You are on page 1of 14

Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

La Teoría del Desarrollo Economico


Author(s): Rodrigo V. Vidal
Source: Investigación Económica, Vol. 15, No. 1 (PRIMER TRIMESTRE 1955), pp. 19-31
Published by: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/42842165
Accessed: 25-07-2017 14:52 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted
digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about
JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) is collaborating


with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Investigación Económica

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La Teoría del Desarrollo
Economico

Rodrigo V. VIDAL

TEORIA Y ANALISIS

Es necesario aclarar lo que debe entenderse por teoría


análisis, porque al tratar sobre el desarrollo económico s
funden, siendo frecuente oír que los estudios analíticos sobre
países subdesarrollados integran una teoría aparte del desarro-
llo económico.
La diferencia fundamental, a nuestro modo de ver, está en
que el análisis es, precisamente, la aplicación de la teoría en los
casos concretos que se estudian, mientras que la teoría explica
las relaciones generales que determinan un fenómeno dado.
No es que el análisis no sea útil en la elaboración de una
teoría, sino que la teoría es una síntesis, una fórmula que puede
aplicarse en todos los casos concretos que mantengan relaciones
especificadas en la teoría. Toda teoría es extraordinariamente
simple, aunque sumamente abstracta; lo primero, porque sien-
do una síntesis explica las leyes generales a las que se atiene un
fenómeno, y lo segundo, porque no se refiere a ningún hecho
concreto en particular.

LA TEORIA KEYNESIANA

Así la teoría de Keynes reviste estos dos aspectos; es sim-


ple, porque toda ella se basa en la relación que mantienen el con-
sumo, el ahorro y la inversión con el nivel de ocupación, y es

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
20 INVESTIGACION ECONOMICA

difícil comprenderlas por su carácter abstracto. El análisis ba-


sado en esta teoría consistirá en determinar las relaciones seña-
ladas y obtener conclusiones sobre los efectos probables.
Esta teoría sobre la ocupación es la que hoy día sirve para
analizar los fenómenos económicos de los países desarrollados y
subdesarrollados de estructura capitalista, y a pesar de sus gran-
des méritos está induciendo a errores de análisis en los países
subdesarrollados, porque sus proposiciones generales no pueden
aplicarse, sino en escala muy restringida, a este tipo de países.
La objeción más importante que puede hacerse a esta teoría
es que toda ella está elaborada para obtener una meta : la ocupa-
ción plena, meta que en los países subdesarrollados no es funda-
mental, porque ésta no resolvería el problema de la subocupación
originada por la escasa productividad.
Keynes dice que los países pobres están en mejores condicio-
nes que los ricos, porque una pequeña inversión (dada la alta pro-
pensión o consumo) los llevaría rápidamente a la ocupación ple-
na, pero esto no significa una ventaja, ya que esta ocupación
sería, como dijimos anteriormente, a un nivel bajo de producti-
vidad, es decir de subocupación.
Otro postulado que induce a muchos errores es el de que (de
acuerdo con Keynes) la inversión es el elemento activo y el aho-
rro el elemento pasivo, por lo que es la inversión la que determina
el ahorro y no éste a aquélla. El proceso por el cual el segundo
(ahorro) se ajusta a la la. (inversión) es el del multiplicador;
éste actúa en tal forma que dada una determinada propensión a
consumir, la nueva inversión multiplica k veces su valor, produ-
ciendo un nuevo nivel de ingreso en el que se generan automáti-
camente los ahorros deseados.
En los países subdesarrollados, la inversión no genera su
propio ahorro (hay que hacer notar que nos estamos refiriendo
al ahorro voluntario, pues Keynes no tomá eh cuenta al exponer
estos postulados el ahorro forzoso), porque el efecto multiplica-
dor no es el mismo que en los países desarrollados.
Si el multiplicador es el recíproco de la propensión al aho-
rro, en los países subdesarrollados resulta ser un super-multipli-
cador que va de aproximadamente 10 (cuando se consume el 90%
del incremento en el ingreso) hasta el infinito, cuando se con-
sume el 100% de los incrementos en el ingreso. Ahora bien, de

