos comerciales y
procesos industriales
adecuados para obtener
volúmenes de exportación.
A tal punto que en el año
2000 existían unas 8200
hectáreas que producían
alrededor de 32,000
toneladas. y se exportaron
cerca de 4,000 toneladas
métricas de fruta
fresca). En 1996
existían 7,800 hectáreas
de mango, que producían
un volumen de 20,000
toneladas de fruta de las
que se exportan unas 1,700
toneladas anualmente.

El consumo de mango está


creciendo de manera
importante por todos los
Estados Unidos y seguirá
aumentando al
desarrollarse mejores
variedades al mejorar los
canales de distribución y
comercialización. En
Costa Rica, hay mejores
técnicas de control de
plagas y la implementación
de regulaciones más laxas
para exportar mangos a los
Estados Unidos.
Actualmente, la instalación
de facilidades adecuadas
para el tratamiento
hidrotérmico de la fruta,
bajo las especificaciones y
normas del United States
Departament of
Agriculture USDA Animal
and Plant Healh Inspection
Services APHIS se ha
llevado a cabo en
Guanacaste, esto ha
permitido realizar
exportaciones a Estados
Unidos de Norteamérica
con lo que se amplía el
mercado para el mango de
Costa Rica.

Esto es de enorme
importancia, por el hecho
de que la tierra en la
Florida, adecuada para la
producción de mango
también es altamente
apreciada para el desarrollo
urbano. La lógica
consecuencia de esta
situación será la
disminución del área
dedicada a la producción
de mango. Por
consiguiente, para suplir la
demanda, los rendimientos
por hectárea deberán
aumentar o se deberá
permitir el ingreso de fruta
de otros países. En este
sentido la oportunidad para
Costa Rica es buena, pues
las variedades tempranas
abastecerían la demanda
cuando no hay mango en
México o la Florida (los
meses de febrero, marzo y
abril). Actualmente lo que
más se produce en Costa
Rica son las variedades de
fruto rojo como Tommy
Atkins, Haden y Keitt. De
éstas, Haden es una
variedad temprana, T.
Atkins es intermedia y
Keitt es tardía. No obstante
debido a problemas de
enfermedades y
poca productividad, las
variedades Haden y
Tommy Atkins están
siendo sustituidas por
variedades de mayor
productividad como:
Palmer, Cavallini y Keitt.

II ORIGEN Y
DISTRIBUCIÓN

El mango es originario
del sureste asiático,
desde la India hasta las
Filipinas. Se ha
cultivado en la India por
espacio de 4000 años y
se reconocen ahí más de
1000 variedades hoy día.
El nombre de esta fruta
se deriva del tamil man
kay o man gay, que los
portugueses adoptaron
como manga. Su cultivo
se diseminó
gradualmente a otros
países tropicales y
subtropicales por todo el
mundo y en la mayoría
de las áreas, las
variedades se adaptaron
a las condiciones locales.

Monjes budistas lo
llevaron en sus viajes a
Malasia y al este de Asia
en los siglos IV y V a.C.
Los persas lo llevaron a
África Oriental cerca del
siglo 10 de nuestra
era. Los portugueses lo
llevaron a África durante
el siglo XVI, luego a
Brasil alrededor de 1700.
Ya en 1742 se cultivaba
en Barbados un poco
después en República
Dominicana y en
Jamaica alrededor de
1782.

A principios del siglo


XIX fue introducido en
México desde las
Filipinas y las Indias
Occidentales. En 1833 el
Dr. Henry Perrine
embarcó plántulas de
mango en Yucatán para
llevarlas a Cabo Sable en
la punta septentrional de
la Florida, pero estas
sucumbieron después
que el Dr. Perrine fuera
asesinado por los indios.
Desde la Indias
Occidentales el Dr.
Fletcher llevó semillas
en 1862 a Florida. De
estas se desarrollaron
dos árboles grandes, uno
de ellos todavía
fructificaba en 1910, por
lo que se estima que este
dio origen a la variedad
“No.11”, que se
sembraba popularmente
desde entonces.

En 1868 se sembraron
unas semillas al sur de
Coconut Grove y los
árboles que salieron
prosperaron hasta 1909,
dando origen al mango
“Peach” (melocotón) y
Turpentine (trementina)

La División de
Pomología del USDA en
1889 logró introducir
por primera vez, con
éxito, las primeras
variedades injertadas de
la India. De los seis
árboles injertados solo
uno fructificó nueve
años más tarde. El árbol
en cuestión se cree era un
“Mulgoa”; su fruta con
un rubor atractivo y
exquisito, de menos de
0.5 kg con una pulpa
amarillo oro, y fue
erróneamente etiquetado
“Mulgoba”. Sin
embargo, la fruta que
produjo no corresponde
a la descripción de un
verdadero “Mulgoa” de
la India, por lo que se
cree que esta en realidad
fue un fruto del patrón,
pues el injerto pudo
haber muerto durante la
helada de 1894-95.

El árbol se propagó y
algunas semillas fueron
sembradas por el capitán
Haden en Miami. Los
árboles fructificaron
hasta después de la
muerte del capitán por lo
que su viuda nombró al
árbol de mejor fruta
“Haden”.
Inmediatamente se hizo
popular debido a su
excelente color, buen
sabor y tamaño,
relativamente poca fibra
y cáscara dura, la cual
resiste los daños durante
el transporte.

El Haden fue sembrado


ampliamente en huertos
comerciales y en los
solares de las casas y fue
la base de la industria del
mango en la Florida. Sin
embargo, ya para 1935
se había hecho evidente
que el Haden, bajo las
condiciones de Florida,
producía rendimientos
bajos e irregulares.
Cerca de 1940, el Haden
empezó a ser
gradualmente
reemplazado en la
Florida, por variedades
de mayores rendimientos
y de calidad comparable
o aceptable y originadas
en la Florida, como
primera o segunda
generación de
variedades de la India.

Los mangos se
propagaban por semilla,
hasta que fueron
injertados con éxito por
George B. Cellon en
1900 usando el método
de injerto de astilla.

En 1912 Cellon publicó


un catálogo ofreciendo
para la venta árboles de
mango injertados en su
vivero de Miami. Los
esfuerzos de Cellon
contribuyeron en gran
medida al éxito del
Haden y al de otras
variedades de mango,
posteriormente. Por otro
lado el Sr. Orange
Pound logró desarrollar
con éxito el injerto de
escudete o enchapado lo
cual abrió todas las
posibilidades a la
propagación del mango.

El Dr. Wilson
Popenoe, quien pasó
una parte importante de
su vida en
Centroamérica, fue líder
en la introducción y
propagación de
variedades de mango de
la India y de las Indias
Occidentales a la
América Tropical.

El Foro sobre mango de


Florida, organizado en
1938, ha sido de gran
ayuda en el desarrollo de
la industria del mango,
especialmente en la
búsqueda y evaluación
de mejores variedades
comerciales y en motivar
a sus miembros a que la
fruta sea bien procesada,
empacada y embarcada,
de manera conveniente
en empaques adecuados,
que resalten la buena
imagen del mango.

CUADRO 1
ESTADÍSTICAS DEL
(CNP)

CUADRO 2

IMPORTACIONES MENSUALES PROMEDIO DE MANGO EN EEUU POR


PAÍS INDIVIDUAL
PARA EL PERIODO 1995-1999

EN FE MA ABR MA JUN JUL AG SE OC NO DI TOT


E B R Y O T T V C AL
México 38 1.54 8518 18.4 24.7 34.9 32.2 16.2 2.56 9 - - 139.2
5 73 09 84 09 55 4 82
Haití 9 145 400 1.77 2.40 1.54 573 427 55 18 91 127 7.564
3 0 5
Guatem 118 45 709 2.00 3.10 545 9 - - - - - 6.536
ala 9 0
Brasil 155 55 - - - - - - 318 1.46 1.71 364 4.073
4 8
Nicarag 1.79 73 173 282 200 18 - - - - - - 2.538
ua 1
Ecuado 182 - 45 - - - - - - 200 484 1.41 2.309
r 8
Perú 45 545 18 - - - - - - - - 1.30 1.909
0
Venezu - 9 264 473 545 336 9 - - - - - 1.636
ela
Costa - 27 82 145 36 - - - - - - - 291
Rica
Belice - - - - - - - 18 - - - - 18
Rep. - - 9 - - 9 - - - - - - 18
Dom.
Otros 9 9 - - - - - - - - - - 18
Total 2.34 2.45 10.2 23.1 30.9 37.4 32.8 16.7 2.93 1.69 2.27 3.20 166.1
5 5 18 55 91 18 00 00 6 1 3 9 91

Fuente SIM/CNP con


información de “The
Parker 2000, Produce
Availability &
Merchandising Guide”
Vol. CVII No. 53

Gráfico
2 Estadísticas del
(CNP)

III USOS Y
VALOR
NUTRITIVO

Usos

El mango tiene múltiples


usos. Se puede consumir
como fruta fresca, se
puede cocinar, congelar
o secar. Se puede
consumir verde, medio
maduro o totalmente
maduro. Durante la
temporada de cosecha
aparecen recetas en los
periódicos locales y
existen publicaciones
que describen los usos de
la fruta.
Como fruta fresca, los
mangos maduros, bien
fríos, se pelan y se sirven
en rebanadas como
ensalada o postre. El
mango se combina bien
con helado y hay muchas
maneras de servirlo, la
más popular es en
batidos. Las tajadas
también se mezclan bien
con otras frutas, tales
como naranjas, pomelos
y papaya. Las frutas sin
pelar se parten
longitudinal o
transversalmente, luego
se sirven las mitades y se
comen con cuchara.

Las frutas verdes, medio


maduras o hasta las
maduras se pueden usar
en repostería de hornear.
Los mangos maduros o
medio maduros sirven
para hacer excelentes
pasteles. La fruta medio
madura se debe dejar
suavizar ligeramente y
puede ser usada fresca o
como tajadas
congeladas. También se
puede hacer ate, jalea,
salsa, encurtido y
mantequilla. Los
mangos pueden
guardarse en conserva,
mediante proceso
similar al de otras frutas.
Los mangos maduros
pueden congelarse. Para
este proceso se deben
pelar y cortar en tajadas
y se les debe agregar
jarabe con o sin jugo de
limón. Los mangos
enteros, sin pelar no se
congelan bien. El jugo
con pulpa de los mangos
fibrosos se usa para
hacer un tipo de
confitura o cuerito. El
jugo de mango se puede
secar y hacer polvo para
usarlo en alimentos para
niños y ancianos o para
reconstituirlo como una
bebida. El jugo seco
mezclado con harina de
trigo se prepara como
hojuelas de cereal.

El mango maduro o
verde se puede bañar en
jugo de limón y
guardarlo congelado
como puré. Los mangos
medio maduros o verdes
se pelan y se hacen en
tajadas y se usan como
relleno para pasteles, se
usan como jalea o en
salsa a la que se le agrega
leche y claras de huevo
para hacer un sorbeto.
Los mangos verdes se
pelan, se rebanan, se
hierven en agua, se les
mezcla azúcar, sal,
especias y luego se
cocinan con pasas u otras
frutas para hacer
encurtido. También se
pueden salar, secar al sol
y usarlos después para
hacer encurtido o
escabeche. Las
rebanadas finas de
mango verde se sazonan
con cúrcuma, se secan y
se hacen polvo para dar
un sabor ácido a los
encurtidos, las sopas y
los vegetales.

La tecnología para pelar


mangos basándose en
vapor y lejía es clave en
la industrialización y la
producción de néctar. En
esta industria es
importante considerar
los tipos de cultivares
más adecuados.
También se han
desarrollado métodos
para la deshidratación de
las tajadas de mango
verde o maduros por
ósmosis.

Las semillas del mango


son un excedente de la
industrialización. Se
pueden preparar para
comer. Primero se
empapan en agua para
remover la astringencia,
luego se secan y se
muelen para hacer
harina, la que se mezcla
con harina de trigo o de
arroz, para hacer pan o
pudín. A la semilla
también se le extrae
grasa, la que es blanca,
sólida como la manteca
de cacao, con
consistencia de cebo,
comestible y se presenta
como un sustituto de la
manteca de cacao en el
chocolate.

La cáscara remanente de
los procesos es una
fuente de pectina. Las
hojas tiernas se cocinan
y se comen en Indonesia
y las Filipinas.

Valor nutritivo

El mango se compara
favorablemente en
cuanto a valor nutritivo
con frutas de zonas
templadas y tropicales.
Efectivamente, en los
países tropicales la fruta
contribuye enormemente
a una dieta balanceada.
En la fruta fresca se
encuentra gran cantidad
de sólidos totales. La
fruta verde contiene
almidones, los cuales
cambian a azúcares
cuando la fruta madura.
El contenido de azúcar
es alto comparado con
otras frutas, varía de seis
a veinte por ciento. El
contenido de proteína es
generalmente más alto
que el de otras frutas,
exceptuando al aguacate.

El mango es considerado
como una excelente
fuente de vitamina A. La
vitamina C varía según
la variedad; la mayoría
de los mangos de florida
son una excelente fuente
de esta vitamina. Los
mangos son fuente de
tiamina y niacina, pero
contiene solo una
pequeña cantidad de
riboflavina. El mango
contiene una cantidad
razonable de calcio y
hierro, pero es una mala
fuente de otros
minerales.

CUADRO 3

VALOR NUTRITIVO EN 100 GRAMOS DE FRUTA

*Morton **Srivastava (1967)


Mango verde Mango maduro
Calorías 62,1-63,7 39 50-60
Humedad 78,9-82,8 g 90,0 g 86,1 g
Proteína 0,36-0,40 g 0,7 g 0,6 g
Grasa 0,30-0,53 g 0,1 g 0,1 g
Carbohidratos 16,2-17,18 g 8,8 g 11,8 g
Fibra 0,85-1,06 g --- 1,1 g
Cenizas 0,34-0,52 g --- ---
Calcio 6,1-12,8 mg 0,01 g 0,01 g
Fósforo 5,5-17,9 g 0,02 g 0,02 g
Hierro 0,20-0,63 mg 450 mg 30 mg
Vitamina A 0,135-1,872 mg 150 U.I. 4800
U.I.
Tiamina 0,020-0,073 mg --- 0,04 mg
Riboflavina 0,025-0,068 mg 0,03 mg 0,05 mg
Niacina 0,025-0,707 mg --- ---
Ácido ascórbico 7,8-172,0 mg 3 mg 13 mg
Triptofan 33-37 mg --- ---
Metionina 3-6 mg --- ---
Lisina 32-37 mg --- ---

* Morton Julia
** Galan Sauco

CUADRO 4

VALOR NUTRITIVO EN HARINA DE SEMILLA *

Proteína 5,56 %
Grasa 16,17 %
Carbohidratos 69,20 %
Ceniza minerales 0,35 %
* Tiene el mismo valor nutritivo que el arroz

Morton Julia

La harina de semilla de
mango contiene una
serie de aminoácidos:
alanina, arginina, ácido
aspártico, cistina, ácido
glutámico, glicina,
histidina, isoleucina,
leucina, lisina,
metionina, fenilalanina,
prolina, serina, treonina,
tirosina y valina. Los
valores son inferiores a
los de trigo y gluten.

CUADRO 5
VALOR NUTRITIVO EN GRASA DE SEMILLA

Glicéridos saturados 14,2 %


Mono-oleoglicéridos 24,2 %
Di-oleoglicéridos 60,8 %
Tri-glicéridos insaturados 0,8 %
Ácidos grasos
Mirístico 0,69 %
Palmítico 4,4-8,33 %
Esteárico 33,96-47,8 %
Araquídico 2,7-6,74 %
Oleico 38,2-49,78 %
Linoléico 4,4-5,4 %
Linolénico 0,5 %

Morton Julia

CUADRO 6

VALOR NUTRITIVO EN HOJAS TIERNAS

Humedad 78,2 %
Proteína 3,0 %
Grasa 0,4 %
Carbohidratos 16,5 %
Fibra 1,6 %
Ceniza 1,9 %
Calcio 29 mg/100 g
Fósforo 72 mg
Hierro 6,2 mg
Vitamina A Caroteno 1.490 I.U.
Tiamina 0,04 mg
Riboflavina 0,06 mg
Niacina 2,2 mg
Ácido ascórbico 53 mg/100 g

Morton Julia 1987

La savia que sale del


pedúnculo de la base de
la fruta es lechosa en
apariencia y como resina
amarilla. Al secarse se
vuelve amarilla pálida y
translúcida. Contiene
manguiferina, ácido
resinoso, ácido
manguiférico y el resinol
manguiferol. Esa savia
es irritante y se
encuentra
principalmente en el
tronco y las ramas así
como en la fruta verde.

Las hojas contienen


el glucósido
manguiferina. Hace un
tiempo a las vacas en la
India se le alimentaba
con hojas para obtener
una orina con alto
contenido de ácido
euxántico, el cual tiene
un color amarillo
profundo y se utilizaba
como colorante. Por ser
tóxico y al cabo letal se
descontinuó la práctica.

Algunas personas son


sensitivas a los aceites
esenciales que se
evaporan en la época de
floración, los que
contienen alcohol
sesquiterpeno,
manguiferol y el ketón
manguiferón.

Otros usos

La semilla: se utiliza
como alimento
para pollos y ganado
después de haberla
empapado en agua y
dejado secar hasta un 10
% de humedad.
Grasa de la semilla:
tiene un alto contenido
de ácido esteárico que
sirve en la fabricación de
jabones. El residuo
después de la extracción
sirve para alimentar el
ganado o como materia
orgánica para el suelo.
Madera: la madera se
seca o se sazona en agua
de mar. Se le aplican
preservantes y se usa
para hacer vigas,
alfajías, marcos,
implementos agrícolas,
lanchas, tacones de
zapatos, cajas y hasta
carbón. (En Costa Rica
no se usa mucho).
La corteza: la corteza
posee hasta un 20 % de
taninos y se usa para
curtir cueros.
Goma: una goma rojiza,
como resina obtenida del
tronco se usa para pegar
loza quebrada en África
Tropical. En India es un
substituto de goma
arábica. También se usa
para curar heridas de los
pies, contra la sarna y se
cree que ayuda contra la
sífilis.

Usos medicinales: las


flores secas del mango
contienen 15 % de
taninos que sirven como
astringentes en casos de
diarrea, disentería
crónica, problemas de
la vejiga y uretritis
crónica como resultado
de la gonorrea. La
corteza contiene
manguiferina como
astringente y se usa
contra el reumatismo y la
difteria en la India.
Una cocción de la
semilla de mango y
polvo de semilla se usan
como vermífugos y
como astringentes en
casos de diarrea,
hemorragias y en
hemorroides sangrantes.
La grasa de la semilla se
usa en casos de
estomatitis. Los
extractos de frutas sin
madurar y de la corteza,
ramitas y hojas han
mostrado actividad
antibiótica. En el caribe
se usa una cocción de
hojas contra la diarrea, la
fiebre, dolencias del
pecho, diabetes,
hipertensión y otros
males. Las madres
después de dar a luz
toman una cocción de
hojas de mango.

IV BOTÁNICA

Descripción botánica.

El mango, Mangifera
indica L., es un miembro
de la familia del
marañón, (Anacardiace
a). Los miembros de esta
familia son árboles y
arbustos con flores
vistosas que se forman
en grandes racimos y las
frutas son
frecuentemente
atractivas, vistosas y
comestibles.
Otros miembros de esta
familia que poseen fruta
comestible son: el
marañón (Anacardium
occidentalis L.), el
pistachio (Pistachia
vera L.), la
ambarella (Spondias
cythera Sonn.), el
mombín amarillo
(Spondias mombin L.) y
el mombín rojo (jocote)
(Spondias purpurea L.)
el imbu (Spondias
tuberosae Arruda).
Existe también un
número de árboles
ornamentales y arbustos
de esta familia; el más
común es el árbol de
pimienta brasileña
(Schinus
terenbinthifolius Radd.)
que se ha convertido en
un problema. La familia
incluye a dos plantas
venenosas nativas de
Florida: Metopium
toxiferum L. Krug y Urb
y Rhus
Toxicodendron L., los
cuales son tipos de
hiedra.

Según Mukherjee,
existen unas 41 especies
de Mangifera,
distribuidas en toda la
región indo-malaya,
desde la India hasta
Nueva Guinea y las
Filipinas; 17 de ellas
tienen frutas
comestibles, otras se
cultivan para ser usadas
como patrones de injerto
en Malasia donde el
clima impide que el
cultivo del mango tenga
éxito.
M. sylvatica Roxb. Este
es un árbol grande (45m)
que crece en forma
silvestre en las
Himalayas Orientales,
Nepal y las islas
Andaman de 300 m a
1300 m de altitud. La
fruta es elíptica, de 8 a
10 cm de largo, tiene
cáscara amarilla y es sin
fibra, aunque la cáscara
es muy delgada. Se usa
cuando no está madura
para hacer encurtidos y
otras conservas. Su
madera es valiosa pues
es semidura y fuerte.

M. foetida Lour. El
mango caballo, es un
árbol hermoso, bien
formado de 18 a 24 m de
altura. Tiene hojas muy
tiesas y las flores son
inoloras de color rosado
oscuro. La fruta es
oblonga, de 7,5 a 16 cm
de largo, rellena, con la
cáscara de color amarillo
o verde grisáceo cuando
está madura. La pulpa es
variable, a veces es
amarilla, ácida, con olor
a trementina, o puede ser
amarilla pálida, dulce y
aromática. Todos los
tipos son fibrosos y la
semilla tiene mucha
fibra. Los tipos dulces se
comen frescos cuando
maduran, los otros se
usan para hacer
encurtidos, escabeches,
salsas y para hacer
curris. La savia irrita
mucho.
M. caesia Jack .
Desarrolla una altura de
20-45 m a bajas
altitudes en Malasia y las
Filipinas, también se
cultiva en Indonesia. Las
flores son azules o
lavanda y muy
aromáticas, los frutos
son ovalados o en forma
de pera de 11 a 15 cm de
largo; la cáscara es de
color café claro y la
pulpa es blanca o
amarilla pálida y jugosa
pero fibrosa. Algunos
tipos son menos ácidos o
dulces y agradables. La
semilla es grande y
rosada, envuelta en fibra
y es monoembriónica.
Las hojas tiernas se
comen crudas. La savia
es muy irritante.

M. odorata Griff es un
árbol de talla media de
15-24 m de altura. Está
muy adaptado a las
regiones húmedas y se
cultiva de Malaya a
Filipinas donde es más
conocido que el mango
en Mindanao Oriental.
Las flores son blancas y
muy fragantes. La fruta
es redonda, ovoide de
12,5 cm de largo, rellena
y la cáscara es verde o
verde amarilla gruesa y
fuerte. Cuando se
madura la pulpa es
anaranjada pálida,
fibrosa y con resina pero
jugosa y dulce, aunque la
mayoría tiene el gusto de
trementina. Se usan para
hacer curri, salsas y
encurtidos.
Otros tipos cultivados en
la región Malaya son: M.
Longipetiolata King, M.
Maingayi Hook
f., M. KemangaBlume,
M. Pentandra Hook f.
También están
las gandarias: Bouea
gandaria Blume; y son
mangos miniaturas. Se
usan para hacer jaleas y
salsas. B. oppositifolia.

El mango es una planta


perennifolia de
considerable altura y
forma variada según sea
la variedad (Fig. 6 a 16)
Las hojas son alternas,
dispuestas en
espiral, simples, algo
coriáceas, de forma
variable, entre elípticas y
lanceoladas y oscilan
entre 8 y 40 cm de
longitud, son gruesas
con textura de cuero, de
punta corta, tienen forma
elíptica, oblonga o
lanceolada y son
relativamente angostas,
de 30 cm o más de
largo; tienen un color
verde oscuro cuando son
maduras, pero de
diversos tonos que van
desde el café rojizo o
rojo en las hojas nuevas.
Las hojas emergen de
pecíolos cortos,
hinchados en la base. La
rama contiene una savia
lechosa o acuosa.

El crecimiento del árbol


ocurre en ciclos o flujos
vegetativos que toman
lugar en junio, julio y
agosto. En Costa Rica
ocurren hasta tres flujos
por año, pero a veces se
tienen en casi cualquier
momento del año,
incluso en época seca
cuando no se espera
inflorescencias, se dan
de uno a tres o más
flujos. Los flujos no
suceden en todas las
ramas a la vez; al
contrario, solo parte del
árbol o unas cuantas
ramas se ponen en un
estado de crecimiento
activo durante un
período dado.

Descripción morfológica

La diferenciación floral
es el período dentro del
ciclo productivo del
mango, donde la yema
apical, antes vegetativa,
se transforma dando
origen a una yema floral
más gruesa y en forma
de cúpula, con
protuberancias
meristemáticas en sus
axilas, que luego se
extiende y ensancha,
produciendo un
aflojamiento de las
escamas alrededor de la
misma. La
diferenciación floral
depende de varios
factores, entre los cuales
los más importantes son:
la edad de las yemas
vegetativas (8 a 10
meses después de su
formación, aunque no se
puede generalizar, ya
que este es otro aspecto
que fluctúa según las
variedades, pues hay
variedades que requieren
solo de 6 meses y otras
hasta de 18 meses para
que una rama vuelva a
florecer), las
condiciones climáticas,
y el estado nutritivo de
las plantas (relación
carbono nitrógeno) Fig.
1 Inflorescencia del
mango

Floración

Es el período
comprendido desde la
emergencia de las
panículas y flores hasta
la fertilización de las
mismas. Su duración es
variable y depende de las
condiciones
ambientales. Ocurre
entre los 10 días a varias
semanas después de la
diferenciación floral. Se
dan varios flujos de
floración en un mismo
árbol y localidad (en
Costa Rica se da entre
octubre y noviembre,
diciembre y enero y
finalmente en marzo
abril – mayo). Las
floraciones de los flujos
más tardíos
producen más frutos
que los flujos
tempraneros. Las
floraciones bajo
condiciones naturales
ocurren cierto tiempo
después de que finaliza
el periodo lluvioso, y son
las variedades criollas
las que florecen primero,
las variedades
comerciales florecen
normalmente a inicios
del año, por lo que no es
frecuente encontrar
floraciones en octubre y
noviembre. Cuando se
realiza inducción sí se
puede tener floraciones
en cualquier momento
del año.

Los árboles producen


entre 2000 a 4000
panículas (Fig. 2) cada
uno. Son panículas
ramificadas que tienen
una longitud de 6,4 a
40,6 cm contienen de
1000 a 6000 flores (Fig.
1). Las flores son casi
sésiles y miden de 6-10
mm de diámetro y se
producen en pequeños
grupos en las ramas
laterales. Si la fruta no
cuaja en la primera
floración, puede venir
una segunda y hasta una
tercera floración. Rara
vez la fruta cuaja en una
floración muy tardía.
Parece haber poca
diferencia en el tiempo
de la floración en la
mayoría de
las variedades
originadas en la Florida.
Haden es una de las que
inicia primero la
floración. Sin embargo
las variedades y plantas
originadas de semilla de
Indochina son las que
florecen más temprano.

Las flores del mango son


pequeñas (5-10 mm de
diámetro) y pentámeras,
son de dos tipos: con
estambres o perfectas.
Ambos se encuentran en
una misma
inflorescencia. Ambos
tipos poseen cinco
pequeños sépalos verdes
y peludos con cinco
pétalos separados que
son rojos, amarillos,
anaranjados, rosados
o verdes. En la base de
los pétalos se encuentra
un disco segmentado en
cinco partes, el cual es
carnoso y lleno de
néctar. La flor con
estambres tiene solo un
estambre funcional con
uno o más estaminodios.
La flor perfecta posee un
pistilo unicarpelado, que
consiste de un ovario
verde casi globular y un
estilo unilateral, un
estambre y
estaminodios. Las flores
perfectas tienden a
producirse en mayores
números en la porción
terminal de las panículas
de las ramas.

El fruto

El fruto, crece en forma


individual o en racimo.
El fruto del mango es
una drupa, la cual
consiste de una cáscara
externa o exocarpo, una
porción carnosa
comestible o mesocarpo
y una cartilaginosa o
endocarpo que
envuelve a una única
semilla (Fig.3, 4). Las
fibras que están pegadas
al endocarpio se
prolongan hasta la pulpa,
y varían en
número, desde unas
pocas hasta muchas y en
características, desde
finas hasta largas y
ásperas. El fruto del
mango es bastante
variado en tamaño,
forma, color y otras
características. El
tamaño varía desde 5-25
cm o más en longitud y
en cuanto al peso desde
0,2-2,3 kg. (Fig. 19 a 30)

Fig. 2 Mango Irwin en floración Fig. 4 Partes del fruto del mango (Elizondo, R. et al.)
Fig. 3 Frutos de mango Zilate Fig 5. Partes de la semilla (Elizondo, R. et al.)

La semilla

Las semillas son de dos


tipos: aquellas
provenientes del
embrión resultante del
proceso sexual a través
de la unión de esperma
con un huevo o de dos a
cinco o más embriones;
uno de los cuales es
producido sexualmente y
los otros se desarrollan
de tejido del núcleo. Los
mangos con un solo
embrión, característico
de los mangos de la
India, se llaman
monoembriónicos y
aquellos con más de uno,
como los de Las Indias
Occidentales e
Indochina son
poliembriónicos.

La semilla esta
constituida de
varias partes (Fig.5):

 La envoltura
externa
o endocarpo:
este se
caracteriza por
presentar fibras
longitudinales
que se extienden
hacia la parte
carnosa o pulpa y
se usan como
índice para
determinar la
calidad de la
fruta, por cuanto
varían en número
y longitud.

 La testa: es un
tejido delgado,
coriáceo, que se
encuentra unido
a la parte interna
del endocarpo.

 El tegumento: e
s la estructura
que envuelve los
cotiledones y es
más grueso que
la testa.

 Los cotiledones:
son la parte de
la semilla
dividida en
secciones donde
se localiza el
embrión sexual y
los embriones
nucelares.

El árbol

Los árboles adultos de


cada tipo poseen copas
de diferente formación.

Fig. 6 Árbol de Haden (rojo) Fig. 12 Árbol de Julie


Fig. 7 Árbol de Haden, variedad “amarilla” Fig. 13 Árbol de Tommy Atkins
Fig. 8 Árbol de Kent Fig. 14 Árbol de Irwin
Fig. 9 Árbol de Mora Fig. 15 Árbol de Caribe
Fig.10 Árbol de Keitt Fig. 16 Árbol de Palmer
Fig. 11 Árbol de Smith

Polinización y
fructificación

Uno de los principales


problemas de los
mangos
monoembriónicos es la
acentuada tendencia a
producir bajos
rendimientos, a pesar de
la abundante producción
de flores. Una serie de
estudios en Florida y la
India ha descubierto los
muchos factores que
afectan este hecho. Un
árbol de mango produce
una gran cantidad de
flores por panícula; pero
solo un pequeño
porcentaje es perfecto y
por lo tanto capaz de
producir fruta; ese
porcentaje varía según la
variedad. Los estudios
en la India han indicado
que esta variación puede
oscilar entre 0,74 % de
flores perfectas en una
variedad, hasta 68 % en
otra. En la Florida, el
“Saigon” puede tener
hasta 55 % a 75 % de
flores perfectas mientras
que el “Pettigrew” puede
producir menos de 1 %
de flores perfectas.
Cobin encontró que la
proporción de flores
perfectas de cinco
variedades varió entre
variedades de año en
año.

Las flores de mango


abren de 8 a.m. hasta el
mediodía, en tiempo
normal, pero la apertura
puede prolongarse hasta
la tarde, bajo
condiciones de cielo
nublado o clima fresco.
El polen se desprende al
mediodía y se mantiene
viable durante 48 horas.
Hay una disminución
gradual de la viabilidad
con el paso del tiempo.
Solamente un estambre
produce polen en cada
flor (rara vez dos o hasta
tres), la cantidad varía
según la variedad desde
600 hasta 1800 granos de
polen por estambre. El
gran número de flores
producido asegura un
suministro de polen más
que adecuado para la
polinización. Los
estigmas son receptivos
18 horas antes de que la
flor se abra y se
mantienen receptivos
hasta 48 horas o más
después de que la flor se
abrió, según las
condiciones
ambientales.

