You are on page 1of 32

Yacimiento tipo Skarn “Marcona”

Prólogo

En este trabajo desarrollaremos todo lo referido a los yacimientos tipo Skarn,


desde su formación, el tipo de mineralización, y abarcando diferentes aspectos
que cubran este amplio tema, pero antes de entrar de lleno al tema, haremos
breves referencias con respecto a los yacimientos IOCG, ya que a este tipo
pertenecen los yacimeintos tipo Skarn.

Pero en particular desarrollaremos el trabajo, en un yacimiento muy especial


llamado Marcona, que es un Skarn de Fe, en el cual abarcaremos muy
profundamente, sobre este tocando temas como su ubicación, geología
regional y local, ampliando el tema en su geología estructural y diferentes
aspectos que hemos creído muy convenientemente e importantes para poder
desarrollar un excelente trabajo.

Varios libros e informes de tesis contribuyeron para poder realizar este trabajo,
desarrollándolo de una manera muy técnica y con un nivel de conocimientos
elevado, que esté al alcance de nosotros alumnos universitarios.

En el resumen de esté hemos creído conveniente poner los puntos más


sobresalientes de este para tener un visión y conocimientos sobre el tema
mencionado.

Sin más preámbulo, desarrollaremos el tema


Índice
Introducción………………………………4
Capítulo I: Depósitos IOSG…………….5
Capítulo II: Yacimientos tipos Skarn….10
Capítulo III: Yacimiento de Marcona…14
Conclusiones……………………………31
Bibliografía………………………………31
INTRODUCCIÓN
La naturaleza y composición geoquímica, mineralógica y petrológica de nuestro
planeta difiere por cada capa en que se divide; la composición en la zona más
profunda (núcleo) es simple y homogénea, intermedia en el manto y, la capa
más superficial (la corteza) presenta una composición más compleja y
heterogénea considerándose desde un aspecto geoquímico es decir, que todos
los elementos químicos están distribuidos de forma muy amplia en esta última
zona por lo tanto, esta zona puede estar formada por rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas.
Durante los procesos geológicos que llevan a la formación de una roca,
algunos elementos o minerales pueden concentrarse selectivamente muy por
encima de sus valores "normales" dando origen a concentraciones "anómalas".
Para que esta concentración mineral se convierta en un yacimiento o depósito
de minerales útiles, tienen que darse las condiciones necesarias que lo
permitan; el mineral debe ser valioso en sí mismo o ser portador de algún
elemento nativo y debe ser requerido por el mercado cumpliendo el requisito de
que su explotación sea económicamente rentable. Prácticamente cualquier
proceso geológico puede dar origen a yacimientos minerales.
Una definición de Depósito de minerales o Yacimiento Mineral sería: parte
de la corteza terrestre, en la cual debido a procesos geológicos, ha habido una
acumulación de materia prima mineral, la cual por sus características de
cantidad, calidad y condiciones de depósito es redituable su explotación.
Entendiendo por materias primas minerales a las sustancias que se extraen
de la corteza terrestre para aprovechar sus propiedades físicas o químicas.
Esta definición comprende todos los minerales y rocas utilizados por el hombre
y los elementos y compuestos que se extraen de ellos.

Clasificando a las materias primas tomando en cuenta como único criterio el de


sus aplicaciones, se agrupan en tres grandes categorías:

1. Combustibles o energéticas. Incluye a los combustibles fósiles


(carbón, petróleo, gas e hidrocarburos naturales), y los minerales de
torio y uranio que se emplean como fuente combustible para los
reactores nucleares.

2. No metálicas o industriales. Incluyen a las rocas y minerales en las


que el propio mineral o roca o un compuesto derivado de él tiene una
utilidad o una aplicación industrial (áridos, rocas ornamentales,
minerales refractarios, abrasivos, absorbentes, lubricantes, entre
muchos otros).

3. Metálicas. Incluye todos los minerales de los que se extraen metales.

CAPÍTULO I: DEPÓSITOS IOSG

A. Contexto Geotectónico:

Los depósitos tipo IOCG típicamente están localizados a lo largo o en la intersección


de la estructuras de la corteza mayor, que comúnmente es tensional o eventos de
transtensión. Además se ha encontrado en niveles medios de la corteza, que algunos
ejemplos se dan en zonas extensionales, anorogénicos, orogénicos, intracratónica,
rifts intra-arco, arcos magmáticos y cuencas de tras-arco. En la mayoría de los casos
las estructuras controlan el emplazamiento de intrusiones e influyen fuertemente en el
régimen del flujo del fluido, la formación de brechas (incluyendo la preparación del
suelo y la iniciación de brechamiento hidrotermal), y en última instancia, la ubicación y
morfología de la alteración y zonas mineralizadas. En la figura de la distribución de los
depósitos tipo IOCG y pórfidos de Cu (Figura 1) se observa que la mayoría de estos
yacimientos se encuentran en las zonas de subducción de la placa del pacífico.

Figura 1: Distribución global de depósitos tipo pórfidos de Cobre y tipo IOCG


Figura 2: Escenario de un arco tectónico y magmático

Las rocas que se conocen como picrita son el producto de la fusión parcial de la
astenósfera e hidratación, estas rocas tienen un alto contenido de Mg. Estas rocas
estan más oxidadas que la fusión típica de la astenósfera como las rocas tipo MORB,
en estas rocas existe una relación en los componentes tales como fayalita-magnetita-
cuarzo. Los altos valores en los componentes nos indican que en la zona de “supra
subducción” de la cuña del manto es inherentemente oxidado. Esto nos revela que la
oxidación inicia progresivamente en la zona de subducción u otra interpretación es que
los altos valores nos puede reflejar un proceso magmático posterior tales como el
fraccionamiento y desgasificación en la litosfera de la placa superior. Los magmas
emplazados en la placa superior se encuentran relativamente oxidados, esto tiene una
connotación importante para la metalogénia, ya que esto tiene el control de la
solubilidad, fraccionamiento y el comportamiento de los sulfuros como los metales de
Cu y los elementos siderófilos.

Estos metales son más solubles en especímenes de sulfatos que se encuentran en


función de los silicatos, además reflejan un incremento en el estado de oxidación, esta
oxidación es muy típica en ambientes de arcos magmáticos, la oxidación es la clave
para la fertilidad en los depósitos hidrotermales magmáticos, el magma primario de la
zona de subducción está caracterizado por ser caliente, hidratado y oxidado, siendo
menos denso que el manto peridotitico.

