You are on page 1of 12

TEMA 2: TEJIDO EPITELIAL

El tejido epitelial recubre las superficies externas e internas del organismo, forma las glándulas y los
receptores sensoriales y recubren cavidades. Hay epitelios de revestimiento que son estrictamente
sensoriales. El tejido epitelial presenta las siguientes características:

• Es un tejido avascular. Es uno de los pocos tejidos que no presentan vasos sanguíneos. Se
nutren gracias al tejido conectivo que está justo debajo de éste, el cual sí presenta vasos
sanguíneos y puede transportar los gases y los nutrientes.
• La unión entre las células es estrecha y se da por uniones intercelulares.
• El espacio y la matriz intercelular es muy escaso. Hay muy poca matriz. La matriz
extracelular la tienen debajo, formando una estructura especial.
• Polaridad morfológica y funcional. Dominio apical, lateral y basal. Muchas veces se
nombran solo dos dominios: apical y latero-basal. Si da contra la luz es apical. Y el basal es
donde descansa.

• Las células descansan sobre una capa de material extracelular. La matriz puede provenir
de estos tres. Es el único tejido que puede tener estos tres orígenes:
o Ectodermo: mucosa bucal y nasal, epidermis, glándulas mamarias, salivares y de la piel y epitelio
sensorial (ojo, nariz, oído). (color amarillo)
o Mesodermo: endotelio (recubrimiento del sistema circulatorio) cuando el epitelio forma un
tubo, mesotelio (epitelio que recubre las cavidades internas del organismo, que no tienen
comunicación, y epitelio de los tubos urogenitales (riñones y gónadas). Recubren las cavidades
celómicas. (color rojo)
o Endodermo: epitelio del tubo digestivo, del sistema respiratorio, de la faringe, la tiroides y la
paratiroides y de la vejiga urinaria y parte de la uretra, además del hígado y el páncreas. (color
azul)

1
FUNCIONES DE LAS CÉLULAS EPITELIALES
1. Protección: no la aíslan, pero la protegen de la abrasión, deshidratación, lesiones...
2. Transporte:

o Transcelular de moléculas a través del epitelio. El vaso sanguíneo está en el


conectivo, no en el epitelio. Es una barrera que puede
transportar cosas. En el dibujo observamos tres flechas
que expresan tres conceptos: el de secreción (verde, las
células producen algo) y, en direcciones opuestas,
excreción (negro) y absorción (rojo). Una excreción
consiste en sacar desechos que se liberan hacia el
exterior y la absorción consiste en introducir sustancias
en el interior celular.

o En la superficie del epitelio por medio de cilios. Hay un tipo de transporte superficial.

• Secreción: es un tipo de transporte que lo segrega ella hacia fuera. que dan al exterior
para comunicarse con otras células. (mucinas, enzimas, hormonas). Pueden secretar
sustancias. Los epitelios encargados de esta tarea están especializados y forman
glándulas. Las mucinas forman parte del mucus, una sustancia bastante importante en el
tubo digestivo, aparato respiratorio…

3. Barrera de permeabilidad selectiva. El epitelio deja pasar solo algunas cosas y otras no.
4. Percepción de estímulos sensoriales. Dentro de los epitelios podemos encontrar células sensoriales
y, a veces, neuronas.

Las células del digestivo hacen absorción.

Clasificación de los epitelios

CARACTERÍSTICA DE LAS CÉLULAS EPITELIALES.

Las células epiteliales presentan tres dominios morfológicos, bioquímicos y funcionales, cada uno
con especializaciones de la superficie celular:

• Dominio apical: hacia el exterior o la luz de un tubo o cavidad. Cilios, microvellosidades y


estereocilios.
• Dominio lateral: contacto con células contiguas. Complejos de unión célula-célula.

2
• Dominio basal: contacto con la lámina basal. Complejos de unión célula-lámina basal,
plegamientos de la membrana plasmática.