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO 21

acuerdo con las funciones cle Keynes, un incremento en el ingre-


so representa un incremento en la ocupación; ya hemos dicho
que en los países subdesarrollados ésta representa subocupación
de tal manera que el multiplicador actúa débilmente sobre la ocu-
pación y su efecto es principalmente en la distribución de los in-
gresos, generando, no sus propios ahorros (voluntarios), sino
ahorros forzosos producidos por la transferencia de ingresos.
Este punto lo ampliamos en el siguiente.
La teoría keynesiana deja implícitamente como válida la
teoría del comercio internacional, sobre todo por lo que se re-
fiere a la división internacional del trabajo y, por lo tanto, no
toma en cuenta el desequilibrio ele estructura de los países sub-
desarrollados. Estos, al dedicarse a la producción de materias
primas y la importación de productos manufacturados, tienden
a desarrollar las actividades primarias (agricultura, minería)
y las terciarias (comercio y servicios) ; las secundarias (indus-
tria manufacturera) las suplen con importaciones. Esto origina
que las actividades primarias mantienen una gran ocupación
(subocupada) con un bajo ingreso y las terciarias poca ocupa-
ción con un ingreso muy alto. Lo primero, porque la actividad
principal es la agricultura, en la cual la población mantiene un
ritmo de crecimiento muy alto y la oferta no puede aumentar
más allá de ciertos límites fijados por los factores naturales y
la demanda para consumo o exportación; y lo segundo, porque
las actividades terciarias comprenden principalmente el comer-
cio, el cual no necesita de un gran volumen de trabajo por lo
simple de su proceso, y en cambio requiere cierto nivel de edu-
cación (sobre todo para el comercio de importación y exporta-
ción) y habilidad que le permite actuar con ventaja en sus ope-
raciones con el productor o consumidor ignorante.
Este desequilibrio estructural es el que no permite operar
adecuadamente las políticas derivadas de la teoría keynesiana,
porque en ella se trata de combatir la desocupación involuntaria
y no la subocupación involuntaria propia de los países subdes-
arrollados debido, tanto al desequilibrio en su estructura como
a la ausencia de actividades secundarias, mismas que produ-
cen un volumen importante de ocupación con mayor produc-
tividad (en términos generales) que las primarias. El multi-

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
22 INVESTIGACION ECONOMICA

plicador, por lo tanto, no resuelve el problema


ocupación.

PROBLEMAS DE LOS PAISES SUBDESARROLLADOS

Sobre problemas de los países subdesarrollados puede deci


poco que no sea ya conocido. En la bibliografía que se inserta
al final pueden encontrarse prácticamente todos los problemas
del desarrollo económico, analizados desde diversos puntos de
vista, por lo que nosotros sólo haremos un resumen de los aspec-
tos principales, con objeto de aclarar las conclusiones finales.
Los problemas principales de los países subdesarrollados y en
proceso de desarrollo pueden clasificarse ateniéndose a los prin-
cipales aspectos de su desequilibrio estructural, o sea (a) pro-
blemas de desequilibrio estructural en las actividades económi-
cas, (b) desequilibrio estructural en el sistema de financiamien-
to, (c) desequilibrio estructural en la formación de capital.
En las actividades económicas nos encontramos el desequili-
brio estructural entre actividades primarias y terciarias que ya
señalamos. También puede existir un fuerte desequilibrio en las
actividades agrícolas cuando las formas de tenencia de la tierra
producen desigualdades muy grandes en la percepción de ingre-
sos, que limitan las posibilidades del mercado para la incorpo-
ración de las actividades secundarias.
Esta incorporación de actividades secundarias y una refor-
ma agraria que acabe con la estructura feudal en la división de
la tierra manifiesta el desequilibrio estructural en las formas
de financiamiento. En efecto, siendo el comercio la principal ac-
tividad en ingreso generado, toda la estructura bancaria se adap-
ta a darle un servicio adecuado. El crédito es principalmente a
corto plazo, no está debidamente integrado el de plazos medio y
largo. El crédito hipotecario es para el pequeño grupo de propie-
tarios rurales y urbanos. No existiendo, o existiendo en muy
escasa proporción las actividades secundarias, la organización
del crédito no las ha tomado en cuenta. La estructuración del
crédito industrial a plazos medio y largo, crea la necesidad de
organismos de financiamiento o financieros, los que a su vez
necesitan un mercado de valores en el que puedan colocar los