Se ha estimado que durante la entrada del arco magmático, a través de la litosfera, el


80% del flujo del magma (donde el 50 % corresponde a un flujo de sulfuros y 30%
corresponde a un flujo de agua) se solidifican debajo de la superficie como rocas
plutónicas de composición ultramáfica a máfica, ricas en anfíboles cumulativos. En
secciones bien expuestas de la corteza inferior se puede observar, tal es el caso del
arco de Talkeetna en Alaska. Incluso bajo condiciones oxidantes, los magmas
enriquecidos en S generalmente están saturados en fase de sulfuros fundidos o en
especie mineral, estos sulfuros toman una cantidad significativa de calcopirita,
elementos siderofilos y grupos de los platinoides, ya que éstos se encuentran
contenidos en este tipo de magma, así y si la fase de los sulfuros se acumula en las
zonas profundas de la corteza, el magma se fracciona y comienza agotarse de manera
significativa en estos elementos, pero hay que considerar que estas cantidades y
proporciones relativas dependen del contenido de sulfuros y el estado de oxidación del
magma original. De acuerdo a se pueden tener varios escenarios:

1º.- Bajo condiciones reductoras ricos en S, como por ejemplo, cuando la corteza
inferior contiene litologías como granito meta-sedimentarios: Los magmas primarios
podrían retener abundantes residuos de la fase de sulfuros donde la mayor parte de
los minerales son calcopirita y los elementos siderofilos. Los magmas derivados del
proceso de la subducción son relativamente pobres en metales y es muy improbable
que puedan formar depósitos minerales (excepto por la probabilidad de que la litosfera
tenga un enriquecimiento de elementos como Mo, Sn y W)

2º.- Bajo condiciones oxidantes, en esta fase encontramos la mayoría de los sistemas
de arcos con edad del Fanerozoico, la saturación de sulfuros es posible solamente en
volúmenes relativamente pequeños. Así, si tenemos una alta partición de los
coeficientes y además una baja abundancia de elementos siderofilos, esto nos indica
que estos elementos son despojados del magma a través de “gotas de sulfuros de
fusión inmiscibles” o por una fase mineral como solución de intermedio sólido y
potencialmente a la izquierda en la región de la fuente o en acumulativo. En contraste
la abundancia y baja compatibilidad de elementos calofilos no son significativos en
cuanto a su empobrecimiento en la fusión. Los magmas fraccionados que de aquí se
derivan son los fértiles en la formación de los depósitos tipo pórfidos, pero no pueden
ser particularmente enriquecidos en Au.

3º.- Bajo condiciones oxidantes empobrecidos en S, la ocurrencia de saturación de los


sulfuros puede ser mínima o puede no contener sulfuros, como el caso de la
calcopirita y elementos siderofilos los cuales no tienen fraccionamiento del sulfuro y los
magmas derivados a este proceso tienen el potencial para formar depósitos de Cu-Au,
pero pobres en S. Por ejemplo, estas condiciones para los sistemas de arco en el
Fanerozoico son raras en el sentido del empobrecimiento de S.

4º.- Condiciones oxidantes pobres en sulfuros, estos pueden ocurrir durante la


segunda etapa de fusión parcial del arco que es rico en anfibolita y que contienen
pequeñas cantidades de sulfuros con enriquecimiento de CuAu residuales Estos
sulfuros fácilmente se disuelven dentro de la fusión parcial, Richards (2009) propuso
estas situaciones explicando la formación de depósitos tipo pórfidos y depósitos
epitermales de baja sulfuración de oro (especialmente en sistemas alcalinos) durante
los eventos tectónicos tardío, donde se implica el adelgazamiento de la corteza o el
manto litosférico durante el fenómeno de “delaminación del arco o la colisión
continental”, y extensión de la corteza por fenómenos post-colisionales o rifting del tras
arco.
El empobrecimiento en sulfuros, la oxidación y la segunda etapa de la fusión parcial en
la zona de tras arco o en una extensión distal son ambientes favorables para la
formación de los depósitos tipo IOCG, donde se proporciona la fuente de magmas
ricos en Cu-Au que pudieron ser emplazados dentro de la corteza con altos gradientes
geotermales. La fusión parcial de bajo grado puede contribuir a elevar elementos
incompatibles como tierras raras, U, Na, y K y altos contenidos de CO2.

Figura 3: Posibles escenarios para las condiciones de fusión

B. Clasificación

Se clasifican por separado de otros grandes yacimientos de cobre relacionados, tales,


como los depósitos de tipo pórfido de cobre y otros depósitos de pórfidos de metales
principalmente por sus acumulaciones considerables de minerales de óxido de hierro
con una asociación de intrusivos tipo félsicos intermedios. Su clasificación es
relativamente simple ya que es composicional: fierro+cobre+oro, muchas veces no hay
zonificación metálica dentro de los depósitos IOCG, estos tienden a acumular su
mineralización en fallas epigénetica distales a la intrusión de origen, mientras que los
pórfidos se alojan dentro de los cuerpos intrusivos

. A continuación se describirán algunos tipos de yacimientos que tienen similitud con


los yacimientos tipo IOCG:
1º.-Yacimientos de magnetita-apatita-ilmenita. Son menas de Fe-Ti que están
asociados con rocas de composición anortositica. El origen de este tipo de yacimientos
es magmático, con un mecanismo de formación por inmiscibilidad de líquidos.

2º.- Yacimientos de magnetita-apatita sin Ti. Están asociados principalmente en rocas


volcánicas y son llamados también yacimientos tipo Kiruna. El origen de este tipo de
yacimiento es un poco controversial, ya que tiene origen de coladas de lava de
magnetita, con edades desde el Proterozoico temprano hasta el Terciario tardío. Estos
yacimientos parecen haber sido formados de líquidos ricos en hierro y fósforo, que han
sido inyectados a profundidad o expulsados sobre la superficie terrestre. En cuanto su
mecanismo podría generarse por magmas ignimbriticos, depósitos de ceniza de caída
libre, lavas y diquestratos, depósitos sedimentarios exhalativos, lateríticos, detríticos y
por reemplazamiento hidrotermal y formación en vetas. Cada uno de estos tipos de
depósitos presenta diferentes características de relaciones de campo, tanto como
texturales y de la composición de elementos traza.

3.- Yacimientos tipo skarn de hierro. Se presentan en ambientes geológicos que varían
desde edades Precámbricas a Terciario tardío, están relacionados con actividad
magmática-hidrotermal asociados con un plutonismo diorítico a granodirítico en
cinturones orogénicos, la característica principal de este tipo de yacimiento es la
presencia de una ganga de grano grueso rico en hierro, así como la presencia de una
mezcla de silicatos de Ca-Mg-Fe-Al, los minerales económicos pueden ser Au, Ag, Cu,
Zn. En cuanto su ambiente tectónico se asocia a arcos de islas en donde predominan
las dioritas-andesitas; en los skarn de W, Cu, Pb-Zn predomina en los márgenes
continentales con rocas granodioritas y cuarzomonzonitas, y para los skarn de Sn-W a
zonas postorogénicos o anorogénicos.

4.- Los yacimientos tipo pórfido de Cu o Depósitos de Cu-Fe y Mo. Comúnmente


tienen importantes valores económicos, estos ocurren al inicio de una temperatura >
600°C, con una salinidad entre 2-10 wt % NaCl Equiv., los fluidos magmáticos
metalíferos, comienzan a enfriarse junto con la precipitación de Cu a temperaturas
máximas entre 425° y 320° C, coincidentemente este rango de temperaturas
corresponden a la transición frágil-dúctil para rocas silicatadas, al punto en que el SO2
aun esta disuelto en el fluido del magma y comienza a desproporcionarse en H2S y
H2SO4

. En consecuencia la combinación de la reducción de la solubilidad de Cu, incrementa


la permeabilidad y la porosidad permitiendo la disolución de cuarzo y una nueva
disponibilidad de la reducción del sulfuro a la precipitación de sulfuros de Cu-Fe, sobre
una estrecha relación de rangos de temperatura y por lo tanto un intervalo de
profundidad, dentro de la zona de cúpula de la intrusión magmática. En cuanto a la
alteración hidrotermal, la zona potásica se encuentra encima del punto de deposición
de los sulfuros de Cu-Fe, muy cerca de las condiciones neutrales de acides, además
es caracterizado por la formación de minerales secundarios como biotita, feldespato
potásico y magnetita.
CAPÍTULO II: YACIMIENTOS TIPO SKARN
A. Generalidades

Hay muchas definiciones y usos de la palabra " skarn". Skarns puede formarse
durante metamorfismo regional o de contacto y de una variedad de procesos
metasomáticos de la participación de los fluidos magmáticos, metamórficos,
meteóricos, y/o de origen marino. Se encuentran adyacentes a plutones, a lo largo de
las fallas y de las principales zonas de cizalla, en los sistemas geotérmicos
superficiales, en la parte inferior del lecho marino, y a menor profundidad en la corteza,
terrenos metamórficos enterrados.

