You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CURSO: HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

TRABAJO ENCARGADO

“ESTUDIO MORFOMETRICO Y CALCULO DEL BALANCE HIDRICO DE LA


CUENCA DEL RIO QUILCA, VITOR Y CHILI MEDIANTE EL SOFWARE ARCGIS
10.1”

PRESENTADO POR:
 Alex Jesús, CCAMA ESCOBAR

CODIGO: 124711

DOCENTE:

ING. AMERICO ARIZACA AVALOS

PUNO – PERU

2016
INDICE

1. Ubicación 1
2. Introducción 2
3. Objetivos 3
4. Marco teórico 3
a. Hidrología de la cuenca del rio quilca, vítor y chili 3
b. Aspectos generales 4
c. Aguas residuales 4
d. Descripción Climatológica 6
5. Demandas de agua 8
a. Demandas Quilca Siguas 8
b. Demanda Yura 9
c. Demandas valle de Vitor 10
d. Demandas cuenca Chili 10
6. Área Cultivada 12
7. Recursos Hidricos Superficiales 15
8. Procedimiento 17
9. Cuenca del rio quilca, vitor y chili.shp 18
10. Cuenca (tin) 19
11. Cuenca (raster) 20
12. Cuenca (dirección de flujo) 21
13. Cuenca(acumulación de flujo) 22
14. Calculo del área y perímetro de la cuenca 23
15. Calculo de la curva hipsométrica 25
16. Calculo de frecuencia de altitudes 26
17. Calculo de escurrimiento e infiltración de la cuenca 26
18. Calculo de la evapotranspiración de la cuenca 28
19. Calculo del balance hídrico de la cuenca 29
20. Conclusiones 31
21. Recomendaciones 31
22. Bibliografía 32
ESTUDIO MORFOMETRICO Y CÁLCULO DEL BALANCE HIDRICO DE LA
CUENCA DEL RIO QUILCA, VITOR Y CHILI MEDIANTE EL SOFWARE ARCGIS
10.1

1. UBICACION

La Cuenca del río Quilca-Vítor-Chili está ubicada en el flanco sur-occidental de


la Cordillera de los Andes y consecuentemente pertenece a la vertiente del
Océano Pacífico. Aproximadamente a 1 120 km al sur de la ciudad de Lima, limita
por el norte y oeste con la cuenca del río Colca, por el sur y este con
las cuencas de los ríos Cabanillas y Tambo. Varía en altitudes entre 0 a 6,056
msnm. en la divisoria de aguas con las cuencas vecinas.

El ámbito de la cuenca está comprendida en un cuadrángulo cuyas coordenadas


geográficas son: 15°37' y 16°47' de Latitud Sur; 70°49' y 72°26' de Longitud
Oeste.

FIG 1 Ubicación de la Cuenca Quilca, Vitor y Chili.

1
2. INTRODUCCION

La cuenca del río Quilca – Vítor – Chili está conformada por siete subcuencas:

1. Río Chili (sistema regulado).


2. Oriental o del río Tingo Grande o Chili No Regulado (conformada por las
subcuencas de los ríos Antamayo, Mollebaya y Yarabamba).
3. Laguna Salinas.
4. Río Yura.
5. Río Vítor (valle de Vítor).
6. Río Siguas.
7. Río Quilca (valle de Quilca).

El área de la cuenca Quilca – Vítor – Chili, desde sus nacientes hasta su


desembocadura en el Océano Pacífico, es de 13 457 km2 que representa 4.83% del
total de superficie de la Región Hidrográfica del Pacífico.

EXTENCION:

 El río Chili tiene una extensión de 90 km y nace a una altitud de 3 750 msnm
atraviesa la Ciudad de Arequipa y finaliza en la localidad de Palca al unirse con
el río Yura a una altura de 1 475 msnm.

 El río Chili se origina con la confluencia de los ríos Blanco y Sumbay.


Luego de atravesar la ciudad de Arequipa recibe por la margen izquierda,
aguas del río Tingo Grande. Posteriormente al unirse con el río Yura forman el
río Vítor. Este al unirse con el río Siguas forma el río Quilca, el cual desemboca
en el Océano Pacífico, muy cerca al poblado de Quilca. El río Tingo Grande se
forma de la unión de los ríos Andamayo y Postrero; éste último se forma de la
confluencia de los ríos Mollebaya y Yarabamba.

 El río Quilca se forma por la confluencia de los ríos Siguas y Vítor, al norte y sur
respectivamente.

 El río Vítor se forma por la confluencia de los ríos Yura, por la margen derecha,
y Chili, por la margen izquierda.