Los cilios son prolongaciones citoplasmáticas móviles. Se encuentran en la parte apical y forman
penachos. Están distribuidos uniformemente. Tienen un citoesqueleto de microtúbulos formando
una estructura llamada axonema.
Normalmente, los cilios se mueven todos a la vez en la misma dirección, porque gracias a ellos se
transporta agua, mucus, etc., y si cada uno fuese a su ritmo esto no sería posible. Los cilios son
visibles a microscopía óptica.

En la imagen de la tráquea vemos el epitelio, el conectivo debajo de éste con sus vasos sanguíneos
y las prolongaciones que se ven en la parte exterior son los cilios. En esta cavidad sirven para mover
el mucus hacia arriba hasta el tubo digestivo, donde será destruido.

En las trompas uterinas sirven para dirigir a los espermatozoides (les informan de la dirección en la
que tienen que ir).

Las microvellosidades son proyecciones citoplasmáticas que incrementan la superficie celular. Son
evaginaciones de la membrana plasmática, con un grosor constante y numerosas. Sirven para
aumentar la superficie de la membrana. Normalmente tienen función de transporte. Presentan un
glucocálix muy abundante. La forma de las microvellosidades se mantiene mediante un
citoesqueleto de actina.

Al microscopio óptico, en realidad, no se ven bien. Son más delgadas que los cilios y están bastante
juntas. Se ven como una mancha. Se ve un brillo distinto. No les llamamos microvellosidades al
verlas en este microscopio, aunque lo sean, sino que los llamamos ribete en cepillo.

En el epitelio del intestino vemos enterocitos. Vemos la membrana basal, ya que la lámina es
demasiado fina como para verla. En el PAS se tiñe el mucus, almidón y otro.

El ribete en cepillo se ve de color fucsia porque tiene un glucocálix con muchas proteínas. LA
mancha que se ve hacia fuera es el mucus, que es una sustancia relativamente importante.

3
Los estereocilios son microvellosidades largas, inmóviles, incremento de superficie celular (no son
cilios). Vemos que las prolongaciones son largas y ramificadas. Se sostienen por un citoesqueleto
interno de actina. No hay axonema. Suelen tener en la base muchas vesículas de pinocitosis. En el
oído interno hay estereocilios que están ordenados como los tubos de un órgano.

4
Las uniones celulares pueden ser de varios tipos:

• Uniones herméticas (oclusión) o unión


estrecha: mantiene unidas células adyacentes
de un tejido epitelial impidiendo el paso de
moléculas entre ellas.
• Banda de adhesión: une un haz de actina
de una célula con otro haz de actina de una
célula adyacente.
• Desmosomas: punto de soldadura en el
que se insertan los filamentos intermedios de
cada célula.
• Unión comunicante o de tipo “gap”:
unión intercelular que facilita el paso de iones
y pequeñas moléculas solubles en el agua. Se
llaman también uniones de acoplamiento
metabólico y eléctrico.
• Hemidesmosoma: adhiere una célula a la
lámina basal mediante filamentos
intermedios. Pertenecen al domio basal.

Invaginaciones basales: incremento de la superficie celular. Son muy grandes. Tienen la misma
función que las microvellosidades. Suelen tener muchas bombas de sodio potasio. Hay entrantes
de membrana para que se dé más pase de líquido desde la región basal a la apical.Tenemos una
foto al microscopio electrónico en la que vemos mitocondrias al lado de las invaginaciones, ya que
éstas dan energía para que las bombas funcionen. Vemos también el tubo de la nefrona con una
tinción especial para mitocondrias.

MATRIZ EXTRACELULAR
El dominio basal de las células epiteliales se adosa a la membrana basal. El dibujo representa el
epitelio. Tenemos los núcleos, abajo la lámina basal. Sólo se puede ver a microscopio electrónico
debido a su pequeño grosor. Vemos hemidesmosomas en las zonas que se ven más oscuras por la
lámina basal. La lámina basal se ve como dos líneas, una clara y una oscura, aunque se cree que la
clara es un artefacto.