Qué relación existe entre estos distintos ambientes, y lo que define a una roca como
skarn, es la mineralogía. Esta mineralogía incluye una amplia variedad de minerales
calcoalcalinos, minerales de silicato y asociados, pero por lo general está dominada
por granate y piroxeno. Skarns pueden subdividirse según varios criterios. Exoskarn y
endoskarn son los términos más utilizados para indicar protolito sedimentario o
protolito ígneo, respectivamente. El término Skarn Magnesiano y cálcico puede
utilizarse para describir la composición del protolito dominante y minerales resultantes
de skarn. Tales términos pueden ser combinados, como en el caso de un exoskarn
magnesiano que contiene forsterita - diópsido de un skarn formado de dolomita.
Hornfels es un término descriptivo que se utiliza a menudo para describir rocas
silicatadas de relativamente grano fino que son resultado de metamorfismo de
carbonato impuro, unidades tales como caliza o limo bituminoso. Las reacciones
skarns puede formarse a partir de metamorfismo isoquímico finamente intercalado de
unidades bituminosas y carbonato metasomático en que la transferencia de
componentes entre litologías adyacentes pueden ocurrir a pequeña escala.

Skarnoide es un término descriptivo para rocas calcosilicatadas que son relativamente


de grano fino, pobres en hierro y que reflejan, al menos en parte, el control de la
composición del protolito. Genéticamente, skarnoide es intermedio entre un punto de
vista puramente hornfels metamórfico y un punto de vista puramente metasomático.

Por todo lo anterior, la composición y la textura del protolito tienden a controlar la


composición y la textura del resultante skarn. En contraste, la mayoría de los depósitos
de skarn económicamente importante son resultado de la transferencia a gran escala
metasomática, que controla la composición de líquidos resultantes de skarn mineral y
su mineralogía.

No todos los skarns tienen mineralización económica; skarns que contienen


mineralización son llamados depósitos de skarn. En la mayoría de los grandes
depósitos de skarn, skarn y mineralización de la mena son resultado del mismo
sistema hidrotermal, aunque puede haber diferencias significativas en el
tiempo/espacio de la distribución de estos minerales a escala local.
B. Skarn metamórficos, skarn metasomáticos y depósitos skarn

El término skarn originado en Suecia Central, donde fue usado por los mineros para
referir a ganga calco silicatada de grano grueso asociado con menas de hierro y esto
fue luego adoptado por Goldschmith en sus clásicas memorias en el área de Kriatiana.
Desde aquel tiempo el término ha sido expandido a incluir una gran variedad de rocas
calco-silicatos que son ricas en calcio, hierro, magnesio, aluminio y manganeso. Los
mayores procesos propuestos para explicar el reemplazamiento incluye:

1. Recristalización metamórfica de mármol, caliza arcillosa o rocas


carbonatadassilicatadas ricas en metales, con poca o ninguna introducción de
componentes químicos, referidos como hornfels calco-silicatos, skarn recristalizado o
skarnoide.

2. Intercambio local de componentes entre diferentes litologías durante metamorfismo


de alto grado o de contacto, un proceso ahora referido como reacción skarn,
intercambio local o difusión skarn bimetasomática y bandas calco-silicatos.

3. Intercambio local a altas temperaturas de componentes entre magmas y rocas


carbonatadas, referidas como skarn primarios o skarn de estados magmáticos.

4. Transferencia a gran escala de componentes sobre un gran rango de temperatura,


entre fluidos hidrotermales y predominantemente rocas carbonatadas referidas como
skarn y skarn de estado postmagmático. Skarns de este tipo ejemplifican procesos de
infiltración.

Todos los procesos descritos, simples o en combinación, pueden resultar en la


formación de skarn. Los primeros son metamórficos y no incluyen introducción de
componentes dentro del sistema sedimentario; transferencia de masa o de
componentes volátiles ocurre solamente a escala local. Los segundos son también
metamórficos, pero solamente observados a escala de una secuencia completa de
litologías inter-capas; en escala local los procesos incluyen transferencia
metasomática de componentes sobre distancias de algunas decenas de centímetros.
Los depósitos minerales skarn son encontrados en los contactos entre plutones ígneos
y rocas sedimentarias o en fisuras distales en rocas carbonatadas. En la mayoría de
literatura tales depósitos han sido referidos como hidrotermal-metamórficos, tactita y
piro-metasomático, en libros recientes ellos son llamados como ígneos metamórficos o
metasomáticos de contacto.

Ninguno de estos términos es apropiado por que los contactos ígneos no son siempre
presentes o incluso necesarios; la formación de estos depósitos abarca un amplio
rango en temperatura; y la distinción entre la relativa importancia de procesos
metamórficos y metasomáticos no es claro para depósitos individuales ni para la clase
como un todo. Se puede adoptar un nombre simplemente referido como Deposito
skarn, un término libre de implicaciones genéticas.
C. Mineralogía de los Skarn

Así como la mineralogía es la clave para el reconocimiento y la definición de skarns,


también es fundamental para entender su origen y en la distinción de la importancia
económica de los depósitos minerales interesantes entre localidades no rentables.
Mineralogía en Skarn es cartografiable en el campo sobre todo la "alteración" y sirve
como la más amplia guía para encontrar un potencial cuerpo mineral. El
reconocimiento de características distales de alteración puede ser de importancia
crítica en las primeras etapas de exploración. Detalles de la mineralogía de skarn y
zonificación puede ser usado para construir los modelos de depósitos específicos de la
exploración, así como los modelos de utilidad más general en el desarrollo de
programas de exploración de base o de síntesis regionales. Aunque muchos minerales
de skarn son típicos de rocas de formación, algunos son menos abundantes, y muchos
tienen variaciones en composición que pueden arrojar información importante sobre el
medio ambiente de formación. Algunos minerales como el cuarzo y calcita, están
presentes en casi todos los skarns.

Otros minerales como la humita, periclasa, flogopita, talco, serpentina, y brucita son
típicos de skarns magnesianos pero están ausentes de la mayoría de los demás tipos
de skarn. Además, hay muchos minerales como estaño, boro, berilio y flúor que son
muy restringidos, pero localmente importantes en su paragénesis.

El advenimiento de las modernas técnicas de análisis, en particular la microsonda de


electrones, hace que sea relativamente fácil determinar la composición exacta de
minerales y en consecuencia, precisa de utilizar nombres mineralógicos. Sin embargo,
los nombres mineralógicos deben utilizarse correctamente para no dar a entender más
de lo que se conoce sobre la composición mineral. Por ejemplo, la secuencia de
piroxeno, clinopiroxeno, clinopiroxeno cálcico y diópsido, son cada vez más específica.
Lamentablemente, es muy común en la literatura geológica para fines específicos
términos, como diópsido, que se usa cuando todo lo que se sabe acerca de los
minerales de que se trata es de que podría ser piroxeno.