2
3. OBJETIVOS

Objetivos generales

a) Determinar el balance hídrico de la cuenca del rio Quilca, Vítor y Chili.

Objetivos específicos

a) Determinar la curva hipsométrica de la cuenca del rio Quilca, Vítor y Chili.


b) Calcular la precipitación de la cuenca del rio Quilca, Vítor y Chili.
c) Determinar la escorrentía y la infiltración en la cuenca del Quilca, Vítor y Chili.
d) Determinar la evapotranspiración de la cuenca del rio Quilca, Vítor y Chili.

4. MARCO TEORICO

4.1 HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO QUILCA, VÍTOR Y CHILI.

Descripción Hidrológica General de la Cuenca del río Quilca, Vítor y Chili.


La cuenca del rio Quilca, Vítor y Chili comprende principalmente la región Arequipa,
abarcando las provincias de Arequipa, Caylloma y Camaná.

Algunos pequeños sectores de la Subcuenca Laguna, Las Salinas y de la Subcuenca


Oriental se ubican en el Departamento de Moquegua, Provincia General Sánchez
Cerro. Una pequeña área de la cuenca del embalse El Pañe se encuentra en el
Departamento de Cusco, Provincia de Espinar y un tramo corto de canal Pañe -
Sumbayen el Departamento de Puno, Provincia de Lampa.
Las partes más altas de la cuenca (Subcuenca del río Chili), se desarrollan en el sector
occidental de la cordillera de Los Andes, donde se ubican las obras de regulación
y trasvase que sirven al Sistema Chili Regulado. En las partes media alta se ubican
los valles interandinos, en donde se desarrolla gran parte de la agricultura y en la
parte baja de la cuenca encontramos a las pampas costaneras. Luego, el cauce
principal con el nombre de río Quilca rompe la Cordillera de la Costa para desembocar
en el Océano Pacífico.

El área de la cuenca Quilca – Vítor – Chili, desde sus nacientes hasta su


desembocadura en el Océano Pacífico, es de 13 457 km2 que representa 4.83% del
total de superficie de la Región Hidrográfica del Pacífico.

La cuenca del río Quilca, Vitor y Chili limita por el norte y oeste con la cuenca
del río Colca, por el sur y este con las cuencas de los ríos Cabanillas y Tambo.
Varía en altitudes entre 0 a 6,056 msnm. en la divisoria de aguas con las cuencas
vecinas.

3
4.2 ASPECTOS GENERALES

El río Chili nace en las alturas de Arequipa, como unión de los ríos Sumbay y Blanco,
y según su avance cambia con los aportes de tributarios al río Vítor (sector
de Uchumayo) y finalmente desemboca en el Océano Pacífico como el río
Quilca. Su caudal presenta una variación desde 5 m3/s hasta los 24 m3/s, aunque
gracias a la infraestructura hidráulica existente, se ha incrementado el caudal
mínimo durante la temporada de estiaje hasta los 12 m3/seg en los últimos años.

Se presenta un resumen de los datos generales correspondientes a la cuenca del río


Quilca – Vítor – Chili:

45 fuentes puntuales de vertimientos al cuerpo receptor distribuidos:

09 descargas de tipo industrial, ocho de las cuales aportan con 36,8 Litros por segundo
(L/s), equivalentes a 1 160 524,80 metros cúbicos por año (m3/año), mientras
que una no se pudo medir.

10 descargas de tipo agrícola, en ocho de las cuales se midió 430,1 L/s (13 563
633,60 m3/año) y las otras dos no presentaban flujos. 26 descargas de efluentes
domésticos, de las cuales 14 (incluyendo los mayores vertimientos) aportan con
862,75 L/s (27 207 684,00 m3/año), mientras que cuatro no se pudieron medir y ocho
no presentaron flujo. 10 botaderos de residuos sólidos, generando 559,00 Ton/día y
204 035 Ton/año.

Se evidencian dos pasivos ambientales de origen minero, aunque en una subcuenca


que no aporta al río Chili (en el distrito de Yarabamba, hacia la localidad de Cerro
Negro y Cerro Verde).

Identificación de tres fuentes de emisiones atmosféricas de origen antropogénico


(Parque Industrial, Cementos Yura y Parque automotor), además de fuentes naturales.

Identificación de un único sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas para


la red pública, operando en buenas condiciones, aunque sometido a sobrecargas
de flujo y aportes orgánicos excesivos, entre otros. Existen también dos sistemas
menores puntuales particulares.

