You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1

DR. RICARDO VÁZQUEZ GUTIÉRREZ

PRIMER SEMESTRE

CICLO: 2019-1
(agosto a diciembre de 2018)

ÁREA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

3117 32 32 8

Carácter: OBLIGATORIA

Tipo: TEÓRICO-SISTEMÁTICO GENERAL

Modalidad: CURSO

Asignatura precedente:

Asignatura subsecuente: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 2

INTRODUCCIÓN

La epistemología tiene como objeto principal responder la pregunta ¿qué es el


conocimiento? Pero al intentar contestar esta pregunta, se desprenden muchas
otras como son: ¿cómo distinguir el conocimiento de la mera opinión?, ¿cómo es
posible el conocimiento?, ¿cuál es la naturaleza del conocimiento?, ¿cuántos tipos
de conocimiento hay?, ¿cómo podríamos estar seguros de que sabemos algo?,
¿con qué métodos o bajo qué reglas metodológicas adquirimos conocimiento? En
este curso se enfatizarán al menos tres tareas de la epistemología relacionadas
con algunas de las preguntas anteriores, la primera relacionada con el análisis de
las nociones epistemológicas básicas; la segunda, con resolver el problema del
escepticismo; y la tercera, con los procesos y métodos que conducen al
conocimiento. Para ilustrar lo anterior, se hará un recorrido por algunos problemas
epistemológicos centrales tratados por Descartes y Spinoza: el método para el
conocimiento, la relación mente-cuerpo y el conocimiento del mundo externo.
Posteriormente, se estudiará la respuesta del empirismo a estos planteamientos en
la forma de la teoría de las ideas presentada por Locke y Hume, además, se verá de
qué manera éste último plantea el problema de la causalidad y el problema de la
inducción. Finalmente, veremos cómo Kant, en lo que él mismo llama Estudio
trascendental, lleva a cabo una síntesis de ambas tradiciones.

OBJETIVOS GENERALES

➢ El objetivo general del curso es introducir a los alumnos en las tareas de la teoría
del conocimiento tradicional a través de algunos de los principales problemas
epistemológicos de los siglos XVII y XVIII, de tal manera que, al final del curso, el
alumno sea capaz de explicar los planteamientos fundamentales de las
principales corrientes filosóficas de estos siglos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al término del curso, el alumno será capaz de:

➢ Discutir acerca de las tareas de la epistemología, su objeto, límites y


metodologías.
➢ Será capaz de distinguir entre dos tipos de conocimiento, a priori y a posteriori y
sus principales defensores. Identificará las diferencias generales de la
epistemología racionalista, empirista y trascendental kantiana.