Zharikov (1970) fue quizás el primero en describir la sistemática de las variaciones en


la mineralogía de skarn entre las principales clases de skarn. Utilizó equilibrios de
fase, compatibilidades minerales, y las variaciones de composición en la serie de
solución sólida para describir y predecir características minerales de skarn conjuntos
para diferentes tipos. Sus observaciones se han extendido por Burt (1972) y Einaudi y
otros. (1981) para incluir una amplia variedad de tipos de yacimientos y las diferencias
entre los tipos mineralógicos. Los minerales que son de gran utilidad para la
clasificación y para la exploración son como el granate, piroxeno y anfíboles, que
están presentes en todos los tipos de skarn y que muestran marcada variabilidad de
composición. Por ejemplo, el piroxeno manganifero, johannsonita, se encuentra casi
exclusivamente en skarns de zinc. Su presencia, sin mucha más información de
apoyo, es definitiva para este tipo de skarn.
D. Evolución de Skarn en el tiempo y espacio

Como fue reconocido por los primeros investigadores de skarns (por ejemplo, Lindgren
1920), la formación de un depósito de skarn es un proceso dinámico. En la mayoría de
los grandes depósitos de skarn hay una transición de metamorfismo temprano/distal
resultado en hornfels, reacción de skarn, y skarnoide, para metasomatismo
tardío/proximal resultando minerales de relativamente grano grueso de skarn. Debido
a los fuertes gradientes de temperatura y gran circulación de líquidos causada por
células de una intrusión magmática, el metamorfismo de contacto puede ser
considerablemente más complejo que el simple modelo de recristalización isoquímica
invocado por metamorfismo regional. Por ejemplo, diversos fluidos que circulan a
través de una fractura en un relativamente protolito carbonato simple pueden dar lugar
a diversas reacciones. Así, los fuertes gradientes térmicos común en la mayoría de
entornos plutónicos, resulta en complejos de aureolas metamórficas con transferencia
metasomática a pequeña escala como lo demuestra la reacción skarns y skarnoide.

La formación de depósitos de tipo skarn involucra esencialmente tres etapas:

1) Metamorfismo isoquímico: Recristalización metamórfica y cambios mineralógicos


reflejando el protolito y circulación de fluidos a alta temperatura formando minerales
calcosilicatados. Incluye además el desarrollo de: mármol, rocas córneas, cuarcitas,
skarn de reacción, skarnoides, talco y wollastonita hacia la periferia.

2) Etapas múltiples de metasomatismo: Cristalización del magma y liberación de una


fase fluida produciendo skarn metasomático. Se forman principalmente minerales
anhidros por acción de fluidos de derivación magmática a temperaturas de 400º-
800ºC. Usualmente en esta etapa ocurre o comienza la mineralización.

3) Alteración retrógrada: Enfriamiento del plutón y circulación de aguas de temperatura


más baja, posiblemente meteóricas, oxigenadas, causando alteración retrógrada de
los minerales calcosilicatados metamórficos y metasomáticos. En esta etapa se
forman nuevos minerales hidratados de temperatura más baja, a partir de los
minerales anhidros formados previamente. Incluyen: epidota, actinolita, clorita y otras
fases minerales hidratadas, típicamente con control estructural y sobreimpuestos a la
secuencia de progrado (fallas, contactos estratigráficos o intrusivos). En algunos casos
la mineralización se extiende también a esta etapa de retrogrado.
CAPÍTULO III: YACIMIENTO SKARN DE
MARCONA
A. Ubicación
El yacimiento skarn de Fe de Marcona se localiza en la costa central peruana en la
cordillera de la costa, al sur de Lima; pertenece al distrito de San Juan de Marcona en
la provincia de Nazca, departamento de Ica y además abarca un área de 150
kilómetros cuadrados (10km x 15km) equivalente a 15 000 hectáreas.

Figura 4: Mapa de ubicación


Figura 5: Mapa de Marcona

B. Geología regional
La Cordillera de la Costa está formada por un basamento metamórfico del
Precámbrico (Complejo Basal) cubierto por rocas de edad Precambriana Superior
(calcáreos San Juan y tillitas Chiquerío) y Cambriana (pelitas Marcena). Estas rocas a
su vez se metamofizaron en facies de esquistos verdes, siendo seguida dicha
deformación por el emplazamiento del Batolito de San Nicolás (440-390 M.A.), cuya
estructuración longitudinal es similar con el evento de deformación anterior,
denominado como el Evento Marcena pudiendo inferirse una correlación con la
Tectónica Caledoniana de los Andes Septentrionales del Perú.

Los Andes Mesozoicos y Terciarios están sobreyaciendo a las rocas del cinturón
Hercínico. Sin embargo, hacia la costa la deposición y vulcanismo Mesozoicos se
inicia en el Jurásico y continúa en el Cretáceo en lo que se denomina la Cuenca
Marginal Cañete-Huarmey y que se extiende discontinuamente hacia el norte hasta la
Cuenca Lancones Esta cuenca es producto de la ruptura de la corteza continental a lo
largo de un rift de margen continental, de estructura similar al de una dorsal oceánica,
el que en su zona axial contribuyo al relleno de la base con material volcánico por un
proceso de extensión y subsidencia. Hacia el sur (cerca al Complejo Basal) deviene a
una cuenca marginal ensiálica abortada con composiciones alcalinas a shoshoníticas
(volcanismo Río Grande). La transición entre el vulcanismo y la intrusión del Batolito
de la Costa ocurrió a finales de la actividad volcánica Casma, durante la intrusión de
los gabros y dioritas toleíticos tempranos denominados Superunidades Patap y Pisco
,precursores del Batolito de la Costa, y coetáneos al Grupo Casma , que marcaron el
fin de la transgresión de la cuenca . Estos intrusivos ocurrieron sintectónicos a la Fase
Deformativa Mochica del Albiano (Cretácico Medio), mientras que del Albiano Superior
al Cenomaniano se dio inicio al Margen Continental, activado por la colisión de las
Placas Sudamericana y de Nazca. Los complejos hipabisales Tunga y Bella Unión
estarían asociados a estos eventos. El Batolito de la Costa intruyó a lo largo de toda la
costa con orientación NW-SE, entre los 100 y 60 M.A., coincidiendo en parte con la
fase deformativa del Cretáceo Tardío (Tectónica Peruana), la que generó planos de
debilidad en las que se emplazó el Batolito, del cual existen unidades tardías y más
orientales de alrededor de 40 M.A. La intrusión del Batolito de la Costa y la actividad
volcánica en la zona se presentó en el margen continental, aunque presenta relación
con los procesos de subducción.

C. DOMINIO ESTRUCTURAL

Figura 6: Mapa del dominio estructural


CORDILLERA OCCIDENTAL: Corresponde a la antigua cuenca occidental
peruana que comenzó a individualizarse en el Jurásico inferior con el inicio del de
arco volcánico Chocolate (190-170 Ma), y el relleno sedimentario con carbonatos,
turbiditas y sillico-clásticos hasta el Cr.
DOMINIO CASMA: Se sitúa en la costa y en el borde O de la Cordillera Occidental
del Perú central. Afloran unidades volcánicas, plutónicas y sedimentarias que son
parte del sistema volcánico de arco-islas a arco continental, que es activo desde el
Jurásico.
DOMINIO PISCO – CHALA: Tiene un basamento constituido por rocas
metamórficas del bloque alóctono del Macizo de Arequipa. Las rocas
neoproterozoicas y paleozoicas están intruidas por el Batolito de San Nicolás
datado entre 468 y 440.

D. Rocas magmáticas
En la región afloran una notable variedad de rocas intrusivas, desde batolitos hasta
diques, que se hallan relacionadas al desarrollo estructural de los Andes.

