You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

CURSO:
TEORÍA DE SISTEMAS
DOCENTE:
VASQUEZ TUANAMA, HENRY
ESTUDIANTES:
DIAZ BUSTAMANTE, ROMER
GOICOCHEA CHAVÉZ, CHAYAN
PÉREZ HOYOS, JOSÉ MANUEL

CICLO:
IX

AULA:
287

Nueva Cajamarca, setiembre del 2018


PENSAMIENNTOS DE SISTEMAS DUROS O ESTRUCTURADOS LA
CONTRIBUCION DE LOS INGENIEROS

La naturaleza del pensamiento de los sistemas duros

Son aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor
importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social.

El comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su


explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo
en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se
desea alcanzar y el estado actual de la situación.

Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar y tratar
sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verán como algunos conceptos se
comportan cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro (SD).

A).- El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyas variables de decisión sean
medibles, cuantitativas y fáciles de determinar.
B).- Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables.
C).- Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten sea fácil
y expedita.

Pensamiento de sistemas duros, practica de sistemas


La idea de "práctica de sistemas", implica saber cómo utilizar los conceptos aprendidos
anteriormente para solucionar problemas descritos como naturales, físicamente
diseñados, de diseño abstracto o actividad humana donde a partir de las características de
cada uno de ellos el solucionador de problemas busca describirlos.

En qué consiste el pensamiento de sistemas duro, de qué manera se dio la


contribución de los ingenieros.

El pensamiento de sistemas duro, consiste en dar soluciones a problemas tecnológicos


complejos.

Características de los sistemas duros.

1.- Se encarga de tratar asuntos y problemáticas reales y exactas.


2.- Analiza y utiliza parcial o totalmente el método científico, con resultados
positivos o negativos.

3.- La idea de importancia se la da totalmente a la parte tecnológica.

4.- Obtiene resultados positivos o negativos más no intermedios.

INGENIERÍA DE SISTEMAS

La ingeniería de sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar


y comprender la realidad, con el propósito de implementar u
optimizar sistemas complejos. Puede también verse como la aplicación tecnológica de
la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el
paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de
especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo centrado.

La Ingeniería de Sistemas tiene, como campo de estudio, cualquier sistema existente. Por
ejemplo, la ingeniería de sistemas, puede estudiar el sistema digestivo o el sistema
inmunológico humano, o quizá, el sistema tributario de un país específico. En este sentido
si bien en algunos países se asocia ingeniería de sistemas como únicamente asociada a
los sistemas informáticos, ello es incorrecto, ya que los sistemas informáticos son una
pequeña parte de un enorme abanico de tipos y clases de sistemas.

El ingeniero es la figura clave en el progreso material del mundo. Es su ingeniería lo que


hace que los valores potenciales de la ciencia se vuelvan una realidad, al traducir el
conocimiento científico en herramientas, recursos, energía y labor para ponerlas al
servicio del hombre. El ingeniero necesita su imaginación para visualizar las necesidades
de una sociedad y para apreciar lo que es posible, así como el entendimiento social duro
y tecnológico para hacer que su visión se vuelva realidad.
LEYES DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

1. Los problemas de hoy derivan de las "soluciones" de ayer.


Esta ley da a entender que las supuestas soluciones que se dieron antes solo ayudaron
para el momento, mientras el problema crecía en silencio para que luego de un tiempo
ese problema pequeño sea mucho más grande.
Ejemplo:
➢ El calentamiento global; se a convertido en un problema de hoy por lo que antes
se dio prioridad a la industria sin ver los daños que ella causaba.
➢ La contaminación; uno de las tantas formas de contaminar es por la emisión de
CO2 que es expulsado por los automóviles, antes fue una solución para el
traslado pero hoy es un problema de contaminación.