La lámina es muy delgada. Forma una estructura con una parte conectiva que hay debajo. En el
conectivo, cerca de la lámina basal, abundan las fibras reticulares que forman una estructura

5
conocida como las fibras reticulares. Estas fibras forman unas redes, una capa distinguible llamada
lámina reticular. De manera que, en una imagen de microscopía óptica con hematoxilina-eosina,
vemos un epitelio, con una estructura en la que la mayor parte es lámina reticular. La lámina basal
estaría pegada al epitelio, pero no se ve al ser el M.O. La lámina reticular junto con la lámina basal
recibe el nombre de membrana basal. La lámina reticular la produce el conectivo y la lámina basal
la produce el epitelio.

Lamina basal: es un componente de la membrana basal. Se distingue en una zona clara (integrinas)
y una densa (lamininas, colágeno IV formador de mallas.)

Membrana basal: es un término muy específico, es un componente estructural que hay en la base
de los epitelios. Formada por moléculas provenientes del epitelio y del conectivo. Se compone de
la lamina reticular y la basal.

La lamina reticular es propiamente del conectivo. Colágeno 3 o reticular que forma fibras.

En la imagen con PAS vemos una nefrona, el epitelio y la membrana (fucsia). El PAS positiva sobre
todo por el colágeno de las fibras reticulares.

Las funciones de la lámina basal son las siguientes:

• Soporte de epitelios. Es una matriz extracelular que lo soporta.


• Determina la polaridad celular. En la parte basal hay cosas distintas porque está en
contacto con la lámina basal La célula está polarizada.

• Filtro selectivo: entramado de moléculas entre las que se encuentra el proteoglucano.


Deja pasar solo algunas proteínas, las que tienen carga positiva. Filtro de moléculas y de
cargas.
• Separa el epitelio del tejido conectivo subyacente. Una célula epitelial jamás puede
pasar al conectivo, ni al revés, en condiciones normales, pero hay células que sólo pueden
hacer (leucocitos). Es una barrera física. La formación de los tumores es en gran cantidad
de origen epitelial; si hay un tumor se queda en el epitelio, pero cuando se hacen
6
malignos (tienen capacidad de invadir, metástasis) son capaces de romper la lámina basal
y salir. Esto sólo lo pueden hacer las células tumorales y, en condiciones fisiológicas, las
células del sistema inmune.
• Armazón y guía en el desarrollo embrionario.
• Regeneración de tejidos tras la lesión. Si se eliminan las células de la parte epitelial,
gracias a la lámina basal saben que hay un hueco y proliferan (la lámina basal da la
información).

La lámina basal se compone de proteoglucanos (perlecano, importantes para mantenerla


hidratada, darle gas…), colágeno (formador de mallas IV) y glucoproteínas (lamininas,
fibronectina); las lamininas tienen forma de cruz. Están formadas por tres cadenas; una alfa y dos
beta. Pueden ser beta 1 y 2 o beta y gamma. Cada parte tiene afinidad con una molécula de la
matriz. Entonces se sitúa en medio uniéndolo todo. Hay otras glucoproteínas, como el nidógeno o
la entactina.

Como se une la lámina reticular se une a la lámina basal. En la reticular hay colágeno de tipo III, y
colágeno de tipo VII. Se forma un entramado. El colágeno de tipo III se une a la lámina basal
mediante otros colágenos entre los que están el de tipo VII. Esto es un modelo. Las moléculas que
vemos en la lámina lúcida podrían ser las integrinas que se unen.
ADHESIONES FOCALES
CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO (importante)

 Por el número de capas.


o Simple
o Estratificados
 Por la forma de la célula
o Plano, escamoso, pavimentoso: si la célula es plana, es mas larga que alta.
o Cúbico: si son igual de anchas que de altas.
o Cilíndrico: cuando son más altas que anchas.
Se mira la capa de célula que da contra la luz, el dominio apical. Lo normal es que sea estratificada
plano.