A. BATOLITO DE SAN NICOLAS.- Compuesto por adamelitas, granodioritas y


dioritas, se han emplazado en la Cordillera de la Costa, intruyendo al Complejo
Basal y a las formaciones calcáreas premesozoicas. Se encuentra aislado del
Batolito de la Costa por una amplia franja de fallamiento, que sería el control
estructural de sus emplazamientos y cuyo rasgo tectónico es la Depresión Andina.
Gran parte de este intrusivo está sumergido en el Océano Pacífico. Su edad
correspondería al Devoniano Inferior, según una datación de Rb-Sr en roca total,
que obtuvo 390 +- 22 M.A, aunque Caldas lo ubico por radiometría entre el
Ordoviciano y el Siluriano (por método K-Ar: 442 M.A.; por Rb/Sr: 400 M.A.).
Sánchez ubica su edad en 420 M.A. por lo se consideraría del Silúrico Se pueden
reconocer tres zonas concéntricas:

a) ZONA CENTRAL: Compuesta por monzogranito gris-rosáceo de grano grueso.


Se distingue de la granodiorita por el incremento del feldespato potásico, y por la
disminución en la proporción de hornblenda. Se aprecian porfidoblastos de ortosa
en cristales bien desarrollados. Esta secuencia se observa entre la Bahía de San
Nicolás y la mina Marcona, intruyendo a la formación Marcona. Asimismo pueden
apreciarse afloramientos de adamelita en el Cerro Huaricangana y el Cerro El
Huevo.

b) ZONA INTERMEDIA: Compuesta por granodiorita grisácea de grano grueso,


que contiene cristales de hornblenda en hábito radial. Se encuentra aflorando en el
NE de la Bahía de San Juan.

B. SHOSHONITAS TUNGA.- Es una serie volcánico-intrusivo de composición


principalmente traquiandesítica y andesítica-diorítica, con diques menores de
aplosienita, que aflora al noreste del yacimiento. Está compuesto por stocks, sills y
diques de shoshonita - andesita porfirítica de color marrón a gris verdosa, con una
tendencia estructural NW-SE que cruza la Depresión Preandina (entre Pampa
Cedillo y Huricangana). Dicha secuencia se ha emplazado como relleno de las
fallas de desplazamiento Treinta Libras (de rumbo NW) y los Cerrilllos (de
orientación NE) y su disposición indicaría una asociación con los diques
alimentadores del volcanismo Jahuay, ya que su sistema de diques y sills NW se
ha emplazado entre los estratos del Titoniano.En el sector Tunga-Huricangana se
distinguen dos fases de intrusión, la primera en forma de stock y la segunda en
diques de cortan a la primera. Caldas la dató en el Cretácico Superior, pero lnjoque
con dataciones de rocas similares en el área de la mina de composición
shoshoníticas (traquiandesita y traquibasalto, llamadas localmente diques básicos)
que obtuvieron edades de 137.4 +/- 3 M.A. y 136.4 +/- 3 M.A., determino que su
edad sería correspondiente al Cretáceo Inferior (Valanginiano - Aptiano). Vidal,
reportó edades por el método de K-Ar para los diques Tunga: una muestra de
aplosienita obtuvo 118 +- 3 M.A.; la shoshonita determinó 136 +- 3 M.A.;
finalmente la latita obtuvo 137 +- 3 M.A. Estas dataciones muestran que el
Complejo Tunga fue formado en varíos estadías: su etapa shoshonítica inicial fue
contemporánea a Jahuay (pre-Yauca), con un episodio apliosienítico post-Yauca,
lo que indica que su actividad volcánica comenzó desde el Titoniano (Jurásico
Superior) y abarco hasta el Neocomiano (sin y post-Yauca).

C. COMPLEJO VOLCANICO INTRUS/VO BELLA UNION. · Son cuerpos


hipabisales: brechas angulosas a subangulosas, diques de andesita y dacita
porfirítica, de colores verdes a violetas. Su formación esta asociada a movimientos
verticales a lo largo de una franja NW-SE en el área ocupada por el Frente Andino,
los mismos que controlaron al Batolito de la Costa. Sus afloramientos se
encuentran al Este del área de la mina, caldas determino que este complejo es
intruído por las unidades más tempranas del Batolito de la Costa, por lo que debe
de haberse emplazado entre el Cretácico Medio a Superior.

D. BATOL/TO DE LA COSTA. · Es un complejo de intrusiones compuesto


generalmente por tonalitas y gabrodioritas que ocupan el núcleo de la Cordillera
Occidental. Tiene 1600 km de largo y más de 65 km de ancho. Se encuentra
separado de los intrusivos de la Cordillera de la Costa por una ancha faja de
fallamiento que se manifiesta en la Depresión Preandina. El fallamiento fue el
control estructural del emplazamiento de las grandes masas del batolito. Su edad
comprende desde el Albiano hasta el Paleógeno (Terciario Inferior), de 102 a 37
M.A (método U/Pb). Aflora en Acarí, Calapampa y San Vicente (fuera del área
estudiada).

E. Geología estructural
Los eventos tectónicos regionales más importantes son los siguientes:

a) Plegamiento del macizo andino (Fase deformativa Mochica):


Asociada a la Fase Deformativa Mochica, que origino una serie de pliegues
distribuidos en la costa y que comprende del Albiano al Cenomaniano . En la región no
se observan pliegues extensos por el intenso fallamiento que ha afectado la región de
modo que las secuencias buzan indistintamente a uno y otro lado de los bloques de
las fallas. La formación Marcena y las rocas jurásicas envolventes varían de rumbo
progresivamente desde la quebrada de Jahuay hasta el cañón del río Grande, de más
o menos N 45ºW, pasando por E-W a N 45ºE, siguiendo además una amplia
estructura arqueada y abovedada con inclinaciones hacia afuera. Por estas
características se infiere la existencia de una estructura dómica por compresión: Domo
de Marcena, de la cual solo el sector oriental es visible

b) Fallamiento en bloque (Fase Tectónica Peruana).


Está asociado a la Fase Tectónica Peruana, que es un evento de deformación
compresiona! con un eje de dirección NW-SE y que data del Santoniano al
Coniaciano. Se distinguen tres franjas estructurales principales:

FRANJA OCCIDENTAL (BORDE COSTERO): La deformación está caracterizada


una tectónica de ruptura (fallas gravitacionales), con fallamiento longitudinal y
cizallamiento transversal en el flanco occidental de la Cordillera de la Costa.

FRANJA CENTRAL (ESTRIBACIONES ANDINAS): que corre a lo largo de la


Depresión Preandina y de la porción oriental de la Cordillera de la Costa, con
fallamiento longitudinal tipo dextral de dirección NW-SE (Fallas Treinta Libras-
Tunga). En este fallamiento inverso disloco a la Cordillera de la Costa y a la
Depresión Preandina, se nota claramente que los movimientos diferenciales se
produjeron según la orientación de los rumbos. Este sistema de fallas afectó a las
secuencias mesozoicas y a su vez fueron intruídas por las unidades del Batolito de
la Costa. En la Depresión Preandina (sector pampa de Poroma -pampa de
Jahuay), se reconocen tres fallas principales: Tunga, Los Cerrillos y Treinta Libras,
con rumbos N 20º a 45º W, con cizallamiento transversal conjugado que forman
ángulos de 30º y 45º con las fallas maestras, lo que le da al conjunto un diseño
enrejado. Este mecanismo también se presenta en la zona de Marcona: Sistema
de Fallas Repetición. Representan un sistema regional que controló al
emplazamiento volcánico-intrusivo, así como a la mineralización asociada y a la
extensión del rift jurásico alimentador del vulcanismo local, por lo que existiría una
relación entre el fallamiento transcurrente y extensional con la mineralización. En
este mismo periodo, la actividad volcánica del norte de Chile coincidía también con
el inicio de la actividad de la falla Atacama y con mineralizaciones importantes.