Recorte periodístico:
El Gobierno Español penalizará fiscalmente los coches más contaminantes.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/15/actualidad/1360960497_659851.html
Se reinician protestas contra Minas Conga
http://peru21.pe/economia/se-reinician-protestas-contra-minas-conga-2119660
2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema.
Esta ley nos da a entender que mientras van a tratar de mejorar el sistema le va a pedir
mucho más, pero para ello no están preparados y no van a dar una solución adecuada al
problema que se le va a presentar.
Ejemplo:
➢ Una empresa que quiere mejorar, pero para ello va a invertir, y por consiguiente
va a tener gastos los cuales va a tener que hacer un recorte a las diferentes áreas,
y por ello va a bajar la calidad de su producto u otros problemas que se le
pueden presentar.

3. La conducta mejora antes de empeorar.


En esta ley al tratar de dar una solución al problema lo que se causa es que ella no es la
adecuada y ello causa que el problema sea mucho mayor por no dar una adecuada
solución.
Ejemplo:
➢ Al tratar de dejar de fumar o beber alcohol en ciertas personas trae problemas
como que los hace volver a caer en el vicio.
➢ Cuando el gobierno trata de ayudar a la población de escasos recursos, pero otras
personas salen favorecidas y la situación no mejora para las personas que en
verdad fue destinado el apoyo, y la economía del Perú se ve afectada.

4. El camino fácil siempre lleva al mismo lugar.


En esta ley trata sobre que, si al tratar de resolver un problema damos soluciones fáciles,
solo llegaremos a lo mismo, pero si damos soluciones más adecuadas ello nos llevara a
otro lugar.
Ejemplo:
➢ En una empresa al ver bajas sus ventas lo que hace es dirigir sus gastos hacia
marketing, pero ello implica bajar el presupuesto a otras áreas como puede ser
producción y por ende la calidad del producto baja y también sus ventas bajan.

5. La cura puede ser peor que la enfermedad.


En esta ley nos dice que las soluciones que damos a los problemas pueden causar daños
peores de los que ya tiene.
Ejemplo:
➢ Cuando un doctor nos receta un cierto medicamento para una enfermedad
específica, pero no se toma en cuenta que ello puede afectar a otros órganos y
causar una enfermedad mucho peor.

6. Lo más rápido es lo más lento.


En esta ley trata de dar a entender, que no por hacer las cosas mucho más rápido no por
ende vamos a obtener soluciones lo más pronto.
Ejemplo:
➢ Una empresa que recién inicia, pero quiere abarcar un mercado muy amplio, por
eso va a enfrentarse a muchos problemas; si ella se hubiera ido a un sector
mucho más pequeño capaz hubiera tenido mucha mejor suerte y así poder
aspirar a salir a un mercado más grande.
7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio.

En esta ley nos da a entender que nuestros actos que hacemos hoy no se van a ver los
resultados hoy mismo o al siguiente día, para ello toma tiempo y no siempre se va a
encontrar en el mismo lugar donde lo hemos producido.
Ejemplo:
➢ El esfuerzo de ser un profesional, no se ve a la hora de ingresar, se observa al
terminar la carrera y ver cómo se puede desenvolver en sus actividades a
realizar.

8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de
mayor.
En esta ley nos da a entender que un cambio pequeño, por más insignificante que pueda
ser pero ello puede ser la solución a un problema complicado.
Ejemplo:
➢ A la hora de programar, si le falta un punto y coma o un corchete puede ser la
solución que faltaba para terminar un ejercicio, a pesar de que sea insignificante
al comparar con una fórmula.

9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias.


En esta ley nos da a entender que a pesar de que se vean dos metas a llegar distintas, se
puede llegar a conseguir las dos juntas, pero para ello debemos saber cómo solucionar
ese problema complejo.
Ejemplo:
➢ Alcanzar en un país una educación de calidad y a bajos costos, suena difícil de
hacerlo, pero algunos países han logrado llegar a la meta.

10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños.


En esta ley nos da a entender, que por más grande que sea el problema no podemos
dividirlo en partes mucho más pequeñas porque eso no nos va a ayudar, porque
debemos afrontar el problema en su totalidad.
Ejemplo:
➢ El problema que presenta una empresa en sus ventas, lo normal que hacen es
analizar en cada área de la empresa hasta hallar el problema, pero lo que se
debería hacer es afrontar el problema en su totalidad, viendo todas las
deficiencias que tiene la empresa como organización.