La flor del mango está


adaptada a la
polinización por
insectos, sin embargo las
abejas no se sienten muy
atraídas por ella. Más
bien, insectos
tales como los thrips y
varios tipos de moscas,
como la mosca
doméstica y moscas de
carroña son las que
frecuentan las flores. La
falta de polinizadores
efectivos puede ser la
causa parcial de los bajos
rendimientos en algunas
variedades. En la India,
se determinó que solo de
un 3 % a 35 % de las
flores se polinizaban.
Los factores
relacionados con el
clima, como el viento y
la lluvia, pueden afectar
la polinización
directamente e
indirectamente
restringiendo la
actividad de los insectos
polinizadores. El efecto
de la temperatura sobre
la viabilidad del polen,
desarrollo del tubo de
polen y el cuajado de
la fruta no está del todo
claro. Popenoe
determinó que el polen
de “Haden” no
germinaba en un medio
artificial a una
temperatura inferior a
15,6 °C. Por otro lado,
Young en un informe
sobre 13 variedades de
mangos de la Florida,
determinó que el polen
que se mantenía en las
anteras a una
temperatura de 0-4,4 °C,
por varias horas,
germinaba a temperatura
ambiente. Pero también
determinó que el
desarrollo del tubo de
polen se inhibía cuando
los cultivos se incubaban
a 15,6 °C o menos. Se
debe anotar que ninguno
de estos estudios duplicó
las condiciones de
temperatura que
frecuentemente ocurren
durante la polinización y
la fertilización de las
flores de mango.

En el mango no es raro
que se presente una gran
caída de fruta después de
la fertilización. En
algunas variedades,
solamente de 150 flores
aparentemente
fertilizadas van a
desarrollar fruta hasta la
madurez. La caída de
flores se puede deber
también a una
inadecuada fertilidad del
suelo, insuficiente
humedad, alguna
enfermedad o tal vez a
bajas o muy
altas temperaturas al
momento de la floración.

Existe suficiente
evidencia basada en
observaciones, aunque
no en investigación
formal, de que las
temperaturas inferiores a
4,4 °C, pero arriba del
punto de congelación,
producen fruta pequeña
con embriones abortados
(Fig.31) en algunas
variedades como
“Haden” y “Parvin”. La
polinización
probablemente sí
sucede, pero la
fertilización no se
completa debido a que el
aparato del huevo o
núcleo en el tubo del
polen, están dañados por
el clima frío.
Posiblemente debido al
estímulo del tubo del
polen, el ovario crece y
forma una fruta sin
embrión. Muchas de
estas frutas sin embrión
se caen antes de hacerse
muy grandes. Por el
contrario, bajo las
mismas condiciones de
temperatura, el “Kent”
produce una buena
cosecha de fruta, la
mayoría con semillas
desarrolladas. Algunas
variedades como
“Edward” y “Earlygold”
producen frutos con
semillas abortadas (Fig.
17), pero contrario a
“Haden” algunas de
estas frutas, de estas dos
variedades, desarrollan
fruta de tamaño normal.
Muchas, sin embargo,
serán más pequeñas que
lo normal aunque no
típicas “frutas
vanas”. Fig. 17 Fruta
vana

La producción de fruta
en mangos
poliembriónicos se
afecta poco, cuando
mucho por aborto del
embrión sexual. El
desarrollo de embriones
del núcleo es suficiente
estímulo para cuajar y
madurar una cosecha
satisfactoria.

El proceso de
fructificación consta de
cuatro etapas:

 Etapa juvenil:
va de 0 hasta 21
días después
de la
fertilización de
las flores y se
caracteriza por
un una rápida
división celular.

 Etapa de
máximo
crecimiento: va
de 21 días a 49
días después de
la fertilización;
en realidad esta
etapa es de
llenado de las
células que se
formaron durante
la primera etapa.

 Sazón: se
caracteriza por
respiración
climatérica y
maduración de
49 a 71 días
después de la
fertilización.

 Senescencia: la
fruta alcanza
madurez de
cosecha de 105 a
140 días después
de iniciada la
floración.

V VARIEDADES

1. Clasificación
La base para una
clasificación lógica de
los mangos ha recibido
una considerable
atención. Se reconocen
dos tipos de mango; uno
que se originó en la India
y otro en la Indochina y
las Filipinas. El típico
mango de la India posee
semillas
monoembriónicas y la
fruta tiene colores vivos
con rubor. Son
susceptibles a
antracnosis
(Colletotrichum
gloeosporioides Penz).
Los cultivares de
importancia en la Florida
son del tipo de la India.
El típico tipo de la
Indochina y las Filipinas
tiene semillas
poliembriónicas y la
fruta es verde pálido a
amarilla con poco o sin
rubor. Son relativamente
resistentes a la
antracnosis. Este tipo de
mango no tiene
importancia económica.

Por conveniencia se
clasifica a los mangos
comerciales en cuatro
grupos:

 Variedades
introducidas de
la India: Una
lista parcial
incluye: mulgob
a, paheri,
sandersha,
alphonso,
ameeri, amini,
bennet, bombay
amarillo,
borsha, gola,
rajpuri y
totapari. Las pla
ntas o hijos se
trajeron
originalmente a
la Florida hace
muchos años.
Ninguno ha
tenido éxito
comercial y
ahora solo se
encuentran en
solares de casas.
Sin embargo, han
servido como
padres para dar
origen a otras
variedades
comerciales.

 Variedades o
tipos
introducidos
directamente o
indirectamente
desde Indochina
o las Filipinas.
Estos mangos se
conocen como
mangos saigón y
de filipinas.
Debido a que son
poliembriónicos,
frecuentemente
se propagan por
semilla. Los
saigones
incluyendo
cambodiana de
indochina (Fig.
18), el Manila de
México y el cecil
de Cuba se
introdujeron
como semilla.
Debido a esto se
refieren a ellos
más como tipos
que como
variedades. La
fruta de los tipos
de Indochina y
las Filipinas no
tienen fibra, son
dulces, ricos en
sabor y sin el
sabor a
trementina
encontrado hast
a cierto punto, en
mangos de la
India. Carecen de
color atractivo y
no han recibido
acogida en el
consumidor de
los Estados
Unidos. Algunos
como el Carabao
y el Pico son muy
populares en la
Filipinas. El
manila es un tipo
principal en
México. Fig.18
M. indica
‘Cambodiana’
(Foto Morton, J.)

 Tipos o
variedades
introducidas de
la Indias
occidentales y
Sur
América. Divers
os tipos de
mango no se
ajustan
claramente a
ninguna de las
clasificaciones
anteriores. Dos
de estos son
el turpentine(Tr
ementina) y
el número
11. Algunas
razas originadas
en plantas de
semilla de estos
tipos se han
denominado
apple, peach, etc.
La fruta de estas
es de sabor a
trementina, lo
cual indica su
origen de la India
y normalmente
contiene mucha
fibra. El
Turpentine y el
Número 11
fueron los
primeros mangos
traídos a la
Florida hace 100
años. Aunque no
se cultivaban
comercialmente,
se han sembrado
en gran cantidad
en los solares de
las casas. Son
poliembriónicos
y debido a que
generalmente
dan buena
cosecha, han
servido como
fuente de
patrones. En este
grupo se
incluyen, por
razón de su
origen,
el madame
francis, de
Haití; julie de
Trinidad, que es
monoembriónico
; el itamarca de
Brasil. Se
propagan
vegetativamente
y no se parecen a
turpentine ni a
número 11. En
Costa Rica la
variedad que más
se está usando
como patrón es
turpentine, por
su adaptación;
copa baja y alta
producción; es
conocido como
mango mecha,
Jamaica u otros
nombres locales)

 Variedades
originadas
en la
Florida.
En este grupo se
encuentran todos
los mangos de
importancia
comercial y los
que se siembran
popularmente en
los solares. Estas
son primera,
segunda o tercera
generación de
plantas de
semilla de
variedades de la
India. dentro de
estos están
el haden,
brooks y
keitt que son
primeras
generaciones de
plantas
de semilla. Ken
t, lippens y
sprinfield son
plantas de
segunda
generación.
El irwin es el
único originado
en una tercera
generación.
El irward,
samini y simmo
nds son
excepciones,
pues se
originaron de
cruces entre
mangos de la
india y las
Filipinas,
realizados por
Edward
Simmonds de
Miami, Florida
en 1920 y
el davis
haden que se
cree se originó de
una mutación de
un árbol Haden
traído de los
viveros Coral
Reed por Edward
P. Davis en 1926.
Se reconocen
alrededor de 100
variedades
nombradas y
descritas
originadas en la
Florida. Algunas
de las variedades
más antiguas
como haden, br
ooks y
springfield se
sembraron
comercialmente
en forma amplia.
Más tarde otras
variedades
aparecieron, las
cuales producen
buenas cosechas
de frutos
atractivos de alta
calidad y en
forma regular.
Algunas de estas
variedades más
nuevas,
especialmente to
mmy atkins y
keitt, han sido un
factor
preponderante en
el considerable
desarrollo de la
industria del
mango en
Florida, en los
últimos 30
años. Fig.
19 frutos de
kent, tommy
atkins e irwin
(Foto Morton, J.)

2. Variedades
comerciales

El haden es un árbol de
cosecha liviana e
irregular en lugares de
condiciones climáticas
desfavorables para el
mango, como la Florida
e Israel. Sin embargo,
durante muchos años,
después de su aparición
se convirtió en la única
variedad sembrada
comercialmente en la
Florida, debido a su
buena calidad
comestible y a su poca
fibra.

Variedades más
recientes lo han
reemplazado, pues
producen de forma más
consistente que el haden,
por lo que este ha sido
reemplazado
comercialmente.
Algunos son de calidad
similar a este, otros
incluso son de apariencia
más atractiva. Sin
embargo, la norma de
calidad y apariencia
sigue siendo el haden.
Los criterios para
determinar si un mango
tiene posibilidades
comerciales son:

1. Debe dar
buenos
rendimientos
todos los
años bajo
condiciones
favorables.
2. Un alto
porcentaje de
las flores
debe ser
perfectas y
debe haber
poca
tendencia a
producir
frutas sin
embrión.
3. La fruta debe
tener un color
atractivo y
buen rubor.
4. La fruta debe
estar libre de
descomposic
ión
fisiológica en
la pulpa.
5. La
fruta debe
mantenerse
bien cuando
se embarca,
logrando
madurarse
con buena
calidad de 10
a 14 días
después de la
cosecha.
6. El cultivar
debe ser lo
suficienteme
nte resistente
a la
antracnosis,
de forma que
se pueda
lograr un
control
comercial en
forma
práctica.
7. El sabor
debe ser
satisfactorio,
la pulpa libre
de fibras
molestas y el
endocarpio
no debe
representar
más del 10 %
del peso total
de la fruta.

Existen algunas nuevas


variedades que aun no
han sido evaluadas lo
suficiente como para ser
recomendadas. Muchas
otras no reúnen los
requisitos comerciales.
Un reducido número de
ellas sí cumple los
requisitos. Dos de ellas
son tommy
atkins y keitt, las cuales
producen más de la
mitad de la producción
de mangos de la Florida
y junto con otras siete
variedades
producen 95% de la
producción comercial de
Florida. Estas nueve
variedades son
clasificadas de acuerdo
al momento en que
alcanzan su madurez
como tempranas o
tardías, y se describen a
continuación.
Irwin. La fruta es de
tamaño mediano, hasta
13 cm de largo, pesa
hasta 450 g pero el
promedio 340 g. Tiene
forma algo alargada o
angosta oblonga, el color
base es anaranjado
amarillo con un rubor
rojo brillante, las
lenticelas son blancas y
pequeñas, la pulpa es sin
fibra, con un ligero
sabor, y calidad que va
de bueno a muy bueno.
Tiende a producir mucha
fruta vana, sin semilla,
cuando el clima es frío
en la floración. El
endocarpio es pequeño.
Produce en Costa Rica
en los meses de marzo a
abril. La fruta se
conserva bien en el
empaque. El árbol es de
porte bajo y las frutas se
producen en
racimos. Fig. 20 Frutos
de irwin

Tommy Atkins. La
fruta es de tamaño
mediano hasta 13 cm de
largo y pesa hasta 1,2
kg, con un promedio de
475 g. La forma es
ovalada a oblonga con
una punta ancha y
redonda y un
inconspicuo camanance,
la inserción del
pedúnculo es recta y
ligeramente levantada, el
color base es anaranjado
amarillo y el rubor es de
rojo oscuro a rojo
brillante, el cual puede
cubrir la mayor parte de
la superficie de muchas
frutas. La superficie de
la fruta es lisa, la cáscara
es gruesa y resistente al
daño mecánico, la pulpa
es amarilla oscura con
una textura firme debido
a la presencia de
abundantes fibras finas,
pero sujetas a
descomposición
fisiológica. El sabor es
de regular a bueno, la
pulpa firme junto a la
cáscara gruesa hacen que
la fruta sea resistente al
daño por manejo y
adecuada para el
embarque, con larga vida
de almacenamiento. El
endocarpio es pequeño y
constituye solo 6 % a 7
% del peso de la fruta. La
temporada de cosecha en
Costa Rica va de abril a
mayo y en algunos años
hasta junio. El árbol
crece vigorosamente y
desarrolla una densa
copa redonda. Con
cuidados adecuados, el
árbol produce en forma
regular, los rendimientos
altos empiezan al cuarto
o quinto año. Fig. 21.
Frutos de tommy atkins

Haden. La fruta es
mediana a larga, hasta 14
cm de largo y 680 g de
peso. Tiene forma
ovalada a gorda, el color
base es amarillo con un
rubor carmesí y con
numerosas lenticelas
blancas y una profusa
floración que produce
una apariencia variada
atractiva. La pulpa es
jugosa, con fibra
moderada, con un sabor
subácido y buena
calidad. La temporada de
cosecha en Costa Rica es
de marzo a abril. El árbol
se hace grande y
desparramado.
Anteriormente se
sembraba mucho
comercialmente, y en los
solares de las casas.
Fig. 22 Frutos de haden
var. “ amarilla” Fig. 23
Frutos de haden

Kent. La fruta es grande,


llega a medir 13 cm o
más de largo, promedia
680 g de peso. La forma
es ovalada, bastante
gruesa y gorda, el color
base es verde amarillo
a albaricoque con un
rubor rojo y una
inflorescencia gris.
Numerosas lenticelas
pequeñas y amarillas se
ven en la cáscara. La
pulpa es jugosa y sin
fibra, rica y dulce y la
calidad muy buena a
excelente. El endocarpio
constituye 9 % del peso
de la fruta. La temporada
de cosecha es de abril a
mayo y a veces hasta
julio. La fruta se presta
para embarcarla bien y
es uno de los mejores
mangos tardíos. El
patrón de crecimiento es
hacia arriba con ramas
descendentes. Fig. 24
Frutos de kent

Mora (Fig. 25). La fruta


es pequeña a mediana
hasta 10 cm de largo y
hasta 400 g de peso. Es
de forma triangular
como un corazón y el
pico se ve como una
pequeña indentadura. El
color base es verde
amarillo con un rubor
pronunciado en la base.
La cáscara es más bien
rugosa. La pulpa es
jugosa con poca fibra. La
temporada de cosecha es
de marzo a abril. Debido
a su tamaño no es muy
apreciado para la
exportación.(Si se ha
exportado y se está
exportando con éxito,
lo que sucede es que
produce muchos frutos
por inflorescencia y
algunos son muy
pequeños, si se ralea
no hay problema en
cuanto a tamaño. El
otro problema es la
susceptibilidad de la
fruta a la antracnosis,
pero su sabor y
apariencia externa son
excelentes). Fig. 25
Frutos de mora

Caribe. Es un tipo de
mango cuyo fruto tiene
una longitud de 8-15 cm
y un peso de 150-350
g. Su forma es alargada
y aplanada, de cáscara
gruesa, dura y poco
flexible, de color
amarillo a rojizo. Tiene
pulpa dulce y bastante
jugosa, poca fibra y
presenta algo de
tolerancia a la mosca,
probablemente por su
característico olor a
trementina. El árbol es
de porte mediano y copa
bastante redonda,
aunque también presenta
cierta tendencia a
crecimiento plagio
trópico.
Tiene poco valor
comercial, pero es muy
gustado localmente en
Costa Rica como mango
verde tierno, se usa para
hacer platillos y
ensaladas. Los arbolitos
se utilizan como patrón
para injertos. Se cosecha
verde, principalmente en
diciembre y enero. Fig.
26 Frutos de caribe

Palmer. La fruta es
grande, mide 15 cm de
largo y pesa hasta 900 g,
pero su promedio es 700
g. Tiene forma elongada
pero llena, el color base
es anaranjado amarillo
con un rubor rojo y
una inflorescencia
pálida. Muestra
numerosas y grandes
lenticelas en la cáscara.
La pulpa es firme y con
solo una pequeña
cantidad de fibra. La
calidad es de regular a
buena. El endocarpo es
largo y de tamaño
mediano. La temporada
de cosecha va de mayo a
junio. El árbol es de
vigor moderado y
abierto de copa. Fig. 27
Fruto de palmer

Van Dyke. La fruta


mide de 9-13 cm de
largo y pesa de 280-400
g. Tiene forma
ovalada. El color base
es amarillo, con un rubor
rojo prominente, con
lenticelas amarillas y
numerosas. La pulpa es
de firmeza media con
poca fibra, la calidad es
buena. La temporada de
cosecha es de mayo a
Junio. El árbol es de
tamaño mediano y copa
abierta.

Jubilee. La fruta es de
10-13 cm de largo y pesa
de 400-500 g. La forma
es ovalada y gorda, el
color base es rojo, con un
rubor rojo oscuro, las
lenticelas son pequeñas,
inconspicuas. La pulpa
es de firmeza media con
poca fibra y la calidad es
buena. La temporada de
cosecha va de mayo a
junio. En Costa Rica
donde no hay
plantaciones de esta
variedad, esa época de
cosecha puede variar. El
árbol es de vigor
moderado, con una copa
desparramada.

Sensation. La fruta es de
mediana a
pequeña, mide 11 cm de
largo y tiene peso
promedio de 280-340
g pero, algunas frutas
individuales pueden
pesar hasta 570 g.
Tienen forma ovalada, el
color base es amarillo
brillante a anaranjado
amarillo, con un rubor de
ciruela oscuro a rojo, que
frecuentemente cubre
toda la superficie. Se ven
numerosas lenticelas,
pequeñas y de amarillo
pálido. La pulpa es
ligeramente dulce y de
un sabor ligero y con
escasas fibras. La
calidad es buena y la
temporada de cosecha va
de junio a julio en la
Florida. El árbol es
vigoroso, de copa
moderadamente abierta
y de crecimiento
simétrico.

Keitt. La fruta es grande


y mide hasta 15 cm de
largo y llega a pesar
hasta 1,5 kg.
Tiene forma ovalada,
llena y gruesa. El el color
base es amarillo, con un
rubor rosado claro y
tiene una inflorescencia
color lavanda. Se ven
numerosas lenticelas,
pequeñas y de color
amarillo a rojo. La pulpa
es jugosa, sin fibra,
excepto cerca de la
semilla. Tiene un sabor
rico y dulce y de muy
buena calidad. El
endocarpio es pequeño y
constituye de 7 % a 8,5
% del peso de la fruta.
Produce altos
rendimientos y la
temporada de cosecha en
Costa Rica, con
inducción floral, va de
marzo a mayo. Lo
importante aquí es que
en condiciones de 0-100
msnm tarda
aproximadamente cuatro
meses de floración a
cosecha. La fruta se
embarca bien y es
considerado el mejor de
los mangos tardíos. El
árbol tiene un peculiar
hábito de crecimiento,
pues produce ramas
largas, arqueadas, con
una copa de apariencia
despeinada y
abierta. Fig. 28 Fruto de
keitt (Izq.) e irwin (Der.)
(Foto JA.Jiménez)

Julie. Este es el
principal mango que se
exporta de las Indias
Occidentales a Europa.
La fruta es algo
aplastada en un lado, es
de tamaño mediano. La
pulpa no
es completamente libre
de fibra pero es de buen
sabor. El color base es el
amarillo, con un ligero
rubor. Tiene grandes y
abundantes lenticelas
blancas. El árbol es de
porte bajo y tiene de 30
% a 50% de flores
hermafroditas y produce
con regularidad. Se
adapta bien a climas
húmedos y es resistente a
enfermedades y a la
mosca de la fruta. Fig.
29 Frutos de julie

Smith. La fruta es
grande y mide hasta 14
cm de largo y 700 g de
peso. Es de forma
ovalada a gorda, el color
base es amarillo con un
rubor. Tiene lenticelas
grandes y blancas. La
pulpa es jugosa con poca
fibra. La temporada de
cosecha es de junio a
julio.
Fig. 30 Fruto de smith

Otras variedades

Otras variedades que una


vez tuvieron importancia
económica y que han
sido reemplazadas por
variedades de mayor
rentabilidad son: brooks,
davis-haden, dixon,
earlygold, eldon, fascell,
lippens, parvin, ruby,
smith, sprinfels, sunset y
zill. De estas algunas que
todavía podrían tener
algún potencial para
Costa Rica por ser de
cosecha temprana son:
fascell, lippens y zill.

Fascell. La fruta es de
tamaño mediano y mide
11 cm y pesa hasta 450
g tiene forma ovalada y
algo aplanada, el color
base es amarillo pálido
con la pulpa casi sin
fibra, con un sabor ácido
y de calidad regular a
buena. La temporada de
cosecha para Costa Rica
sería de marzo a abril. El
árbol es de vigor
moderado con un
crecimiento de copa
abierta.

Lippens. La fruta es de
tamaño mediano, mide
hasta 11 cm y pesa 450
g. Tiene forma ovalada
y el color base es
amarillo profundo con
un rubor carmesí y una
inflorescencia lavanda
con pecas rosadas. Las
lenticelas son muchas,
pequeñas y amarillas. La
pulpa es jugosa, sin
fibra, con un sabor rico y
dulce y de muy buena
calidad. La temporada de
cosecha para Costa Rica
sería de marzo a abril. El
árbol es de vigor
moderado con una copa
compacta.
Zill. La fruta es pequeña
a mediana, mide 10 cm
y pesa de 230-340 g. Es
de forma ovalada, con un
color base
amarillento, un leve
rubor carmesí y
una inflorescencia
lavanda. Tiene muchas
lenticelas pequeñas y
amarillas, la pulpa
jugosa, sin fibra con un
sabor rico y dulce y
calidad de buena a muy
buena. El endocarpio
llega a constituir hasta 8
% del peso de la fruta. La
temporada de cosecha es
temprana, a veces tan
temprano como 15 de
marzo, y se extiende
hasta mayo. Se logra
empacarla bien y puede
ser cosechado con color
verde y siempre va a
madurar bien, con
calidad. El árbol crece
bastante, pero es de copa
relativamente
abierta, con las hojas de
color amarillo-verde.

En Costa Rica se han


desarrollado
comercialmente las
variedades que en orden
de área sembrada se
muestran en el cuadro 7

CUADRO 7

VALOR NUTRITIVO EN 100 GRAMOS DE FRUTA

VARIEDADES ÁREA SEMBRADA

TOMMY ATKINS 31
HADEN ROJO 14
HADEN AMARILLO 11,5
IRWIN 12
KEITT 6,5
MORA 3,5
MEZCLAS 17,5

Además se han
sembrado en pequeñas
cantidades: salazar,
smith, kent, marichal,
singapur, pope, palmer,
cavallini y julie

3. Variedades para la
industrialización.

Los excedentes de la
producción nacional
podrían ser
industrializados; según
la siguiente
clasificación.

-Pulpa
-Compotas
-Néctar
-Tajadas en
almíbar
-Mermeladas
-Harinas
De las variedades
sembradas en Costa
Rica, los excedentes de
algunas variedades se
podrían utilizar para:

-Compotas:
haden, smith, keitt
-Néctar: irwin
-Tajadas en
almíbar: haden,
kent,
palmer
-Pulpa: amarillo
(conocido como
Haden amarillo)
y Haden
La industria deberá
desarrollar su propia
necesidad de materia
prima según sus
objetivos.

4. Desarrollo de nuevas
variedades

El
fitomejoramiento, hech
o a propósito, de nuevas
variedades de mango,
al cruzar manualmente
plantas padres con
características
adecuadas es posible en
teoría. En forma
práctica, sin embargo,
promete muy poco
debido a que los mangos
son extremadamente
heterocigotos y
producen muy pocas
frutas del total de flores
que salen. El
conocimiento de la
composición genética y
las características de la
herencia del mango es
escaso. La segregación
de tipos distintos se
retrasa porque es difícil
obtener líneas puras. No
hay ninguna certeza de
que la combinación
deseada se va a encontrar
en la progenie obtenida.
Es más, los que se van a
evaluar deben cultivarse
en gran cantidad.
Después de cruzarse, es
cuestión de 4 a 10 años
desde que se siembra la
semilla hasta que
produzcan fruta y luego
no se tienen datos de los
rendimientos hasta que
el árbol es viejo.
Se debe hacer miles de
polinizaciones para
obtener pocas frutas. Se
hicieron 12000
polinizaciones
manualmente con gran
diversidad de polen en
árboles de haden, en la
Florida, en 1941.
Solamente se obtuvo 45
frutas. La semilla de 43
de estas se cultivó en el
Agricultural Research
and Education Center en
Homestead. Después de
14 años, ninguna se
consideró que valía la
pena. Resultados
similares se han
reportado en la India.

Unas pocas variedades


se han obtenido por
medio de
fitomejoramiento hecho
a propósito. El finado
Edward Simmonds
realizó una serie de
cruces en Miami en
1920, uno de estos
cruces fue el de haden
x Carabao, que resultó
en el Simmonds, el cual
es de calidad regular.
Otro de similar origen es
el edward, que es
considerado de superior
calidad por muchos. El
samini de calidad regular
lo obtuvo simmonds del
cruce de saigon x amini.
Sin embargo, a todos los
tres les falta capacidad
para producir abundante
cosecha, para
convertirse en mangos
de valor comercial. El
fascell se cree que se
originó de una semilla de
un árbol de brooks, en
los que las ramas de un
árbol de haden fueron
amarradas durante la
floración para aumentar
las posibilidades de
polinización cruzada.
Debido a que las flores
no se protegieron contra
los insectos por medio
del embolse o cedazo, la
paternidad masculina de
fascell es cuestionable,
aunque las
características de la fruta
insinúan un híbrido de
brooks x haden.

A excepción de tal vez


fascell y davis haden que
es una mutación, todas
las variedades de mango
comercialmente
importantes en Florida
se han originado por
casualidad de plantas
provenientes de semilla.
Este método consiste en
sembrar semilla de frutas
escogidas y originadas
en polinización abierta,
luego esperar hasta que
las plantas produzcan
fruta. Dicha evaluación
toma con las técnicas
actuales de inducción,
de 6 a 8 años para
conocer las
características y
descartar o seleccionar
una variedad. Solamente
una pequeña porción de
esas plantas produce
fruta adecuada. Es
aconsejable que dicho
proyecto lo lleve a cabo
una organización en vez
de un solo individuo
debido a la gran cantidad
de plantas que se
necesitan, el tiempo
necesario y la
incertidumbre de los
resultados.

Un refinamiento de este
método, que tiene un
control sobre la
polinización y que
resulta en una mayor
progenie con las
características deseadas
en vez de la polinización
abierta, lo utiliza el
Agricultural Research
and Education Center en
Homestead y el U.S.
Department of
Agriculture Subtropical
Horticulture Research
Unit en Miami. Este
consiste en enjaular dos
árboles juntos, cada uno
con características
diferentes, pero
adecuadas y luego
introduciendo insectos
polinizadores y
posteriormente
sembrando la progenie.
Después de la
evaluación, aquellos con
características
adecuadas y que
califican
razonablemente bien
como mangos con éxito
pueden ser propagados y
descritos como una
nueva variedad.

CUADRO 8

CLASIFICACIÓN DE VARIEDADES POR ÉPOCA DE COSECHA

Variedades Florida Costa Rica

Variedades tempranas
Earlygold mayo a junio marzo a abril
Cambodiana mayo a julio marzo a abril
Florigon mayo a julio marzo a abril
Haden mayo a julio marzo a abril
Zill mayo a julio marzo a abril
Irwin junio a julio abril a mayo

Variedades de principio de mediados de temporada


Lippens fin de junio a julio abril a mayo
Fascell idem idem
Tommy Atkins fin de junio a agosto abril a junio

Variedades de mediados de temporada


Davis-Haden julio a agosto mayo a junio
Jubilee idem idem
Van Dyke idem idem

Variedades de fines de mediados de temporada

Kent julio a setiembre mayo a julio


Palmer idem idem

Variedades tardías
Sensation agosto a setiembre junio a julio
Keitt idem idem

VI PROPAGACIÓ
N

Los mangos se propagan


vegetativamente y por
semilla. Las plantas
provenientes de semilla
se cultivan solo para
producir nuevas
variedades, pero
principalmente para
usarse como patrones.
Los mangos
provenientes de plantas
obtenidas de semilla de
mangos
monoembriónicos
varían
considerablemente en
vigor, resistencia a las
enfermedades y
características de fruta.
Por esta razón se usa la
propagación vegetativa
para perpetuar una
variedad deseable o
clon. Esto se realiza por
medio de injertos, los
que consisten en la
unión, mediante la
formación de un callo
de soldadura, de una
parte de una rama
provista de una o más
yemas, llamada injerto,
con un tallo, un tronco
y una raíz de otro
individuo,
llamado patrón.

1.Vivero

El vivero es un área libre


expuesta al sol. Esta área
se mantiene limpia y
sana. Los grupos de
patrones y los patrones
injertados se mantienen
en hileras con pasillos
para la circulación. En el
vivero se controlan los
insectos y se mantienen
en adecuada nutrición y
cuidado de los árboles
injertados. El sistema de
riego es
necesario. (Figura 37)

2. Patrones

Existen pocos estudios


sobre cual sería el mejor
patrón para la
propagación por injerto.
La mayoría de los
viveros utilizan
cualquier semilla que
encuentren en cantidad
para preparar patrones.
El turpentine es el más
usado de los mangos
poliembriónicos, ya que
las plantas son fuertes y
los árboles producen
abundante fruta para
obtener bastante semilla.
El número 11 no es
muy indicado porque la
corteza es dura y
desigual para el injerto.
Los mangos de la
Indochina y las Filipinas
no son muy
recomendables, ya que
su sistema radicular es
bastante débil y los
árboles no son
resistentes a la sequía.
Los tipos
monoembriónicos,
particularmente
el haden, son preferidos
por los viveros, pues la
planta es vigorosa. Las
plantas de semilla
monoembriónica
muestran considerable
variación y las plantas
débiles deben ser
descartadas. En Costa
Rica se ha usado como
patrones a los mangos
“caribe” y “hebrudo”
(turpentine), ( criollo y
mango papa).

3. Siembra de semilla

La semilla se recolecta
de árboles seleccionados
sanos y vigorosos y de
alta productividad,
preferiblemente de la
misma región donde
serán sembrados. La
fruta para extraer la
semilla debe ser grande,
sana, bien formada y
totalmente madura.
La semilla se puede
extraer por maceración.
El método consiste en
colocar la fruta en
barriles con agua, se deja
ahí por dos días para que
la pulpa se suavice y
posteriormente mediante
maceración o
frotamiento se
desprenda. La semilla se
lava con agua limpia y se
seca a la sombra.