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO 23

títulos emitidos por las empresas, por las sociedades fi


y que al mismo tiempo permitan la recuperación del capital a
los tenedores.
Por otro lado, no existiendo un sistema de crédito para el
pequeño propietario rural que hace su aparición al redistribuir
la tierra, el Gobierno tiene que tomar a su cargo este financia-
miento, sin que él a su vez disponga de crédito a largo plazo, ya
sea en el público o en el sistema bancario, con lo cual tiene que
acudir al Banco Central, originando así un proceso inflacionario.
El resultado es contradictorio, pues da un vigoroso impulso a
las actividades terciarias, que son las más beneficiadas con el
incremento en el circulante, y, por otra parte, el proceso infla-
cionario crea la desconfianza en el crédito a plazo medio y lar-
go, cerrando así las puertas a su posible estructuración ulterior.
Aunque a los problemas de financiamiento externo, es decir, de
la balanza de pagos, se les considera con razón como los más
importantes en el desarrollo, el crédito interno a plazos medio y
largo resolvería muchos problemas del financiamiento.
Los problemas del desequilibrio estructural en la formación
de capital son tratados por la mayoría de los analistas como pro-
blemas de formación de capital sin tomar en cuenta el desequili-
brio estructural que los complica. Este desequilibrio consiste en
que los bienes de capital, sobre todo los que conciernen a los bie-
nes de producción, no pueden obtenerse mediante producción
interna, sino que es necesario importarlos, por lo que el finan-
ciamiento está sujeto a las disponibilidades de divisas, haciendo
que el problema de la adquisición de bienes de capital se convier-
ta en un problema de balanza de pagos. Es un desequilibrio, por-
que no son los ahorros internos sino los ahorros en divisas los
que determinan la capacidad de adquisición de bienes de pro-
ducción. Un desequilibrio de este tipo hace depender el desarrollo
económico en una gran proporción del exterior, más concreta-
mente de la inversión del exterior en el país subdesarrollado.
Podemos mencionar algunos otros problemas relacionados
con la introducción de las actividades secundarias sobre todo la
política proteccionista a la industria incipiente, que ocasiona una
inflación indirecta que aprovecha principalmente a las activida-
des terciarias, ya que no se puede seguir una política proteccio-
nista a la industria que no lo sea al mismo tiempo al comercio.

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
24 INVESTIGACION ECONOMICA

Las medidas proteccionistas pueden hacerle algún daño al co-


mercio de importación, pero éste tiene el recurso de desplazarse
hacia la distribución de productos manufacturados en el País.
Otro problema muy importante es el que afronta la admi-
nistración pública, pues necesita promover el desarrollo y man-
tener el equilibrio, para lo cual es necesaria una política fiscal
adecuada y una eficiencia grande en la recaudación. También
es problema de la administración pública el disponer de un sis-
tema adecuado de información que muestre los cambios estruc-
turales, tanto por actividades como en el conjunto de la economía.