Falla Tunga.- Es la falla más notable y presenta características de falla normal, del tipo
dextral. Se extiende por el noreste hasta las cercanías de Pisco, limitando la
Depresión preandina de la Cordillera de la Costa, donde la depresión se ha hundido a
manera de un graben y la cordillera se comportó como un horst (dataría del Mioceno
Superior· Plioceno Inferior).

Falla Treinta Libras. · Es paralela a Tunga y también es falla de desplazamiento


dextral (del tipo normal), que controla el borde oriental de la Cordillera de la Costa.
Pone en contacto a la formación Río Grande con Jahuay, truncando en el este al
Domo de Marcona. La mineralización de hierro está asociada con el sistema de fallas
Treinta Libras y la serie de fallas conjugadas respectivas. Dicha familia de fallas
presentaría la misma relación directa que en los yacimientos chilenos tiene el Sistema
de Fallas Atacama de rumbo N-S. Este sistema estructural magmático ha estado
activo desde el Jurásico Medio en que se inició el vulcanismo en la zona (secuencia
Río Grande) hasta por lo menos el Aptiano (117 M.A.) en que se emplazaron los
diques félsicos más antiguos de este sistema. Dicho rift marca la rotura de la corteza
continental.

FRANJA ORIENTAL (CORDILLERA OCCIDENTAL): Es consecuencia del


plegamiento, con esquistosidad de fractura axial, discontínua y de dirección NW-SE.
Se presenta a lo largo del frente andino, como fallas gravitacionales. La mayoría de las
zonas de fallas y fracturas han sido invadidas por diques y stocks de ocoítas (andesita
porfirítica), por lo que no son visibles los espejos de fallas (también están cubiertos por
depósitos cuaternarios). El desarrollo de la franja central fue el resultado de la colisión
de dos bloques rígidos: la Cordillera de la Costa y el macizo andino, separados por
una zona de debilidad, ahora ocupada por la depresión-preandina. Los esfuerzos
compresionales NE-SW actuaron de tal forma que en la margen oriental de la
Cordillera de la Costa se produjeron movimientos dextrales sucesivos, dando una
disposición escalonada desde la zona minera de Marcona hasta las cercanías del
pozo El Jahuay.

c) Fallas de desplazamiento de rumbo (Tectónica Quechua).

Se puede correlacionar con la Tectónica Quechua que produce el levantamiento del


borde costero. La mayoría son sinextrales (a diferencia de las fallas longitudinales
correspondientes a la Tectónica Peruana, que en la franja central son dextrales) y son
de edad Miocénica-Pliocénica. Este levantamiento determinó un cambio gradual en la
sedimentación de marina a continental (discordancia angular entre las formaciones
Pisco y Sencca), lo que se observa en el área Punta Chiquerío-San Juan. En punta
Chiquerío se tiene tres fallas de rumbo N 45º W que afectan al Complejo Basal y a las
formaciones Chiquerío y San Juan, con una magnitud del desplazamiento de 600, 400
y 50 m, respectivamente. La mayoría de las fallas gravitacionales del sector San
Nicolás Chaviña, tienen un rumbo N 45º W, cruzadas por otro sistema NE-SW, por lo
que forman un diseño enrejado. Generalmente el bloque descendido es el occidental,
lo que se aprecia en los frentes de terrazas que dan origen a las escarpas de falla.
Estas fallas controlaron el desarrollo de los principales rasgos litorales actuales
(bahías de San Nicolás y San Juan).

- Falla Río Grande: Es una falla sinextral (del tipo normal), con rumbo NESW, que
corto a todas las estructuras andinas y desplazo el Mesozoico al Oeste en el Bloque
Norte de la región. Se ubica en el cañón Río Grande (Falla Quebrada de Stock).

d) Fallas gravitacionales (Epirogénesis Andina).

Constituye el macizo andino y se le puede asociar a la Epirogénesis Andina, en la cual


está vinculada a los levantamientos Pliocenico-Cuaternarios, lo cual es evidenciado
por el encajonamiento profundo de los valles andinos. Son de origen tensional, y
generalmente los bloques descendidos son los orientales. Tienen un rumbo general N
45º W, con fallas conjugadas transversales NE-SW. Se han identificado deformaciones
compresivas a lo largo de la Flexura de lea-Nazca, que son producto de esfuerzos de
dirección E-W, que reactivaron las fallas del zócalo Pre-Terciario y afectaron a la
formación Pisco, y cuya continuación meridional es la falla oriental que culmino en el
Cerro Huaricangana (1,791 mt) así como el corte del curso inferior del Río Grande, El
alto estructural es continuo a lo largo de la margen continental y separa las cuencas de
antearco entre externas e internas y marca en la parte sumergida el borde externo de
la plataforma continental. En la zona de Río Grande este alto separa la Cuenca Pisco-
Este (emergente actualmente) de la Cuenca Pisco-Oeste, sumergida casi en su
totalidad (sólo los afloramientos de la formación Pisco del área de Marcena se asocian
a esta cuenca).

e) Tectónica reciente.
Se presenta a lo largo del litoral como las terrazas marinas San Juan-Yauca en niveles
de casi 1,000 m, debido a movimientos de líneas de costa bastante abruptos con
respecto al margen sur peruano, lo que significaría que el sector Río Grande-
Quebrada Jahuay de la Cordillera de la Costa ha sufrido un mayor levantamiento con
respecto al resto de la costa peruana. La velocidad de levantamiento de la plataforma
continental en el último medio millón de años ha sido del orden de O. 7 mm/año.

E. Geología local

En la región estudiada se presentan rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas, con


edades que van desde el Precambriano hasta la era reciente.

ESTRATIGRAFíA

FIGURA 7: GEOLOGÍA DE MARCONA


INTRUSIVO TUNGA: complejo volcánico, intrusivo que aflora al noreste del
yacimiento. Está compuesto por un stock, sills y diques de shoshonita, y por diques
menores de aplosienita. Edad: Valanginiano a aptiano.

FORMACIÓN YAUCA: compuesta por lutitas y areniscas, equivalentes a la Formación


Morro Solar de Lima. Edad: Neoconiaciano.

FORMACIÓN YAHUAY: compuesta de lavas andesítica, conglomerados, areniscas,


lutitas y calizas equivalentes a la Formación Puente Piedra. Edad: Titoniano.

FORMACIÓN RIO GRANDE: consiste de lavas shoshoníticas, tufos, calizas, lutitas,


areniscas y conglomerados, depositados en ambiente litoral. Hay además diques de
traquita, traquibasalto-k y riolita. Edad: Toarciano a Oxfordiano.

BATOLITO DE SAN NICOLÁS: compuesto por adamelitas, granodioritas y


gabrodioritas, las que no han producido metamorfismo de contacto. Edad: Devoniano
inferior.

FORMACIÓN MARCONA: consiste de felses conglomerádicos, mármoles dolomíticos,


calizas silicificadas, cuarcita y esquistos cloritos. Edad: Precambriano superior a
Siluriano.

FORMACIONES CHIQUERÍO Y SAN JUAN: compuestas de tilitas, mármoles


dolomíticos, esquistos calcáreos, margas turbiditas. Edad: Precambriano Superior.

COMPLEJO BASAL DE LA COSTA: compuesto de esquistos, gneis, granitos y


migmatitas. Edad: Precambriano.