Las semillas de mango


permanecen viables solo
por un corto tiempo. El
porcentaje de
germinación de as
semillas a las dos
semanas es menos del 50
% y cuando tiene más de
cuatro semanas de
cosechas su germinación
es mínima. La cáscara de
la semilla se remueve
con tenazas o con un
cuchillo filoso, teniendo
cuidado de no dañar la
semilla que está dentro.
Antes de hacer esto es
mejor dejar secar esa
cáscara para que no
resbale y sea más fácil de
manejar.
Las semillas deben ser
sembradas con el lado
convexo hacia arriba,
con una pequeña porción
sobresaliendo del suelo,
en Costa Rica debe ser
de noviembre a
diciembre. Las semillas
germinan en una o dos
semanas. Los arbolitos
pueden injertar a los 6 u
8 meses de sembrados,
siendo lo ideal cuando el
arbolito tiene de 0,8 a 1
cm de diámetro, a una
altura de 25 cm, para ser
sembrados en abril del
año siguiente cuando
tienen de 6 a 9 meses.
Las semillas se siembran
y se venden en
recipientes en los
viveros, bien sea como
plantas de semilla o
como plantas injertadas.
Las de semilla, se
pueden poner a germinar
en eras de aserrín o fibra
de coco y luego las
plántulas más sanas se
trasplantan al suelo.

Las semillas de mango


se pueden sembrar
directamente en el
vivero o las plántulas se
pueden trasplantar a las
hileras del
vivero, después que
han germinado en las
eras de aserrín o fibra de
coco, sembradas en un
espaciamiento de 30-60
cm.
Las semillas de mango
se pueden sembrar
directamente en el
vivero o las plántulas se
pueden trasplantar a las
hileras del vivero,
después que han
germinado en las eras de
aserrín o fibra de coco,
sembradas en un
espaciamiento de 30-60
cm.
Las semillas recién
germinadas, o sea
quince días después de
sembradas, se
trasplantan a bolsas de
polietileno negro de 4
milésimas de espesor por
25 cm de ancho y 30 cm
de largo. La bolsa debe
tener sisa al fondo para
poder sentarla en el
vivero, así como
agujeros en la parte baja
para que drene el exceso
de agua.

Las bolsas se llenan con


un sustrato a base de 25
% de gallinaza, 50 % de
suelo bueno, 15 % de
cáscara de arroz y 10 %
de arena. Esto se mezcla
bien y se desinfecta con
Vapam, Basamid o agua
caliente. La desinfección
se debe hacer sobre una
área con piso de
concreto, tapando la
mezcla en forma
hermética con plástico y
dejándola cubierta
por 48 horas, al cabo de
las cuales se destapa y se
deja airear por 7 días.
A la hora de trasplantar a
las bolsas se deben
seleccionar las mejores
plantas y clasificar las
que no tienen defectos,
de acuerdo a su tamaño y
sembrarlas por separado.
Es conveniente sumergir
las raíces en una
solución con 3 g/l de
Ridomil.
Las bolsas con las
plantas trasplantadas
deben acomodarse
en hileras de dos en
fondo, una junto a la
otra.
Entre cada hilera se debe
mantener una distancia
adecuada de 0,75-1,2 cm
que permita el tránsito
por carretilla, el
manipuleo de los árboles
y las prácticas de injerto,
atomización, riego, etc.
Los árboles se deben
colocar según su
desarrollo para ser
injertados en líneas
adyacentes. Los árboles
injertados también se
deben colocar según su
tamaño.
Cada mes se recomienda
una fertilización foliar
con abonos que
contengan elementos
menores, tanto los
patrones como los
arbolitos injertados.
Cada dos meses se deben
abonar con fertilizante
nitrogenado con 15
g por bolsa. Durante el
período seco, los
arbolitos se deben regar
cada dos días, para evitar
el estrés por sequía.

4. Injertos

Las púas para injertar


deben proceder de
árboles sanos, vigorosos,
buenos productores y de
la variedad adecuada.
Los árboles de donde se
toman las púas deben
tener un manejo
adecuado, en cuanto a
fertilización y control de
plagas y enfermedades.
Una vez cosechadas las
púas, deben ser tratadas,
sumergiéndolas en una
solución de Benomil de
1g/l de agua.
Las púas se pueden
cosechar e injertar
inmediatamente o
almacenar en papel
absorbente húmedo,
colocadas en una bolsa
plástica en refrigeración,
pero no en congelación.

a. Injertos por púa

Los mangos pueden ser


injertados en cualquier
época del año. El tiempo
ideal probablemente es
cuando las yemas y los
patrones están en la
etapa correcta. En Costa
Rica, generalmente se
hace cuando los
arbolitos tienen seis
meses, lo que ocurre a
finales de año. Los
arbolitos que se
siembran entre mayo y
junio, están listos para
ser injertados entre
noviembre y
diciembre.
El injerto de los mangos
se ha facilitado
grandemente en años
recientes por el uso de la
cinta de vinilo, plástica.
Esta cinta permite el
intercambio de gases,
pero impide que la púa
pierda humedad. Esta
cinta es superior a la
rafia o a la cera u otros
materiales usados en el
pasado.
El injerto de enchape
lateral es el método más
usado para propagar
mangos.
(Fig. 31-32). Otros tipos
de injerto son: en V, el de
hendidura diametral, el
de cuña lateral, el de
juntura lateral y el de
doble hendidura inglés.

El patrón se debe
encontrar en un estado
activo de crecimiento,
libre de antracnosis,
sarna y síntomas de
deficiencia de zinc. El
cuchillo (la cuchilla) de
injertar debe estar muy
filoso durante la
operación de injerto. Las
púas deben estar limpias
y sin enfermedades o
insectos y deben de
provenir de cogollos o
ramas, en que la yema
terminal apenas está
empezando a engrosarse,
para obtener mejores
resultados. Si no se
encuentran cogollos en
esta condición, entonces
se preacondicionan por
medio de cualquiera de
los métodos siguientes:
se coloca un anillo o
torniquete a unos 30 cm
debajo del ápice. El otro
método consiste
en cortar las hojas del
cogollo a una distancia
de 15-20 cm del ápice,
dejando un tronquito de
pecíolo de 6 mm de
largo. Las yemas
terminales empiezan a
engrosarse y en dos
semanas los cogollos
están listos para el
injerto. Estos pueden ser
usados de una vez o
guardados por varios
días previa envoltura en
plástico y musgo
húmedo y almacenados
en un lugar fresco.

Fig. 31 Injerto de enchape lateral


Fig 33 Injerto de hendidura inglés (Cascante,
J)
Fig. 32 Pasos cronológicos de un Fig 34. Injerto de corteza (Cascante, J)
injerto de enchape (Cascante, J) (Figura 35),
Los patrones de 6 a 12
meses de edad, con un
diámetro de 6-25 mm se
usan en viveros
comerciales (Figura 35),
para los injertos de
enchape. Para realizar el
injerto sobre el patrón se
selecciona un lugar a 30
cm del suelo, el cual sea
parejo. Se hace un corte
tangencial en y a través
de la corteza y justo
hasta la madera, de 5-8
cm, cortando hacia abajo
en un solo movimiento
paralelo a la madera,
luego se forma una
muesca por medio de un
corte horizontal en la
parte inferior del primer
corte, la base de la púa se
colocará sobre esta
muesca. Se usa una púa
de 5-10 cm de largo,
igual al diámetro del
patrón o más pequeño.
Se hace un corte
inclinado en un solo
movimiento, en un lado
de la púa, empezando
por debajo de la yema
terminal y continuando
hasta la base. Se hace
una pequeña cuña en la
base en el lado opuesto
de la púa para que calce
en la muesca del patrón.

Se coloca la púa en
posición (Fig. 32) para
que el tejido cambium de
cada pieza se junte lo
más posible. Se usa una
cinta de vinilo de 0,1 mm
de espesor y de 13-25
mm de ancho para
amarrar la púa al patrón.
Esto se hace empezando
de abajo hacia arriba
envolviendo bien hasta
la yema terminal con
suficientes traslapes,
para evitar la entrada de
lluvia hasta la parte de
arriba. La envoltura del
injerto se asegura
enredando el cabo suelto
de la cinta en la última
vuelta. Si la unión del
injerto tiene éxito, a las
dos o tres semanas, un
nuevo crecimiento
empieza en la púa. La
parte del patrón por
encima del injerto puede
ser cortada para
estimular el crecimiento
de las yemas del injerto.
La envoltura del injerto
debe ser removida tan
pronto como empiece el
nuevo crecimiento y
puesta de nuevo por
debajo de la yema
terminal. La cinta de
plástico se remueve
después del primer
desarrollo vegetativo y
la parte sobrante del
patrón se corta
parcialmente. El patrón
puede ser cortado
totalmente por encima
del injerto una vez que
haya salido un segundo
crecimiento vegetativo.

El patrón debe ser


recortado con una tijera
de podar de tal manera
que no quede nada del
patrón por encima del
injerto y se debe aplicar
una emulsión de
alquitrán sobre el corte
o una pasta de
funguicida cúprico con
pintura de agua. Las
yemas y cualquier
crecimiento vegetativo
sobre el patrón deben ser
removidos cuando
aparezcan. La sarna, la
antracnosis y cualquier
deficiencia nutrimental
debe prevenirse por
medio de aplicaciones de
agroquímicos y
fertilizantes.

El injerto en V es similar
al de hendidura (Fig.33),
en el que la parte
superior del patrón se
corta parejo, luego se
hace una hendidura en el
centro y se inserta una
púa con la punta
recortada en forma de
cuña de doble filo, de
forma que quedan
alineados los cambium
de un lado de la púa, por
lo menos, y del patrón.
La envoltura con cinta y
los cuidados posteriores
son los mismos que el
injerto de enchapado,
pero no se requiere
cortar más el patrón por
lo que el proceso de
cicatrización es más
rápido.

b. Injertos de yema

El injerto de yema o de
astilla es diferente a los
anteriormente descritos
en que solo se usa una
sola yema, en vez de
toda una porción de
cogollo o rama, con
varias yemas y una yema
terminal. La principal
ventaja de este injerto
(Fig. 35) es que una sola
rama o cogollo
proporciona cinco o más
yemas para hacer otro
tanto de injertos. Las
plantas de solo unas
pocas semanas de edad
pueden ser
injertadas, por lo que el
tiempo para obtener
plantas injertadas se
reduce. La principal
desventaja es hacer que
las yemas crezcan, lo
que a veces toma seis o
más meses.

Preacondicionando las
yemas por medio del
ahorcamiento de las
ramas en el árbol y
removiendo todas las
hojas menos tres o cuatro
en el ápice, dos o tres
semanas antes de que se
ocupen las yemas, ayuda
a evitar esta dificultad.
Las yemas gordas, que
son de un color verde
grisáceo, de las ramas
del primer al tercer ciclo
de crecimiento, son las
que se usan.

Los injertos de escudete,


ojo, Forkert y de
enchape se han usado
con éxito. El injerto de
escudete o T invertida
requiere del uso de una
sola yema que tiene la
forma de un pequeño
escudo y sobre el patrón
se hacen dos cortes; uno
vertical y otro horizontal
en forma de T invertida.
Se hace un corte de 4-8
cm sobre el patrón y otro
corte similar
horizontalmente, en la
base del corte vertical.
La yema se prepara
haciendo en la rama un
corte de 13 mm, sobre la
yema y cortado hacia
abajo, por debajo de la
yema y saliendo
bien debajo de ella,
dejando una buena
porción debajo, para
manipularla, esta se
corta después de
insertada la yema. El
escudete puede ser de 6-
13 mm de ancho por 4-8
cm de largo y la yema
bien ubicada en el
centro. La corteza de la T
invertida se levanta en
las esquinas y a lo largo
del corte vertical para
meter el escudete. La
yema se inserta forzada,
en el corte y por debajo
de los pliegues de la
corteza, teniendo
cuidado de no quebrar la
corteza. Después de que
ha sido insertada, se
corta el sobrante del
escudete con un corte
horizontal. Las yemas
provenientes de ramas
de primer y tercer ciclo,
son las que se
recomienda usar para
este tipo de injerto.

Las ramas de primer y


tercer ciclo de
crecimiento, son las que
se usan.
Los injertos de escudete
se meten completamente
en el corte hecho en el
patrón.

El injerto de ojo es
similar al de enchape,
pero solo se usa una
rama con una sola yema.
El ojo puede ser de 4-5
cm de largo y se prepara
cortando en la rama
sobre la yema y saliendo
bien debajo de ésta.
Luego se hace un
segundo corte a bisel
inmediatamente debajo
de la yema para producir
la forma de una cuña en
la base. Se hace un corte
inclinado de 5 cm en el
patrón y con el cuchillo
se forma una muesca
horizontal sobre la que
se coloca la yema.

Las yemas se envuelven


en cinta plástica,
cubriéndolas
completamente. Dos o
tres semanas después se
examina la yema. La
envoltura se remueve
parcialmente, si la yema
está todavía verde, se
procede a recortar el
tallo del patrón por
encima del injerto para
estimular el desarrollo
de la yema. La parte de
arriba del tallo se corta
gradualmente, después
que la yema ha
empezado a crecer. Todo
crecimiento nuevo en el
patrón debe ser cortado,
igualmente el mismo
patrón, en el punto de
unión con el injerto,
después del segundo
desarrollo vegetativo del
injerto.
Fig. 36 Injerto de yema o astilla Fig. 37 Patrones de 9 meses de edad listos para ser
(Fig. Cascante, J) injertados provenientes de semillas
monoembriónicas

c. Reinjerto.

La reinjertación de
árboles adultos es la
operación que se lleva a
cabo en plantas de cierta
edad y que una vez
fueron injertados, con el
fin de cambiar la
variedad o de
regenerarla.
Existen varios métodos
para reinjertar árboles en
el campo. El método
seleccionado depende
mayormente en el
tamaño de la planta a ser
reinjertada. Las técnicas
de injertado, tanto por
púas como por yemas,
son iguales a las
anteriormente descritas.
Los árboles jóvenes en el
campo, que
tienen troncos de 2-20
cm pueden ser injertados
con el injerto de enchape
sobre el tronco principal
a una altura de 30-60 cm
del suelo. Si el tronco es
muy grande y muy difícil
de injertar, el injerto de
enchape se puede hacer
sobre dos o más de las
ramas más bajas,
especialmente aquellas
que forma el sistema
principal de ramas del
árbol. En ambos casos,
después de que el injerto
ha pegado y desarrollado
crecimiento, la rama se
corta en el punto de
unión con el injerto. Este
método de injertar los
árboles en el sitio, en vez
de en recipientes en el
vivero, tiene mejores
resultados. En la India,
este método ha
demostrado ser más
confiable que otros
métodos de injerto. Las
plantas obtenidas de
semilla con intención de
ser usadas así, se
siembran en el lugar
definitivo donde se va a
tener el árbol.

El árbol puede ser


cortado hasta dejar solo
un tronco y luego
reinjertarlo por injerto de
enchape, usando solo
una rama, si el diámetro
es de 5-8 cm de
diámetro. Los árboles de
20 a 30 años de edad y
con ramas de 15-25 cm
de diámetro pueden ser
injertados de esta
manera. Cuando se tiene
que trabajar con troncos
o ramas de corteza
gruesa, es necesario
cepillar parte de la
corteza con una
herramienta, antes de
hacer los cortes para el
injerto. Todas las
superficies cortadas
deben ser recubiertas
con parafina, alquitrán o
pintura blanca de látex y
el resto del tronco debe
encalarse para que no se
queme por el sol.
Otro método sería que en
vez de injertar los
troncos del árbol, se deja
que salgan nuevos
retoños y posteriormente
se injertan con un injerto
de enchape cuando están
lo suficientemente
grandes y fuertes. Es
aconsejable dejar
algunas de las ramitas
nuevas sobre el tronco
para que proporcionen
algo de sombra (Fig. 38).

Los reinjertos se pueden


realizar en cualquier
momento del año, pero
se recomienda a
principios de junio y
durante la fase lunar
menguante. Al nuevo
crecimiento se le debe
dar soporte por varios
meses, para evitar que se
quiebre en la unión. La
yema terminal se debe
cortar para estimular el
crecimiento de ramas
laterales cuando el
injerto ha crecido de 20-
25 cm de largo. Todos
los retoños en los troncos
del patrón se deben
remover.

Micropropagación

La micropropagación de
especies frutales
tropicales se ha estado
intentando desde hace
unos años. En el caso del
mango se han
desarrollado protocolos
de micropropagación
utilizando tejido
proveniente o explantes
de la nucela de semillas
inmaturas, para lograr la
formación de un callo el
cual se induce a
proliferar por medio de
auxinas. De aquí se
generan plantitas por
organogénesis o
embriogénesis.

VII ÁREAS
RECOMENDADA
S PARA EL
CULTIVO:
REQUERIMIENTOS Y
PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS

1. Clima

El mango es un cultivo
subtropical. Se puede
cultivar exitosamente en
lugares relativamente
calientes. No existe una
diferencia significativa,
en cuanto a la tolerancia
al frío se refiere, entre las
distintas variedades. Los
árboles maduros pueden
soportar temperaturas de
– 4 °C por unas cuantas
horas, sufriendo daños
solo en las hojas y ramas
tiernas. Los árboles más
jóvenes pueden morir a
temperaturas de 0 °C o
menores si no cuentan
con protección. La
duración de las
temperaturas bajas y la
condición vegetativa que
causan determinan la
severidad del daño. El
crecimiento nuevo y las
flores pueden ser
dañadas por frío de corta
duración. Las
observaciones indican
que el embrión de las
flores y hasta el de la
fruta pequeña, pueden
morir a temperaturas de
4,4 °C por pocas horas.

Sin embargo, aunque


tales temperaturas
ocurran con frecuencia
durante la floración,
durante un período de 5 a
8 semanas, el cuajado de
la fruta puede no ser
afectado seriamente.
Suficiente cantidad de
flores y fruta tierna
logrará escapar sin
embriones dañados para
dar una buena cosecha.
Las temperaturas
recurrentes, cerca del
punto de congelación en
septiembre, octubre,
noviembre y principios
del invierno, diciembre,
ayudan a acondicionar el
árbol fisiológicamente e
inducen la floración,
mientras que las
temperaturas
relativamente altas
durante ese período y
posteriores temperaturas
cerca del punto de
congelamiento más tarde
en la temporada,
ocasionarían una
floración tardía. De lo
anterior se desprende la
importancia de la
inducción por medio del
nitrato de potasio.

Las necesidades de
lluvia para el cultivo del
mango son amplias.
Pueden fluctuar entre
500-2500 mm por año,
siempre y cuando la
estación lluviosa sea
seguida por una estación
seca que empiece antes
de la floración. Lo ideal
es que la época de lluvias
empiece a fines de mayo
y continúe hasta
mediados de octubre
para que el desarrollo
vegetativo se vea
favorecido. La época
seca favorece la
producción de mangos
ayudando a que el
crecimiento se reduzca e
induciendo la floración,
se extiende desde fines
del otoño hasta el final
de la primavera o sea
seis meses (noviembre-
mayo) para Costa Rica.
Esto favorece también la
supresión de la
antracnosis causada
por C.
gloeosporioides en las
flores y la fruta en
desarrollo. La
antracnosis es menos
severa cerca de la costa
que en tierra adentro.
Esto se debe a que los
períodos de alta
humedad por la noche,
los cuales favorecen del
desarrollo de la
antracnosis, son más
cortos cerca de la costa,
donde el mayor
movimiento de aire
evapora el rocío más
rápidamente que en las
áreas tierra adentro; de
esta manera se reduce la
infección.

2. Suelos

Los mangos son menos


demandantes de las
condiciones de suelo que
cualquier otro frutal de
importancia comercial.
Pueden crecer y dar fruta
satisfactoriamente en
suelos calcáreos
alcalinos, en profundas
arenas ácidas, suelos
francos ácidos y
alcalinos y en suelos
orgánicos. Son
extremadamente
eficientes para extraer
nutrimentos minerales y
agua del suelo y
prosperan en suelos
naturalmente pobres en
fertilidad si se les
proporcionan los
cuidados razonables.
Pueden soportar más
tiempo de inundación,
sin sufrir daños serios,
que cualquier otro frutal.
Se conoce de árboles
plantados en lodo de
turba arenosa que han
sufrido una inundación
de dos meses, sin sufrir
daño aparente. Sin
embargo, aquellos
árboles sembrados en
áreas crónicamente mal
drenadas, sin importar el
tipo de suelos, se
vuelven antieconómicos
y dan poca fruta. Las
siembras hechas en
bajuras y otras áreas mal
drenadas se deben hacer
sobre lomillos con un
sistema de zanjas para
proveer drenaje
adecuado.

Los mangos son


relativamente tolerantes
a la sequía. Los árboles
establecidos requieren
de poco riego
complementario
comparados con otros
frutales. Es dudoso que
se pueda justificar
económicamente el riego
complementario en
plantaciones hechas en
suelos profundos donde
las raíces pueden
penetrar a una
profundidad de 3 m. El
riego es justificable en
suelos poco profundos,
para prevenir la caída de
la flor o fruta durante los
períodos de sequía. El
riego se hace necesario
para prevenir la caída de
las hojas en condiciones
de extrema sequía. Los
árboles recién
sembrados necesitan ser
regados durante los
períodos secos, hasta que
estén bien establecidos,
indistintamente del tipo
de suelos.

3. Prácticas agrícolas

El establecimiento de
una plantación comercial
de mangos, con el
objetivo de exportar su
producción debe ser
planificada, para obtener
máximos rendimientos
con la mejor calidad. Los
siguientes aspectos
deben ser considerados,
a efecto de poder sacar la
cosecha sin problemas y
sin menoscabar la
calidad del producto.
Los principales aspectos
estratégicos a definir
son:
 Variedad.
 Trazado de la
siembra.
 Densidad de
siembra.
 Trazado de
caminos y vías de
acceso.
 Fuente de agua.
 Diseño de
sistema de riego.
 Bodega de
insumos.
 Estructura para
guardar equipo y
maquinaria.

a. Preparación de
suelos

El área a ser sembrada


deberá estar
relativamente limpia.
Las labores para lograr
esto serán determinadas
por la condición del
terreno y su topografía,
la pendiente no debe
exceder el 15 %, ya que
esto dificulta todas las
labores del cultivo.

En extensiones de más
de 25 hectáreas es
conveniente hacer una
buena preparación, la
cual puede implicar la
remoción de troncos y
árboles viejos, con
tractor, hasta varias
pasadas de rastra y un
posterior subsolado en
cruz especialmente si se
piensa asociar otros
cultivos con el mango. Si
no, lo único que es
necesario es hacer un
hueco grande para
sembrar el arbolito, pero
solamente en los puntos
donde se van a sembrar
los árboles; de otra
manera, si se subsola, el
centro de la cruz será
donde se siembra un
árbol (Fig. 39, 40). Antes
de la siembra se
deben construir las
zanjas de drenaje, si el
terreno y los suelos lo
ameritan. Este sistema
de drenaje es
particularmente
importante si los suelos
son bajos, mal drenados
o son franco arenosos u
orgánicos. En estos
casos se recomienda
sembrar los árboles
sobre lomillos de 30-90
cm de alto espaciados de
6-9 m. Entre los lomillos
se hacen pequeñas
zanjas que se conectan a
canales secundarios de
drenaje y estos a canales
primarios. También se
pueden hacer lomillos de
doble hilera de 15-20 m
de ancho entre hileras.
Las que pueden ser
usadas como caminos
para mantenimiento y
paso de maquinaria.

Fig. 39 Tractor con cincel para Fig. 40 Suelo subsolado


subsolar

b. Siembra

Distancia de
siembra. La producción
de fruta en los árboles de
mango ocurre
normalmente en la parte
externa de las ramas de
la copa. Cuando las
ramas de árboles vecinos
pegan entre sí, debido a
una alta densidad de
siembra, hay una
tendencia a producir
menos fruta y la que se
produce presenta mala
coloración y se infecta
con antracnosis. La alta
densidad no solo crea
condiciones más
favorables para el
desarrollo de
enfermedades, sino que
también aumenta la
dificultad para realizar
una buena operación de
fumigación, con lo que
no se logra dar una
cobertura total, evitando
así un buen control de las
enfermedades en frutas y
follaje. De ahí que
aunque la rentabilidad
sea mayor con altas
densidades, la
importancia de un
programa estricto de
podas es fundamental.

Los espaciamientos
tradicionales deben ser
de 6-9 m. Los arreglos
topológicos, ya sea que
den forma de cuadrado,
rectángulo o diamante
producen una condición
de sobrepoblación, con
las consecuencias
anteriormente
apuntadas, excepto en
los casos de los tipos
enanos, como el Cecil,
Brooks, Springfield y
Julie. Por eso que se
recomienda un
espaciamiento de 11 m
en suelos de profundidad
y fertilidad limitada; en
suelos profundos se
recomienda de 12-14 m.
De esta forma se evita la
sobrepoblación, a menos
que se implemente un
programa de podas
sistemáticas. En un
estudio realizado por
Mora, Araya y Gamboa
en Liberia
Guanacaste, Costa Rica
(datos sin publicar), la
densidad de 7 x 7
m para la variedad keitt,
que es una de las más
recomendadas, fue la
que dio la mayor
productividad a través de
10 años de estudio.
En una situación de baja
densidad de siembra
(espaciamientos
anchos), se debe dejar a
los árboles alcanzar su
altura completa para que
los rendimientos
compensen el espacio
ocupado por ese
espaciamiento ancho. En
estas situaciones, los
árboles altos son más
propensos a que el viento
los dañe. La operación
de cosecha se hace más
difícil por lo que se hace
necesario el uso de
garrochas largas y
escaleras. No es
conveniente azotar los
árboles, pues esto
provoca daño a la fruta.
La cosecha mecanizada
es cara, tanto por el
equipo como en la
operación del mismo.
Los espaciamientos
anchos dan bajos
rendimientos en los
primeros años de la
plantación.
Las posibles soluciones
a lo anterior tendrán que
ver con las siguientes
alternativas: el uso de
cultivos intermedios de
corta vida como limón
persa, papaya, piña o
cultivos anuales como
granos básicos pueden
ser usados para una
mejor utilización de la
tierra, en siembras
nuevas de
espaciamientos anchos.
Los cultivos intermedios
pueden entorpecer las
operaciones normales
del huerto. El costo de
preparar la tierra puede
ser antieconómico, el
sistema de drenaje puede
verse afectado.

Las siembra de alta


densidad aumenta los
rendimientos en los
primeros años. Los
árboles pueden ser
removidos o bien
podados para que calcen
en su espacio cuando la
sobrepoblación sea
manifiesta.

La tendencia es cerrar
los espacios con árboles
en hileras de 4,5-6 m.
De esta manera se
aseguran buenos
rendimientos de fruta
fácilmente cosechable a
una temprana edad y se
mantienen constantes
por unos 8-10 años con
podas sistemáticas y
regulares, incluyendo
poda para disminuir el
tamaño de copa, de
modo que no se tiene que
cortar ramas grandes.
Todo esto también evita
el daño por viento. La
decisión entre
espaciamientos anchos o
cerrados tiene que ver
con los planes del
productor, si él está de
acuerdo en enfrentar los
problemas que se puedan
presentar y si la
operación será de corto o
largo plazo. Esto, pues,
será un compromiso
entre lo ideal y lo
factible.

Época de siembra

Los árboles de vivero,


que están bien
acondicionados para el
trasplante, pueden ser
sembrados en cualquier
época del año si no es
muy frío y se cuenta con
riego. Los árboles están
en crecimiento activo y
se deben tomar las
precauciones del caso,
para contrarrestar las
heladas o la sequía, que
puedan sobrevenir con
posterioridad a la
siembra. Mucho más
costoso será sembrar en
ciertas épocas que en
otras. La mejor época
para sembrar los mangos
será de mayo a octubre.
Las temperaturas son
favorables en este
período y el riego será
mínimo. Al trasplantar
los arbolitos de
recipientes al suelo se
debe tener cuidado en
que estos no estén en
crecimiento activo y en
no perturbar las raíces
para evitar la necesidad
de ponerles sombra. El
costo del riego en las
siembras hechas en la
época seca es
considerable. También
se hace difícil proteger
del viento a los árboles
sembrados en esta época.

Siembra

En algunos casos, se
siembran directamente
en el campo arbolitos
provenientes de semilla
para posteriormente
injertarlos con la
variedad deseada. Sin
embargo, normalmente
se siembran los arbolitos
ya injertados.

Algunos agricultores
siembran arbolitos
injertados de un año de
edad, provenientes del
vivero, en recipientes de
cuatro litros. Los
arbolitos de este tamaño
crecen bien si no están
muy amarrados en el
recipiente y si se les da
buena atención. Otras
personas prefieren
sembrar árboles
injertados de dos a
cuatro años de edad, que
vienen en recipientes de
20 litros o más. Aunque
estos son más caros, el
costo de cuidar árboles
pequeños en el campo
compensa el costo de
sembrar árboles más
grandes aunque los
árboles grandes tienen el
inconveniente de que
cuesta también más
transportarlos, se
deshidratan más y
requieren de muy buena
humedad al momento de
la siembra, pues de lo
contrario se pueden
secar. Los mangos
sembrados en el suelo
del vivero pueden ser
podados de la raíz antes
del trasplante. Deben ser
levantados del suelo con
adobe sobre las raíces y
envueltos en gangoche,
con firmeza. Todas las
hojas y el crecimiento
tierno deben ser
podados.
El método para sembrar
los árboles de mango es
esencialmente el mismo
que se usa para otros
frutales. Los árboles
sacados de recipientes se
pueden sembrar sin
necesidad de defoliarlos
o recortarlos, siempre y
cuando las raíces no se
dañen cuando la planta
se remueve del
recipiente. Las plantas
en escoba deben ser
protegidas para que no se
sequen, colocándolas
envueltas en gangoche
húmedo o en agua.
Se hace un hoyo lo
suficientemente grande
para acomodar el
sistema radicular. Se
recomienda agregar algo
de suelo vegetal
fortalecido con 30-60 g
de fertilizante comercial
con alto contenido de
fósforo como 10-30-10,
una palada de estiércol
seco o abono orgánico,
junto con suelo en el
fondo del hoyo antes de
colocar los árboles. No
se recomienda colocar
grandes cantidades de
abono orgánico suelto
sin mezclar o turba
debajo de los árboles, ya
que estos materiales
eventualmente se van a
desintegrar, dejando
bolsas de aire
inconvenientes en la
zona de raíces. Las
raíces superiores deben
ser cubiertas no más allá
de lo que estaban
cubiertas en el vivero o
en el recipiente. Se debe
compactar el suelo
firmemente alrededor de
las raíces y se debe
aplicar agua en
abundancia para
eliminar las bolsas de
aire. Se debe hacer una
pequeña cuenca
alrededor de los árboles
para el agua. Se debe
regar los árboles
completamente después
de sembrados y el suelo
alrededor de estos,
cubierto con una
cobertura de maleza o
zacate para mantener el
suelo húmedo y fresco.

Los árboles
trasplantados con solo
una pequeña parte de las
raíces requieren
defoliación o una buena
poda de las ramas. En
este caso se debe
proteger las ramas de la
quema de sol,
encalándolas, o darle
sombra al árbol hasta
que un nuevo desarrollo
de hojas haya salido. No
se considera necesario
darle sombra a árboles
más pequeños
sembrados en la
época recomendada
según el método
explicado. Se debe regar
con frecuencia en la
cuenca o por medio de
un sistema de riego,
según sea necesario para
estimular el crecimiento
del árbol tan pronto
como sea posible.

4. Control mecánico de
malezas y cultivos de
cobertura

El control mecánico con


cultivadoras no se
práctica en suelos
cultivados con mango.
Los cultivos de
cobertura se dejan crecer
y de vez en cuando se
podan, durante la
estación lluviosa y de tal
manera que permitan la
cosecha, nada más. Se
utilizan herbicidas para
controlar esas plantas
alrededor de los árboles
y en las hileras todo el
año. Ocasionalmente, se
han sembrado
leguminosas de índigo
velloso, trébol,
crotalarias y otros, pero
rara vez se establecen
bien.