LA TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO

Este artículo no pretende exponer la teoría del desarrollo


económico, sino que es una contribución más al esclarecimiento
de los problemas de los países subdesarrollados, con objeto de
hacer sentir la necesidad de esta teoría y su utilidad, porque, como
dijimos, la teoría keynesiana no es aplicable sino en escala res-
tringida, ya que la expansión en un país desarrollado toma el
carácter de movimientos cíclicos, mientras que en los países sub-
desarrollados toma la forma de cambios estructurales.
Algunos postulados generales, que podría contener una teo-
ría del desarrollo, serían los que a continuación se mencionan:
lo. Para un país subdesarrollado, la meta no es la ocupa-
ción plena, sino el desarrollo económico y el equilibrio estructu-
ral de su economía.

2o. El desarrollo económico, en el sentido de incrementos


en el nivel del ingreso per capita en relación al incremento de la
población, no modifica sustancialmente el desequilibrio estructu-
ral de los países subdesarrollados. El desarrollo económico debe
entenderse como un cambio estructural en las actividades prima-
rias, en el sistema de crédito y en la política fiscal.
3o. El desarrollo económico no puede resolverse con medi-
das anticíclicas, porque no es un fenómeno cíclico sino estructu-
ral.

4o. Algunas de las relaciones fundamentales en el desarro-

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO 25

Ilo económico, además de la propensión al consumo, el multipli-


cador y otras aportadas por Keynes son: el desequilibrio es-
tructural en las actividades y en el conjunto de la economía, la
capacidad impositiva de la economía, la capacidad de exporta-
ciones, la relación de la inversion en las distintas actividades, la
tasa de transferencia de ocupación, el incremento en productivi-
dad, la capacidad de financiamiento interior, la capacidad de
financiamiento exterior, la capacidad del déficit del presupuesto
y de la balanza de pagos, la tasa de distribución o redistribución
del ingreso, todo ello en términos nominales y reales.

5o. El equilibrio en el desarrollo está condicionado a varios


factores. Entre ellos mencionaremos:

a) . Factores políticos . El desarrollo económico no puede ser


el programa de un Gobierno, porque éste es de poca duración y
aquél tiene que ser a un plazo relativamente largo, pero sí puede
ser el programa de un partido político, que tome como su respon-
sabilidad y bandera los cambios propuestos.
b). Factores técnicos. La administración pública necesita
nuevas técnicas y técnicos para hacer frente a la actividad in-
dustrial que se trata de desarrollar y a todos los cambios estruc-
turales que se van a producir. Entre las técnicas y los técnicos
más indispensables, sobre todo en relación con la administra-
ción pública, está el servicio adecuado de información, tanto so-
bre los aspectos particulares de los problemas, como sobre la
economía en general.

c). Factores sociales. Un cambio estructural produce cam-


bios en los hábitos, costumbres y formas de ejecución del traba-
jo que determinan que el progreso sea lento, aún cuando otros
factores no falten, y ésto tal vez ocasione desequilibrios de re-
adaptación.

d). Factores externos. Es bien sabido que el impulso expan-


sionista en una contracción debe darse por el Gobierno mediante
el gasto deficitario. En el caso de un impulso pro desarrollo, tam-
bién debe darlo el gobierno, pero sólo en medida restringida sirve
aquí el gasto deficitario público, lo importante es el gasto defi-
citario en la balanza de pagos, o en otras palabras, hay un ele-