Las asociaciones encontradas sugieren que en la Formación Marcona, el


metamorfismo alcanza las facies de anfibolita en tanto que en la Formación Río
Grande alcance las facies de los esquistos verdes a pumpellyita – prehnita.
Figura 8: Columna Estratigráfica de Marcona

F. Geología estructural

En escala regional, la estructura dominante es un homoclinal con buzamiento de 35º a


65º al NW; los sedimentos tienen un rumbo hacia el NW con inclinaciones al NE,
formando un anticlinal actualmente erosionado. Es muy compleja por los fallamientos,
intrusiones y los periodos tectónicos.

- PLEGAMIENTO: El plegamiento regional evidentemente ocurrió hacía el final del


Cretácico como un predecesor al levantamiento andino. En aquel tiempo, las rocas
fueron inclinadas con rumbo N 50º E e inclinación de 40º NW, esto sugiere que las
capas fueron plegadas en forma de un homoclinal, no obstante es indudable que se
trata de un gran anticlinal con rumbo al NW y cuyo flanco occidental está ubicado en el
mar, por lo que solo se observa el lado E de la estructura.
- FALLAMIENTO: Es la resultante de los esfuerzos causados durante el plegamiento y
el levantamiento andino.

Tres periodos de fallas mayores han cortado las rocas de Marcona produciendo
estructuras complejas, también existen muchas fallas menores. Estas estructuras son
conjuntos de fallas que se han relacionado por sus rumbos y buzamientos
aproximadamente iguales; el movimiento a lo largo de ellas ha sido, por lo general,
tanto horizontal como vertical. La edad geológica de estos sistemas se han
determinado a partir de su relación con las rocas adyacentes, así como sus edades
relativas. Estos tres mayores sistemas se denominan:

+ Fallas Pista, son las más antiguas, formándose antes de la mineralización y


continuando sus movimientos después de esta. Corresponden a las llamadas fallas
normales gravitacionales, tienen como rumbo N 65º W y buzamientos de 60º NE.

+ Fallas de Repetición, es el segundo sistema de fallas que corresponden al tipo de


fallas tensionales-compresionales inversas o sea producidas por fuerzas de tensión
combinadas a un sistema opuesto de compresión, y se le llama Repetición porque
"duplica" las cajas techo y piso. Este sistema es paralelo a la estratificación, tiene un
rumbo de N 45º E y 65º SE de buzamiento. Su edad vendría a ser Jurásica Superior.

+ Fallas La Huaca, son las mayores en magnitud, paralelas a la Cordillera de los


Andes; el plano de falla. Determina una rotura y desplazamiento de tipo normal.
Tienen como rumbo N 25º W y un buzamiento de 60º NE, y vendrían a corresponder al
Cretácico Inferior.

Estas fallas juegan un rol importante en la localización de los yacimientos, ya que


tienen efectos principalmente con la repetición o ausencia de capas en la secuencia, o
en los fuertes cambios de los ángulos normales de buzamiento y también en los
bruscos truncamientos de rumbo de los cuerpos de mineral por grandes
desplazamientos.

METAMORFISMO

En general, las rocas Precambrianas, Paleozoicas y Mesozoicas están


metamorfizadas, así tenemos:

- Metamorfismo dinámico-térmico: Es un proceso de metamorfismo geotérmico, donde


los factores predominantes son los cambios de temperaturas y presiones, con
variaciones de composición, resultando esquistos y gneises en el Complejo Basal
(Punta San Juan). Se considera que data del Proterozoico Superior, entre el evento de
Ático (450 M.A.) y el evento de Mollendo (1900 M.A.).

- Metamorfismo regional o dinámico: Este proceso deforma y altera las texturas


primitivas por acción de la presión litostática o de presión simultánea en toda dirección,
generando la formación de filitas con textura porfiroblástica asociadas a muscovita y
clorita en la formación Marcona. En la facies de esquistos verdes podemos observar
dos etapas: 1 ª Fase de metamorfismo de bajo grado: clorita. 2ª Fase: biotita a
muscovita poiquiolítica. En las lavas de la formación Río Grande la alteración se
presenta como relleno de las vesículas con asociaciones de clorita-epidota-calcita en
las zonas más profundas; en los niveles superficiales se caracterizan por zeolita-
clorita-calcita. Se le asigna una edad Pre-Ordoviciana.

- Metamorfismo térmico o de contacto: El metamorfismo de contacto está ligado a


eventos tectónicos y magmáticos. En el área se presenta como factor principal el
cambio de temperatura, está caracterizada por la presencia de cornubianitas (hornfels)
y mármol dolomítico.

En la formación Marcona las pelitas han perdido su textura original y muestran fractura
hornfélsica o concoidal; consisten de cuarzo, feldespato, biotita, flogopita, rutilo y
grafito. El hornfels presenta textura xenoblástica fina. También se presentan hornfels
de cuarzo- anfibol-piroxeno. Las calizas y dolomítas se recristalizan a mármoles con
forsterita. Se le considera posterior al metamorfismo regional y anterior al Batolito de
San Nicolás (pre-Devónico).

-Metasomatismo: En la sustitución metasomática, el factor principal ha sido el


intercambio de iónes por un medio liquido: presencia de calcosilicatos: epidota;
anfíboles: actinolita-tremolita. Data del Jurásico Superior.

En Marcona existe un yacimiento IOCG tipo skarn de FE y es el único yacimiento de


hierro actual en producción a cargo de la compañía minera china SHOUGANG
HIERRO PERU S.A.A.

Figura 9: evolución de Marcona

Paragénesis

El yacimiento se formó básicamente en dos etapas. En la primera se originaron los


minerales termometamórficos y seguidamente ocurrió la metalización.

El proceso termometamórfico se inició a temperatura relativamente alta con la


formación de clinopiroxeno diopsídico, cordierita y hornblenda en la Formación
Marcona y ensambles predominantemente de actinolita epidota en la Formación Río
Grande. Luego se formaron actinolita, tremolita y magnetita en grandes cantidades, en
especial esta última, la cual formó las partes económicas del yacimiento. Estos
minerales se superpusieron a las rocas del evento anterior obliterándolas. En menor
cantidad se formaron micas, apatito, esfena, chorlo y rutilo. Al final de este estadío y
precediendo la aparición de sulfuros, se formaron antidades menores de prehnita,
albita, epidota y cuarzo. Calcita y clorita e formaron casi a lo largo de todo el proceso
de mineralización.

En los mantos, la magnetita se asocia a actinolita insterticial; sin embargo, hacia los
bordes de los mantos o cerca de zonas ricas en afíbol, la actinolita es más abundante
y rodea a magnetita. La magnetita por lo general reemplaza la actinolita tardía
instersticial, que se orienta rodeando a magnetita. La tremolita es más abundante
hacia las zonas pobres en hierro. La magnetita, además, se presenta en numerosas
muestras con inclusiones finas de pirita, pirrotita y calcopirita, que sugieren una
transición hacia el estadío de formación de sulfuros. Dicho estadío se inició con la
formación de pirita. La pirita es el más abundante de los sulfuros y es prácticamente el
único, junto con pirrotita excepcionalmente, que se observa a escala macroscópica. Se
presenta en hábito cúbico y trae inclusiones finas o diseminaciones de calcopirita,
bornita, calcopirrotita y pirrotita.

Posteriormente cristalizó asociada a calcopirita y pirrotita y luego fue reemplazada por


ambos minerales. Ilmenita, esfalerita, galena, oro y molibdenita son minerales
accesorios en el depósito. Ilmenita se encuentra en venllas cortando a magnetita.
Esfalerita y galena son minerales tardíos que rellenan comúnmente fracturas de pirita,
calcopirita y pirrotita. Oro y molibdenita son minerales muy escasos encontrados como
inclusiones en pirita.