El control de malezas es
importante en la época
seca, para evitar el
peligro de incendios.
Con cortadora de césped,
rastra de discos o
herbicidas se logra el
control. También se
utiliza una barra pesada
para aplastar la maleza.
Se debe hacer
rompefuegos con la
rastra alrededor de la
propiedad.

La maleza se debe
controlar todo el año en
árboles jóvenes para
reducir la competencia
por nutrimentos
minerales y humedad. Se
usan herbicidas,
extensivamente, para
este propósito, pero
todavía queda espacio
para el azadón y la
cortadora de césped. Se
utilizan coberturas con
paja seca, pero al llegar
la época seca se
deben remover.

5. Poda

Los árboles jóvenes de la


mayoría de las
variedades
ordinariamente
requieren poca poda, ya
que normalmente toman
una forma simétrica
adecuada. Palmer
requiere formación de
copa, la que tiende a
esparcirse
irregularmente con
crecimiento de ramas
largas. Eliminando
ramas bajas laterales y
dirigiendo hacia atrás las
ramas más altas en el
árbol, se
le proporcionará una
copa más adecuada y
más fuerte. El raleo
sistemático y el dirigir
las ramas hacia atrás es
adecuado para formar
una copa en los injertos
recientemente
establecidos, en troncos
cortados de árboles
viejos. Esta poda se
puede hacer en cualquier
momento desde abril
hasta agosto.

Las podas se inician


desde el vivero y se
continúan durante toda
la vida de los árboles
para mantener una copa
abierta y relativamente
baja, que permita un
manejo adecuado. Estas
podas incluyen la
remoción de ramas
muertas o debilitadas por
alguna enfermedad o
quebradas por el viento.
Los cortes grandes
deben ser pintados con
algún material protector,
inmediatamente después
de que se han hecho los
cortes. Existe la
carbolina y otras
pinturas con base de
asfalto, pero se puede
usar pintura látex blanca,
que es superior a las
otras.

En ocasiones, el
productor se enfrenta a la
decisión de remover
parte de los árboles o
recortarlos para que
quepan en el espacio
disponible, cuando hay
sobrepoblación. Esto se
hace con herramientas
manuales o motorizadas
o con equipo móvil o
plataformas. El equipo
utilizado en los cítricos
para podar se puede usar
también, con lo que no se
hace necesario remover
árboles, solo podar. Esta
poda puede alternarse en
el árbol para evitar
pérdidas de
rendimientos: se podan
los medios para abrirlos
en la parte baja de 2-2, 5
m, cerca de 4 m en la
parte de arriba y la cresta
de 4,5-6 m.

La basura que se genera


de la poda no es un
problema si esto se hace
con regularidad y
relativa frecuencia.
Generalmente los restos
de la poda se pueden
dejar sobre el suelo y
posteriormente
despedazarlos con las
herramientas. Las ramas
pesadas se dejan para
podas infrecuentes,
cuando se forman los
setos y se cortan las
crestas o en
rejuvenecimiento de
árboles viejos. En estos
casos, la madera debe
sacarse del huerto y
acumularla en una área
designada para esto,
donde se puede quemar.
Las trituradoras de
ramas se pueden
usar, ya que permiten
producir una cobertura
vegetal útil en el huerto.
Esto último es
importante cuando el
costo de sacar las ramas
fuera del huerto es muy
alto. El costo de remover
piezas grandes de
madera es tan costoso
como la poda misma.

La poda debe ser


realizada cuando la fase
de la luna esté en cuarto
menguante para evitar el
flujo abundante de savia
y después de la cosecha
y antes del flujo de
crecimiento. Es
conveniente que la
poda se haga antes de la
época de vientos fuertes
e idealmente en época
seca.
En la poda se
seleccionan y eliminan
las ramas innecesarias y
enfermas, con el objetivo
de lograr una buena
sanidad y formar una
copa adecuada que
ayude a la producción,
facilite las labores de
atomización, promueva
la aireación y la
penetración de luz y el
árbol desarrolle una
altura conveniente para
las labores de combate
de plagas y
enfermedades y cosecha.

Al realizar la poda se
debe tener en cuenta
que al cortar las ramas se
hacen heridas que se
deben proteger. Esta es
una práctica que se tiene
que realizar varias veces
durante el desarrollo y la
vida productiva del
árbol. Las podas deben
ser moderadas para
lograr el objetivo de
mejorar la producción.

Poda de formación

En el vivero. Una vez


realizado el injerto se
permite que este
desarrolle 60 cm de
altura. Se corta por
debajo de la yema apical
para que las yemas
laterales se desarrollen
en forma alterna y
originen ramas que no
salgan de un mismo
punto.

En el campo. En la poda
de formación en el
campo se debe procurar
que el primer piso de
ramas se encuentre a 40-
60 cm del suelo. Un
segundo piso debe tener
nueve ramas
despuntadas de 30-40
cm de longitud
ejecutando el corte para
que la emergencia de la
última rama sea hacia la
parte externa del
árbol. El tercer piso se
deja con veintisiete
ramas, seleccionando las
ramas una vez que el
árbol se encuentre
formado.

Fig. 41 Poda de formación Fig. 43 Podas de formación (Fotos CNP)


Fig. 42 Poda de formación

Poda de árboles en
producción

Esta poda se utiliza para


renovar el tejido y
balancear el árbol entre
crecimiento vegetativo y
productivo. Aquí se
ralean ramas para
facilitar la cosecha. Se
eliminan las ramas muy
cercanas al suelo o
aquellas improductivas,
enfermas o secas. Se
eliminan terminales
florales y terminales de
frutas. Todo esto se debe
hacer con sensatez y
prudencia.

Poda de
rejuvenecimiento

Se ejecuta en árboles
avejentados, con daños
físicos o fitopatológicos.
La poda permitirá la
renovación total o
parcial. Esta poda se
puede utilizar para
cambiar la variedad
mediante la eliminación
total de la copa y
posterior reinjertación.

Fig. 44 Poda de rejuvenecimiento Fig. 45 Poda de rejuvenecimiento

Poda de sanidad

Se realiza para eliminar


ramas enfermas con lo
que se evita la presencia,
propagación y posterior
daño significativo del
árbol en hojas, frutos,
ramas, corteza y
raíces. Fig. 46 Poda de
rejuvenecimiento

Poda de apertura de copa

Se ejecuta en árboles en
producción y con mucho
follaje que impide la
penetración de la luz
hacia el centro del árbol,
para evitar el desarrollo
de enfermedades y
plagas. Fig. 47 Poda de
apertura de copa

Poda de producción

Con la aplicación de
nitrato de potasio para la
inducción floral se
produce gran cantidad de
follaje por esto se
deben podar las puntas
y repetir la aplicación y
así lograr la salida de
flores.

Poda para disminuir el


tamaño de copa

Se realiza en
plantaciones adultas de
gran tamaño de copa,
tanto en lo alto como en
lo ancho con el objetivo
de reducir la altura de la
copa para facilitar las
labores agrícolas,
disminuir pérdidas por
ramas que se quiebran y
mejorar la calidad de la
fruta. La altura
recomendada para un
árbol en producción es
de 4 m. Fig. 48 Poda de
copa

5. Rompevientos

No se recomienda
sembrar árboles
rompevientos pues esto
impediría el movimiento
de aire y provocaría
antracnosis y mildiú en
los árboles en
producción. Sin
embargo, en lugares
como el norte de Costa
Rica, si no se utilizan
rompevientos, se puede
perder más de 50 %
de la producción, o
cuando en fincas con
rompevientos se han
tenido pérdidas de
alrededor de 25 % por
efecto del viento. Por
tanto, el uso de
rompevientos es
indispensable, y se
recomienda como
rompevientos distintas
variedades de mango,
bien manejadas,
manzana rosa o Casia
siamea.

6. Riego

Los árboles recién


sembrados se benefician
si la humedad del suelo
se mantiene en
capacidad de campo
cerca de las raíces, por
medio del riego, cuando
no hay suficiente lluvia.
Se puede construir
pequeñas cuencas
alrededor de los árboles
para que el agua se
mantenga ahí, si el riego
se hace con un tanque de
agua o por inundación.
El mejor método es el
riego por goteo o por
micro aspersión. La
frecuencia del riego
puede disminuir una vez
que están establecidos,
ya que los mangos son
relativamente eficientes
en la absorción de
humedad. La humedad
del suelo se debe
mantener por encima del
punto de marchitez para
un crecimiento óptimo.
Un período seco antes de
la floración,
aparentemente, ayuda a
inducir una buena
floración en árboles en
producción. El tiempo
seco durante la floración
y después del cuajado de
la fruta, favorece la
producción ya que la
incidencia de
enfermedades como la
antracnosis y otras que
causan la caída de la
fruta, se controlan mejor
durante esta época. Sin
embargo, el clima
extremadamente seco,
después del cuajado dela
fruta puede ocasionar
caída de frutos a menos
que se provea riego.

No hay datos específicos


sobre los beneficios del
riego en árboles en
producción. Calvo y
Mora en Costa Rica
efectuaron un estudio en
Orotina, sobre
requerimientos de riego
en mango. Parte de esos
datos se publicaron y
otros datos están por
publicar. Bajo las
condiciones de Orotina
se encontraron
diferencias pequeñas
entre árboles con riego y
árboles sin riego, siendo
el tratamiento de 50 %
de agotamiento de
humedad del suelo, el
que mejor rendimiento
produjo y a un costo
relativamente bajo. Es
difícil encontrar
diferencias notables en
rendimientos entre los
árboles que tienen riego
y los que no tienen,
excepto en temporadas
extremadamente secas.
El movimiento
ascendente, por
capilaridad, de la
humedad desde la capa
freática, es adecuado
para mantener los
árboles en buena
condición,
especialmente en suelos
que fueron subsolados
en cruz. Las raíces de los
árboles, en suelos
arenosos, profundizan
hasta la capa freática
para satisfacer su
necesidad de agua. El
riego se puede justificar
en casos donde exista el
peligro de una helada o
donde se fertiliza a
través del sistema de
riego por goteo.

Se puede inferir
que, aunque es
necesario un período
seco para mejorar el
prendimiento de frutos,
el riego suplementario
produce beneficios, si se
toman las precauciones
de que el sistema tenga
el potencial para llevar el
suelo a capacidad de
campo, después del
período seco de un mes,
después de la lluvia. De
esta manera, se sospecha
que el riego mejora no
solo el prendimiento de
los frutos, sino que evita
la caída prematura de
estos, da resistencia
contra el viento, mejora
la calidad y mejora los
rendimientos por
aumento de peso y
tamaño.

CUADRO 9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ESTABLECER Y ASISTIR


UNA PLANTACIÓN DE
MANGO DE 0 A 3 AÑOS.

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Limpia X
Subsoleo X
Rastreo X
Encalado X
Rastreo X
Trazado X
Siembra X
Rodaje X
Chapea X X
Fertilización X X X
Combate de plagas X X X X
y enfermedades
Combate de malezas X X
Riego X X X X
Poda X X

CUADRO 10

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ÁRBOLES DE MANGO EN


PRODUCCIÓN.

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Rodajeo X X X
Combate de X X X
malezas
Fertilización al suelo X X X
Fertilización foliar X X
Combate de plagas X X X X
Combate de X X X X X
enfermedades
Poda de panículas X X
Poda X X
Recolección de X X
basura
Inducción X X
Cosecha X X X
Clasificación X X X
Acarreo X X X
Sanidad X X X

VIII NUTRICIÓN

Los árboles de mango


responden prontamente a
la fertilización
aumentando su ritmo de
crecimiento vegetativo.
Esto es especialmente
cierto en la fertilización
con nitrógeno, excepto
en suelos con alto
contenido de materia
orgánica que
naturalmente son altos
en nitrógeno. Los efectos
en la producción de fruta
no son tan obvios. Los
factores climáticos
ejercen una fuerte
influencia sobre la
floración y la
fructificación, por lo
que los efectos de la
fertilización en los
rendimientos son a veces
difíciles de determinar
con precisión. La
fructificación en un año
dado no la determina la
cantidad o calidad de una
fertilización ni el
programa anual de
fertilización.

Existen varios
programas de
fertilización que han
dado varios grados de
éxito. Los diversos tipos
de suelo justifican los
diferentes programas.
Ciertos elementos se
requieren, con
frecuencia, en grandes
cantidades, en algunos
suelos o rara vez en
pequeñas cantidades o
nada del todo. Las
prácticas de fertilización
son muchas veces el
resultado de la opinión
preferencias del
productor, lo cual resulta
a su vez en desperdicio o
en prácticas
perjudiciales. Existe
suficiente información
para fertilizar eficiente y
económicamente a los
mangos, para obtener
consistentemente buenas
cosechas. Los elementos
de juicio necesarios para
administrar un buen
programa de
fertilización con las
pequeñas
modificaciones
necesarias bajo
circunstancias inusuales,
se muestran a
continuación.

Se identifican
claramente épocas de
mayor requerimiento
nutricional y de máxima
absorción, en dos fases;
una de acumulación de
nutrimentos, que
comienza luego de la
cosecha y dura hasta
inicios de la floración; y
otra de disminución de
los niveles a nivel foliar,
caracterizada por un
nivel más bajo durante la
formación de frutos, la
cual puede ser
considerada como la
más crítica. En el
momento de traslocación
de nutrimentos al fruto,
se debe asegurar que los
niveles no lleguen tan
bajos como para que la
próxima producción sea
mala.

Se deduce, pues, que en


la época de mayor
absorción de
nutrimentos es cuando se
deben hacer las
aplicaciones de
fertilizante al suelo y a
las hojas para
suministrar al árbol
reservas para la
floración, fructificación
e inicio del crecimiento
vegetativo.

1. Elementos mayores

Se ha establecido que
una relación adecuada
de N, P, K, Ca, Mg, para
un máximo efecto en los
rendimientos es la de: 1;
0,11; 1,0; 0,84;
0,46 para mango adulto
por un año.

El nitrógeno es el
elemento que ejerce la
mayor influencia en el
desarrollo y rendimiento
de los árboles. El árbol lo
utiliza en grandes
cantidades, las que
deben ser suministradas
en el
fertilizante, excepto en
suelos orgánicos. Es
también el que más fácil
se pierde por
volatilización, percolaci
ón o escorrentía.

La mejor manera para


determinar la cantidad
de nitrógeno y de otros
elementos que se deben
aplicar es tomando en
cuenta el tamaño del
árbol, con una buena
estimación de la
capacidad potencial
actual de producción del
árbol. Los árboles que
apenas empiezan a
producir deben recibir
proporcionalmente más
fertilizante por cada
cajón de 25 k de fruta
producida, que los
árboles adultos, pues
aquellos están en
proceso de crecimiento.
Un árbol nuevo con un
potencial de producción
de un cajón de 25 kg
puede recibir 450 g de
nitrógeno, por año. Las
cantidades aplicadas por
cada cajón de
producción deben
reducirse gradualmente
conforme el árbol crece
de tamaño, hasta que
alcance su madurez total
y se le aplique un
programa de
fertilización acorde. En
árboles maduros se han
dado consistentemente
buenos resultados con
aplicaciones de 90-135 g
de nitrógeno por año por
cada 25 k de fruta
potencial producida. El
rango inferior es para
árboles maduros, tales
como el “haden”, que
produce grandes
cantidades de fruta sin
semilla que abortan,
indistintamente de los
niveles de fertilización.
Mayores cantidades de
nitrógeno se pueden
usar, con ventaja, en
variedades como el
“kent” que botan mucha
fruta con semilla, debido
a situaciones de
agotamiento por
cosecha. Se ha logrado
aumentar los
rendimientos en “kent”
sembrado en arenas
profundas, aumentando
la fertilización de
nitrógeno 1,4 kg por
árbol por año.

Todas las fuentes de


nitrógeno usadas
comúnmente dan
resultados satisfactorios
con los mangos. Entre
estos está el nitrato de
amonio, el nitrato de
sodio, el nitrato de
potasio, el nitrato de
calcio, el sulfato de
amonio, la urea y el
superfosfato amoniacal.
La urea se clasifica como
nitrógeno orgánico en la
industria de los
fertilizantes, pero es un
material químicamente
sintetizado y soluble en
agua. Se debe usar
solamente donde pueda
ser incorporado al suelo
inmediatamente después
de la aplicación. De lo
contrario, las pérdidas
de nitrógeno en forma de
gas de amoniaco van a
ocurrir. Lo mismo
sucede con el sulfato de
amonio, especialmente
en suelos calcáreos,
donde su uso se debe
evitar. La urea en forma
granular contiene una
impureza tóxica llamada
biuret. Se debe usar
solamente urea con bajo
biuret (menos del 4 %) o
urea cristalizada. Las
fuentes fisiológicamente
ácidas, como el sulfato
de amonio, no se deben
usar en suelos
excesivamente ácidos
(pH<4) a menos que se
implemente un programa
de encalado para el
control del pH; en cuyo
caso se deberá aplicar
entre 1,5 y 2,5 toneladas
de carbonato de calcio
por hectárea. El nitrato
de calcio suministra Ca y
puede aliviar el
problema de la
descomposición
fisiológica de la pulpa de
la fruta en el árbol, si este
crece en suelos ácidos.
Las fuentes orgánicas de
nitrógeno que son más
caras, como el guano y el
estiércol, no se justifican
en suelos profundos,
pero en aquellos suelos
donde la penetración de
raíces no es muy
profunda, se debe incluir
20 % de nitrógeno
proveniente de un
fertilizante natural
orgánico o de un
sintético de lenta
entrega, para minimizar
las pérdidas por
lixiviación.
Probablemente se pueda
omitir la aplicación de
nitrógeno, en suelos
orgánicos; sin embargo,
los otros elementos
deben aplicarse igual
que en suelos minerales.

El fósforo se indica en la
etiqueta como fósforo
pentóxido o P2O5 (se
multiplica por 0,436 para
convertirlo a P).
Comparativamente
hablando el P se usa en
pequeñas cantidades con
relación al N y al K. No
se lixivia fácilmente del
suelo.
El fósforo puede ser
dejado de aplicar por
varios años. Una
aplicación de P2O5 de
una cuarta parte de lo
aplicado de N una o dos
veces al año debe ser
suficiente, aun en
huertos nuevos
sembrados en suelo
virgen. Los
superfosfatos (simple,
doble o triple) son los
más comunes y las más
satisfactorias fuentes de
P, en mezclas físicas.

El potasio se indica en la
etiqueta como K2O (se
multiplica por 0,830 para
convertirlo a K). El
potasio se pierde
considerablemente por
lixiviación. Debe ser
suministrado en los
suelos ácidos en
cantidades iguales a las
del nitrógeno. Los
rendimientos tienden a
aumentar en los suelos
calcáreos, si se usa 25 %
más de K2O. Sin
embargo, el potasio
puede ser omitido
ocasionalmente en
árboles que han sido bien
fertilizados, sin efectos
perjudiciales en el
crecimiento y
rendimientos, debido a
que el árbol almacena y
aprovecha cualquier
exceso que se haya
aplicado anteriormente.
Aquellas aplicaciones
muy pesadas de K deben
evitarse. Tales
tratamientos tienden a
disminuir la absorción
de calcio y magnesio y
pueden resultar en daños
por salinidad, a los
árboles.

2. Elementos menores

A pesar de que el
magnesio se incluye
entre estos, en realidad
se usa en mayores
cantidades que el P. Se
indica como Mg en la
etiqueta. Normalmente
el Mg se obtiene en
forma satisfactoria del
sulfato de magnesio o
del sulfato de potasio y
magnesio en mezclas
físicas. Se debe incluir
en el fertilizante en 15-
20 % del contenido de
K2O. Cantidades
menores podrían ser
suficientes en suelos
ácidos, donde se usa cal
dolomítica para el
control del pH. El
manganeso, el cobre, el
zinc indicados como Mn,
Cu y Zn, deben ser
suministrados en una o
más aplicaciones foliares
por año, para obtener
resultados satisfactorios
en suelos calcáreos. El
Cu se suministra
foliarmente aunque se
absorbe eficientemente
en suelos calcáreos
donde se usa sulfato de
cobre o Cu neutral
mezclado con
fertilizantes al suelo. Se
obtiene buenos
resultados en suelos
ácidos con aplicaciones
al suelo de sulfatos de
Mn y Cu o materiales
neutrales, pero el Zn sí se
debe aplicar foliarmente.
Las necesidades de Mn,
Cu y Zn en suelos
ácidos se pueden
corregir con por los
fungicidas usados para el
control de antracnosis,
cuando se aplica maneb
y zineb alternadamente,
durante la floración y
seguido de Cu después
del cuajado de la fruta.

Una mayor cantidad de


estos elementos en
suelos calcáreos se
puede suministrar por
aspersiones adicionales
de sulfatos o formas
neutrales o por
aspersiones o
aplicaciones al suelo en
suelos ácidos.
Generalmente una o dos
aplicaciones de
nutrimentos foliares por
año son suficientes para
mantener u crecimiento
sano bajo la mayoría de
condiciones. De esta
manera se puede hacer
una mezcla para
aplicación foliar de 1,4
kg de cada uno de sulfato
de manganeso, cobre y
zinc más 1,4 kg de cal
hidratada por cada 378
litros de agua. Si hay
presencia de
enfermedades fungosas,
se pueden neutralizar
duplicando el contenido
de cobre con un aumento
en la cal de 2,0 kg para
neutralizar. Los
compuestos neutrales de
cobre, zinc y manganeso
pueden ser substituidos
por sulfatos, basado en
su equivalente metálico,
en cuyo caso la cal no se
usa. El zinc y el
manganeso se pueden
aplicar junto a las
aplicaciones de
funguicidas en árboles
con fruta y donde el
cobre se usa para el
control de
enfermedades.

La deficiencia de hierro
típica no es común en
mango en suelos
calcáreos, pero a veces
rara vez se encuentra en
suelos ácidos. Si ocurre,
esta se puede controlar
con aplicaciones de
quelato de hierro al
suelo. Se puede observar
mejoría en el árbol
después de la aplicación
del quelato de hierro,
aun en casos donde no se
ha observado la
deficiencia de hierro. Se
puede utilizar el
compuesto FeDTA en
suelos ácidos y el de
FeDDHA en suelos
calcáreos. Las
aplicaciones foliares de
hierro no han tenido
éxito para corregir los
síntomas de deficiencia.
Los síntomas de otras
deficiencias, como el
boro y el molibdeno, que
ocasionalmente se ven
en cítricos no se han
visto en mango. Si fuera
el caso se puede prevenir
adicionando bórax en el
fertilizante una vez al
año a razón de 0,03 %-
0,6 % B, o en forma
foliar a razón de 110 g de
bórax por 378 litros de
agua. No existe ninguna
recomendación de
Molibdeno en mangos.

3. Recomendaciones
para el uso de los
fertilizantes

Cantidades a usar de
fertilizantes de mezcla
física. De acuerdo a las
cantidades de elementos
fertilizantes aquí
recomendadas se puede
usar de 4.5-5.5 Kg de (N
- P2O5 - K2O – Mg), 10-
2-10-6 o una mezcla
similar, por año, lo cual
sería suficiente para
obtener 25 Kg de fruta
de un árbol joven. El
total de fertilizante
aplicado por año se debe
aumentar gradualmente
conforme el árbol
aumenta de tamaño y el
potencial debe
disminuirse. Por lo que
de 11-16 kg de tales
mezclas por año por
árbol deben de ser
suficientes para árboles
con un potencial actual
de rendimiento de 250-
350 K de fruta. Unos 34
Kg de estas mezclas por
árbol se
pueden suministrar
187.5 Kg de N y esto o
más de K2O por hectárea
por año en una densidad
de 175 árboles por
hectárea. Esto sería la
máxima cantidad de
fertilizante que se puede
aplicar con buen
provecho en la mayoría
de las variedades. Se
podría usar un poco más
en variedades de altos
rendimientos o en
densidades más altas. La
cantidad de fertilizantes
debe ajustarse hacia
abajo
proporcionalmente, en
aquellos árboles con
bajo potencial de
rendimiento. Las
aplicaciones de
fertilizantes, con análisis
de mezclas más bajos o
más altos, se deben hacer
en las cantidades que
suministren las mismas
cantidades de elementos
fertilizantes.

CUADRO 11

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES FOLIARES.

Sulfatos de magnesio 15,0 g/l.


Oxido de zinc 2,5
Ácido bórico 0,7
Nitrato de calcio* 5,8
Fetrilon combi 0,5

* El nitrato de calcio ayuda a


prevenir el daño interno de
Tommy Atkins
4. Época de
fertilización

La incidencia del clima


sobre la formación de las
yemas florales es más
importante que el nivel
nutrimental antes de este
momento. Si es muy
importante que haya
suficientes nutrimentos
disponibles,
especialmente
nitrógeno, en el suelo al
final de mayo y en junio,
julio y agosto, para
promover el desarrollo
de nuevos cogollos de
manera uniforme, en
todo el árbol, lo
suficientemente
temprano, para que
pueda haber una amplia
diferenciación de yemas
de fruta en octubre,
noviembre y en
diciembre. Es pues
importante empezar las
primeras aplicaciones al
inicio de las lluvias,
inmediatamente después
de terminada la cosecha,
en las variedades
tempranas debe de ser a
fines de abril.

Anteriormente se
mencionó que no se debe
aplicar nitrógeno durante
la maduración de la fruta
ya que esto ocasiona
“soft nose” o nariz
blanda, especialmente
en suelos ácidos con
niveles bajo de calcio.
La fertilización se puede
dividir en tres
aplicaciones: una en
junio, a la salida dela
cosecha; otra en
noviembre y una última
en enero, para evitar las
pérdidas de fertilizante
por lixiviación. Esta
última aplicación se
debe hacer si hay
humedad disponible
(riego).

5. Aplicación del
fertilizante

El fertilizante sólido
debe ser esparcido
uniformemente cerca del
tronco hasta unos metros
más allá de la línea de
gotera, alrededor de
árboles jóvenes en
producción. El área
fertilizada aumenta
gradualmente hasta que
la dispersión de
fertilizante se hace de
tronco a tronco,
conforme los árboles
aumentan de tamaño;
consecuentemente la
cantidad de fertilizante
por árbol también
aumenta. El fertilizante
foliar se aplica al follaje
nuevo a partir de julio y
agosto.

6. Control del pH del


suelo

Es mas aconsejable
mantener el pH del suelo
entre 6 y 7, en suelos
minerales ácidos,
aplicando cal dolomítica
o carbonato de calcio
con alto contenido de
calcio. Se puede aplicar
de 1,5 a 2,5 toneladas de
carbonato por hectárea
por año, dependiendo de
las características del
suelo y las prácticas de
fertilización
anteriores. Puede tomar
varios años alcanzar el
nivel ideal de pH si no ha
aplicado carbonato de
calcio con anterioridad o
si el suelo es muy ácido.
La eficiencia de la
mayoría de los
elementos aumenta con
un adecuado control de
pH.

Aun es más, la
incidencia de nariz
blanda “soft nose”, la
cual es una
descomposición
fisiológica en la pulpa de
la fruta mientras se
encuentra en el árbol, se
puede reducir
manteniendo un alto
nivel de calcio en árboles
en suelos ácidos. No se
puede controlar el pH en
suelos de piedra calcárea
u orgánicos. Los suelos
rocosos tienen un alto
pH y exceso de calcio.
Los suelos orgánicos
aunque a veces son muy
ácidos, generalmente
contienen buena
cantidad de calcio para
los procesos
nutrimentales. El calcio
adicional puede ser
suministrado aplicando
carbonato de calcio, en
casos raros de suelos
orgánicos, donde se
requiera como
nutrimento, como en
suelos ácidos minerales.
No se podrá medir
ningún cambio de pH
aplicando esas
cantidades en suelos
orgánicos.

7. Fertilización de
árboles jóvenes que no
han entrado en
producción

Utilice de 100 a 225 g


según el tamaño del
árbol de una mezcla a
base de 8-2-8-2 o
similar, cada seis u ocho
semanas, durante el
primer año en el campo.
Si se usa una mezcla
con 25 % a 50 % de N
natural orgánico, se
proporciona N de
manera más constante y
hay menos peligro de
dañar las raíces si se
aplica mal. Se puede
sustituir la fuente
orgánica de N por una
química de lenta
liberación de N.
Gradualmente, aumente
la cantidad de
fertilizante en cada
aplicación y el intervalo
entre aplicaciones a
partir del segundo año
hasta lograr aplicar de
4,5 a 5 kg de la mezcla
en tres aplicaciones
hasta los 4 o 5 años de
edad. Después de esta
edad se utiliza el
programa para árboles
maduros en producción.
Los microelementos se
deben aplicar en forma
de atomizaciones al
follaje una o dos veces al
año si no se pueden
incluir efectivamente en
el fertilizante. El
fertilizante debe ser
esparcido desde unos 8-
10 cm del tronco hasta
unos 30 cm más allá de
la línea de gotera.
Aplique quelato de
hierro al suelo en la
formulación adecuada en
las cantidades
recomendadas si hay
deficiencia de hierro.

8. Análisis foliar

El uso de análisis foliar


como una ayuda a un
programa eficiente de
fertilización ha ido en
aumento. Se ha
determinado los rangos
aceptables de varios
elementos minerales en
la hoja para obtener
rendimientos
satisfactorios. Sin
embargo, los análisis no
pueden sustituir una
evaluación calificada de
la condición del árbol y
de los requerimientos
nutrimentales; pero
pueden ser usados con
ventaja para
complementar el
conocimiento
especialmente cuando
los árboles muestran una
marcada anormalidad,
una condición pobre o
síntomas foliares
inusuales. Los rangos
deseables de N, P, K, Mg
para mango han sido
establecidos, de manera
que si los niveles se
encuentran en estos
rangos no habrá
limitación en los
rendimientos. Los
síntomas de deficiencia
pueden aparecer en hojas
con algún elemento que
esté por debajo de estos
rangos. Si los niveles
están por encima, es
indicación de
desperdicio de
fertilizante, lo cual
resulta en bajos
rendimientos. El
programa de
fertilización debiera
ajustar todos los
elementos dentro de esos
rangos.

CUADRO 12

RANGOS DESEABLES DE 5 ELEMENTOS MINERAL EN HOJAS DE


MANGO (%) POCHNER 1993.