NÚM. TEMARIO
DE HRS.
POR
UNIDAD
4 1. Introducción a la teoría del conocimiento.
1.1 Caracterización de la teoría del conocimiento, su origen,
objeto, fuentes y principales tareas.
1.2 La definición tradicional (tripartita) del conocimiento: creencia
verdadera y justificada. El Teeteto de Platón.
1.3 Distinción entre epistemología tradicional y contemporánea.
1.4 Diferencia entre el conocimiento y la cognición.
1.5 Diferencia entre el contexto de justificación y el contexto de
descubrimiento.
1.6 Límites de la epistemología y sus relaciones con otras ramas
de la filosofía.
6 2. La teoría del conocimiento de Descartes
2.1 El ideal de certeza.
2.2 La duda metódica.
2.3 El argumento del genio maligno y su importancia: el problema
del conocimiento del mundo externo.
2.4 El fundamento del conocimiento: el cogito.
2.5 La cosa extensa.
2.6 El argumento causal que demuestra la existencia de Dios.
2.7 La distinción conceptual mente-cuerpo.
2.8 Las causas del error.
2.9 El camino de regreso a la objetividad.
2.10 Las propiedades de la extensión.
2.11 El argumento ontológico que demuestra la existencia de
Dios.
2.12 La distinción real entre mente y cuerpo.
2.13 El papel de la imaginación.
2.14 El argumento que refuta el argumento del sueño.
4 3. La teoría del conocimiento de Spinoza
3.1 Propósitos del Tratado de la reforma del entendimiento.
3.2 Los tres tipos de ideas, las causas del error para Spinoza y
cómo se puede corregir.
3.3 Características del entendimiento para Spinoza.
3.4 Relación entre el mundo y el método.
3.5 Las dos partes del método.
3.6 El primer principio.
3.7 Los grados de conocimiento.
3.8 Distinción natura naturans-natura naturata.
3.9 Algunas diferencias entre la ontología cartesiana y la
spinozista y sus repercusiones para la epistemología.
4 4. La teoría del conocimiento de Locke
4.1 Problemas que Locke desea enfrentar en el Ensayo sobre el
entendimiento humano.
4.2 Algunos argumentos en contra de las ideas innatas.
4.3 La teoría de las ideas: el origen de las ideas, ideas de
sensación e ideas de reflexión.
4.4 El conocimiento: tipos, grados y límites.
4.5 Diferencia entre esencia nominal y esencia real.
6 5. La teoría del conocimiento de Hume
5.1 El propósito del Tratado de la naturaleza humana
5.2 La teoría de la mente
5.3 El problema de la causalidad
5.4 El problema de la inducción
8 6. La teoría del conocimiento de Kant
6.1 Problemas que conducen a Kant a llevar a cabo una Crítica de
la razón pura.
6.2 La idea del “tribunal de la razón”.
6.3 Planteamiento de la revolución copernicana en Kant.
6.4 Consecuencias de la revolución copernicana: Distinciones
entre a) conocimiento teórico y práctico, b) fenómeno y
noumeno y c) pensar y conocer.
6.5 Utilidad negativa y positiva de la CRP.
6.6 El conocimiento teórico como conjunto de juicios sintéticos a
priori.
6.7 Diferencias entre juicios analíticos, juicios sintéticos y juicios
sintéticos a priori.
6.8 Caracterización, límites y metodología del “Estudio
trascendental” kantiano.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Tema 1. Introducción a la teoría del conocimiento.


García, Jonatan y R. Vázquez, 2014, Nuevas perspectivas en epistemología
contemporánea, Ed. Trillas-Universidad Juárez del Estado de Durango.
Platón, Teetetes, en Diálogos, Ed. Gredos.

Temas 2. La teoría del conocimiento de Descartes.


Descartes, René, 1997, Las Meditaciones metafísicas, Madrid: Gredos.
Cottingham, John, 1995, Descartes, México: UNAM.

Tema 3. La teoría del conocimiento de Spinoza.


Spinoza, Baruch, 2007, Tratado de la reforma del entendimiento: Madrid, Tecnos.
Hampshire, Stuart, 1982, Spinoza, Madrid: Alianza.

Temas 4. La teoría del conocimiento de Locke.


Locke, John, 1956, Ensayo sobre el entendimiento humano, México: Fondo de
Cultura Económica
Mackie, J. L., 1988, Problemas en torno a Locke, México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Filosóficas.

Tema 5. La teoría del conocimiento de Hume


Hume, David., 1998, Tratado de la naturaleza humana, (Introducción; Primera
parte, secciones I-VI; Tercera parte, secciones I-VIII y XIV; Cuarta
parte, secciones II-VI), Madrid: Tecnos.
Stroud, Barry, 1995, Hume, México: UNAM. Capítulos 2, 3 y 4.