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
26 INVESTIGACION ECONOMICA

mento esencial en el desarrollo que no puede


mente y son los bienes de capital y equipo
iniciarse el desarrollo las necesidades de bienes de producción
crecen más de lo normal y empiezan a presionar la balanza de
pagos, posteriormente las necesidades de reemplazo y de nueva
inversión, así como las importaciones de materias primas semi-
elaboradas, lo agravan; para financiar estas adquisiciones los
ahorros internos sólo sirven en tanto se puedan convertir en
divisas, y éstas dependerán de los excedentes en importaciones
netas o del financiamiento del exterior. El desarrollo económico
está supeditado en esta forma a quedar bajo los auspicios de uno
o más gobiernos extranjeros que deseen financiar los déficits
necesarios en el supuesto de que haya un programa de desarrollo
económico, pero la forma de financiamiento no es a veces desea-
ble cuando se presenta en términos de inversiones directas. Sin
embargo, se dispone de un argumento de bastante peso para
hacerlas inocuas, y es el de que la inversión extranjera, una vez
hecha, dispondrá del mecanismo del crédito interior para finan-
ciarse y expandirse, por lo tanto, en reciprocidad, es justo y razo-
nable que dicha inversión se fusione con capital nacional y el
provecho derivado del crédito será equitativo.
Por último, podemos decir que el desarrollo económico se
ha logrado, cuando las actividades secundarias sean las que ge-
neren mayor ingreso y el equilibrio estructural en el desarrollo
se habrá logrado, cuando la ocupación en las distintas actividades
guarde una relación directa con el ingreso general en cada una de
ellas. En otras palabras, la diferencia entre un país desarrollado
y uno subdesarrollado consiste en que el primero tiene un equili-
brio estructural y está sujeto a fluctuaciones cíclicas, el segundo
tiene un desequilibrio estructural y está sujeto también a fluc-
tuaciones cíclicas. El proceso de desarrollo consiste fundamen-
talmente en producir el equilibrio estructural mediante políticas
que tiendan a ajustar la ocupación al ingreso generado mediante
el análisis de las relaciones indicadas anteriormente ; las fluctua-
ciones cíclicas se manejarán entonces como en el caso de países
desarrollados.
Para terminar deseamos insertar dos gráficas que muestran
lo que en este trabajo hemos llamado desequilibrio estructural
En el eje vertical presentamos el porciento del ingreso nacional

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO 27

y en el horizontal el porciento de la ocupación total en cada una


de las actividades. La línea de 45° muestra el equilibrio estruc-
tural en que la ocupación muestra una relación directa con el
ingreso. La línea a la derecha de la anterior es la línea de la
estructura de la economía.
El desequilibrio se mide por el cociente de la superficie que
abarca el espacio entre las dos líneas (región sombreada) y la
superficie total del triángulo A, B, C. los puntos se colocan de
acuerdo con las siguientes tablas:

MEXICO 1950

% de Ocupación % de Ingreso Nal. Coeficiente de


equilibrio o
ACTIVIDAD Indi- Acumu- Indi- Acumu- desequilibrio
vidual lado vidual lado por actvidades
Agricultura 58.3 58.3 19.6 19.6 0.34
Industria 15.9 74.2 25.1 44.7 1.58
Servicios (incluye
Gobierno) 10.6 84.8 14.1 58.8 1.33
Comercio 8.3 93.1 30.9 89.7 3.72
Transportes 2.5 95.6 4.3 94.0 1.72
Otros 4.4 100.0 6.0 100.0 1.36

100.0 100.0

FUENTES: Séptimo Censo Gen


y el Desarrollo Económico de
terior.

ESTADOS UNIDOS 1950

% de Ocupación % de Ingreso Nal. Coeficiente de


equilibrio o
ACTIVIDAD Indi- Acumu- Indi- Acumu- desequilibrio
vidual lado vidual lado por actividades
Manufactura 31.0 31.0 31.0 31.0 1.00
Comercio 18.5 49.5 18.1 49.1 0.98
Gobierno 15.1 64.6 9-9 59.0 0.65
Servicios 12.3 76.9 9.2 68.2 0.75
Transportes 5.5 82.4 5.5 73.7 1.00
Construcción 4.8 87.2 5.1 78.8 1.06
Agricultura 4.7 91.9 7.4 86.2 1.60
Finanzas 3.5 95.4 8.5 94.7 2.43
Comunicaciones 2.6 98.0 3.0 97.7 1.15
Minería 1.9 99.9 2.1 99.8 1.10
Resto del Mundo 0.1 100.0 0.2 100.0 2.00