ELEMENTO SÍMBOLO RANGO


Nitrógeno N 1,0 a 1,5
Fósforo P 0,08 a 0,175
Potasio K 0,3 a 1,2
Calcio Ca 2,0 a 3,5*
Magnesio Mg 0,2 a 0,4
Azufre S 0,15 a 0,35
Manganeso Mn 50 a 100 mg/kg
Boro B 25-50
Cobre Cu Oct-20
Hiero Fe 50-200
Zinc Zn 20-50
*Suelos ácidos

CUADRO 13

NIVELES APROPIADOS DE NUTRIENTES PARA MANGOS

Elemento Smith Kumar Bhargava Biswas Hiroce Young y Reuter y Tomlinson


y y y Chadha et. al. (1983) Koo Robinson y Smith
Scuder Nauriyal (1988) (1987) (1969) (1986) (1998)
(1951) (1977)
Nitrógeno 1,54 1,00 1,23 1,18 1,2-1,4 1,0-1,5 1,0-1,5 1,25-1,4³
(%) 1,25-1,5*
Fósforo 0,5 0,10 0,06 0,08 0,1-0,25 0,08- 0,08-0,18 0,09-0,11
(%) 0,175
Potasio 0,97 0,50 0,54 0,52 1,0-1,2 0,3-0,8 0,3-1,2 0,8-1,0
(%)
Calcio 0,91 1,50 1,71 3,0-5,0 3,0-3,5¹ 2,0-2,8
(%) 3,5-5,0²
Magnesio 0,26 0,15 0,91 0,3-0,6 0,15-0,4 0,2-0,4 0,2-0,35
(%)
Azufre 0,50 0,12 0,2-0,4
(%)
Hierro 1,71 50-100 70-100
(ppm)
Manganeso 66 60-500 60-200
(ppm)
Zinc 25 20-150 20-100
(ppm)
Cobre 12 10-20 10-20
(ppm)
Boro 70-200 30-100
(ppm)
País Florida India India India Brasil Florida Australia Sudáfrica

Fuente: Galán
Sauco (1999).
*Árboles adultos (>
10 años)
¹Suelos ácidos
²Suelos alcalinos
³Árboles jóvenes

Un análisis hecho en
forma esporádica y al
azar será de poco valor.
Para que los análisis sean
de utilidad se deben
hacer en muestreos
estandarizados hechos
durante varios años en
árboles bajo un
programa de
fertilización. Las
muestras deben contener
de 30 a 60 hojas del
crecimiento nuevo de
julio u octubre y deben
tomarse cuando tengan
de 4 a 7 meses,
preferiblemente a mitad
del cogollo, evitando la
yema terminal. De
acuerdo con los datos
obtenidos por Pochner
en su tesis, las hojas que
dan resultados más
consistentes son las del
segundo flujo de
crecimiento de afuera
hacia adentro en las
ramas. Se pueden tomar
cogollos que no
fructifican o de los que sí
fructifican, con tal de
que el muestro sea
siempre consistente. Es
buena práctica hacer un
muestreo antes, más bien
que después, de la
fertilización. Una
muestra de 30 hojas es
suficiente por cada 1,2 a
1,5 hectáreas. El número
de hojas debe aumentar
proporcionalmente hasta
60 hojas por cada cuatro
4 hectáreas. Se deben
tomar hojas adicionales,
según se indica, para
árboles grandes. Un solo
muestreo se debe
confinar a una área de
árboles de apariencia
uniforme, de la misma
variedad en el mismo
tipo de suelo y bajo el
mismo programa de
fertilización. El
muestreo se debe
distribuir por toda la
periferia del árbol,
tomando una hoja por
árbol a una altura que
oscila entre 1 y 2,5 m. Es
mejor distribuir el
muestreo
uniformemente entre los
árboles, en un patrón
definido, que incluya
árboles representativos
del bloque entero y el
que permita dar
seguimiento con
exactitud año con año,
como en la diagonal del
bloque.

Las muestras de hojas se


deben entregar al
laboratorio tan pronto
como sean recolectadas,
especialmente si van a
requerir lavado antes del
análisis, ya que pueden
venir impregnadas de
polvo, residuos de
plaguicidas,
excrementos de aves o
materia extraña. Es
conveniente secar las
hojas ya lavadas con
aire, para preservarlas
hasta su entrega si se van
a presentar atrasos, que
van a dejar que las hojas
se marchiten. Las hojas a
las que se les va a
analizar el hierro,
deben ser lavadas
individualmente con
detergente y luego
enjuagadas
completamente con una
solución de 5 % de ácido
hidroclórico y agua y
una serie de tres aguas
ionizadas o destiladas.
Es inútil analizar el zinc,
cobre, manganeso o
hierro en hojas a las que
recientemente se les ha
aplicado estos
elementos, pues es
imposible lavarlas
suficientemente bien
para remover todos los
residuos, por lo que se
obtendrá lecturas
erróneas.

9. Análisis del suelo

En el caso del mango, el


análisis del suelo no es
tan útil en la
planificación de un
programa eficiente de
fertilización, como el
análisis foliar, pero
puede ayudar
especialmente, si los
análisis se realizan para
un huerto en particular,
por un período de varios
años, en conjunto con el
análisis de suelos, para
mostrar las tendencias.
Los análisis para
elementos que
fácilmente se lixivian,
como el nitrógeno y el
potasio, son de poco
valor, porque es difícil
de establecer una
relación entre los niveles
de estos elementos en el
suelo y la condición del
árbol y los rendimientos.
Los análisis para
determinar el pH y los
elementos que se fijan en
el suelo, como el calcio,
el fósforo y cobre,
pueden ser útiles si el
muestreo y el análisis se
hace con cuidado.

Se deben tomar
muestras individuales de
las mismas áreas como
en el muestreo foliar, el
cual debe ser uniforme
con respecto a la
condición del árbol, tipo
de suelo y programa de
fertilización. Cada
muestra debe consistir
del contenido de un
barreno por árbol, del
mismo número de
árboles por muestra en la
serie, que van de 15 a 20
y tomadas
uniformemente de una
capa de suelo de 0-15
cm, en la línea de gotera
de cada árbol. Distribuya
la muestra
uniformemente, como
con las muestras foliares,
entre los árboles, para
incluir árboles
representativos del
bloque y en un patrón
que se pueda seguir año
tras año, como las
diagonales del bloque.
Las muestras
individuales se deben
limitar a una cada cuatro
hectáreas.

Se debe hacer un
muestreo de acuerdo a
un programa regular,
pero nunca
inmediatamente después
de una aplicación de
fertilizante. El mejor
momento es después que
ha llovido bastante o
después del riego, para
que se hayan diluido las
sales solubles del suelo.
Cada muestra debe ser
secada al aire, tamizada,
bien mezclada y
almacenada para evitar
la contaminación previa
al análisis.
IX PRODUCCIÓN
Y
COMERCIALIZA
CIÓN

1. Inducción de la
floración

La inducción floral no se
debe considerar como
una práctica más, aislada
o rutinaria, sino que se
debe hacer tomado en
cuenta los períodos de
floración típicos
naturales de la variedad,
el estado nutricional del
árbol, el programa de
fertilización y la
humedad del suelo. Los
niveles de zinc deben ser
adecuados y el estado de
madurez de los flujos es
también muy
importante,
caracterizados por su
color verde profundo,
especialmente a la hora
de aplicar el nitrato de
potasio. Esto significa
que se deben revisar las
hojas y brotes terminales
de la arboleda, que
deben de tener unos
cinco meses; para así
determinar el momento
propicio para llevar a
cabo la inducción. Este
momento se define
según el sazón de la hoja,
el cual se determina
cogiendo y oprimiendo
un poco de hojas del
árbol y esperando
escuchar algo similar al
ruido que produce una
cáscara de huevo al
quebrarse. Además las
yemas se encuentran
hinchadas y achatadas.

Para una exitosa


inducción el árbol debe
ser preparado con
anterioridad por medio
de una adecuada
fertilización, evitando
dosis de nitrógeno al
final de la estación
lluviosa. Si se va a usar
un regulador de
crecimiento como
el PBZ (Cultar), este
debe ser aplicado
anticipadamente en julio
o agosto para
posteriormente aplicar el
nitrato de potasio al
follaje en octubre o
noviembre.

En Costa Rica se emplea


nitrato de potasio en
solución al 4 % para
inducir la floración, la
cual normalmente inicia
en noviembre y
diciembre. Éste se aplica
en atomización al follaje.
El efecto de la aplicación
del nitrato de potasio es
una inducción de la
floración y no un
rompimiento del período
de latencia, de las yemas
de flor preformadas, que
lo que ocurre es un
efecto de la reductasa de
nitrato, provocando
como final de la
reacción, la producción
de etileno por parte de la
planta como modo de
acción. La rápida
aparición de flores, que
puede ser de hasta siete
días después de la
atomización, (la
aparición de flores a los
siete días de asperjado
con nitrato de potasio no
tiene relación directa con
el tratamiento, pues el
efecto de este tarda entre
22 y 30 días) resulta del
hecho que la iniciación
floral y la elongación de
las panículas siguen
adelante sin que
intervenga el período de
latencia, común en
especies de árboles
frutales de zona
templada. De esta
manera, la floración
puede ocurrir varias
semanas antes que
aquellos árboles sin
tratamiento, y puede ser
inducida fuera de
temporada, para
producir fruta en
momentos oportunos de
clima, desarrollo de la
fruta y mercado.

Debe tomarse muy en


cuenta que si llueve en
las 8 horas siguientes a la
aplicación, esta se debe
repetir después, pues el
producto se lava
fácilmente. Es
conveniente agregar un
aceite penetrante.

La otra práctica que se


mencionó contempla el
uso de PBZ (Cultar)
Paclorobutrazol, aplica
do al suelo. El PBZ es un
inhibidor de crecimiento
por lo que, aplicado
anticipadamente,
prepara al árbol para la
inducción con nitrato de
potasio. El nitrato de
potasio al 4 % se aplica
al follaje. De esta
manera se anticipa la
cosecha
aproximadamente dos
meses.
Se aplica el PBZ en julio
para permitir que su
lenta tras locación llegue
a los meristemo donde
evita la aparición de
nuevos brotes,
estimulando el cambio
de los brotes vegetativos
a reproductivos al
momento de la
aplicación del nitrato de
potasio, en octubre.

a. Procedimiento para
aplicar el PBZ al suelo

Hacer una limpieza


alrededor del árbol y
una pequeña zanja de 10
cm de profundidad en la
zona de goteo del árbol.
Aplicar 20 cm3 del
producto comercial de
Cultar en ocho litros
de agua (la dosis puede
ser más alta si los
árboles son grandes).

En octubre se aplica el
nitrato de potasio por
medio de dos
aplicaciones foliares a
árboles mayores de
cuatro años. Siendo el
mejor tiempo es de 4:00
a 10:00 p.m.

Proceda así:
1ª. Aplicación el 5 de
octubre
2ª aplicación el 12 de
octubre
(La aplicación no se
debe hacer según la
época del año sino más
bien el estado del
follaje).

b. Procedimiento para
aplicar el nitrato de
potasio

Disolver 8 kg (8 kg = 4
%) en 200 litros de agua
Agregar 200cm3 de
aceite penetrante
Procurar asperjar todo el
follaje con 15 litros de la
solución, por árbol, o
puede ser más si el árbol
tiene una copa
muy grande. La idea es
hacer una buena
aplicación a todo el
follaje sazonado.

La producción dará
inicio a partir de febrero-
marzo con lo que se
experimentan las
siguientes ventajas:

Menor incidencia de
plagas.
Mejor control
de Anastrepha sp.
Menor aplicación de
plaguicidas.
Mejor calidad de la fruta.
Se cosecha la fruta en
menor tiempo,
reduciendo los costos.
La cosecha se puede
programar para tomar
ventaja del mercado.
Mayor eficiencia en
general.

c. El anillado

Otro sistema para


provocar la floración,
especialmente en casos
raros de árboles
improductivos, es
el anillado el cual
consiste en hacer un
corte como un anillo, en
la corteza de las ramas,
seis meses antes de la
floración. Esto provoca
acumulación de los
niveles de carbohidratos
y nitrógeno y corta el
movimiento de las
sustancias elaboradas en
las hojas a través del
floema hacia las raíces,
con lo que se detiene el
crecimiento y se
favorece el proceso de
floración. El floema se
obstruye temporalmente,
luego este sana
rápidamente, pero se
logra estimular un
aumento en la floración.
Esta práctica es de
mucho cuidado por el
peligro de cortar más de
la cuenta o provocar
infecciones.

Fig. 49 Anillado Fig. 50 Anillado

2. Rendimientos

Los árboles de mango


provenientes de semilla,
como regla, producen a
partir de los 4 a 7 años
de edad, mientras que los
árboles injertados
pueden producir algo de
fruta el segundo año
después de estar en el
campo. Se recomienda
eliminar la fruta el
primer y segundo año,
pero los árboles
injertados deben de
cuajar y madurar una
pequeña cosecha en el
tercer año. De ahí en
adelante deben de ser
capaces de dar buenas
cosechas con seguridad.
Uno de los aspectos
negativos de la
producción de mangos
comercialmente, ha sido
la tendencia de las
variedades de apariencia
atractiva y de buena
palatabilidad como el
“haden” a producir en
forma errática. Sin
embargo, algunas
nuevas variedades
que producen buenas
cosechas
consistentemente y que
son de apariencia y
calidad aceptables,
comercialmente, se han
sembrado extensamente.
El “tommy atkins” es
sobresaliente entre éstas,
por su apariencia
atractiva, y el “keitt” por
su alta productividad.

La productividad
depende de un número
de factores además de las
características
inherentes de producción
de fruta. La cantidad de
la cosecha anterior, el
número de crecimientos
vegetativos nuevos y la
época del año en que se
produjeron, las
condiciones del clima
durante el período de
floración, el control de
infestaciones de insectos
y enfermedades, el
programa de
fertilización, la
polinización y otras
variables. Las complejas
interacciones resultan en
fluctuaciones en
rendimientos año con
año en los mangos más
consistentes.

No existen datos de
rendimientos por largo
tiempo de las variedades
más importantes. Sin
embargo, se sabe que
“tommy atkins” y “keitt”
pueden producir hasta 31
toneladas por hectárea o
más. La variedad tommy
atkins tiene problemas
por la alta incidencia de
pudrición interna de la
fruta y por la baja
productividad en climas
tropicales de bajura, por
lo que en Costa Rica se
está dejando de sembrar
y en lugar de esta se ha
estado sembrando
palmer, keitt o cavallini,
una variedad local.

3. Cosecha

En Costa Rica la cosecha


va de febrero a junio,
pero los meses de marzo
y abril son más
importantes para efectos
de exportación. El pico
de cosecha puede variar
hasta en tres semanas de
una temporada a otra,
dependiendo de la época
de floración y factores
climáticos durante el
desarrollo de la fruta y la
variedad. La fruta de
árboles individuales no
madura toda a la vez por
venir de una sola
floración, y puede
hacerlo en un período de
tres semanas o más. La
fecha correcta para
cosechar frutas de
diferentes variedades de
mango en condición
madura se debe
determinar cada año.

No se ha determinado un
buen método o prueba
para conocer el estado de
madurez de la fruta, que
inicia más temprano para
cosecharla y madurarla a
un nivel
razonable de calidad de
consumo.
Aunque existen algunos
procedimientos
químicos como son la
tinción de la pulpa, no
son prácticos, pero si hay
métodos externos como
el llenado del fruto, el
levantamiento de
hombros que se indica
más adelante Ni el
contenido de ácido ni el
azúcar son indicación de
madurez. La prueba de la
gravedad específica
ayuda en el caso de los
mangos “haden”, pero
no en otras variedades.
La práctica común en la
mayoría de los
productores juiciosos, es
la de cosechar solamente
cuando hay un cambio
de verde a amarillo en el
color de la cáscara.

Esto generalmente
ocurre de 15 a 20
semanas después de la
floración. Con algunas
variedades el cambio en
el color ocurre primero
en una pequeña área
cerca del extremo del
estilo de la fruta,
mientras que en otras el
cambio ocurre sobre la
mayor parte de la
superficie. Se debe tener
cuidado durante una
semana después del
cambio de color, antes
de empezar la cosecha.
Todas las frutas de la
misma floración pueden
ser cosechadas, después
de esto según se desee,
pues todas van a madurar
en una semana. Sería
deseable, algunas veces,
cosechar la fruta algunos
días antes de que cambie
el color, especialmente si
la fruta se va a almacenar
o se va a transportar por
más de una semana, que
es el caso de la fruta de
exportación. Una
manera de hacer esto es
la de cosechar fruta llena
y con el área alrededor
del pedúnculo, bien
rellena, o sea hombros y
lados de la fruta rellenos.

Sin embargo, se puede


realizar una prueba de
madurez aun sin que el
color de la cáscara haya
cambiado, por medio de
pelar unas frutas para ver
el color de la pulpa cerca
de la semilla. Se
seleccionan y cortan
varias frutas
representativas de un
árbol. Si la pulpa se está
empezando a poner
amarilla cerca de la
semilla, la fruta se está
madurando
satisfactoriamente. Si la
pulpa está
completamente blanca,
la fruta no se va a
madurar con buena
calidad, si se cosecha en
ese momento.

Se debe ejercer y mucho


más cuidado cuando se
cosecha fruta para
cumplir pedidos
específicos, que cuando
se va a mandar fruta a la
subasta, a consignación
o para vendedores
ambulantes. La cosecha
se realiza de dos a tres
veces por semana, para
los pedidos exclusivos
para embarcar la fruta,
para que esté lista para
comer cuando llegue. Si
se hacen más de 12
pasadas en una
temporada, para la
misma floración, resulta
caro, comparado con la
práctica general de
cosechar la fruta de la
misma floración en dos o
tres pasadas.

Las normas de madurez


para evitar embarcar
fruta inmadura se rigen
por los sistemas
internacionales de
coloración cercana a la
semilla.

El uso de gas etileno,


como un tratamiento
poscosecha, para
destacar el color y
promover la maduración
uniforme de mangos
maduros, es ventajosa.
Esto genera una mejoría
considerable en la fruta
al llegar al mercado. De
esta manera cuando la
fruta se exhibe en el
supermercado, ya está
lista para consumirla,
por lo que el cliente no
tiene que esperar a que
madure.
Desdichadamente, se da
el caso de que se somete
al tratamiento de etileno
fruta que está inmatura y
aunque esta cambia
externamente de color,
internamente no va a
madurar, por lo que esta
fruta llega al mercado
con una calidad de
consumo deficiente.

El mango es susceptible
a la descomposición si la
cáscara está dañada.
Consecuentemente, el
manejo cuidadoso en
todo momento va a
prevenir las pérdidas. La
fruta se baja del árbol
con la mano, con la
ayuda de una chuspa,
con una escalera o con
una plataforma
hidráulica. Se toma y se
le da un giro hacia el
lado o hacia arriba para
separar la fruta del
pedúnculo o se puede
cortar el pedúnculo con
tijeras. El pedúnculo
debe ser cortado antes de
colocarlo en un
recipiente o cajón, para
que no dañe otras frutas.
La fruta debe ser
acomodada en el cajón y
no tirada.

Se usan también varas


largas acondicionadas
con una especie de
navaja en un aro
metálico, con una chuspa
o bolsa de lona para
recoger la fruta
cortada. Fig. 51
Herramienta para
cosechar mangos

Existen plataformas
hidráulicas
autopropulsadas para
alcanzar las frutas con la
mano o con alguna
herramienta. Un
operario realiza todas las
funciones. Mueve la
máquina por entre las
hileras y hacia abajo y
hacia arriba con
controles manuales
hidráulicos. La fruta se
toma con la mano y se
guarda en un recipiente
en la máquina, luego se
traslada a un recipiente
de 25 kg o a cajones a
granel de 500 kg de
capacidad, para el
transporte a la
empacadora. Una
persona puede cosechar
el doble de fruta con una
máquina de estas, que
con cualquier otro
método, excepto por la
fruta que se alcanza
desde el suelo con la
mano.

a. Recomendaciones
generales para el
manejo en la cosecha

 Cosechar la
fruta con el
máximo cuidado,
ayudándose con
escaleras y con
una herramienta
adecuada.
 El manejo del
pedúnculo es
crítico: si se
remueve, la fruta
debe ponerse a
deslechar,
evitando que el
látex manche la
fruta. Si la fruta
se transporta con
pedúnculo a la
empacadora se
debe tener
cuidado que no
dañe otras frutas
con el roce.
 Seleccionar la
fruta empacable
y rechazar la
defectuosa en el
campo.
 Acomodar con
cuidado las frutas
en cajones
plásticos
evitando la
compresión,
vibración y el
rozamiento
excesivos.
 Evitar que la
fruta se exponga
al sol después de
la cosecha y
durante el
transporte a la
empacadora.
 Procesar la fruta
lo más
rápidamente
posible después
de la cosecha.
 Evitar los golpes
durante el
acarreo a la
empacadora. Fig.
52 Cosechadora
mecánica (Foto
TOL Inc.)
b. Etapas del proceso
de cosecha

 Cosecha
 Remoció
n del
pedúncul
o
 Deslecha
do
 Selecció
n
 Empaque
en
cajones
plásticos
 Acarreo
a
empacad
ora.

4. Empaque

Etapas del proceso de


empaque

 Recibo y
pesaje
 Selecció
n
 Lavado
con agua
clorinada
 Lavado
con
carbonat
o sódico
 Tratamie
nto
hidrotér
mico
 Hidroenf
riamiento
 Escurrim
iento
 Selecció
n
 Empaque
.
Fig. 53 Lavado Fig. 56 Colocación de sellos y marcas
Fig. 54 Lavado con carbonato Fig. 57 Separación de variedades y tamaños
sódico.Remoción de látex
Fig. 55 Selección y empaque Fig. 58 Paletizado

a. Recibo

El proceso de empaque
lo realiza normalmente
una empresa
independiente de los
productores, por lo que
en este punto es
importante mantener
control de la fruta por
productor, por medio del
pesaje y separación por
variedad.

b. Selección

Se eliminan las frutas


con defectos o que no
reúnen las condiciones
de calidad. Se lleva un
registro del rechazo.

Los mangos se deben


empacar y transportar el
mismo día que se
cosechan. En ocasiones
es necesario dejar de un
día para otro, o en los
fines de semana,
cantidades en
refrigeración a 10 °C.

Normalmente la fruta se
separa en grados de
madurez:
1. Verde con un
cambio
perceptible de
color
2. Pintando con un
cambio
perceptible de
color
3. Madura al llegar
a la empacadora

Esto facilita la selección


de lotes de fruta
adecuados para el
transporte por diferentes
lapsos. Estos lotes son
luego clasificados en:

 Fancy o No.
1 Esto significa
fruta libre de
antracnosis, sarna,
cicatrices de
insectos, cortes u
otros defectos
físicos. Fig. 59
Fruta No. 1
 No. 2 Esto
significa defectos
que se notan en la
superficie, una
pequeña cantidad
de puntos
diminutos de
antracnosis en la
superficie o daños
mecánicos. Fig.
60 Fruta No. 2
 Rechazo. Es la
fruta deforme y
frutilla sin
semilla, fruta con
daños mecánicos
severos y
antracnosis
avanzada. Fig. 61
Fruta de rechazo
Casi toda la fruta
clasificada como Fancy
es la que se exporta. La
fruta No. 2 podría
exportarse a Europa si la
demanda es alta, aunque
normalmente se envía a
los mercados locales, lo
mismo que la fruta
madura.
En Costa Rica, la fruta al
llegar a la empacadora
debe ser clasificada en
cuanto a variedad,
debido a que las
plantaciones son
pequeñas y existen
huertos con tommy
atkins, haden, irwin,
haden rojo, mora y keitt.
además de pequeñas
cantidades de salazar,
smith, kent, marichal,
singapur, pope, palmer y
julie Por razones
prácticas, las frutas de
variedades con
características similares,
se mezclan en la misma
caja de exportación.

c. Lavado

La preparación de la
fruta para el empaque
varía desde limpiar la
superficie de cada fruta
con un trapo hasta
lavarla con agua
jabonosa y secarla con
rodillos secadores. En
esta etapa la fruta reposa
unos minutos en un
tanque con una solución
de hipoclorito de sodio
de 0,1 g/l a un pH de
5,5; posteriormente la
fruta pasa a otro tanque
con una solución de
carbonato de sodio al 0,5
% para evitar manchas
de látex. Fig. 62 Pilas de
lavado y selección
d. Tratamiento
hidrotérmico para
control de antracnosis

El tratamiento
hidrotérmico consiste en
varias combinaciones de
tiempo y temperatura. La
fruta se sumerge
completamente en agua
a temperatura de 47-49
°C durante 15-20
minutos o a 53 °C
durante 5 a 10 minutos.
Sin embargo, cualquiera
de estos tratamientos es
innecesario si la
antracnosis se controla
en el campo. Fig. 63
Tanque de tratamiento
hidrotérmico

e. Tratamiento
hidrotérmico para
control de moscas de la
fruta

Este tratamiento requiere


de mayores niveles de
tecnología en donde se
requiere condiciones
específicas para los
tanques, fuentes de
energía, censores
térmicos y registros.
Las condiciones
generales requieren de
sumergir la fruta en agua
a 46,1 °C durante 75 a 90
minutos. El tamaño es
el factor más
importante. Según el
tamaño. La temperatura
no puede bajar de 45,4
°C por más de 10 o 15
minutos.
La temperatura inicial
de la fruta no puede ser
menor de 21 °C y la
inmersión se debe hacer
a más de 10 cm de
profundidad con
respecto a la superficie
del agua.
Después del tratamiento
con agua caliente se
procede a enfriar la fruta
para acondicionarla al
almacenamiento frío.
Para esto es posible usar
agua fría en tanques o
por aspersión a 10-
12 °C durante seis
minutos.

Posteriormente se usan
varios funguicidas en los
que se sumerge la fruta
para prevenir la
antracnosis.
Actualmente hay dos:
Thiabendazole en
solución de 2000 ppm y
el Pochloraz a razón de
250-500 ppm.

f. Escurrimiento

Es importante permitir
que la fruta escurra antes
de ser empacada, lo cual
puede lograrse con
ventiladores.

g. Selección y empaque

La fruta una vez


seleccionada se empaca
de acuerdo a la variedad,
color, tamaño y peso y
debe estar libre de
materia extraña,
manchas de látex,
golpes, heridas,
punzadas y cicatrices. Se
utilizan cajas de cartón
troqueladas tipo bandeja,
bien ventiladas hechas
con medidas de 355 x
280 x 125 mm con
capacidad para 4,5 kg.
Estas se estiban sobre
una tarima y se colocan
hasta 144 cajas por
tarima. Sin embargo, la
estiba chimenea es
altamente conveniente
para evitar puntos
calientes, de esta manera
se estiban 132 cajas por
tarima. Fig. 64
Clasificación de la fruta
por: Tamaño, tipo, peso,
madurez y color

5. Enfriado y
almacenamiento

Es imprescindible
reducir con rapidez la
temperatura ganada por
las frutas en los
tratamientos
hidrotérmicos para
detener los procesos
metabólicos que se han
estimulado. Para lograr
esto eficientemente el
mejor sistema es el de
enfriamiento por aire
forzado, que logra bajar
la temperatura en 1/8 de
tiempo de la requerida en
una cámara tradicional
de refrigeración, que es
de 24 horas.
Los mangos se deben
conservar y
transportar a una
temperatura de 13 °C
y a una humedad rel
ativa de 85 a 90 %.
Fig. 65 Fruta paletizada
lista para el enfriamiento

6. Comercialización
El proceso de empaque
está en manos de
asociaciones de
productores o de
transnacionales y la
comercialización del
mango de exportación de
Costa Rica está en
manos de empresas
privadas, algunas de
ellas
transnacionales, que se
encargan de transportar
la fruta y colocarla en los
mercado de
Norteamérica y Europa.
La producción del
mango se dirige tanto
hacia el mercado
nacional como al de
exportación.
Principalmente se
exporta a Estados
Unidos, Holanda y
Alemania. Si es a los
Estados Unidos hay
diferencias en el
transporte, ya que en el
caso de Europa se hace
por vía marítima, y toma
14 días, mientras que a
los Estados Unidos
puede ser de 4-6 días por
la misma vía.

7. Transporte

El transporte de la fruta
se hace en camiones
refrigerados a 10-
13

°C y a una humedad
relativa de 85-90 %, ya
que la fruta se ha
refrigerado por medio
del sistema de aire
forzado o se ha metido
en cámara de
refrigeración. La fruta es
llevada al puerto, donde
se embarcan los
contenedores
refrigerados y con
atmósfera controlada
para paralizar los
procesos de maduración.

8. Maduración e
inducción de la
maduración

La mejor temperatura
para madurar mangos es
de 21 a
24

°C, pero
temperaturas de 15,6 a
18,3 °C fueron
satisfactorias bajo ciertas
condiciones. La fruta
desarrolla el color más
brillante y más atractivo
a estas temperaturas.
Pero el sabor se
mantiene ácido y se
requiere de dos a tres
días adicionales a 21-24
°C para obtener el sabor
dulce. Se presenta
podredumbre en aquellas
frutas que necesitan de
un período más largo
para suavizar a 15,6-
18,3 °C. Los mangos
que maduran a 26,7 °C y
a más altas temperaturas
frecuentemente tienen
un sabor fuerte y cáscara
manchada. Cuando más
alta sea la temperatura
durante la maduración
mayor es la pérdida de
peso.

La maduración de los
mangos en poscosecha,
se puede realizar con
etileno, para mejorar el
color y promover una
maduración uniforme de
mangos maduros. Esto
mejora
considerablemente la
apariencia de la fruta al
llegar al mercado.
También toda la fruta
está lista para ser
consumida, de manera
que el vendedor o el
comprador no tiene que
esperar para usarla. El
método para madurar
consiste en aplicar 100
ppm de gas etileno en el
cuarto de maduración
con un completo
intercambio de aire cada
2 horas y una humedad
relativa de 92-95 %. Se
usa una temperatura de
21
°C

para
lograr un balance entre la
tasa de desarrollo de
color y la maduración,
aunque una temperatura
de 30 °C durante la
exposición al gas etileno
acelera el proceso de
maduración. El tiempo
óptimo del tratamiento
oscila entre 12 y 24
horas, dependiendo de la
madurez de la fruta. El
exudado del pedúnculo
debe ser removido, pues
la parte cubierta de látex
no se madura.

Otro método usado es el


de sumergir la fruta en
una solución de
ethephon. Las
concentraciones
efectivas de etheplon
oscilan entre 40 y 50
ppm de ingrediente
activo. La temperatura
de la solución de
etheplon se debe
mantener en 26 °C
durante el tratamiento y
posteriormente al
tratamiento, las frutas se
deben mantener a 21 °C.
Tal como en el caso del
etileno las temperaturas
más altas aceleran la
maduración. Se agrega
un adherente a la
solución para mejorar la
cobertura de las frutas.
El tiempo de inmersión
va de 1 a 2 minutos
hasta 10 minutos. Con
tal de que las frutas estén
maduras, la calidad de
las frutas maduradas con
etheplon se considera
igual a las maduradas
naturalmente.
En el proceso de
maduración artificial, si
se usan frutas verdes
inmaduras, estas
cambiarán de color, pero
internamente no
madurarán con calidad
aceptable para el
consumo.
El tratamiento con
etileno produce una fruta
de mejor color,
uniformidad de
maduración y una
reducción en el tiempo
de maduración, de esta
manera la fruta está lista
para comer o casi lista
cuando la compra el
consumidor. Un
pequeño ablandamiento
no es problema y no se
afecta la calidad de
consumo de la fruta.

9. Almacenamiento

La temperatura óptima
para almacenar mangos
durante dos a tres
semanas es de 12,8 °C. A
esta temperatura no hay
daño de frío, pero se
presenta excesiva
cantidad de pudrición
después de tres semanas.
A 10 °C se puede
almacenar por períodos
específicos a ciertas
variedades. La pudrición
durante el
almacenamiento, lo
mismo que el daño por
frío, son factores
limitantes de esta
temperatura.
Generalmente, el
almacenar fruta a 1,7
ó 4,4 o 7,2 °C no se tuvo
éxito debido al
desarrollo de daño por
frío, el cual se manifestó
en gran proporción
después de pocos días.

10. Fisiología
poscosecha
a. Índices de
maduración

La fruta cambia de
forma, las mejillas se
rellenan. La cáscara
cambia de color de verde
oscuro a verde claro a
amarillo (en algunos
cultivares). El color rojo
de la cáscara en algunos
cultivares no es
ciertamente una
indicación de
maduración. La pulpa
cambia de color de verde
amarillo a amarillo a
anaranjado.

b. índices de calidad

Los índices de calidad


son uniformidad de
forma y tamaño, color de
cáscara, firmeza de la
pulpa; también ausencia
de pudrición y defectos,
incluyendo quema de
sol, quema de látex,
abrasiones, cavidad del
extremo, escaldado,
daño por frío y daño de
insecto.
También cambios
asociados con la
maduración, los que
incluyen la conversión
de almidones a azúcares
(aumento de la dulzura),
así como disminución de
la acidez y aumento de
carotenos y volátiles del
aroma, entre
cultivares hay grandes
diferencias en la calidad
del sabor (dulzura,
acidez, aroma) y calidad
de textura (contenido de
fibra)
-Temperatura óptima

Las temperaturas
óptimas para mangos
verdes son de 13 °C y
para mangos
parcialmente maduros y
maduros es de 10 °C.