Tema 6. Kant
Kant, Immanuel, 1995, Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara. Prólogo a la
primera edición, Prólogo a la segunda edición e Introducción.
Hartnack, Justus, 1996, La teoría del conocimiento de Kant, Madrid, Cátedra.
Martínez Marzoa, Felipe, 1989, Releer a Kant, Barcelona, Anthropos.
Strawson, Peter F., 1975, Los límites del sentido. Ensayo sobre la “Crítica de la
razón pura” de Kant, Madrid, Revista de Occidente.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Sobre Descartes

Benítez, Laura, 1993, El mundo en René Descartes México: UNAM, Instituto de


Investigaciones Filosóficas.
Cottingham, John, 1995, Descartes, México: UNAM.
Sorell, Tom, 2000, Descartes: A Very Short Introduction, Oxford: Oxford University.
Villoro, Luis, 1985, La idea y el ente en la filosofía de Descartes, México: FCE.

Sobre Spinoza

Bennett, Jonathan Francis, 1990, Un estudio de la ética de Spinoza, México:


Fondo de Cultura Económica.
Delahunty, R. J., 1985, Spinoza, London: Routledge.
Della Rocca, Michael, 1996, Representation and the Mind-Body Problem in
Spinoza, New York: Oxford University Press.
Garrett, Don (ed.), 1996, The Cambridge Companion to Spinoza, Cambridge
University Press.
Grene, Marjorie y Debra Nails (eds.), 1986, Spinoza and the sciences, Dordrecht:
D. Reidel.
Hampshire, Stuart, 1982, Spinoza, Madrid: Alianza.
Hubbeling, H. G. A., 1981, Spinoza, Barcelona: Herder.
Mason, Richard, 1997, The God of Spinoza: a Philosophical Study, Cambridge;
New York: Cambridge University.
Negri, Antonio, 2000, Spinoza subversivo: variaciones (in) actuales, Madrid: Akal.
Pérez Cortés, Francisco, 1989, La razón autocritica: el conocimiento en Spinoza y
Hegel, México: UAM-Xochimilco.
Rodríguez Camarero, Luis, 1986, La potencia del entendimiento y de la
imaginación en Spinoza, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago
de Compostela.
Vázquez García, Manuel E. (ed.), 1986, Spinoza: Antología, Barcelona: Península.
Sobre Locke

Anstey, Peter R. (ed.), 2003, The Philosophy of John Locke: New Perspectives,
London: Routledge.
Buchdahl, Gerd., 1961, The Image of Newton and Locke in the Age of Reason,
London: Sheed and Ward.
Dunn, John, 1984, Locke, Oxford: Oxford University.
Mackie, John Leslie, 1988, Problemas en torno a Locke, México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Filosóficas.
Woolhouse, R. S., 1983, Locke, Minneapolis: University of Minnesota.
Woolhouse, R. S., 1971, Locke's Philosophy of Science and Knowledge: A
Consideration of some Aspects of An Essay Concerning Human
Understanding, Oxford: Basil Blackwell.
Yolton, John W., 1969, John Locke: Problems and Perspectives: A Collec. of New
Essays, London: Cambridge.
Yolton, John W., 1985, Locke: An Introduction, Oxford: Basil Blackwell.

Sobre Hume

Ayer, Alfred Jules, 1980, Hume, Madrid: Alianza.


Beauchamp, Tom and Rosenberg, Alexander, 1981, Hume and the Problem of
Causation, Oxford.
Howson, Colin, 2000, Hume's Problem: Induction and the Justification of Belief,
Oxford: Clarendon; New York: Oxford University.
Hume, David, 2004, Investigación sobre el entendimiento humano, Madrid: Istmo
Noonan, H. W., 1999, Hume on Knowledge, London: Routledge.
Smith, Norman Kemp, 1949, The Philosophy of David Hume, Macmillan, Londres.
Owen, David, 2002, Hume’s Reasons, Oxford: Oxford University Press.
Price, Henry H., 1940, Hume's theory of the external world, Oxford: Clarendon
Press.
Smith, Norman Kemp, 1941, The Philosophy of David Hume, Macmillan, London.

