You are on page 1of 6

ANÁLISIS MARINERA Y TONDERO DE ERNESTO LÓPEZ MINDREAU

Nació en Chiclayo el 17 de Junio de 1892. Compositor y pianista. Inicia los estudios musicales a
los siete años de edad con Don Christian C. López, su padre, y los continúa en 1910 en Trujillo y
Lima con maestros peruanos muy distinguidos: Federico Gerdes y José María Valle Riestra;
ambos profesores de la Academia Nacional de la última de las ciudades nombradas.

En 1919 se desempeña como profesor de piano en el Conservatorio de Panamá; funda una


academia de Música en Balboa, Zona del Canal, y brinda sus servicios artísticos a la Cruz Roja y
al “Ancon Morning Musicale” y otras instituciones del país centroamericano. Pasó luego a
Nueva York, perfeccionando sus conocimientos como alumno de los célebres Rachmaninoff y
Stojowski. Becado por el gobierno peruano se trasladó a Europa en 1920, asistiendo a la
Hochschule fur Musik de Berlín.

En abril de 1921 hizo su primera presentación como pianista en la Blüthner Saal de Berlín,
ejecutando piezas de Beethoven y Scharwenka. Regresó a Lima en 1923, presentando en junio
de ese año su “Fantasía, para piano y orquesta sobre motivos del Himno Nacional”.

Ejerció el magisterio musical en el Instituto Pedagógico de Lima y en la Universidad de Trujillo,


y fue director de música del Ejército y de la Banda de Guardia Republicana.

Obtuvo en 1961 las Palmas Magisteriales en el grado de Comendador y en 1966 el Premio de


Fomento a la Cultura Luis Duncker Lavalle. Falleció casi en el ostracismo, el año 1972, según
referencia de Edgar Valcárcel: "Injustamente aislado en su tierra natal y provincias aledañas y
en la propia capital, centra su actividad en la docencia en el cargo de Director de la Escuela
Regional de Música de Piura, en coros escolares y en bandas militares. Dolorosamente fallece
sin haber coronado el sueño de su vida, la puesta en escena en Lima de su ópera "Cajamarca",
obra que según relató el propio Ernesto López Mindreau estuvo a punto de ser presentada en
Madrid gracias a la entusiasta acogida que le brindara el tenor Miguel Fleta, el Maestro
Salvador García, director del Conservatorio de Madrid, y la compañía de Ópera que se disponía
a su estreno, disuelta lamentablemente al inicio de la guerra civil española. Con dolor evocaba
Don Ernesto el fusilamiento del tenor Fleta en aquellos dramáticos momentos"

OBRAS:

-Marcha peruana para banda (1929).

-Preludio y fuga (1922).


-Preludio incaico (1935).

-Preludio dans l`style ancien (1935).

-Evocacion vals orq. (1935).

-Marinera y Tondero, para orquesta sinfónica (1929).

-Totito, vals Berceuse para violín y piano (1927).

-Gavota (1925).

Choquehuanca, obertura a cuatro manos (1928).

-Misa al señor de la caña (1943).

-Gran misa a la virgen de la puerta (1943).

-Impresiones andinas, poema sinfónico (1944).

-Canciones escolares (1946).

-Romancero: “Fin de un sueño” (1945), “Háblame, mírame, ámame, (1946), ¿por qué?

(1947), “No podría olvidarte”, (1948), Motivo del amor muerto, (1949), Canto a la madre

(1949).

- Himno al liceo “Trujillo” (1943).

-Himno a la s. e. u. (1943).

-Suite peruana, para piano y orquesta: 1.- Tristes recuerdos 2.- Triste con fuga de tondero 3.-

El camarón alalau; 4.- La canción de malika…(1948).

-Pasillo colombiano (1948)

-El chasqui (1950).

-Jarana, poema sinfónico (premio de fomento a la cultura de 1951).

-Estudio en la escala dodecafonica (1951).

-46 canciones escolares (1952).

-Cadetes peruanos, marcha militar (1953).