-Humedad relativa
óptima para el
almacenamiento
La humedad relativa
óptima para el
almacenamiento de
frutos de mango es de
90-95 %.

-Tasa de respiración
A continuación se indica
la tasa de respiración
según la temperatura.
-
Temperatura °C
10 13
15 20
-ml CO2 / Kg.
hr 12-
16 15-
22 19-
28 35-80
Para calcular la producción
de calor multiplique ml
CO2 Kg. hr. por 122 para
obtener Kcal/ton. métrica /
día.

-Producción de etileno.
A continuación se
presenta la producción
de etileno de frutos de
mango de acuerdo a las
temperatura:
-Temperatura
°C 10
13 15
20
ul C2H4 /kg
hr 0.1-
0.5 0.2-
1.0 0.3-
4.0 0.5-8.0

-Respuesta al etileno.

Una exposición a 100


ppm de etileno, durante
12-24 horas a 20-22 °C y
una humedad relativa de
90-95 % resulta en una
maduración acelerada y
más uniforme en unos 5-
9 días, dependiendo en el
cultivar y el estado de
maduración. La
concentración de
dióxido de carbono se
debe mantener a 1 % en
el cuarto de maduración.

-Respuesta a la
atmósfera controlada

La atmósfera controlada
óptima es 3-5 % de O2 y
de 5-8 % CO2.
La atmósfera controlada
atrasa la maduración y
reduce la respiración y la
tasa de producción de
etileno. El potencial de
vida poscosecha a 13 °C:
2-4 semanas al aire y de
3-6 semanas en
atmósfera controlada,
según el cultivar y la
etapa de maduración. La
exposición a menos de 2
% de O2 o sobre 8 % de
CO2 puede producir una
decoloración de la
cáscara, color grisáceo
de la pulpa y un
desarrollo de mal sabor.

XI PLAGAS

1. Plagas

a. Enfermedades
causadas por hongos a
los árboles.

Antracnosis. La
enfermedad del mango
más común y
diseminada es la
antracnosis, que es
causada por el complejo
de hongo Glomerella
cingulata/ Colletotrichu
m
gloeosporioides (Penz)
Penz and Sacc.
Las diferentes
manifestaciones de la
enfermedad en el mango
incluyen tizón del
capullo, mancha foliar,
manchado de la fruta y
pudrición de la fruta. La
humedad, las lluvias y
los rocíos pesados
durante los períodos
críticos de infección
aumentan
considerablemente la
incidencia de la
enfermedad. La mayoría
de las infecciones
ocurren desde el inicio
de la floración en forma
decreciente en cuanto a
severidad hasta que la
fruta está medio crecida.

Las infecciones de la flor


y la panícula aparecen
primero como diminutas
manchas oscuras,
angulares a irregulares,
las que se unen para
formar áreas necróticas
que se revientan y se
despedazan. Las
infecciones en hojas más
viejas normalmente
permanecen de forma
semicircular a angular y
miden menos de 6 mm
de diámetro, con
estructuras fructificantes
que aparecen como
puntos café a negro en
ambas superficies. Las
infecciones de
antracnosis no
necesariamente causan
defoliación.

La fruta joven
fácilmente se infecta.
Las manchas pueden
permanecer como puntos
de infección latente o se
pueden agrandar en
tiempo húmedo. Estas
infecciones latentes en la
fruta joven son causa de
pudrición que ocurre en
la fruta madura. La fruta
que está casi madura a
totalmente madura
muestra manchas negras
de forma variada, que
pueden estar ligeramente
hundidas y muestran
grietas en la superficie.
Estas infecciones
frecuentemente se unen
en parches extensos,
muestran grietas grandes
y profundas,
penetran en la fruta,
y causan una severa
pudrición. El manchado
superficial (manchado
de lágrima) puede
resultar de esporas que
fueron chorreadas desde
frutas o ramas infectadas
o desde el tallo de flores.

Roña

La roña del mango es


causada por el
hongo Elsinoe
mangifera Bit y
Jenkins. Ataca los
tejidos jóvenes en
crecimiento, causando
infecciones en los
capullos de las
panículas, hojas, ramas y
fruta. Es principalmente
un problema en los
árboles jóvenes en el
vivero.

Las infecciones en hojas


jóvenes son manchas de
1-2 mm de diámetro,
casi circulares a
angulares, de color café
a negro. Las infecciones
severas causan que la
hoja se arrugue y
distorsione, seguido
hongo se producen en la
fruta hasta que alcanza
madurez. Las masas de
esporas en lesiones en la
fruta son de textura de
terciopelo de color gris
café, durante los
períodos húmedos.
Fig. 66 Antracnosis en
fruta madura

Fig. 66bis Antracnosis


en hojas

Mildiu polvoriento

El mildeu polvoriento es
causado por una especie
de Oidium
mangiferae Berthet. Las
pérdidas causadas por la
enfermedad son el
resultado de la infección
del capullo y la
subsiguiente falla para
cuajar fruta. La
incidencia es mayor
durante períodos de
clima fresco y seco.
Las flores infectadas, los
tallos de las flores y la
fruta joven pronto se
vuelven de color café y
caen. El envés de las
hojas infectadas se cubre
con el hongo. Las hojas
jóvenes se distorsionan y
una infección severa
puede ocasionar una
caída prematura de las
hojas. El tejido infectado
de las hojas viejas y la
fruta a punto de madurar
tiene un tono morado
café, después de que el
color blanco se
desvanece. Las
infecciones en la fruta
madura pueden aparecer
como parches
superficiales e
irregulares.

Mancha foliar
por Pestalotiopsis
mangiferae (Henn.)
Steyaert.

Los síntomas se
caracterizan por
manchas foliares de
color gris, de forma
irregular pero discretas
en cuanto al área,
alcanzan desde varios
milímetros hasta varios
centímetros en diámetro.
Las manchas colapsan y
matan parches grandes
de las hojas. Se forman
puntos negros parecidos
a estructuras
reproductivas en el
centro de la lesión
gris. Fig. 67 Mildiú en
inflorescencia (áreas
grises)

Para el control se
recomienda hacer tres
aplicaciones
alternas cada 15 días de:
Azufre polvo
humectable al 0,2 %.
Tridemorph al 0,1 % y
Dinocap al 0,5 %. Estos
productos son
recomendados para
mildiu, revisar si
también se recomiendan
para pestalotia.

Herrumbre roja.

La herrumbre roja o
mancha de alga es
causada por el
alga Cephaleuros
virescens Kunze y es
una enfermedad menor
en el mango. La
enfermedad
normalmente se
encuentra solo donde no
se han usado funguicidas
a base de cobre. Las
infecciones del
pedúnculo pueden ser
numerosas y pueden
causar algún daño. Su
presencia es bastante
aparente por las
fructificaciones de
herrumbre roja en la
superficie de las áreas
infectadas. El alga vive
sobre las hojas como una
epífita no parasítica. Sin
embargo, el tejido bajo
la colonia de algas
moriría si la mancha de
algas permanece sobre la
hoja por tiempo largo.
Las manchas son
circulares y de color
verde gris aterciopeladas
cambiando a herrumbre
roja cuando aparecen las
fructificaciones del alga.
El alga produce lesiones
sobre la corteza que son
de 2,5 mm o más de
diámetro en ramas
viejas. La corteza
atacada se agrieta y se
engruesa y las ramas se
engruesan
apreciablemente en los
puntos de infección. La
enfermedad se
manifiesta más en
huertos muy cerrados.
Las fructificaciones del
alga se forman bajo
condiciones de alta
humedad.
Para el control se hacen
tres aplicaciones de
oxicloruro de cobre al
0,3 %.

Marchitez por
Verticillium
Uno de los mayores
problemas con los
árboles de mango
jóvenes cuando se
siembran en tierra
previamente sembrada
con vegetales, es la
marchitez por
Verticillium causada
por Verticilliun albo-
atrum Reinke y Berth.
Los árboles jóvenes
muestran decaimiento y
empiezan a morir
lentamente en forma
aleatoria en el huerto.
Una o más de las ramas
principales mueren y las
hojas se vuelven de color
café, mientras que
permanecen

adheridas dando una


apariencia de quema. Al
cortar el tejido leñoso se
observa una
decoloración del sistema
vascular.

Mancha foliar
por Phyllosticta
anacardeacearum.

Se presentan manchas
foliares blanqueadas y
pueden ser numerosas.
En el centro de las
lesiones se forman
estructuras
reproductivas negras
esparciendo más la
enfermedad.
(Esta enfermedad nunca
se ha reportado como
problemática en Costa
Rica)
Malformación del
mango, agalla o escoba
de bruja

Afecta las plantas tanto


en el campo como en los
viveros, la produce un
hongo
llamado Fusarium
subglutinans,(Wooemw
eb & Reinking ) P.E.
Nelson, T.A. Toussoun y
Marasas, ataca la parte
terminal de las ramas
disminuyendo la
floración y producción.
Las plantas afectadas
emiten abundantes
yemas en el ápice de las
ramas o en las axilas
foliares, formando una
estructura compacta
llamada agalla o escoba
de bruja. Al principio es
de color verde y al
secarse toma un color
marrón oscuro o negro.
Cuando el ataque es
fuerte, los árboles se
hacen improductivos.
El hongo se transmite a
través de:
 Semillas
infectadas
sembradas en
suelos infectados.
 Injertos con
yemas
provenientes de
árboles enfermos.
 Plagas que viven
en las agallas,
como hormigas,
ácaros, escamas,
lepidópteros,
pseudococcidae.
 Uso de
herramientas
infectadas.
 Presencia de
hospedantes alter
nos entre los
árboles silvestres.

Muerte regresiva de las


ramas.

El agente causal de esta


enfermedad
es Botryodiplodia
theobromae Pat. cuyo
telemorfo
es Physalospora
rhodinaCooke. La
enfermedad comienza
como un necrosado y
secamiento de las partes
terminales de las ramas y
avanza en forma
descendente hasta
alcanzar el tronco del
árbol. El árbol queda
defoliado lo que le da
apariencia de haber sido
quemado por fuego. La
corteza del árbol se
decolora y se oscurece.
La parte oscura avanza y
los cogollos verdes y
tiernos se marchitan
primero en la base y
luego se extienden hacia
afuera a lo largo de las
venas de las orillas de las
hojas. Las hojas
afectadas se tornan de
color café y los
márgenes se enrollan
hacia arriba. En esta
etapa los cogollos y la
rama se mueren, se secan
y caen. Esto puede estar
acompañado de un
exudado de goma. En
las ramas más viejas se
observan franjas café en
el sistema vascular si la
rama se raja
longitudinalmente. Las
áreas de cambium y de
floema muestran una
decoloración café y
goma amarilla en las
células. El hongo es
favorecido por elevada
humedad relativa, stress
hídrico y temperatura
entre 24 y 32 °C. Se
observa más de octubre a
noviembre.
La
diseminación del
patógeno se encuentra
estrechamente
relacionada con ataques
de insectos Xyleborus
spp, del orden
Coleóptera y de la
Familia Scolytidae,
principalmente en
plantaciones
descuidadas, también el
agua de lluvia puede
servir de vehículo a los
conidios del hongo
dentro de la plantación.
Se controla podando
profundo y aplicando
oxicloruro de cobre al
0,3 %.

Pudrición basal

Causada
por Rosellinia sp. La
raíz muere y al quitar la
corteza se observa el
micelio del hongo
blanco. El árbol presenta
un desarrollo pobre,
amarillamiento
prematuro y caída de las
hojas.

Mal del machete

Causada
por Ceratocystis
fimbriata Ellis et
Halsted produce
amarillamiento,
marchitez y muerte de
hojas y se inicia
normalmente en una
rama terminal de la copa.
La rama atacada pierde
su color normal,
oscureciéndose y
exudando goma. Al
cortar la rama se
observan los tejidos
internos totalmente
afectados.
Posteriormente ocurre la
muerte de las ramas y en
etapas más avanzadas la
muerte del árbol. La
presencia del hongo está
asociada con
(coleópteros del
género Xyleborus de la
Familia Scolytidae, tam
bién el
insecto Hypocryphalus
mangiferae Stebbling, n
ematodos, el viento y la
lluvia.

Tizón

Esta enfermedad es
causada por el
hongo Phoma
glomerata. Los síntomas
de la enfermedad se
observan más en hojas
viejas. Inicialmente, las
lesiones son angulares,
diminutas, irregulares,
amarillas a café claro,
dispersas sobre la lámina
de la hoja. Conforme las
lesiones se agrandan, el
color cambia de café a
canela y se vuelven casi
irregulares. Las manchas
completamente
desarrolladas se
caracterizan por los
márgenes oscuros y los
centros de un gris opaco.
En caso de una infección
severa las manchas
colapsan formando
parches que miden de
3,5-13 cm de tamaño.
Para el control se deben
hacer aplicaciones cada
20 días de oxicloruro de
cobre al 0,3 %. Es una
enfermedad de poca
importancia en Costa
Rica.

Fumagina

Causada por el
hongo Meliola
mangiferae. La
enfermedad es común en
los huertos donde hay
cochinillas, escamas y
saltahojas sin un control
efectivo. La enfermedad
en el campo se reconoce
por la presencia de una
capa aterciopelada negra
o sea un moho de tizne
en las hojas. En casos
severos los árboles se
vuelven completamente
negros debido a la
presencia del moho
sobre los cogollos y
hojas. La severidad de la
infección depende de la
miel segregada por los
insectos mencionados.
La miel segregada por
los insectos se pega a la
superficie de la hoja y
provee el medio
necesario para el
crecimiento fungoso. El
hongo es esencialmente
saprofito y no es
patógeno por que no
extrae nutrimentos del
huésped. Aunque no hay
un daño directo por el
hongo, la actividad
fotosintética de la hoja se
ve adversamente
afectada debido al
bloqueo de los estomas.
Se realiza un control por
medio de la poda,
aplicaciones de almidón
al 2 % o con aplicaciones
de insecticidas para el
combate de los insectos
asociados se combate el
hongo y en casos severos
se puede aplicar cobres.
Otras enfermedades
causadas por hongos son
varias manchas en las
hojas causadas
por Pestalotia
mangiferae,
Phyllosticta mortoni y
Septoria sp.
La enfermedad “mancha
de costra en la hoja” es
causado
por Zimmermaniella
trispora.
Muerte regresiva de los
cogollos es causada
por Physalospora
abdita.
El fieltro café es causado
por Septobasidium
pilosum y por S.
Pseudopedicellatum.
La pudrición de la
madera es causada por
Polyporus sanguineus.
Cercospora
mangiferae puede atacar
la fruta.

b. Plagas causadas por


bacterias

La bacteriosis causada
por Erwinia sp. se
caracteriza por la
presencia de manchas o
estrías de color café
rojizo en el floema de
ramas y troncos de los
árboles infestados. Se
manifiesta en forma de
lesiones o cancros en el
tronco, con exudado
gomoso. En la fruta se
manifiesta externamente
como una mancha negra
irregular y hundida en la
región peduncular,
(aunque también puede
aparecer en otros
sectores de la fruta) e
internamente se observa
necrosis alrededor de la
semilla. En las hojas la
bacteria se encuentra
asociada con hongos del
género Colletotrichum s
p. Ocasionando manchas
angulares, pequeñas, de
2 a 3 mm a veces
manchas grandes en los
bordes que le dan un
aspecto quemado. Los
brotes jóvenes pueden
ser afectados en forma
descendente con
rajadura y presencia de
un exudado cremoso en
la ramilla y posterior
marchitamiento en las
hojas. Se han
identificado a las
especies: E.
mangiferae, E.
herbicola y E.
carotovora.

Las bacterias se
perpetúan en forma
epífita en diversos
órganos de la planta,
cuando las condiciones
ambientales son
desfavorables al
desarrollo de la
enfermedad o el árbol
está en período
vegetativo. Las bacterias
se diseminan por la
lluvia, esquejes y por
insectos. Entre los
insectos asociados a la
enfermedad están las
moscas de la
fruta: Anastrepha sp.,
Ceratitis capitata; la
chinche
negra: Mecistorhinus
tripterus en lesiones
sobre ramas;
chinche Dysdercus sp.,
mariposas perforadoras
del fruto: Alabama
argillacea; escamas
blancas: Aulacapsis
tubercularis;
hormigas: Atta sp.;
avispa
arragre: Trigona sp.;
abejas: Apis sp. La
penetración es mediante
heridas y aberturas
naturales como estomas,
lenticelas e
hidátodos. Fig.
68 Cancros en el tronco
causados por Erwinia sp.

Cancro bacterial

El organismo causal de
esta bacteriosis
es Xanthomonas
campestris pv.
Mangiferae
indicae (Patel, Moniz y
Kulkarni) Robs, Ribeiro
y Kimurat. Esta
enfermedad causa caída
prematura de los frutos
(10-70 %) pérdida de
producción (10-85 %) y
pudrición en
almacenamiento (5-100
%). La enfermedad se
encuentra en hojas,
pecíolos, cogollos,
ramas y frutos. Al inicio
se producen lesiones
húmedas que luego se
convierten en típicos
chancros. La
enfermedad se ve
primero sobre las hojas
como diminutas lesiones
irregulares húmedas. Las
lesiones son amarillas
pálidas pero más tarde se
agrandan y se vuelven de
color café oscuro a
negro. Se hacen
angulares, chancros y
levantados y los
envuelven halos
cloróticos. Varias
lesiones colapsan para
formar parches
necróticos irregulares.
En infecciones severas
las hojas se vuelven
amarillas y se caen.
Sobre las frutas se
desarrollan lesiones
húmedas que luego se
vuelven de color café
oscuro a negras.
Estas revientan y
sueltan una sustancia
contagiosa gomosa que
contiene células
bacteriales. Las lesiones
sobre las ramas y
cogollos son húmedas
luego se levantan y se
vuelven de color café
oscuro con grietas
longitudinales pero no
sueltan ninguna
sustancia. Esta
enfermedad se controla
con aplicaciones de
Agrimicina-100 cada 10
días.

c. Plagas
poscosecha, causadas
por hongos

Pudrición del extremo


del pedúnculo.
La pudrición del
extremo del pedúnculo
del mango
frecuentemente causa
deterioro de la fruta
durante el
almacenamiento y en
tránsito. La fruta se
vuelve completamente
invadida y agria y la
cáscara se vuelve
color café claro. Los
factores que contribuyen
a la enfermedad incluyen
el hecho de cosechar
fruta inmatura y el
almacenamiento en
condiciones calientes y
poco ventiladas.

El hongo que se asocia


muy comúnmente con la
pudrición del extremo
del pedúnculo
es Diplodia
natalensis Pole. Evans,
pero también se ha
logrado aislar Diaphorte
citri, Phomopsis mangif
erae Ahmad,
Pestaltiopsis
Mangiferae (Henn.)
Steyaert, Cytosphaera
Mangiferae Died,
Lasiodiplodia
theobromae (Pat)
Griffon et Maubl.,
Dothiorella
dominicana Petrak et
Cif. Las infecciones
causadas por estas dos
últimas especies causan
áreas difusas y acuosas
de tejido.

La necrosis se inicia en
la cutícula y penetra todo
el fruto en 7 días a 25 °C.
Luego aparece un
crecimiento micelial
alrededor del pedicelo, a
través de rupturas en la
cáscara o directamente a
través de la epidermis. El
color de la lesión varía
de un color paja a
color café y sale agua
por las heridas.

Pestaltiopsis
mangiferae produce
lesiones concéntricas
alrededor del pedúnculo,
de color negro, que se
expanden lentamente y
penetran en la pulpa. Las
lesiones
de P. mangiferae son
semejantes a las de
antracnosis; sin
embargo, las lesiones de
antracnosis penetran en
el fruto sólo 10-20 mm y
producen esporas de
color salmón. Todos
estos patógenos
colonizan las
inflorescencias y llegan
al fruto por el pedúnculo
y los tejidos del
pedicelo.

Fig.69 Diplodia natalensis Fig. 71 Lasiodiplodia theobromae


Fig. 70 Pestaltiopsis mangiferae

Mancha negra

El organismo causal
es Alternaria
alternata (Fr.)
Kreisler. Los síntomas
consisten de
manchas pequeñas,
circulares y redondas,
desarrolladas alrededor
de las lenticelas.
Inicialmente las
manchas se encuentran
concentradas alrededor
del final del pedúnculo
del fruto donde se
localiza gran cantidad de
lenticelas. Las manchas
crecen y colapsan para
formar una sola mancha,
que cubre la mitad del
fruto. Al inicio, la
pudrición es firme y no
penetra la pulpa más de
1-2 mm. Luego, la
enfermedad progresa
dentro de la pulpa, dando
una coloración negra y
de apariencia suave. Las
lesiones centrales son
ligeramente hundidas, y
pueden desarrollar
esporas de color café.
Los síntomas
de Alternaria son más
limitados, oscuros y
firmes que los síntomas
causados por
antracnosis.

La infección se da
primero en las hojas y
ramas; luego en las hojas
senescentes, se
producen esporas. Los
conidios de Alternaria
llegan al fruto por medio
del aire. Después el
conidio germina y
penetra por las
lenticelas. El desarrollo
intercelular ocurre luego
de que la hifa infecciosa
sale de la latencia,
cuando el fruto madura.

Fig. 72 Alternaria alternata Fig. 73 Alternaria alternata


Antracnosis

El organismo causal
es Colletotrichum
gloeosporioides. En los
frutos verdes se
desarrolla una mancha
de
color café, diminuta, q
ue usualmente no se
larga hasta que el fruto
madura. Los síntomas
son más conspicuos e
importantes en la
maduración del fruto.
Lesiones irregulares de
color café oscuro a
negras se desarrollan en
los frutos cuando se
presenta el cambio de
color. Las lesiones se
pueden desarrollar en
cualquier parte de
la superficie del fruto,
pero la incidencia es
mayor en la zona cercana
al pedúnculo. Las
lesiones inicialmente son
superficiales y no
penetran más de 5 mm
en la pulpa,
eventualmente se pueden
formar áreas de
color anaranjado rojizo,
con masas de esporas en
la superficie del fruto.

Los conidios del hongo


son transportados por
medio de la lluvia a los
frutos. Para que se dé la
infección se requiere de
humedad que dure de 6 a
12 horas. El patógeno
penetra en cualquier
estado de desarrollo de la
fruta. Si el fruto está
verde se mantiene
latente, pero si el mismo
está maduro, puede
desarrollar los síntomas
en pocas horas. Fig. 74
Antracnosis Fig. 74 bis
otra Otra figura de
Antracnosis

Pudrición por
Botryodiplodia.

El agente causal
es Physalospora
rhodina cuyo estado
perfecto
es Botryodiplodia
theobromae Pat. Los
síntomas son
lesiones de color café
oscuro o negras, con
margen claro
definido, que se puede
producir en cualquier
área de la fruta. El tejido
se torna suave y acuoso y
en lesiones maduras es
posible observar
pequeños cuerpos negros
(picnidios). El inóculo
proviene de partes
muertas de los árboles de
mango, en donde los
conidios son acarreados
por la lluvia y la
infección se da a través
de heridas. Fig.
75 Botryodiplodia
theobromae

d. Causadas por
bacterias

Infección por el
complejo Ceratocistis s
p (hongo) y Erwinia sp.
En los frutos la infección
ocurre a través de
heridas o aberturas
naturales como
hidátodos, lenticelas y
estomas. Además la
bacteria se encuentra
viviendo como epífita
sobre los órganos de la
planta y se cree que
queda atrapada desde
que ocurre la
polinización y la
fecundación. Se mantene
latente, para continuar
con su desarrollo,
cuando se produce la
transformación del
almidón en azúcares y el
pH se torna más básico.
En estadios iniciales del
desarrollo, el fruto
presenta un aspecto
normal externamente,
pero a medida que
avanza el desarrollo del
fruto es posible observar,
sobre la superficie,
manchas de tamaño y
formas variables, con el
centro hundido y bordes
levantados que terminan
por agrietarse con o sin
la presencia de un
exudado gomoso.
Internamente la bacteria
provoca una necrosis
que avanza hacia la
semilla; además de que
puede provocar la caída
prematura de los frutos
recién cuajados.

Fig. 76 Mancha negra causada Fig. 77 Necrosis de la semilla causada por Erwinia
por Erwinia sp.

Mancha negra bacterial

Causada
por Xanthomonas
campestris pv mangifer
ae indica. Los síntomas
son pequeñas lesiones
negras que aparecen en
la piel del fruto, hundido
en el centro y levantado
en los bordes. Las
pústulas forman huecos
en forma de estrella y
cuando la piel se levanta
es posible observar el
tejido acuoso.

La bacteria ataca los


frutos inmaturos en los
cuales penetra por las
lenticelas o los estomas y
solo cuando los frutos
maduran se expresan los
síntomas.
También las
bacterias Erwinia
mangiferae y
Pseudomonas
mangiferae indica están
relacionadas con esta
enfermedad.
Una enfermedad
bacterial conocida como
pudrición suave está
relacionada con la
especie Bacterium
carotovorus.

d. Desórdenes
fisiológicos y físicos

Quema por látex: es


una decoloración color
café oscuro a negro de la
cáscara debida a un daño
químico y fisiológico del
exudado o savia después
de cortar el pedúnculo.

Daños a la cáscara: son


abrasiones causadas por
el roce de la fruta contra
superficies ásperas o de
una contra otra; resultan
en decoloración de la
cáscara y una pérdida
acelerada de agua.

Daño por frío: los


síntomas incluyen
maduración
desuniforme, mal color y
sabor, descascarado,
decoloración grisácea de
la cáscara semejante a
una quemadura. En
temperaturas más
críticas se puede
observar el
picado, aumento de la
susceptibilidad a la
pudrición y en casos
severos, la pulpa se
vuelve de color café. La
incidencia de daño por
frío depende, en el
cultivar, del estado de
madurez ( los mangos
más maduros son menos
susceptibles), la
temperatura y la
duración de la
exposición.

Daño por calor: la


exposición a las
temperaturas de más de
30 °C por más de 10 días
causa una maduración
desuniforme, moteado
de la cáscara y un fuerte
sabor. Cuando se
exceden las
combinaciones de
tiempo y temperatura
recomendadas para
prevenir la pudrición y
cuando se provee control
es de insectos tales
como la inmersión a 46,1
°C por 65-90 minutos
(según el tamaño de la
fruta), se causa daño por
calor (escaldado de la
cáscara), decoloración
en parches, maduración
desuniforme, y quemado
de lenticelas.

Descomposición
interna de la pulpa
(cavidad del extremo
del pedúnculo): se
descompone la pulpa y
se desarrollan cavidades
entre la semilla y el
pedúnculo. Este
desorden prevalece más
en mangos madurados
en el árbol.

Semilla gelatina:
desintegración de la
pulpa alrededor de la
semilla en forma de una
masa gelatinosa.

Nariz
blanda: ablandamiento
del tejido en el ápice. La
pulpa se ve pasada de
maduración se decolora
y se hace esponjosa. Este
desorden puede estar
relacionado con una
deficiencia de calcio (y
exceso de
nitrógeno) Fig. 78 Nariz
blanda Fig. 79
Abrasiones

2. Causadas por
Arthropoda

Existen más de 492


especies de insectos, 17
especies de ácaros y 26
de nematodos que se han
identificado infestando
mangos. Hay una docena
de esas especies que
causan daños de
importancia y se
denominan plagas
mayores. Entre estas
están los saltahojas,
cochinillas, thrips,
moscas de la fruta,
escamas, barrenadores,
tejedores de hojas y
picudos de la semilla. De
estos los que infestan el
cultivo durante la
floración y la
fructificación son los
más dañinos. Es
necesario revisar los
árboles con frecuencia
para determinar las
plagas y proceder a
utilizar las medidas de
control necesarias.

a. Insectos

Escamas

Un gran número de
escamas son plagas de
los mangos, pero solo
unas pocas son
realmente un problema.
Todas las escamas se
alimentan chupando la
savia del árbol, de esta
manera reducen la
vitalidad del mismo. Las
infestaciones pueden
llegar a ser tan grandes
que ocasionan daños
severos, pueden causar
decaimiento y pérdida de
vigor o hasta muerte de
algunas ramas. Las
infestaciones severas de
las escamas de la
corteza, pueden
ocasionar la muerte de
árboles enteros.

Ciertas escamas, que se


alimentan en el envés de
las hojas, producen una
miel en abundancia que
atrae la presencia de
fumagina. El color de la
fruta infestada se vuelve
parchado y manchado
con áreas de color verde
claro y oscuro. La
fumagina es causada por
el hongo Capnodium sp.
y Meliola mangiferae o
ambos. La fumagina
también se forma en las
hojas como una capa de
hollín. La presencia de
fumagina es una
indicación de una
infestación
potencialmente seria,
anterior o actual. La
fumagina resta a la
buena presentación de la
fruta y su presencia
puede ser dañina a las
actividades normales de
la hoja. Fig. 80
Fumagina

La
escama Pinnaspis
strachani Cooley es una
escama blindada de
color blanco. Es común
en los troncos de los
árboles pequeños y en
las ramas bajas de
árboles grandes.
Ocasionalmente infesta
los cogollos, hojas y
fruta. Las infestaciones
pueden producir
agrietamiento de la
corteza, aspereza de la
corteza y exudado de
savia. Los machos tienen
forma acanalada, de
color blanco, miden 1
mm de largo, son de
forma rectangular y se
notan menos que las
hembras, que son más
grandes, de color blanco
opaco y de forma
aperada o de concha de
ostra.
La escama del falso
narciso Pseudaulacaspi
s cockerelli Cooley es
actualmente la más
abundante y dañina de
todas las escamas que
afectan al mango. Las
hembras de esta escama
blindada tienen forma de
pera, son de color blanco
brillante y miden de 2-3
mm de largo, los machos
son alargados y miden la
mitad de largo que las
hembras. Las
infestaciones severas
causan pérdida de hojas,
daños a la cáscara de la
fruta y una reducción del
vigor del árbol.

La escama de
escudo Coccus
mangiferae Green es
una escama suave que
infesta el envés de las
hojas y se localiza
normalmente a lo largo
del ráquis o las venas
laterales de la hoja. Los
adultos tienen forma
triangular de color verde
amarillo y miden 2 mm.
Otras escamas que
principalmente afectan
las hojas del mango
incluyen la
piriforme Protopulvinar
ia pyriformisCKll., la
acuminata Coccus
acuminatus Sign y la de
cera Ceroplastes
floridensis Comst.
Normalmente miden de
1-3 mm en diámetro, son
de forma ovoide y
alargadas, de color
parduzco o verdusco,
aunque la escama de cera
es de color grisáceo. La
mayoría de estas
escamas se encuentran
en el envés de las hojas.

La escama
roja Chrysomphalus
aoaidum L. es blindada
e infesta las hojas del
mango y ocasionalmente
ataca la fruta. Los
machos son similares,
pero más pequeños. Otra
escama blindada que se
encuentra en las hojas y
ramas del mango
es Coccus
dytiospermi Morgan.
Una severa infestación
ocasiona la deformación
de las ramas. Otras
escamas
son Radionaspis
indica y Morganella
longispina, estas dos
atacan la corteza, las
ramas y los cogollos, las
infestaciones severas
causan
resquebrajamiento de la
corteza, exudado de
látex y decaimiento de
las ramas superiores.

Fig.81 Escamas: a) oruga, b) tapa blanca Fig. 82 Macho de la escama


c)pezón d)primera muda e) segunda muda
f)adulto gris g) adulto h) concha de macho.