Sobre Kant

Allison, Henry E., 1992, El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y


defensa, Barcelona, Anthropos.
Benítez Grobet, Laura y José Antonio Robles, 2000, El espacio y el infinito en la
modernidad, México: Cruz O.
Bennett, Jonathan., 1990, La “Crítica de la razón pura” de Kant, Madrid, Alianza.
Cassirer, Ernest., 1986, Kant. Vida y doctrina, México, Fondo de Cultura
Económica.
————, 1974, El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia
moderna, Vol. 2, México, FCE.
Colomer, Eusebi, 1995, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Tomo I,
Barcelona, Herder.
Deleuze, Gilles,1997, La filosofía crítica de Kant, Madrid, Cátedra.
————, 1974, Spinoza, Kant, Nietzsche, Barcelona, Labor.
Earman, John, 1989, World Enough and Space-Time: Absolute versus Relational
Theories of Space and Time. Cambridge, Massachusetts, the MIT Press.
Falkenstein, Lorne, 1995, Kant’s Intuitionism: A Commentary on the
Transcendental Aesthetic, Toronto: University of Toronto.
García Morente, Manuel, 1975, La filosofía de Kant. Una introducción a la filosofía,
Madrid, Espasa-Calpe.
Goldmann, Lucien, 1998, Introducción a la filosofía de Kant, Buenos Aires,
Amorrortu.
Greenberg, R., 2001, Kant’s theory of a priori knowledge, University Park,
Pennsylvania: Pennsylvania State University, 2001.
Guyer, P., 2007, Kant, Londres: Routledge.
————, ed., 2007 The Cambridge Companion to Kant and Modern Philosophy,
Cambridge, Cambridge U.P.
Hartnack, Justus, 1996, La teoría del conocimiento de Kant, Madrid, Cátedra.
Kitcher, Patricia, 1990, Kant’s transcendental psychology, Oxford: Oxford
University Press.
Kogan, J., 1965, La estética de Kant y sus fundamentos metafísicos, Buenos
Aires, Eudeba.
Körner, Stephan, 1977, Kant, Madrid, Alianza.
Kukla, Rebecca, ed., 2006, Aesthetics and Cognition in Kant’s Critical Philosophy,
Cambridge: Cambridge University.
McDowell, John, 1996, Mind and World, Harvard: Harvard University Press
Martínez Marzoa, Felipe,1989, Releer a Kant, Barcelona, Anthropos.
______________, 1987, Desconocida raíz común (estudio sobre la teoría kantiana
de lo bello), Madrid, Visor.
Strawson, P. F., 1975, Los límites del sentido. Ensayo sobre la “Crítica de la razón
pura” de Kant, Madrid, Revista de Occidente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Dirigidas por el docente: exposición de los temas de cada clase. Tres días
antes de la clase les enviaremos un correo con un resumen de la clase
pasada y lo que deben leer para la siguiente. En el sitio del curso estarán
todas las lecturas obligatorias disponibles para su lectura o para descargarlas.
La clase empezará puntualmente y se dará un breve repaso de diez minutos
sobre lo visto en clase pasada.

• Realizadas por estudiantes: cuatro controles de lectura en los que deben


responder una pregunta que el profesor les hará sobre la lectura en turno. Un
trabajo final de investigación crítica de siete cuartillas máximo, con
introducción, desarrollo, conclusiones y una bibliografía con al menos tres
especialistas consultados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Ensayo final (100%) Un ensayo crítico, sobre alguno de los temas vistos en el
curso, no se permitirá repetir en él lo dicho en las clases. Especificaciones del
ensayo: 7 cuartillas máximo, a espacio y medio, letra Times de 12 puntos,
notas al pie a 10 puntos. Con un párrafo introductorio, desarrollo,
conclusiones y bibliografía la cual deberá contar con al menos tres
especialistas no vistos en el curso.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Participaciones en clase, reportes de lectura, proyecto de investigación, ensayo.


Todo contará, pero la evaluación se concentrará en el ensayo final.

You might also like