100.0 100.0

FUENTE: National Income, 195

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
28 INVESTIGACION ECONOMICA

ESTRUCTURA ECONOMICA

DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL DE MEXICO

1950

Coeficiente de desequilibrio 42%

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO 29

ESTRUCTURA ECONOMICA

DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL DE ESTADOS UNIDOS

1950

Coeficiente de desequilibrio 5%

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
30 INVESTIGACION ECONOMICA

El coeficiente de equilibrio o desequilibrio por actividades


está medido por la tangente de la línea que une dos actividades
entre sí, o sea, el poi-ciento del ingreso originado en dicha ac-
tividad entre el porciento de la ocupación de la misma. Este
coeficiente representa la relación estructural de una actividad
en la estructura económica dada.
El equilibrio es igual a 1; menor que 1 significa desequili-
brio en contra y mayor que 1 desequilibrio a favor.
El desequilibrio estructural varía entre 0 y 100; mientras
más se acerque a 0 mayor equilibrio habrá, y lo contrario sig-
nificará un mayor desequilibrio.
El análisis corresponde al tema que venimos desarrollando,
pero requiere un estudio amplio de la teoría y el análisis del des-
equilibrio estructural, por lo cual estas ideas serán objeto de
otro artículo.

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO 31

BIBLIOGRAFIA SOBRE DESARROLLO ECONOMICO

ADLER JOHN H.- Problemas fiscales del desarrollo Económico. - El T


Económico. México, Vol. XVIII, N9 4, 1951.
AHUMADA JORGE. - Desarrollo Económico y estabilidad. - El Trimestre Econó-
mico. México, Vol. XVIII, N9 3, 1951.
AHENES UROSA, JULIAN. - Tesis sobre el Desarrollo económico de Cuba. - El
Trimestre Económico. México, Vol. XIX, N9 1, 1952.
FLORES DE LA PEÑA y ALDO FERRER. - Salarios reales y desarrollo econó-
mico. - El Trimestre Económico. México, Vol. XVIII, N? 4, 1951.
FURTADO CELSO. - La formación de capital y el desarrollo económico. - Vol.
XX, N9 1, 1953.
GERMAN PARRA MANUEL. - La Industrialización de México. - 1954.
GONZALEZ, RIGOBERTO. - Problemas del financiamiento del desarrollo eco-
nómico. - Tesis profesional.
MANCERA ORTIZ, RAFAEL. - El presupuesto como estabilizador del desarrollo
económico. El Trimestre Económico. - México, Vol. XX, N9 4, 1953.
NOYOLA VAZQUEZ, JUAN FRANCISCO. - Desequilibrio fundamental y fo-
mento económico. - Tesis profesional.
NAVARRETE, ALFREDO JR. e IFIGENIA M. DE NAVARRETE.- La Subocu-
pación en las economías poco desarrolladas. - El Trimestre Económico. Mé-
xico, Vol. XVIII, N9 4, 1951.
NURKSE, RAGNER. - Formación de capital y desarrollo económico. - Seis con-
ferencias Revista Brasileira de Economía, 1951, N9 4.
PAZOS Y ROQUE, FELIPE. - Desarrollo económico y estabilidad financiera.- -El
Trimestre Económico. México, Vol. XIX, N9 2, 1952.
PREBISCH, RAUL. - Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. -
Naciones Unidas, 1951.
SARDA, JUAN. - Observaciones sobre las teorías de la economía internacional. -
El Trimestre Económico. México, Vol. XVIII, N9 4, 1951.
SINGER, H. W. - La Mecánica del desarrollo económico. - El Trimestre Econo-
mico. México, Vol. XIX. 1952.

URQUIDI, L. VICTOR. - El papel de la política fiscal y monetaria en el des


arrollo económico. - El Trimestre Económico. México, Vol. XVIII, N9 4, 1951.
VILLASEÑOR. EDUARDO.- La Estructura bancaria y el desarrollo económico,
- El Trimestre Económico. México, Vol. XX, N9 4, 1953.

This content downloaded from 164.76.7.55 on Tue, 25 Jul 2017 14:52:27 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

You might also like