Saltahojas

El saltahojas Empoasca
fabae Harris es de color
rojo, de tamaño grande
y ocasionalmente se
presenta en gran número
en momentos de gran
crecimiento vegetativo.
El daño provocado por
este saltahojas consiste
en lesiones importantes
en el pecíolo de las hojas
y las venas,
especialmente en el
follaje nuevo.
Ocasionalmente, pueden
observarse otros
saltahojas de tamaño
más pequeño y de
apariencia más oscura.
Ambos se pueden
eliminar con el uso de
insecticidas. Fig.
83 Empoasca
fabae Harris

La cochinilla de los
cítricos Phenacoccus
citri Risso puede hacerse
abundante en algunas
frutas de mango. Las
hembras adultas miden 3
mm de largo, tienen
color blancuzco a
amarillo pálido, con
filamentos largos y
cerosos. Fig. 84
Cochinillas: A)
Phenacoccus citri
Hembra, B) macho

Otras
cochinillas Phenacoccu
s mangiferae, Drosicha
stebbingi y
D. mangiferae pueden
infestar hojas nuevas
cogollos y frutas.

Moscas blancas

La mosca blanca de los


cítricos Dialeurodes
citri Ashmead,
ocasionalmente infesta
las hojas del mango,
donde pone los huevos y
las larvas se alimentan y
excretan miel. La mosca
blanca rara vez causa
daños serios. Los adultos
miden 1 mm de largo y
son blancos.
Fig. 85 Mosca blanca

La mosca negra de los


cítricos Aleurodes
woglumi Ashby es un
insecto que se alimenta
de las hojas y es pariente
de la mosca blanca. Los
adultos miden 1 mm de
largo y son negros o
negro azulados. Los
huevos son puestos en
espirales en el envés de
las hojas. Una gran
infestación reduce la
producción y el vigor de
la planta hospedante y
provoca un gran
desarrollo de fumagina.

Thrips

En Costa Rica los


“thrips” constituyen una
de las plagas de mayor
impacto en la
producción. La
infestación ocurre
durante el período seco,
cuando hay floración. El
principal daño lo
ocasionan al ovario de
las flores recién abiertas.
Los “thrips” son insectos
minúsculos que miden
de 1-2 mm. La cabeza es
triangular, las piezas
bucales constan de tres
estiletes, el labro y el
labium forman un cono
bucal chupador. Tiene
ojos compuestos y tres
ocelos, las antenas son
grandes y compuestas de
6 a 9 artejos. Tienen dos
pares de alas, muy
especiales, estrechas y
formadas por un eje
exclerosado, bordeado
de largos pelos. Las
larvas se diferencian de
los adultos por la
ausencia de alas y por el
color, que casi siempre
es amarillo o anaranjado,
mientras que los adultos
son de color marrón o
negros. Los dos estadios
larvarios, prepupa y
pupa o ninfa, no se
alimentan y quedan
inmóviles.
Los huevos son puestos
en las partes de la flor e
incuban durante 7-10
días. A al emerger, las
larvas pican los tejidos
florales y mudan 8-10
días más tarde, luego se
refugian en la tierra a una
profundidad de 5-25 cm
y permanecen en este
estado hasta el año
siguiente.
El daño se disminuye
durante la época
lluviosa. La aparición de
brotes nuevos y una
floración desuniforme,
durante el período seco
constituyen condiciones
favorables para la
aparición y desarrollo de
altas poblaciones.

Las
especies Frankliniella
bispinosa Morgan y F.
kelliae Sakimura causan
problemas por
oviposición en las
panículas y al
alimentarse en nectarios
florales y anteras, lo cual
puede resultar en la
pérdida prematura de
polen. Se ha observado
daños en la cáscara del
mango consistentes en
un color plateado y
ruptura de la cáscara de
la fruta del mango.
También es plaga del
mango el “thrips” F.
occidentalis.

El género Scirtothrips
mangiferae Priesner es
una plaga severa en
árboles jóvenes,
que causa en las hojas
nuevas un
acucharamiento a lo
largo de la vena central,
distorsiona su forma
regular, y provoca una
coloración amarillenta y
la caída prematura de las
hojas en casos severos.
Los tallos de los brotes
afectados son más cortos
que los normales. Se ha
establecido que un
promedio de 10 “thrips”
por brote joven es el
umbral por encima del
cual se requiere control
químico.
Los thrips de franjas
rojas Selenothrips
rubrocinthus Giard son
a veces abundantes en el
envés de las hojas de
mango y causan severas
defoliaciones. Las
hembras adultas son de
color café oscuro o
negras y miden un poco
más de 1 mm de largo.
Los machos son más
pequeños y rara vez se
ven. Las ninfas
inmaturas son de color
llamativo con tres
segmentos rojos en el
abdomen.
Estos thrips secretan
pequeñas gotas de fluido
rojo claro que se
endurece y se hace de
color café herrumbre o
negro. Las hojas
infestadas muestran
manchas oscuras y se
encrespan, arrugan y
caen. La fruta
severamente infestada se
decolora y puede
agrietarse o
encogerse. Otras
especies son Retithrips
syriacus Mayet ,
Heliothrips
haemorrhoidalis Bouch
ey Thrips
palmi Karny. Fig. 86
Thrips

Avispas (abejas)

La avispa
arragre Trigona sp. está
relacionada con la
bacteriosis causada
por Erwinia sp. Existen
100 especies de las que
la más activa es
la Trigona silvestrana.
Estas avispas negras
desprenden pequeños
pedazos de corteza de
mangos jóvenes en la
parte basal del tronco
(fuste), para llevar a la
colmena. Los tejidos se
exponen a infecciones
posteriores que pueden
acortar la vida del
mango.
Moscas de la fruta

Varios miembros de la
familia Tephritidae han
sido identificados como
plagas del mango en
varias partes del mundo;
algunas pertenecen al
género Anastrepha tales
como: A.
Suspensa Loew, A.
striata, A.
Serpentina Wiedemann,
A. inca, Ceratitis
capitata Wied o mosca
del mediterráneo. Sin
embargo, en Costa
Rica Anastrepha
obliqua Macquart o
mosca del Caribe es un
verdadero flagelo para el
cultivo e industria del
mango.

Los adultos de esta plaga


tienen el tamaño de una
mosca doméstica y
depositan los huevos
debajo de la cáscara de la
fruta, los que pueden ser
desde 2 hasta 15 de una
vez. Una hembra
deposita alrededor de
800 huevos durante su
período normal de
ovoposición. Las larvas
resultantes de esta
ovoposición dañan la
fruta. Las larvas son de
color blanco amarillento
y miden 7-9 mm. Una
vez que han crecido
totalmente, caen al suelo
donde deambulan por
varios minutos en busca
de una grieta en el suelo
o un lugar bajo la
hojarasca, donde pasan
al estado de pupa para
posteriormente salir
como adultos, lo cual
ocurre cuando la
humedad relativa del
aire alcanza 70 %. Una
vez que emergen los
adultos deben transcurrir
17 días antes de que
estos estén en
condiciones de infestar
las frutas. Durante este
período, la ingestión de
proteínas es requisito
indispensable para lograr
la madurez sexual,
reproducirse y luego
ovipositar.

La mosca del
mediterráneo C.
capitata es más pequeña
que la mosca doméstica
y tiene colores café,
amarillo, negro y blanco
dispuestos en un patrón
característico. Las alas
las sostiene en posición
caída. Las características
que la distinguen son: las
manchas negras en el
tórax, las franjas blancas
en el abdomen amarillo y
las marcas amarillas en
las alas.

Fig. 87 Ceratitis capitata Fig. 89 Huevos y larvas de mosca de la fruta


Fig. 88 Daño por mosca Anastrepha sp.

Otras plagas

El
coleóptero Xyleborus sp
(Fam. Scolytidae) mide
de 6-8 mm de largo, es
un insecto que excava
galerías bajo la corteza
sin perforar la parte dura
del tronco. Se les
relaciona con la
transmisión
de Botryodiplodia
theobromae o muerte
regresiva de las ramas.

El
coleóptero Xylosandrus
compactus Eichoff
puede causar daño
severo haciendo túneles
en la corteza. Los
abejones son pequeños y
miden 1 mm de ancho y
son de color café oscuro.
Los hongos introducidos
en las galerías por los
abejones crecen con las
galerías y causan el
desarrollo de la
enfermedad “mancha
azul” en la madera. El
excesivo desarrollo del
hongo y de los túneles,
causado por los
abejones, puede
ocasionar la muerte de
ramas grandes y de
árboles enteros.

La vaquita
rayada Diabrotica
balteata Leconte
frecuentemente se
alimenta en las hojas
nuevas terminales y
puede causar daño
considerable en el vivero
a los árboles jóvenes. El
abejoncito es verde con
franjas amarillas en el
dorso y mide 5-7 mm de
largo. Los adultos se
alimentan de hojas, pero
los huevos los depositan
en el suelo donde las
larvas se alimentan de
raíces.

Los abejones de
mayo Phyllophaga spp.
juegan un doble papel en
relación con el cultivo
del mango A) en primer
lugar los adultos son
defoliadores de los
tejidos tiernos, y se
desarrollan masivamente
al inicio de la estación
lluviosa (Mayo) B) en
segundo lugar las formas
larvales (jobotos)
afectan sensiblemente
las raíces y cuando esto
sucede temprano,
después del
establecimiento de los
arbolitos, la mortalidad
es alta (cerca de 20
%). Esta plaga no es de
gran importancia en
Costa Rica.

El coleóptero Epigratus
aurulentis es de color
pardo y apariencia
terrosa. Este insecto es
abundante,
especialmente durante la
etapa de activo
crecimiento vegetativo.
Su acción puede ser
evaluada desde dos
aspectos: a) es un
masticador de hojas
tiernas (penachos
rojizos) y b) en es un
insecto raspador de la
capa cerosa de los
pecíolos de las hojas.
Las lesiones en los
pecíolos pueden ser
reconocidas por la
apariencia de “cicatriz
leñosa”.
Otro
coleóptero, Megalostom
is spp se caracteriza por
tener bordes
redondeados, de color
negro con rojo. Su daño
consiste en una
defoliación voraz de los
penachos, provocada
por numerosos
individuos. Su
distribución parece estar
restringida al Pacífico
Seco al norte de
Miramar, Puntarenas,
Costa Rica.

Se ha observado por lo
menos tres especies de
langostas del
género Schistocerca
ssp. Cuando la
plantación está
localizada cerca de
grandes extensiones de
caña o potreros
abandonados, el influjo
de formas adultas
migratorias es fuerte.
Estos insectos parecen
tener corredores
migratorios por los que
transitan varias veces al
año. Además, por alguna
razón, parecen escoger
ciertos árboles en
especial. De esta
manera, un mismo
arbolito es atacado
varias veces durante su
etapa temprana e incluso
puede llegar a morir,
después de una
defoliación reiterada. Es
importante eliminar
plantas hospedantes
como Cida spp.(Sida).

Los picudos o gorgojos


de la semilla del
mango Sternochetus
mangiferae Fabricius y
S. gravis son plagas
importantes y no son
detectadas hasta que la
larva hace un túnel para
salir al exterior. Fig.91
Picudo de la semilla,
adulto y larva

El tejedor de la
hoja Orthaga
euadrusalis es un
problema en huertos de
alta densidad, donde hay
demasiada sombra.

El perforador del
tallo Batocera
rufomaculata, invade el
tronco.

Las orugas Parasa


lepida, Chlumetia
transversa y Orthaga
exvinacea atacan las
hojas y cogollos.

Hormigas

Las hormigas del


género Atta spp, las
hormigas zompopas,
asociadas con
el follaje del mango,
pertenecen a dos
especies Atta cephalotes
y A. colombica. La
erradicación de este
grupo de insectos
defoliadores es una tarea
difícil, por dos razones:
son insectos sociales y
utilizan la hoja cortada
para cultivar un hongo,
el cual es su verdadero
alimento. Su
hiperespecialismo
alimentario hace que
estas hormigas no
respondan a los cebos
venenosos. Una forma
eficiente de combate,
consiste en buscar sus
nidos (principal y
secundarios) y aplicar
insecticidas disueltos en
agua hasta inundarlos.
También se ha probado
otros venenos líquidos
que resultan muy
eficientes, pero de gran
impacto ecológico, tal es
el caso del diesel o del
aceite quemado. Con
relación a estas
hormigas, falta mucho
por conocer acerca de la
biología,
comportamiento y
ecología de cada una de
estas especies.
Actualmente se puede
usar Andros o Mirex
aplicado a los
hormigueros, los que
actúan sobre el hongo.

Fig. 92 Atta sp. Fig. 94 Combate de hormigas


Fig. 93 Hormigueros Fig. 95 Follaje destruido por zompopas

Existen dos larvas de


lepidópteros que se
alimentan de la
inflorescencia del
mango: El
amarrahojas Argyrotaen
ia undulata Melsheimer
a veces ataca en gran
número la inflorescencia
del mango y causa daños
serios, el insecto es
negro y amarillo y mide
de 5-7 mm, se alimenta
de noche, y busca
protección de día en el
suelo. Sus ataques son
esporádicos.

Algunos miembros del


orden Hemíptera
(chinches) merecen
atención y control
también por su posible
relación con la
transmisión de
enfermedades como la
bacteriosis
por Erwinia spp., como
es el caso de la chinche
negra Mecistorrhinus
triptera y
de Dysdercus sp.

Ácaros

Infestan la parte superior


de las hojas del mango
los ácaros araña rojos: el
del
aguacate Paratetranych
us yothersiiy
el Tetranychus tumidus
Banks. Estos ácaros son
muy pequeños, pero el
color rojo de herrumbre
aumenta su visibilidad.
La continua infestación
causa que la hoja se
vuelva de color café
herrumbre y a veces
ocasionará pérdida de
vigor o distorsión de las
hojas. La fruta joven
puede mancharse por
una severa infestación.
En la mayor parte del
daño se presenta durante
los meses fríos.

Los ácaros blancos de la


especie Polyphagotarso
nemus latus Banks son
pequeños y anchos en
forma, y de color blanco
o casi incoloros. Son
pequeños y se requiere
de una lupa para verlos.
Los ácaros,
ocasionalmente atacan
los terminales tiernos de
árboles jóvenes. Los
síntomas de daño
incluyen el arrugado y
enrollamiento de las
hojas, glaseado de la
superficie de las hojas,
algo de defoliación y
pérdida de vigor de los
árboles jóvenes. Fig. 96
Ácaro blanco.

Se le atribuye a los
ácaros Aceria
mangiferae, Eriophyes
mangiferae Sayed,
Tyrophagus
castellanii, y Typhlodr
omus asiaticus la
malformación de la
inflorescencia y de los
cogollos vegetativos en
la acción combinada de
estos y Fusarium
moniliforme. Los ácaros
también causan agallas o
lo que se conoce como
“escoba de bruja.”

Los psílidos Apsylla


cistellata están
asociados con las agallas
en las hojas.

X COMBATE
DE PLAGAS
1. Control de plagas
causadas por hongos

a. Control de antracnosis
causada por Glomerella
cingulata/
Colletotrichum
gloeosporioides.

En las soluciones de los


funguicidas es
conveniente utilizar agua
con un pH ácido o
ligeramente ácido lo que
se logra agregando al
agua un “buffer” o ácido
cítrico.
El control depende de la
época en que inicia la
floración y la
fructificación. Esto a su
vez lo determina la
variedad, la localidad y
el clima. En resumen, la
época de floración y la
época de lluvias
determinan el programa
a seguir.
Cuanto mayor tiempo va
a estar expuesta la
floración y la fruta a la
lluvia mayor cantidad de
aplicaciones se debe
hacer.

Situación No.1
La floración se inicia en
noviembre y la
fructificación termina en
mayo.
Iniciar fumigaciones en
octubre con funguicidas
sistémicos una o dos
veces por mes.
Aplicar una mezcla de
benomyl + Mancozeb a
razón de:
(1,25 g + 4,5 g) de p.c.
por litro (dcm3) de agua.

Aplicar una mezcla de


Mancozeb +
Carbendazina a razón
de:
4,5 g + 1,25 g de p.c. por
litro de agua.
Aplicar Clorotalonil a
razón de 6 g de p.c. por
litro de agua.
Aplicar soluciones de
azufre humectable a
razón de 10-14 cm3 por
litro.
Cuando acaban las
lluvias en diciembre o
enero, iniciar las
aplicaciones una
vez por mes hasta el
inicio de la cosecha
(época seca).
Aplicar compuestos de
cobre a razón de 7,5 g
de (esa dosis de cobre
es muy alta) p.c. por
litro.
Aplicar Prochloraz a
razón de 1,4 g de p.c. por
litro.
Aplicar caldo bordelés a
razón de 5 g por litro.

Situación No. 2
La floración se inicia en
enero o época seca.
Se hace una aplicación
por mes de funguicidas
protectores (cobres o
mancoseb) hasta qye
inicie la temporada
lluviosa.

Situación No. 3
La floración se inicia en
marzo o época seca, pero
la cosecha temprana
termina en época de
lluvia.
Se inician aplicaciones
de la época seca, pero al
dar inicio las lluvias se
debe empezar a usar
funguicidas sistémicos.

En esta última situación


la cantidad de
aplicaciones se duplica,
comparado con la
situación No 1. Por lo
tanto, es conveniente,
(por razones de control
de la antracnosis, control
de la mosca y estrategia
de mercado) que la
fructificación se dé en la
época seca, lo cual se
traduce en la
conveniencia del uso de
inducción de la
floración.

Control de antracnosis
poscosecha

Existe un tratamiento
térmico combinado con
un tratamiento químico.
El proceso total consiste
en lavar la fruta
previamente con una
solución clorinada de 0,1
g/litro con un pH de 5,5.
Posteriormente se
sumerge la fruta en agua
a 53 °C durante 3 a 5
minutos, a la cual
previamente se le ha
mezclado el Prochloraz a
razón de 0,5 g por litro.
Si no se usa el Pochloraz,
se puede usar el
tiabendazole a razón de 2
g por litro, después de la
inmersión en agua
caliente. El Imazalil
puede substituir al
Pochloraz y se usa a
razón de 0,5 a 2 g por
litro. Los tratamientos de
Pochloraz e Imazalil
solo se hacen para fruta
que va a Europa, por
medio de inmersión en
agua caliente.

Control de Roña en el
vivero.
En el vivero se deben
hacer aplicaciones de la
mezcla de Mancozeb +
Benomyl con
regularidad. Otras
recomendaciones para el
control de antracnosis
también funcionan para
esta enfermedad.

Aplicaciones de
compuestos de cobre

Control de mildeu
Las recomendaciones
para el control de
antracnosis también
funcionan para esta
enfermedad.

Control
de Verticillium sp.
Evitar usar tierras
previamente sembradas
con vegetales.

Control de mancha foliar


Pestalotia p causada
por Pestalotiopsis
mangiferae.
Recoja y queme todas las
hojas caídas.
Use fungicidas a base de
cobre en aplicaciones
quincenales.

Control de la mancha
foliar Phyllosticta
debido a Phylosticta
anacardeacearum.
Recoja y queme todas las
hojas caídas.
Use benonyl o
funguicidas a base de
cobre.

Control de la “hoja
pequeña” o deficiencia
de zinc
Es causada por pH del
suelo <4,8 y >6,8.
Mantener el pH >4,8 y
<6,8.
Realizar aplicaciones
foliares con sulfatos,
quelatos o metalosatos
de zinc.

Control de herrumbre
roja
Las recomendaciones
para el control de
antracnosis también
funcionan para esta
enfermedad.

Control de Tizón debido


aPhoma glomerata.
Aplicaciones cada 20
días de oxicloruro de
cobre al 0,3 %.

Control de fumagina.
Se pueden podar las
ramas afectadas. Aplicar
almidón al 2 % o hacer
aplicaciones de: 0,2 %
Nottasul + 0,1 %
Metacin + 0,3 %
gumacasea (combate de
los insectos asociados es
una de las
recomendaciones).

Control de la muerte
regresiva
por Botryodiplodia
theobromae y Botryosph
aeria ribis
Podar todos los cogollos
enfermos y aplicar
oxicloruro de cobre al
0,3 % en los árboles
infectados. La poda se
debe hacer 5-7 cm más
abajo del área infectada.
En caso de los árboles
jóvenes que se podan se
debe colocar una pasta
de oxicloruro de cobre
en el área podada.

Pudrición basal causada


por Roselinia sp.

Las medidas preventivas


o curativas contemplan
la erradicación de las
plantas afectadas y
desinfección del área
con formalina al 5 % o
con PCNB (80 g/16
dm3 o sea una bomba de
espalda). Atomizar la
base de los árboles con
PCNB (40 g/16 dm3), así
como evitar la dispersión
del suelo dentro de la
plantación y aislar el
área con aplicaciones de
cal.

Control
de Fusarium sp

Prevención:
 Evitar los suelos
con posibilidades
del inóculo.
 Seleccionar
semillas sanas
provenientes de
plantas ubicadas
en áreas no
afectadas.
 Desinfectar las
semillas antes de
sembrar.
 Desinfectar la
tierra para el
llenado de bolsas.
 Inspeccionar la
plantación para
detectar focos de
infección .
 Injertar yemas de
plantas sanas.

Control:
 Inspeccionar las
plantas en el
vivero y quemar
las que presentan
síntomas.
 Podar los árboles
con pocas agallas,
quemar las ramas
afectadas.
 Aplicar pasta
bordelesa sobre el
área cortada para
evitar infecciones
secundarias.
 Tratar con
fungicidas e
insecticidas las
plantas podadas a
fin de eliminar
hongos e insectos
que puedan
diseminar la
enfermedad.
 Eliminar y
quemar árboles
afectados.

Control de Erwinia sp

La bacteriosis se debe
controlar de una manera
integral que incluya
aspersiones químicas,
podas, fertilización,
riego y otras prácticas
culturales según las
condiciones
agroecológicas
imperantes en las zonas
productoras.

El control debe iniciar


con el uso de material
libre de la enfermedad,
haciendo inspecciones
periódicas en la
plantación o vivero para
detectar las bacterias a
tiempo y aplicar
tratamientos adecuados.
En las plantas muy
afectadas se debe
desinfectar las
herramientas usadas, con
cloro u otro producto,
para evitar la
diseminación de la
bacteria, al realizar la
poda u otras prácticas
agronómicas.

Los frutos se deben


cosechar pintones, para
limitar el avance de la
bacteria ya que se ha
determinado que el pH
ejerce influencia directa
sobre el grado de la
severidad del daño,
acentuándose el mismo a
medida que el fruto
madura y el pH tiende a
ser alcalino.
Los chancros o lesiones
en el tronco y las ramas
deben curarse, eliminado
la parte afectada y
aplicando un producto a
base de cobre o
antibiótico y algún
cicatrizante. También se
debe hacer un control
eficaz de los insectos
portadores de la bacteria,
lo cual evita el daño
directo de los mismos,
así como su efecto en la
transmisión de la
enfermedad.

La nutrición deficiente
ha sido identificada
como una de las razones
de la alta incidencia de la
bacteriosis, al faltar el
calcio, el boro y el zinc
hay debilitamiento de las
paredes celulares y por
ende facilidad de
penetración de
patógenos.
El cuido adecuado de los
árboles: buena
ventilación y luz internas
y la prevención de
heridas son importantes.

a. Combate
químico

a) Aplicaci
ones al
tallo de
una
mezcla
de caldo
bordelés
a razón
de 5 g/
dm3 de
cal y
carbolina
a partir
del mes
de
octubre.
b) b)Aplica
ciones al
follaje
con caldo
bordelés
o Phyton
27, con
una
frecuenci
a de cada
semana a
partir de
la
prefloraci
ón.

b. Sanidad

Eliminar todos los brotes


que presentan el síntoma
de la muerte
descendente.

c.Otras prácticas

Aplicar riego regulado


durante el verano, de
manera que los árboles
no sufran de un estrés
hídrico demasiado
severo.

Tolerancia y
susceptibilidad
a Erwinia sp
Las variedades julie,
keitt, haden, mora e
irwin son tolerantes y las
susceptibles son tommy
atkins, smith, haden
(amarillo), cavallini.

2. Combate de
enfermedades
poscosecha

Mancha negra
por Alternaria
alternata (Fr.) Kreisler

Se deben realizar tres


aplicaciones con
Mancozeb empezando
dos semanas después del
prendimiento de la fruta.
También los se
recomienda tratamiento
s poscosecha con
Prochloraz.
Antracnosis, pudrición
del pedúnculo y
pudrición
por Botryidiplodia sp

 Aplicar de
funguicidas
durante la
floración y el
desarrollo del
fruto.
 Usar tratamientos
térmicos
combinados con
Prochloraz o
Thibendazole.
 Aplicar extractos
de cítricos
combinados con
cera de abejas y
aceite de palma
africana.
 Hacer tres
aplicaciones de
carbendazim al
0.1 % en
combinación con
ortifanato de
metilo al 0.1 %
cada 15 días hasta
15 días antes de la
cosecha.
Evitar los golpes,
rozaduras y
heridas durante la
manipulación de
la fruta.

Mancha negra bacterial

La infección primaria
puede ser reducida con la
aspersión de bactericidas
como la estreptociclina
luego del prendimiento
del fruto. Se debe
eliminar los árboles
enfermos.
Se hacen tres
aplicaciones seguidas en
intervalos de 120 días de
Agrymicin 100 a razón
de 100 ppm.
También se pueden
hacer aplicaciones
mensuales de Bavistin a
razón de 1000 ppm o de
oxicloruro de cobre a
razón de 3000 ppm.

3. Combate de insectos

Control de las moscas de


la fruta
El control de las moscas
de la fruta debe ser
integrado, en el que se
tomen muy en cuenta los
factores del ciclo de vida
de las moscas, la
floración y se ejerzan
medidas de sanidad
vegetal como éstas:

a. Prácticas agrícolas.
 Lograr una
floración
uniforme,
controlada y
temprana.
 Realizar una
cosecha temprana
o sea que la fruta
se coseche en la
madurez
fisiológica más
temprana, a efecto
de no permitir que
las moscas sean
atraídas por la
fruta madurando
en el árbol.

 Detectar a tiempo
el momento
preciso cuando las
moscas empiezan
a emerger. Los
adultos emergen
al haber un 70 %
de humedad
relativa en el aire,
lo cual ocurre sin
haber empezado
la época lluviosa.
Cuando esto
ocurre las moscas
requieren de un
período de dos a
tres semanas de
ingestión de
proteínas, como
requisito para
alcanzar su
madurez sexual,
reproducirse y
luego ovipositar.

Recoger todas las frutas


que caen al suelo y
enterrarlas con una capa
de 25 cm de suelo.

b. Control biológico
Se han desarrollado
varias técnicas para el
control biológico de
estas moscas:
 TIE o técnica del
insecto estéril.
 Liberación de
hembras y machos
esterilizados con
radiación gamma,
vía terrestre, para
combatir
autocidamente las
moscas.
 SG o mecanismo
de separación por
sexado genético.
 Procedimiento
biotecnológico
para liberar
únicamente
machos, para
contrarrestar los
efectos negativos
asociados al uso
de hembras
estériles. Las
oviposiciones no
viables se
convierten en foco
de infecciones
bacterianas y
fungosas.
 Liberación de
parasitoides del
orden
Himenóptera.
Se liberan larvas
de Diaschasmimo
rpha
longicaudata de
la Fam.
Braconidae y
pupas
de Pachycrepoide
us
vindenmiae dela
Fam.
Pteromalidae
y Aceratoneurom
ya sp. Estas
especies
reducirían las
poblaciones de
moscas del
género Anastreph
a spp., para evitar
que ocupen el
nicho ecológico
que podría quedar
vacío al
eliminarse Ceratit
is sp.

c. Control químico
Dependiendo de la
variedad, es importante
un seguimiento
cronológico a partir del
momento en que ocurre
la aparición de la mayor
cantidad de floración. De
acuerdo con este
seguimiento es
recomendable la
aplicación de
insecticidas con un
atrayente, a partir de las
semanas 12,14,1 y 16
respectivamente.
No es necesaria la
aplicación de productos
químicos durante al
menos las 10 primeras
semanas del desarrollo
de los frutos.
El control se puede
iniciar con el uso de
trampas. Existen en el
mercado varios tipos de
trampas:

-Trampas McPhail y
Jackson

a. Trampas McPhail
Esta trampa es una
botella de vidrio
transparente que tiene en
la parte baja una
invaginación que es por
donde entran las moscas.
Tiene un gancho para
colgar y un tapón de
corcho o hule en la parte
superior. El atrayente va
dentro de la botella
mezclado con un
preservante y agua. Las
moscas atraídas entran a
la botella y quedan
atrapadas en el líquido
cebo. Se usan para
detectar Anastrepha spp.
Fig. 97 a) Trampa
McPhail

b. Trampas Jackson
Esta trampa tiene forma
de prisma triangular y es
hecha de cartón cubierto
de plástico o cera para la
protección contra la
lluvia. Tiene un gancho
de alambre para colgar y
lleva el atrayente en una
mecha de algodón. Las
moscas son atrapadas en
una laminilla pegajosa
(inserto) que va en la
parte baja dentro del
prisma. Se usan para
detectar Ceratitis
capitata. (Fig.
98) Otra figura sobre
este tipo de trampas

Sin embargo, localmente


se puede construir
trampas usando envases
desechables plásticos de
½ litro. A estos envases
se les perforan dos
orificios para permitir la
entrada de las moscas
hasta el fondo del
envase, donde se han
colocado unos 5 (50)
cm3 del cebo atrayente
mezclado con
insecticida. Estas
trampas sirven tanto para
el monitoreo de la
población de moscas
como para el control
cuando las poblaciones
no son muy altas en los
comienzos de la
infestación.

c. Trampas con cebos de


detección y
control (Figura 97 bis)
Cebos a base de Buminal
10 cm³ x litro en
solución acuosa.
Cebos a base de
Malathion 50 PC 1,5 9 g
x dm3 mezclado con
pastillas TYB (Torula
Yeast Borax) en 500 cm³
de agua.

Procedimiento
 Se colocan las
trampas en la
parte oscura del
árbol a una altura
de 2-4 m.
 Se ubican a cada
28 m en la
plantación.
 Se revisan cada 8
días para detectar
moscas.
 Se cambia la
solución cada 30
días.
 Cuando ya
existen
poblaciones de
mosca que las
simples trampas
no controlan o
sea más de dos
moscas por
semana por
trampa, se
procede a la
aspersión de
 Malathion 57 %
CE a razón de 10
cm³ x litro

d. Cebos de control
Cebos a base de
Malathion 50 PC a razón
de 1,5 g x dm3 de agua
mezclados con 10 cm³ x
litro de Buminal 10.5 g x
dm3 de agua mezclados
con 10 cm³ x dm3 de
Buminal o 10,5 g de
Mox.

Nota: Cuando se aplican


los insecticidas en los
cebos no es necesario
atomizar cada árbol.

Fig. 98 Trampa Jackson. Fig. 99 Trampa Jackson.


Gancho, cobertura, soporte del cebo e inserto
pegajosos.
Ubicación
correcta
Ubica
ción incorrecta

Fig. 100 Ubicación de


las trampas.

c. Control de Ceratitis
capitata

La mosca del
mediterráneo es la
primera en atacar al
mango; posteriormente
cede el espacio
a Anastrepha spp. Se ha
determinado que la
inducción floral favorece
el ataque de Ceratitis sp.
ya que hay un notable
incremento de la
densidad de la población
durante los meses de
sequía, lo cual coincide
con el período de
fructificación de algunos
de los más apetecidos
hospedantes de esta
plaga en el país: cítricos
y caimito. La inducción
floral hace que coincida
la presencia de frutas
grandes con los picos
más altos de densidad de
población de la mosca,
por lo tanto se
incrementa la
posibilidad de que la
plaga utilice el mango
para ovipositar. Se han
desarrollado varias
técnicas para el control
biológico de estas
moscas.
 TIE o técnica del
insecto estéril. Es
la iberación de
hembras y machos
esterilizados con
radiación gamma,
vía terrestre, para
combatir
autocidamente las
moscas.