TIPOS DE EPITELIOS DE REVESTIMIENTO


Simples:
7
 Epitelio simple plano: vemos una fila de células. Es un mesoterio. Tenemos la cavidad celómica.
Forman un pavimento. Está en el mesotelio, pero también en el endotelio. Un endotelio es un epitelio
simple plano que tapiza los vasos sanguíneos, formando las tuberías, es de origen mesodérmico.
 Epitelio simple cúbico: lo morado es una nefrona.
 Epitelio simple cilíndrico: se ven las células mas apretadas y altas. El ejemplo más
representativo es el intestino delgado. La franja de color mas positivo es el glucocálix, que
forma el ribete en cepillo formando por las microvellosidades apicales, son las que forman
el mucus.

estratificados:

 Epitelio estratificado plano no queratinizado: núcleo aplanado. Las células de abajo se


dividen y las hijas van hacia arriba. El núcleo está degenerando. Es un tipo de muerte celular
especial. Está programado para morir.
 Epitelio estratificado plano queratinizado: las que está por fuera adquieren sustancias
específicas como la queriatoralina, que forman lo que se llama una queratina. No es la
queratina de los filamentos intermedios, es otra cosa. Estas células se desprenden de
manera diferente, ya que son mucho más duras.

Los epitelios tienen una propiedad especial, es que pueden cambiar de un tipo a otro según el
medio ambiente. Esa propiedad se llama metaplasia. Cuando hay algo particular se transforman de
uno en otro. El caso más conocido es el del epitelio pseudoestratificado, que lo encontramos en la
tráquea, y tiene cilios, es por tanto ciliado. En los fumadores se transforma en no queratinizado.

8
 Epitelio estratificado cúbico: hay núcleos. En las glandulas sudoríparas, glandulas cutáneas
que producen sudor.
 Epitelio estratificado cilíndrico:

 Epitelio seudoestratificado: todas descansan en la lamina basal y tienen distintas alturas.


 Epitelio de transición: la altura que alcanzan es diferente, pero todas descansan sobre la
lamina basal. Tienen una célula en forma de copa. Tienen la capacidad de estar relajados o
distendido. El ejemplo típico es la vejiga urinaria.
 Epitelio germinativo: las células madres van sufriendo espermatización. Van
diferenciándose. Célula que está envolviendo a células que se están diferenciando, desde
que están en la basal hasta la apical. Le proporcionan el microambiente adecuado para su
desarrollo nunca tiene contacto con sangre ni con antígenos. Células de sertoli. En el ocurre
la espermatogénesis. Está en los tubos seminíferos. La que está en contacto con la lámina
basal es la espermatogonia que da lugar al espermatocito primario que da los secundarios,
que dan las espermátidas, que se transforman en espermatozoides.

9
ORIGEN Y CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS GLANDULARES.

Secreción es la liberación de sustancias por parte de las células al medio extracelular, teniendo estas
sustancias un propósito en la fisiología del organismo.

Células de origen epitelial que se especializan para producir una determinada función. Se vierte o al
exterior o al torrente sanguíneo. Esa secreción puede ser sudor, enzimas digestivas, mucosidad. Esas
células epiteliales están especializadas en esa función. Glándulas exocrinas vierten la secreción al exterior.
Glándulas endocrinas al torrente sanguíneo. Son hormonas.

Los dos tipos de glándulas se originan a partir de un epitelio de revestimiento. Hay una proliferación dentro
del epitelio, que forma una masa de células.

Origen:

- Exocrinas. Partimos de epitelio embrionario. Pueden quedarse como células individuales.


Unicelulares intraepiteliales. Otra situación: durante el desarrollo hay un conjunto de células que se
invaginan hacia el conectivo o conjuntivo y finalmente se diferencia la glándula. Células de origen
epitelial con función conductora. Nunca pierden la conexión con el tejido de revestimiento.
- Endocrina. Conjunto de células que se diferencian y se introducen en el conectivo, esta conexión
con el epitelio de revestimiento se acaba perdiendo. Con gran cantidad de vasos sanguíneos. O
podemos tener una masa de células que se ahueca. Cuando se requiere sale del almacén y sale al
torrente sanguíneo. Como ejemplo de esta esfera hueca tenemos el tiroides.