Los sulfuros mayormente, rellenan cavidades en magnetita o la reemplazan a lo largo


de sus bordes, fracturas, contactos y zonas brechadas; también reemplazan a los
anfíboles intersticiales.

Figura 10: Cuerpo de magnetita controlado por fallas


Figura 11: Contacto de cuerpos de magnetita con la Fm Marcona

Figura 12: Dique de magnetita


G. YACIMIENTOS MINERALES

Figura 13: mineralización de Marcona

- Mantos de Fe-(Cu) en metasedimentos de la formación Marcona: los depósitos de


hierro ocurren en bandas definidas, formando unidades generalmente tabulares de
reemplazamiento masivo. El origen común de los depósitos está indicado por tener
caracteres análogos: a) Orientación E W, b) Buzamiento de 40º a 60º N, c) La
mineralogía primaria es la misma, d) Están en concordancia con la roca encajonante,
e) Los cuerpos de mineral presentan longitudes variables, f) El mineral de los
depósitos se encuentra entre bandas de hornfels. Los fluidos tardimagmáticos tuvieron
una temperatura alrededor de 400 ºC.

- Vetas, mantos y stockworks de la formación Río Grande: se encuentran yacimientos


definidos y contactos gradacionales con magnetita diseminada controlados por el tipo
local de roca. Esto nos sugiere que el carácter de la roca encajonante determinó un
enfriamiento que no fue rápido y que las soluciones residuales produjeron un
calentamiento relativamente alto en las rocas encajonantes.
MANTO PRIMITIVO

El grafico muestra el valor de los principales elementos químicos en ppm y el perfil su


distribución en las rocas de los diferentes yacimientos IOCG en el Perú.

Todo este estudio se basa en cálculo del coeficiente de partición.

Basándonos en el yacimiento de marcona lo más importante son los valores del La y


Eu más que cualquier elemento traza, pues a mayores concentraciones nos dan
indicios de un magma primitivo, que por tanto el yacimiento ha sufrido poca
contaminación.

H. Geologia economica

Relacion roca-mena

El depósito de hierro de Marcona está compuesto por 8 depósitos mayores, 35 a 40


depósitos menores y un sinnúmero de otras anomalías.

Los depósitos consisten en cuerpos estratoligados de rumbo E=W a NE-SW Y


buzamiento entre 35° y 65° NW; son a grandes rasgos concordantes con los estratos
circundantes. En detalle los cuerpos son irregulares y discontinuos debido a sus
controles estratigráficos y, en parte a fallas e intrusiones que los cortan.

En la formación Marcona, los cuerpos son mantos. Estos constituyen el 100% de la


mena de hierro en Marcona, obteniéndose en sus concentrados además Cu, Ag y Au
como subproductos. La mena de hierro consiste en magnetita masiva de grano fino,
menor a 1mm, habito dodecahédrico y textura sacaroide; las leyes de los mantos
alcanzan valores de 60% Fe. Rara vez se observa cristales grandes de 5 cm.
Los mantos siguen dos horizontes estratigráficos entre los cuales hay de 500 a 600 m
de hornfelses. El horizonte “E grid” es el horizonte más alto, potente y estructuralmente
persistente. Su máxima potencia es de 150 m, a lo largo del rumbo estas franjas de
gran potencia varían a delgadas capas de 1 a 2 m y gradan lateralmente a mármol. El
horizonte “Mina 7“es el más bajo de la formación, su potencia es variable
desapareciendo por tramos cortos. Dentro de los mantos hay horizontes de tramos
delgados de pelitas interestratificadas. Al contacto con los mantos, la roca caja
presenta por lo general halos de magnetita diseminada. Hacia el sureste estos dos
horizontes parecen juntarse formando una gruesa serie de mármoles impuros.
La profundidad máxima registrada por perforación en estos mantos es de 354 m.

A escala de afloramiento, los mantos E-grid y Mina 7 muestran estructuras


sedimentarias residuales de la roca original. Sin embargo no se ven estructuras
sedimentarias a escala de muestra de mano o al microscopio, salvo raras excepciones
en Mina 7.En este último caso se observa fallas sedimentarias, deformaciones por
peso, erosión de capas y posibles fracturas de desecación, en rocas compuestas de
magnetita, tremolita, sericita, flogopita y clorita secundarias.

I. ZONEAMIENTO Y TIPOS DE MINERAL

- ZONA DE OXIDACIÓN Y LIXIVIACIÓN: Corresponde a la superficie o cerca de ella y


está formada por una capa de hematita como mineral dominante con limonita y
martita, óxidos de cobre, venillas de yeso, halita y actinolita. El espesor de esta zona
es de 30 m y se caracteriza por su bajo contenido de azufre (<l %) y aproximadamente
60 % Fe. Las impurezas como cobre, fósforo, y sílice son mínimas, constituyendo el
mineral BFO (Blast Furnace Ore), que puede ser derivado directamente a los hornos
para su beneficio.

- ZONA DE TRANSICIÓN O DE SULFATOS Es la capa intermedia formada por los


elementos lixiviados de la zona superior y la lixiviación incompleta de los materiales de
la zona primaria. Se caracteriza por un incremento en el contenido de azufre. En esta
zona los óxidos de fierro disminuyen y se incrementa los sulfatos de fierro; a mayor
profundidad se incrementa la magnetita, decrecen los sulfatos y aparece la pinta. El
mineral transicional se caracteriza por su baja recuperación en peso (<65%) y bajo
FeO (< 15%). El espesor de la zona de transición es de aproximadamente 35 m y sus
minerales principales son hematita-martita de grano fino, densa, masiva y porosa con
jarosita y botriógeno. En menor cantidad pirita, yeso, anhidrita, halita, brocantita,
crisocola, atacamita, actinolita y clorita alteradas.

- ZONA DE MINERALES PRIMARIOS El hierro es originado por acción


tardimagmática y consiste de magnetita masiva o criptocristalina de color negro,
acompañada con abundantes cristales de actinolita verdosa alterados a talco y clorita;
charpas y chispas de pirita diseminada, en menor cantidad calcopirita y muy poca
bornita; se encuentran calcita y vetillas de yeso. Alto Feo (>15 %).
RESERVAS DE MINERAL

La reserva geológica de la mina consiste en 1400 millones de toneladas métricas de


hierro, con leyes de 55 % de Fe en la formación Marcona

RESERVAS PROBADAS = 702 022 250 TM

RESERVAS PROBABLES = 1800 MTM

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

 Para poder comprender todo el amplio tema relacionado con los skarn
primero debemos saber a que grupo está asociado, como para saber sus
características mineralógicas, su emplazamiento, zonificación, etc. No
debemos de frente ir al tema principal, porque tendremos incongruencias para
poder entender el tema de Marcona.

 El yacimiento de Marcona es uno de los más importantes en el Perú de


Fe, en cual se sigue explotando y dando ingresos al Perú muy importantes,
que hace más sólida nuestra economía, ya que sabemos que mas del 53% de
nuestra economía es netamente minera.

 Actualmente el yacimiento tipos Skarn en Marcona es el único que


produce hierro en el Perú.

BIBLIOGRAFÍA
 https://es.scribd.com/doc/98307004/Yacimientos-Tipo-Skarn-en-El-Peru
 https://es.scribd.com/document/317327893/Mapa-de-Ubicacion-Mina-
Marcona
 ChenetalMarconaEG-2010
 Depósitos IOCG - MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE
 Mineralogía y geocronología del skarn geotermal de hierro de Marcona – Jorge
Injoque, Brian Atkin, Pete Harvey y N. Shelling.

You might also like