11. No hay culpa.


En esta ley nos da a entender que nosotros mismo somos los culpables de las decisiones
que tomemos a la hora de afrontar los problemas y no hay ningún agente exterior que
causa la no solución del problema.
Ejemplo:

Cuando se le pregunta a un postulante a la universidad, por qué no ha ingresado a una


universidad y el responde que es por la poca cantidad de vacantes, ello no es un
impedimento para que él no se esfuerce y consiga esa meta.
ALGUNOS PENSAMIENTOS DE SISTEMAS

Las ideas de sistemas proporcionan una forma de pensar acerca de cualquier tipo de
problema, el pensamiento de sistemas no es en sí una disciplina; existe por ello la
necesidad de un lenguaje básico de ideas de sistemas que sea meta disciplinario.
Algunos pensamientos de sistemas básicos
Cualquier todo concebido como un “sistema” es, en general, al menos potencialmente
una parte de la jerarquía de tales cosas –quizá contenga “subsistemas” y él mismo sea
parte de “sistemas más grandes”. El observador descriptor será capaz de describir el
comportamiento del sistema en dos formas: quizá se concentre exclusivamente en las
entradas y salidas, o quizá describa el estado interno del sistema en términos de variables
adecuadas.
Los conceptos de subsistema, sistema y supersistema llevan implícitamente la idea de
recursividad, por cuanto los subsistemas y los supersistemas son, además, sistemas. En
este sentido, las propiedades generales de los tres elementos son semejantes y fácilmente
se pueden encontrar a derivar analogías y homologías.
El principio de la recursividad ya nos indica algo. Lo que es aplicable al sistema lo es
para el super y el subsistema. Beer señala que, en el caso de los sistemas viables, éstos
están contenidos en supersistemas viables. En otras palabras, la viabilidad es un criterio
para determinar si una parte es o no un subsistema y entendemos por viabilidad la
capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio de cambio.
Evidentemente, el medio de un subsistema será el sistema o gran parte de él.
En resumen, habrá un observador que dé informe del mundo o parte de éste, en
términos de sistemas; que indique su propósito al hacerlo; su definición de sistema o
sistemas; el principio que los hace entidades coherentes; los medios y mecanismos por
los cuales tienden a mantener su integridad; sus límites, entradas, salidas y componentes;
su estructura. Finalmente, sus comportamientos quizá se describan en términos de
entradas y salidas o vía descripciones de estado.
Otro criterio que se puede aplicar a este problema es el de los subsistemas funcionales
definido por Katz y Kahn. Estos autores han desarrollado un modelo funcional de los
sistemas dinámicos abiertos (vivos) y en ellos distingue cinco (5) funciones que debe
cumplir todo sistema viable:
• Funciones o subsistemas de producción, cuya función es la transformación de las
corrientes de entrada del sistema en el bien y/o servicio que caracteriza al sistema
y su objetivo es la eficiencia técnica.
• Las funciones de apoyo, que buscan proveer, desde el medio al subsistema de
producción, con aquellos elementos necesarios para esa transformación; luego son
encargadas de la exportación del bien y/o servicio en el medio con el fin de
recuperar o regenerar las corrientes de entrada.
• Las funciones o subsistemas de mantención, encargadas de lograr que las partes
del sistema permanezcan dentro del sistema.
• Los subsistemas de adaptación que buscan llevar a cabo los cambios necesarios
para sobrevivir en un medio en cambio, y finalmente,
• El sistema de dirección, encargado de coordinar las actividades de cada una de
ellas y tomar decisiones en los momentos en que aparece necesaria una elección.
Así, en el caso de una empresa podemos distinguir fácilmente cada uno de estos
subsistemas: Producción en el taller o planta; Apoyo en las adquisiciones, ventas y
Relaciones públicas; Mantención es la función de Relaciones industriales, Adaptación la
encontramos en estudios de mercadeo, capacitación, investigación y desarrollo; y
finalmente, la Dirección en la Alta Gerencia y, en general, toda la línea ejecutiva.

En el mapa siguiente se puede observar el enfoque de sistemas tomando como eje


principal la teoría general de sistemas, ya que esta se relaciona estrechamente con el
pensamiento de sistemas.

You might also like