-Operas: “Cajamarca” y “Francisco Pizarro”.


MARINERA Y TONDERO

Melodía ya clásica en los repertorios de muchas orquestas sinfónicas en el Perú y en el mundo.

ANÁLISIS INTRODUCTORIO

 Compositor : Ernesto López Mindreau


 Obra : Marinera Y Tondero
 Época : Contemporánea – Nacionalista
 Forma : Marinera
 Género : instrumental-criollo
 Carácter : alegre
 Estilo : nacionalista
 Instrumento : piano
 Estructura : a-b-c-a-d-fuga
 Temas : monotemático
 Tonalidad : Fm
 Compás : 3/4 , 6/8
 Duración : 2min y 48 seg
 Textura : Homofónica
 País : Perú – Chiclayo
CONLUSIONES ANÁLISIS ASPECTO ARMÓNICO

1. Se presentan los movimientos de grados: I-I-V-I-I


2. Existen cadencias perfectas V-I
3. Existe cambio de tónica-Dominante-Tónica
4. Se encuentra la utilización de los siguientes grados:
III – VI – VII – V
Ab –Db – Eb – C (Cm) (C7)
5. Hay presencia de las escalas:
Menor armónica
Menor melódica
Hexátona (tonos enteros)
CONCLUSIONES ANÁLISIS FORMAL

1. La obra inicia en compás 3/4.


2. En el compás 13 se realiza un cambio de 3/4 a 6/8.
3. En el compás 24 se realiza un cambio de 6/8 a 3/4.
4. En el compás 60 se realiza un cambio de 3/4 a 6/8.
5. En el compás 68 se realiza un cambio de 6/8 a 3/4.
6. En el compás 76 se realiza un cambio de 3/4 a 6/8.
7. En el compás 83 se realiza un cambio breve de 6/8 a 3/4.
8. En el compás 84 concluye el cambio anterior y vuelve de 3/4 a 6/8.
9. En el compás 87 se realiza un cambio breve de 6/8 a 3/4.
10. En el compás 88 concluye el cambio anterior y vuelve de 3/4 a 6/8.
11. En el compás 91 se realiza un cambio breve de 6/8 a 3/4.
12. En el compás 92 concluye el cambio anterior y vuelve de 3/4 a 6/8.
CONCLUSIONES ANÁLISIS DINÁMICO
1. Es una obra rica en matices.
2. Se inicia en pianísimo (pp) y presenta un crescendo (cresc.) en los compases
2, 3 y 4 hasta un fortísimo (ff) en el compás 5.
3. Durante el desarrollo de la obra se presentan numerosos reguladores (< >).
4. Desde el compás 5 al 10 se mantiene un ff que decrece en el compás 11 y
crece en el 12 hasta un forte (f) en el compás 13.
5. En el compás 15 se aprecia un decrescendo (>) dirigido a piano (p) en el
compás 16.
6. El compás 17 es forte (f) hasta el compás 19 que se presenta un
decrescendo (>) a piano y en compás 20 regresa a cresc. (<).
7. En el compás 23 se presenta un decrescendo a piano (p) en el compás 24.
8. En el compás 32 vuelve a forte (f) hasta el compás 34 en el que va
decrescendo a piano hasta el compás 36 en el que existe crescendo a forte
(f) hasta el compás 38.
9. En el compás 48 se encuentra un pianísimo (pp) y desde el compás 39 un
poco crescendo hasta el compás 51 y en el compás 52 un sforzando que
regresa a piano, en el compás 58 y 59 crescendo a forte al compás 60.
10. El compás 60 aparece en forte (f) y se mantiene hasta el compás 83 en el
que existe fortísimo (ff) que se mantiene hasta el compás 91 en el que hay
decrescendo a piano.
11. En el compás 92 es piano (p) hasta el compás 95 que se presenta con
crescendo a forte (f) hasta el compás 100 que se mantiene hasta el compás
102 en el cual es fortísimo (ff) y así concluye hasta el último compás (103).

You might also like