En función de la forma que adquiera esta función secretora puede ser:

• Tubular recta: Presentan un conducto tubular y la parte secretora también forma un tubo.
Se suelen encontrar en el estómago.
• Tubular espiralada o glomedulares: tubular recta alterada. Ej.: sudoríparas.
• Acinar: la porción secretora se ensancha con respecto a la conductora y tiene una luz
pequeña. Un acino es una glándula que tiene la porción secretora con luz pequeña.
• Alveolar: se diferencia de la anterior por presentar una luz amplia. Un alveolo es algo con
forma de globo.
• Mixtas: ej.: tubular acinar; la secreción se produce por partes tubulares y acinares.
10
Otra clasificación:

• Simple: la glándula sólo tiene el tubo y la porción secretora.


• Ramificada: se ramifica la porción secretora.
• Compuesta: se ramifican los conductos y la porción secretora. Ej.: glándulas de la piel,
salivales, mamarias…

MECANISMOS DE LIBERACION EXOCRINA

 Merocrina es la más común. La célula sintetiza el producto y lo empaqueta en vesículas. Las vesículas
se fusionan con la membrana apical de forma que la secreción se da al exterior. La célula queda
intacta. Es una glándula que produce una secreción tipo glucoproteica por el mecanismo básico de
exocitosis.
 Apocrina: típica de glándulas mamarias. La secreción se almacena en vesículas, pero al segregarlo se
libera parte de la célula. Se produce por estrangulamiento. Por lo que se va perdiendo porciones
pequeñas de membrana plasmáticas. Lo que se libera son trozos de citoplasmas rodeados por
membranas, que luego se rompe y libera el contenido. Esta célula necesita reponer la membrana
continuamente.
 Holocrina: es típico de las glándulas sebáceas. Muerte celular programada. Se desencadena esa
muerte y se desintegra esa membrana plasmática. Hay células madres que van regenerando el
epitelio.

11
TIPOS DE SECRECCIÓN: (exocrinas)

1. Mucosa: es viscosa, densa. Proteínas glucosiladas. Agregan muchas moléculas de


agua. Son altamente lubricantes. Características celulares: núcleo achatada que se
localiza en la porción basal de la célula. Toda la zona apical está ocupada por
vesículas. Se tiñe con PAS y débil con H-E. la parte apical está llena de células
secretoras.
2. Serosa: núcleo redondeado se encuentra en una posición basal sin estar achatado.
Gránulos que se fusionan con la membrana apical. secreción acuosa rica en
proteínas de carácter enzimático. A diferencia del mucus, son bastante fluidas.
Tienen mucha agua, anticuerpos, iones… Características celulares: el núcleo es
redondeado y se encuentra en la mitad basal. El citoplasma basal es fuertemente
basófilo, mientras que el apical es eosinófilo. Tiñe con H-E. LA producen la saliva y el
páncreas.
La célula serosa tiene alrededor del núcleo mucho retículo endoplasmático rugoso y
las vesículas de secreción son eosinófilas.

El sebo, sudor, la leche no se pueden clasificar en ninguna de estas.

CELULA CALICIFORMES

Se encuentran en muchos tipos de conductos. Núcleo


achatado en la parte basal. Se fusionan esas vesículas
con la parte apical y se expulsan.

glándula unicelular intraepitelial de secreción mucosa,


merocrina

El núcleo se encuentra en la parte basal para darle más


espacio a las gotitas de mucinógeno.

Actúa como células exocrinas, que almacena gran


cantidad de vesículas de secreción.

Vierten y secretan a la superficie directamente y su


función principal es lubricar y proteger frente a las partículas de polvo.

En el intestino delgado vemos el epitelio. La franja de color rosa por fuera es el ribete en cepillo. En
el esquema coloreado vemos el núcleo basal y aplanado y debajo el retículo endoplasmático. En la
exocitosis de esta célula se van uniendo vesículas. Son exocitosis masivas; en vez de una vesícula
con la membrana se fusionan las vesículas entre ellas y todas con la membrana, y se libera
masivamente el mucus.

El de la tráquea tendrá la función lubricante. Vemos que el mucus no se tiñe, si no que se ve claro.
H-E. Puede atrapar los microorganismos en este mucus.

En definitiva, encontramos estas glándulas en tubos conectados con el exterior.

12

You might also like