 SG o mecanismo
de separación por
sexado genético.
Es un
procedimiento
biotecnológico
para liberar
únicamente
machos, para
contrarrestar los
efectos negativos
asociados con el
uso de hembras
estériles. Pues las
oviposiciones no
viables se
convierten en foco
de infecciones
bacterianas y
fungosas.
 Liberación de
parasitoides del
orden
Himenóptera.

Se liberan larvas
de Diaschasmimo
rpha
longicaudata de
la Fam.
Braconidae y
pupas
de Pachycrepoide
us
vindenmiae dela
Fam.
Pteromalidae
y Aceratoneurom
ya sp. Estas
especies
reducirían las
poblaciones de
moscas del
género Anastreph
a spp., para evitar
que ocupen el
nicho ecológico
que podría quedar
vacío al
eliminarse Ceratit
is sp.

d. Sanidad

Bajo ninguna
circunstancia deben
permanecer en el campo
frutas caídas sobre el
suelo. Estas deben ser
recogidas y llevadas a un
sitio para ser enterradas.

Gráfico 1 Gráfico 2

e. Control de “Thrips”

Al igual que en el
combate de las moscas
este debe ser integrado
para que sea eficaz,
económico y afecte poco
a los insectos
polinizadores. Entre los
métodos de combate que
se pueden utilizan están:

combate con prácticas


culturales, promover que
la floración ocurra en
forma ordenada
(concentrada)(inducción
floral), eliminar las
plantas hospederas cerca
de la plantación
(marañon, jocotes,
aguacate,
espavel), combatir los
thrips en las plantas
hospedantes
combatir la plaga en los
momentos críticos.

Control biológico

Se han evaluado
hemípteros predadores
de la familia
Anthocoridae del
género Orius spp. y
especies O. Laevigatus,
O. Mayusculus, O.
Insidiosus, O.
Tristicolor.
También otras especies
como Amblyseius
cucumeris que es un
ácaro predador de la
familia Phytosiidae
y Ceranisus menes que
es un hemíptero de la
familia Eulophidae.

Combate químico

Iniciar atomizaciones del


follaje y partes florales
con cipermetrina en
forma preventiva al final
de la época lluviosa a
razón de 1 cm3 de p.c. x
litro y continuar
aplicaciones mensuales
durante la época seca.
Dichas aplicaciones se
pueden combinar con el
control de antracnosis.
Aplicar Imidacloprid 1.6
F o Piretrina + rotenona
(Pyrellin) EC o Jabón
agrícola.
En Costa Rica se ha
aplicado con bastante
éxito insecticidas como:
oxidementon metil,
acefate y
Confidor. También se
recomienda la aplicación
de ISK y de ISK
mezclado con cualquiera
de los insecticidas
anteriores.

Control de mosca blanca


y negra

 Aplicaciones de
Malathion 25 % a
razón de 5 g x
litro.
 Aplicaciones de
Permetrina 34EC
a razón de 1 cc
cm³ x litro.
 Aplicaciones de
Piretrina +
Rotenona.

Control de
coleópteros.

 Aplicaciones de
Permetrina 34EC
a razón de 1 cm³
x litro.
 Aplicación
de Bacillus
Thuringensis.
 Aplicaciones de
Pyrellin.

Control de avispas
arragre.

 Eliminación de
colmenas.
 Siembra de
especies
forestales más
atractivas que el
mango.
 Insectos
parasitoides.

Control de cochinilla

 Control químico:
aplicaciones de
Rotenona + aceite
agrícola.
 Control mecánico
colocando bandas
de polietileno de
25 cm alrededor
del tronco para
evitar que las
ninfas suban al
árbol. La banda
debe estar puesta
antes de la
eclosión de los
huevos en
noviembre.
 Control biológico
con Menochillus
sexmaculatus,
Rodolia fumida y
sumnius renardi l
os que se
alimentan de las
ninfas. El hongo
entomógeno Beau
veria
bassiana controla
bien ninfas y
adultos.
 Control
integrado:
armando los
entresurcos en
noviembre para
exponer los
huevos al sol.
Recoger las hojas
y aplicar Methyl
Paration en polvo.
Hacer
aplicaciones de
Nim.

Control de ácaros

 Aplicaciones de
Malathion 25 a 5 g
x litro + Azufre 80
% a 8 g x litro.
La inspección y
control semanal
de la población a
partir de
diciembre es
importante, las
aplicaciones
deben empezar
cuando hay más
de seis ácaros por
hoja muestreada.

Control de escamas

 Control químico:
Aplicaciones de
Methidathion + 5
% de aceite
agrícola
poscosecha
solamente.
También se puede
usar diazinon +
aceite agrícola.
 Control integral
podando las ramas
infestadas y
quemándolas.

Control de saltahojas

 Control químico:
hacer tres
aplicaciones al
0,15 % de
“Carbaryl o 0,04
% de
Monocrotophos”.
 Control biológico
con agentes
predadores
como Mallada
bonisensis y
Chrysopa laccipe
rda o el parásito
de
huevos Polynema
sp. También
preparaciones del
hongo Beauveria
bassiana controla
n la plaga.
Control integrado a
través de prácticas
agrícolas para eliminar
malezas y plantas
hospedantes, evitar altas
densidades y realizar
podas para evitar el
exceso de desarrollo
vegetativo. Se puede
incorporar el uso de
insecticida orgánico
como el Nim
o”Buprofezim” al
0,0125 % como
regulador del
crecimiento de las
plagas.

CUADRO 14

PLAGUICIDAS APROBADOS PARA USO EN MANGO DE EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS Y


EUROPA
Nombre o marca comercial Fabricante principal Dosis máxima kg Intervalo días antes de la Tolerancia USA
ia/ka/app cosecha

FUNGICIDAS
Mancozeb Dupont 2 0 10
(Manzate, Maneb
Dithane M-45)
Benomyl Dupont 0,5 14 3
(Benlate)
Hipoclorito de Calcio Varios 200 ppm i.a. poscosecha Exento
Prochloraz* Aventis 500 ppm 0 Solo Europa 2 ppm
(Octave 50 PM
Mirage)
Cholorotalonil Fermenta 3 0 15
(Bravo)
Compuestos de cobre Varios Etiqueta 14 Exento
(Count N, Agra-cop,
KOP-Oxy 85,
Sungro, Tenn-Cop,
Cobre tribásico, Sulf de
Cobre, Kocide, Nu-cop,
Nordox, Microsperse
Azufre Varios Etiqueta 14 Exento
(Sulfur 6L, Suffa 6L,
Microthiol, Thiolux,
Kumulus)
Thiabendazole Merck 1850 ppm i.a. Poscosecha 5
(Mertect
Tecto)
Caldo bordelés 0 Exento
Dosis máxima Intervalo antes Tolerancia
Nombre común Fabricante (Kg. i.a./Ha/app) de la cosecha U:S:A:
Marca comercial Principal salvo nota (días) (ppm)
HERBICIDAS
Glyphosato Monsanto 4 1 0,2
(Roundup, Ranger)
Oryzalin Elanco 2 0 0,5
(Surflan)
Oxyfluorfen R&H 1 1 0,5

Finale Aventis 1 0 0,5


INSECTICIDAS

Malathion Varios 1,25 0 1

Cipermetrina ICI 0,1 7 1


Nombre o marca comercial Fabricante principal Dosis máxima kg Intervalo días antes de la Tolerancia USA
ia/ka/app cosecha

(Cymbush)

Permetrina ICI 0,1 7 1


(Ambush)

Piretrina Am. Fairfield Etiqueta 0 1


(Pyrethrin)

Pyrellin 0,1 7 1
(piretrina + rotenona)

Azufre** Varios Etiqueta 0 Exento


(Microthiol)

Methidathion 0,05 7 0,5


(Supracide)

Bacillus thuringensis Varios Etiqueta 0 Exento


(Dipel, Javelin)

Jabón agrícola Varios Etiqueta 0 Exento


(M-Pede)
(ISK)
Imidacloprid(Provado) 0,05 7 0,5

Aceite agrícola Varios Etiqueta 7 Exento


Azadiractin Thermo Trilogy Etiqueta 0 Exento
(Trilogy)
Dósis máxima Intervalo antes Tolerancia
Nombre común Fabricante (Kg i.a./Ha/app) de la cosecha U:S:A:
Marca comercial Principal salvo nota (días) (ppm)
ATRAYENTES
Torula ICI Etiqueta 0 Cebos
Buminal*** Etiqueta 0 Cebos
Mox Etiqueta 0 Cebos
Nulure
INDUCTORES DE
FLORACIÓN
Pachlorobutrazol ICI Etiqueta Prefloración
(Cultar)
Nitrato de potasio Varios Prefloración Exento
Nitrato de amonio Varios prefloración Exento
MADURACIÓN
Etileno Varios Poscosecha Exento
CONSERVACIÓN
Gas CO2 Varios Transporte Exento

*Pochloraz no está registrado en Estados Unidos


**Los compuestos de azufre no se deben combinar con concentrados emulsificables. No se deben
aplicar antes o durante períodos de temperaturas excesivamente altas, clima seco de baja precipitapitación o en las
semanas subsiguientes a atomizaciones con aceites

***No está registrado en Estados Unidos

EPA
Esta lista está
actualizada al
año 2000.

XI DEFICIENCIA
S
NUTRIMENTALE
S

Nitrógeno

El nitrógeno es un
elemento, que se
encuentra involucrado
en procesos de
crecimiento, floración,
fructificación y
requerimientos de otros
elementos sobre todo
fósforo y potasio. el
balance entre K y N es
de gran importancia.

La deficiencia de
nitrógeno se acrecentará
en épocas secas y luego
de producciones
elevadas, en que se
traslocó gran cantidad
del elemento hacia el
fruto. La deficiencia se
caracteriza por presentar
hojas pequeñas (se nota
primero en hojas viejas)
y clorosis en toda la
lámina.
Los excesos de
nitrógeno tienden a
producir un fenómeno
fisiológico llamado
“nariz blanda” que
produce
resquebrajamiento de la
pulpa del fruto de la
parte central hacia el
ápice. En suelos ácidos,
bajos en calcio, este
fenómeno se presenta
mucho y sería muy
posible que se está dando
en nuestro país. El
exceso de nitrógeno
atrasa la floración y
también contribuye a
otros fenómenos
fisiológicos anormales,
además de que el árbol se
vuelve sobrevegetativo
en su crecimiento.

Fósforo

El fósforo es utilizado en
bajas cantidades en
comparación con el
nitrógeno y el potasio.
La importancia del
fósforo es mayor para
plantas de vivero y
plantas en formación,
luego de trasplantadas,
para el desarrollo del
sistema radical, que para
plantas adultas. La
deficiencia de fósforo, se
nota en el primer año
como una disminución
en el crecimiento, luego
se observa caída
prematura de las hojas
viejas, posterior a la
necrosis de sus
márgenes. Al tercer año,
las hojas terminales
fueron las únicas
encontradas,
mostrándose
excesivamente verdes y
ligeramente menores que
lo normal. No se reduce
el número de brotes, las
ramas son más finas y
algunos brote se mueren.

Potasio

El balance de N y K es
importantísimo y hay
necesidad de aplicar K
para mantener altas
producciones. Una
deficiencia extrema de
K, causa una muerte
descendente, para
culminar en muerte de
las plantas. Al aumentar
los niveles de K y Ca,
baja la probabilidad de
desórdenes fisiológicos
en el árbol. Al aplicar K
a un árbol con un alto
contenido de N, se
mejora el color y sabor
de la fruta. La
deficiencia de potasio
está asociada con frutos
más pequeños y baja
calidad, mientras que un
exceso de potasio causa
una mayor rasgadura
fisiológica de la fruta, al
causar una deficiencia de
Ca y Mg.

Calcio

Los síntomas de
deficiencia más
evidentes, son árboles
pequeños y de color
verde, más claro que lo
normal. Las hojas más
nuevas de la planta
muestran una clorosis
marginal o intervenal y
las yemas terminales
pueden morir. Su
deficiencia favorece la
bacteriosis
por Erwinia spp.

Magnesio

La falta de magnesio
reduce enormemente el
crecimiento durante el
primer año, sin que se
observen síntomas
foliares. Se ve una
clorosis amarillenta-café
en las hojas viejas que
avanza de los márgenes
hacia el interior del
limbo. En las hojas
severamente afectadas,
la clorosis puede
extenderse hasta la vena
central, y no se ve
ninguna forma regular.

Azufre

Su deficiencia es
parecida a la del fósforo.
Se va reduciendo
gradualmente el
crecimiento y la
defoliación es severa.
Las hojas toman color
verde oscuro y al
volverse maduras,
desarrollan áreas
necróticas sobre
márgenes. Poco
después se da la
abscisión, mientras que
en el caso del fósforo, es
en la punta.

Boro

En suelos infértiles, altos


en acidez, la deficiencia
de boro produce brotes
pequeños, hojas
pequeñas y de aspecto
coriáceo. Las nervaduras
presentan líneas
longitudinales de color
marrón. En este estado
avanzado, la deficiencia
produce, en hojas
adultas, necrosis del
ápice y de los márgenes,
seguida de caída
prematura del follaje
afectado. En el campo es
común observar, en
frutos pequeños,
mezquinos, agallas o
pelotitas en la punta de
los frutos. Su deficiencia
también favorece la
bacteriosis
por Erwinia spp.

Zinc

La condición
denominada “hoja
pequeña” es la
característica de esta
deficiencia. Los
síntomas son muy
conspicuos, y se presenta
la lámina de color rosa,
desde etapas tempranas
de crecimiento, en que se
engruesa y no llega a
tamaño normal. Al
madurar las hojas, los
márgenes se doblan
hacia abajo, provocando
una torsión hacia arriba
de la parte apical. Las
venas se tornan
amarillas, del lado axial
de la hoja.

A veces las áreas


intervenales se ven como
moteadas con amarillo,
si no permanecen con su
color normal. El largo y
ancho de la hoja es
menos que la mitad de
las hojas normales. El
limbo foliar se hace
grueso y quebradizo. En
casos moderados no todo
brote nuevo es afectado.
Las plantas, al salir del
vivero, son
generalmente afectadas
en todos los puntos de
crecimiento, se para el
crecimiento del árbol,
afectando la estructura
que en un futuro tenga
éste. Las panículas de
árboles con síntomas son
pequeñas, irregulares,
múltiples o deformadas,
en muchos casos.

XII CONTROL
DE CALIDAD

El proceso para obtener


calidad de exportación
se debe ver como un
todo que abarca las
fases del desarrollo del
cultivo.
1. Control de calidad
preventiva

 Escoger antes de
la siembra la
variedad más
adecuada para el
mercado de
exportación y
mejor
recomendada para
una zona
dada.
 Sembrar a las
densidades más
adecuadas para el
mantenimiento.

 Proporcionar las
podas adecuadas y
a tiempo.

 Controlar plagas,
enfermedades y
malezas
oportunamente.

 Aplicar
inductores de
floración.

 Cosechar con los


mejores métodos
y en el mejor
estado de
maduración.

 Manejar la fruta
adecuadamente
para evitar
manchas de látex,
golpes,
magulladuras,
heridas, cicatrices
o suciedad.

 A la hora del
transporte a la
empacadora se
debe tomar en
cuenta:

- Acomo
dar
apropiad
amente
y
manejar
cuidados
amente
la
fruta, e
vitar la
exposici
ón
directa
al sol.
- Provee
r a las
cajas de
adecuad
a
ventilaci
ón.
Conduci
r la
carga a
velocida
d
de acue
rdo al
estado
del
camino.
- Evitar
períodos
innecesar
ios de
espera
- Evitar la
deshidrat
ación.

2. Control de calidad
selecta

Definición
Mangos de las
variedades del grupo
indostano,
pertenecientes al
género Mangifera y a la
especie indica, para el
consumo fresco.

 Características
mínimas de
calidad.

Las especificaciones
tienen por objeto definir
las cualidades que deben
ofrecer los mangos
frescos al momento de su
acondicionamiento,
empacado y embarque.

Los mangos deben


ser recolectados en su
punto de sazón de tal
forma que puedan
madurar completa y
adecuadamente,
cortados
invariablemente con 0,5-
1,0 cm de
pedúnculo, sujetos a las
tolerancias establecidas
sobre residuos de
plaguicidas, exentos de
humedad, tierra o
cualquier otro material
extraño en su
superficie, libres de
descomposición y
pudrición, libres de
rozaduras, picaduras o
cualquier otra lesión que
penetre la pulpa, libres
de insectos y sus larvas,
con pulpa firme,
prácticamente sin fibra,
con sabor característico
de la variedad, no
insípido y que no
presente sabor a
trementina, con
características de
variedades similares, no
arrugado o fruncido, con
la cáscara lisa, bien
formado.

Fig. 101 Mango de


excelente apariencia
externa

3. Descripción de
defectos

 Mal formación
(DE): fuera de la
forma típica de la
variedad, lo que
afecta
significativament
e la apariencia.

 Raspaduras
(RA):
agrietamiento de
la cáscara, debido
a daño mecánico o
efecto fisiológico,
el cual se
encuentra
cicatrizado.

 Manchas o
decoloraciones
(MI): es la
presencia en la
cáscara de
manchas o estrías
de color café
oscuro o negro,
causado por el
látex de la fruta.

 Cicatrices (CI):
raspones o
abrasiones secas o
cicatrizadas
debido al roce de
las ramas o
panículas con el
fruto durante su
desarrollo. Las
cicatrices
profundas y
oscuras que
afectan la
apariencia no son
aceptables.

 Costra/roña
(CO): áreas de
forma irregular de
textura áspera o
escamosa.

 Daño de insecto
(PI): daños
causados por
picaduras de
insectos (áreas
hundidas, daños
superficiales de la
cáscara causados
por minadores,
etc).

 Magulladuras
(MA):
manifestación en
la cáscara de
golpes fuertes
mostrados como
decoloraciones en
y debajo de la
cáscara.
Usualmente
suaves y
húmedos.

 Enfermedades
(EN): desarrollos
anormales de
enfermedades
(hongos,
bacterias, etc.) en
la cáscara,
usualmente se
manifiestan como
manchas de
tamaños y forma
variable y de
colores café o
negro, blandura o
podredumbres.

 Daños de semilla
negra (BS): se
incluye los daños
internos tanto por
causas bacteriales
como los
generados por
anormalidades
fisiológicas.

 Daños por mosca


(FD): daño
interno en la fruta
provocado por la
mosca de la fruta.

 Unidad no
permitida : son las
frutas que no se
encuentran dentro
del rango del
peso, para el
calibre
especificado de
empaque.

4. Clasificación

Grado Fancy

Debe reunir las


siguientes
características:
poseer la calidad y
presentar las
características definidas
de su variedad, tales
como forma, coloración,
aroma y textura, la
superficie de la fruta
debe estar limpia y
exenta de resina y goma
natural, los daños totales
en la superficie de la
fruta originados por
insectos, enfermedades
fungosas o bacterianas y
lesiones de origen físico
no deben exceder el 1 %,
siempre y cuando no
afecten la pulpa y no se
concentren en áreas de
diámetro mayor de 2
mm.

Clase 1

Poseer buena calidad y


presentar las
características definidas
de su variedad, tales
como forma, coloración,
sabor aroma y textura.
La superficie de la fruta
podrá tener como
máximo 5 % de resina o
goma natural.
Las manchas de
antracnosis no deben
ocupar más 5 % de la
superficie total de la
fruta, siempre y cuando
no sean mayores de 3
mm.
Las manchas de
fumagina no deben
ocupar más 5 % de la
fruta.

5. Calidad

Al empaque: la fruta
contenida en una caja
debe ser de la misma
variedad.

 La fruta Fancy en
cada caja debe ser
igual en forma y
tamaño.

 La fruta clase 1
en cada caja no
debe tener una
variación mayor
a 10 % en forma,
tamaño,
coloración,
siempre y cuando
dichas diferencias
no sean muy
notorias.
 La fruta debe ir
protegida, con
amortiguadores
de papel u otro
material.
 La fruta no debe
sobresalir de la
caja.
 La fruta debe ir
empacada en cajas
de 4,2 kg
debidamente
identificadas con:
 marca, nombre,
producto,
origen, # de
piezas, calidad,
peso, tratamiento.

CUADRO 15

TOLERANCIAS MÁXIMAS PARA GRADOS DE CALIDAD

Características Grados Fancy Clase 1 Clase 2


Color Típico de la Se permiten Se permiten
variedad ligeros defectos ligeros defectos

Consistencia Firme Firme Se tolera defectos

Indicios de No se tolera Hasta 3 % Hasta 5 %


pudrición

Antracnosis No se tolera Hasta 5 % Hasta 10 %


(daño leve) frutos manchados

Magulladuras Hasta 5 % Hasta 10 % Hasta 10 %


(daño leve)

Tolerancia 5% 10 % 20 %
acumulada

CUA
DRO 16

CALIBRACIÓN DE EMPAQUE
Tamaño Peso unitario (g)
6 830

8 630-675

9 575

10 500-525

12 415-425

14 350-370

16 315-320

18 285

20 265

6. Aspectos generales
sobre la calidad del
mango

La tasa de respiración
depende del cultivar, la
temperatura y el estado
de madurez. Además,
está relacionada con las
características de la
cáscara, tanto en
estructura como en
contenido de ceras, estas
últimas también,
son responsables de la
pérdida de peso.
Algunos problemas que
se pueden presentar
durante el período de
poscosecha se pueden
deber al manejo
deficiente del producto.
Ejemplo de ello son los
raspones en la piel y
compresiones por
golpes, que se oxidarán
al momento de madurar
la fruta.

Las quemaduras por frío


son frecuentes, luego de
bajar la temperatura más
allá de 10 °C en todas las
variedades. Esto se
presenta como
decoloración parduzca o
g grisácea en la
piel, acompañada luego
por hundimientos que
afectan la pulpa. En
mangos “manila” el
tratamiento hidrotérmico
parece aminorar la
incidencia de daños por
frío.

La fruta es susceptible
también a desarrollo
interno de estrías
algodonosas.
Aparentemente ello se
da por dificultades en el
intercambio de gases con
el ambiente, en
particular cuando hay
encerado o se emplean
envolturas plásticas.
Esta degradación interna
ha sido asociada también
con una cosecha más
tardía dentro de la
aplicación de los índices
de cosecha. La mayor
severidad se da en
mangos de las
variedades tommy atkins
y sensation, luego en
haden, keitt y kent. El
mango irwin es el menos
susceptible al daño.

El tratamiento
cuarentenario o
hidrotérmico altera las
condiciones bioquímicas
de las frutas. En un
estudio preliminar en
1993 se determinó un
incremento en el
contenido de sólidos
solubles al momento de
la maduración. Este
hecho varía según los
cultivares y se da en
haden, irwin y keitt, no
así en kent y tommy
atkins. También se
demostró una reducción
mayor de peso durante el
almacenamiento en
frutas tratadas, que
afectó mayormente a los
materiales haden
amarillo y keitt.
El control de antracnosis
en poscosecha es
imprescindible. Según
se describió: tratamiento
térmico, seguido de
tratamiento químico.

XIII RECETAS

Medallones de carne
con salsa de mango y
ajo y plátanos fritos.
2 plátanos
maduros en
rodajas.
2 dientes de ajo.
2 frascos de jalea
de mango.
2 tazas de vino
blanco.
4 cucharadas de
mantequilla.
8 medallones de
carne de 100
gramos.
2 tazas de aceite
vegetal para
freír.
8 cebollas
cambray.

Corte los ajos en dos,


rocíe en aceite de oliva,
envuélvalos en papel de
aluminio y hornee a 200
°C por 45 minutos.
Déjelos enfriar y quíteles
la cáscara y agregue la
jalea de mango y el vino,
hierva la mezcla, baje el
fuego por dos minutos y
agregue, mezclando, la
mantequilla. Vacíe esta
mezcla en la licuadora y
haga un puré, sazónelo al
gusto y mantenga la
salsa caliente. Hierva los
cebollinas, remuévalos
cuando estén de color
verde brillante, coloque
en agua de hielo para
conservar el color.
Caliente el aceite en
fuego alto, agregue las
rodajas de plátano,
sáquelas cuando se
doren. Cocine los
medallones a la plancha.
Coloque bien
distribuidos los plátanos
en el plato y coloque dos
medallones en cada uno.
Vierta la salsa, coloque
la guarnición de
cebollines
entrecruzados. Sirve
para cuatro.

Pan de Mango.

Ingredientes:

2 tazas de harina
colada.
2 cucharaditas de
canela.
2 cucharaditas de
bicarbonato de
sodio.
½ cucharadita de
sal.
1 ¼ tazas de
azúcar.
2 huevos.
¾ de taza de
aceite.
2 ½ tazas de
mango en
pedacitos.
1 cucharadita de
jugo de limón.
½ taza de pasas.

Combine los primeros


cinco ingredientes. Bata
los huevos con el aceite
en un tazón pequeño y
agregue la mezcla de la
harina. Agregue los
mangos, el jugo de limón
y las pasas. Coloque en
moldes para pan
engrasados, de 8 x 4
pulgadas, y hornee a 150
°C por una hora.

Sorbeto de mango.

Ingredientes:
2 tazas de agua.
1 taza de azúcar.
6 mangos.
jugo de limón.

Mezcle el azúcar con el


agua. Hierva y bájele el
fuego por cinco minutos.
Remueva del calor y
enfríe.
Pele, corte en trozos el
mango y licue hasta
hacerlo puré.
Pase el puré por un
colador.
Mezcle el sirope de
mango y el jugo de
limón.
Coloque todo en la
máquina de hacer
helados.

Ensalada de arroz
aromático con salsa de
mango.

2 mangos
pelados y en
tajadas.
½ taza de azúcar.
¼ de taza de vino
tinto.
2 cucharadas de
vinagre de vino
blanco.
2 cucharadas de
chile dulce en
rajas.
1 cucharada de
jengibre fresco
rayado.
1 ½ cucharaditas
de jengibre en
polvo.
¼ de cucharadita
de clavo de olor
en polvo.
3 tazas de arroz
precocido.
1 taza de apio en
trocitos.
¼ de taza e jugo
de limón.
4 cebollas verdes
en tajadas.
1 cucharada de
cáscara de
naranja rayada.
½ cucharadita de
sal.
½ cucharadita de
pimienta.
1/4 de taza de
jugo de limón.

Combine los mangos, el


azúcar, el vino tinto, el
vinagre, el chile verde, el
jengibre y los clavos de
olor en una sartén.
Hierva, reduzca el calor
y cocine por cinco
minutos. Quítelo del
fuego. Combine el arroz,
el jugo de limón, las
cebollas, la cáscara de
naranja, la sal y la
pimienta en una taza
grande de mezclar,
mezcle todo.
Para servir, con una
cuchara saque ½ taza de
ensalada de arroz en el
plato. Póngale encima al
arroz dos cucharadas de
salsa. Sirve para 8.

Salsa de mango.

Ingredientes:

1 libra de
tomates en
cubitos.
1 mango en
cubitos.
1 taza de cebollas
verdes en
tajadas.
1/3 de taza de
albahaca.
1/3 de taza de
culantro picado.
1/3 de traza de
menta fresca
majada.
3 cucharadas de
jugo de limón.
3 dientes de ajo
majados.
2 cucharadas de
aceite.
1½ cucharada de
azúcar morena.

Mezcle todos los


ingredientes y
sazónelos con sal
y pimienta.

Salsa oriental:

2 mangos
pelados y en
tajadas.
½ taza de azúcar.
¼ de taza de vino
tinto.
2 cucharadas de
vinagre de vino
blanco.
2 cucharadas de
chile dulce en
rajas.
1 cucharada de
jengibre fresco
rayado.
1 ½ cucharaditas
de jengibre en
polvo.
¼ de cucharadita
de clavo de olor
en polvo.

Combine los mangos, el


azúcar, el vino tinto, el
vinagre, el chile verde, el
jengibre y los clavos de
olor en una sartén.
Hierva, reduzca el calor
y cocine por cinco
minutos. Quítelo del
fuego.
Pechugas de pollo
asadas con salsa
oriental glaseada.

Ingredientes:

½ taza de salsa de mango


oriental.
2 cucharadas de
mostaza.
2 cucharaditas de curry.
2 cucharadas de vino
para cocinar.
6 pechugas con hueso.

Mezcle la salsa con la


mostaza, el vino y el
curry en un tazón
grande.
Coloque las pechugas,
con el hueso hacia abajo
y ase por 15 minutos
Dele vuelta al pollo y
unte con la brocha las
salsa. Cocine por 15
minutos o más hasta que
esté bien cocido.
Aplique con frecuencia
la salsa.
Ponga una guarnición de
cebollines frescos sobre
toda la carne.

BIBLIOGRAFÍA
Agricultura y cría
, 1989. Agalla en
mango. Venezuela.
9: 40-45.
Agrios, G. Plant
Pathology.
1973. New York :
Academic Press, 150
p.
Bartholomew, D. P.,
Criley, R. A. 1982.
Tropical Fruit and
Beverage
Crops. Honolulu,
USA : University of
Hawai, 20-30 p.
Boletín de tecnología
poscosecha del
MAG. 1995. 2(1)10.
Borror, D. J., Delong. D.
M. 1970. An
introduction to the
Study of
Insects. New York,
Holt et al. 550p
Boscán de Martínez, N.
et al. 1995.
Atrayentes para el
control de
Anastrepha spp.
Agronomía Tropical
24:249-259.
Cascante, J. 1995. La
floración y
Formación del Fruto.
FUNCADRI 2(2)13
Ebeling, W., 1959
Subtropical Fruti
Pests. California
USA. University of
California. Div. Of
AgSciences. 350 p.
Elizondo, A., 2000.
Mango. Boletín
Informativo CNP
2:12.
Elizondo Murillo R.,
Hernández López R.,
1978. El Mango.
Costa Rica
: EUNED 50 p.
Galan Sauco,
V. 1999. El Cultivo
del Mango. Madrid.
España. MUNDI-
PRENSA, 298 p.
Kader, A., 2000.
Recommendations
for Maintaining
Postharvest
Quality. California,
USA : Dept. of
Pomology. Universit
y of California,
Davis. 5 p.
Lista de plaguicidas
registrados por la
EPA o CODEX para
uso en mango. 1999-
2000. 3 p.
Mangoes in India, 1999.
India.30 p.
Mediterranean Fruit Fly,
1995. USA,
Washington, p2.
Memoria del 1er.
Seminario
Internacional del
Cultivo del mango.
1993. ProEx Mango.
CNP. Puntarenas,
CR 100 p.
Memoria del 2º.
Seminario
Internacional del
Cultivo del Mango.
1995. ProEx Mango.
CNP. 120 p.
Marín F.1995.
Instructivo básico
para el manejo
poscosecha del
mango en Costa
Rica. CNP.11 p.
Mora, J. 1997. Mango:
Manual de
Recomendaciones.
MAG/DIA.15 p.
Morton, J. 1987. Fruits
of Warm
Climates. Florida,
USA. 11 p.
Nakasone, HY, Paull,
RE. 1998. Tropical
Fruits. New York :
CAB Int. 375 p.
Peña, J., Johnson, F.
1999. Insect
Management in
Mango. UF/IFAS. 5
p.
Pernezny, K., Marlatt,
RB. 1999. Some
Common Diseases of
Mango in Florida.
UF/IFAS. 8 p.
Pineapple Pests and
Disorders, 1993.
Dept of Primary
Ind. Queensland,
Australia. 120p.
PITA, 1995. Poda en
árboles de mango.
CNP Vol. 1. Edición
1.
Reuther, W. et al.
1973. The Citrus
Industry. California,
USA : University of
California.
Seminario Internacional:
II Encuentro
Nacional de
Productores y
Exportadores de
mango de
Guatemala. 1995.
Guatemala.
Simone, G. W., 1999.
Disease Control in
Mango. Florida,
USA : UF/IFAS.
Young, T. M., Sauls, J.
1989. The Mango
Industry in Florida.
Cooperative
Extension Service.
University of
Florida. Boletín 189.

You might also like