4.3 AGUAS RESIDUALES

Durante los trabajos de campo se han identificado 45 fuentes puntuales de


vertimientos, 03 de los cuales se ubican en la subcuenca del río Quilca, 07 se ubican
en el tramo de la subcuenca del río Vítor (sector Uchumayo) y 35 pertenecen a la
subcuenca del río Chili.

4
Las tres descargas en el río Quilca son de tipo agrícola y vierten aproximadamente
400 L/s, equivalentes a 12 614 400,00 m3/año.

En el río Vítor las cuatro descargas agrícolas suman 30 L/s (946 080,00 m3/año) y dos
de las tres descargas domésticas suman 1,5 L/s (47 304,00 m3/año), la tercera no
se pudo medir.

Para el caso del río Chili, las 35 descargas se distribuyen de la siguiente manera:

09 descargas de tipo industrial, ocho de las cuales aportan con 36,8 L/s (1 160
524,80 m3/año), mientras que una no se pudo medir.

03 descargas de tipo agrícola, en una de las cuales se midió 0,1 L/s (equivalente a 3
153,60 m3/año) y las otras dos no presentaban flujos.

23 descargas de efluentes domésticos, de las cuales 12 (incluyendo los mayores


vertimientos) aportan con 861,25 L/s (27 160 380,00 m3/año), mientras que tres no
se pudieron medir y ocho no presentaron flujo.

La descarga total, registrada mediante mediciones puntuales en cada descarga es de


1 329,65 L/s (41 931 842,40 m3/año).

5
4.4 Descripción Climatológica de la Cuenca Río Quilca, Vitor y Chili

El clima en el ámbito de la zona en estudio comprende, geográficamente, el batolito y


las pampas costaneras, las laderas y valles interandinos, y la meseta altiplánica. Por
su ubicación general, y específicamente por su latitud, le debería corresponder un
clima subtropical. Sin embargo, debido a la presencia de la corriente fría de
Humboldt, que corre casi paralela a la costa y en la dirección sur este - nor oeste, y a
la Cordillera de los Andes, la precipitación que se presenta no es alta. Debido a la
influencia de la corriente fría, la precipitación que se presenta en la costa es
virtualmente nula, y cuando ocurre es esporádica. Casi hasta la altitud 1,500 msnm
no ocurre precipitación efectiva, como lo prueban los registros de las estaciones
Vítor, La Joya y Pampa de Majes. Entre los 1,500 y 3,000 msnm, la precipitación anual
tiene como límite superior los 200 mm anuales, por lo que en las zonas ubicadas entre
esas altitudes la precipitación, casi no produce escorrentía. En la sierra del ámbito
del estudio, la presencia de lluvias es marcada entre los meses de diciembre y abril,
siendo baja la precipitación en los demás meses del año, y casi nula entre junio y
agosto. En esta zona las precipitaciones pueden llegar hasta los
1,100 mm anuales produciéndose en el periodo diciembre-abril casi el 80 % de la
precipitación anual.

La información sobre los elementos meteorológicos se ha tomado del estudio


“Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloque (Volúmenes Anuales y Mensuales)
para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua” información que ha sido
colectada en las estaciones climatológicas de La Pampilla, Characato, La Joya,
Majes, Aguada Blanca, El Frayle, Imata y El Pañe. En términos generales, salvo
algunos meses o años faltantes, se tiene información para el periodo comprendido
entre 1970-1992.

Temperatura
En los sitios ubicados en zonas de puna, sobre los 4,400 y 4,500 msnm, como Imata,
Salinas, Pillones, la temperatura media mensual fluctúa entre 6 °C para los meses
lluviosos de Diciembre a Marzo y -1 °C para los meses de estiaje, cuando la nubosidad
es menor. La vegetación existente es típica de la zona de Puna, y está formada por
pasto y arbustos de altura, como el Ichu y la Queñua.
En los sitios ubicados en altitudes alrededor de 2,500 msnm, como Arequipa, las
fluctuaciones de la temperatura mensual son menores, desde 14.6 °C en agosto
hasta 17.7 °C en diciembre, con una media anual de 16.3 °C y una variación de 3.1
°C.
En la ciudad de Arequipa las variaciones en casos extremos fluctúan entre 29 °C
(máximo absoluto) y 4 °C (mínimo absoluto); como consecuencia de esta
climatología la región se presenta árida.

6
En las pampas de La Joya la temperatura media anual es de 18.4 °C, con una máxima
mensual de 20.5 °C en febrero y una mínima de 16.7 °C en julio, registrándose una
pequeña variación media de solo 3.8 °C durante el año.
En las pampas de Majes estos valores son: media anual 18.7 °C, máxima mensual
20.1 °C en febrero, mínima mensual 17.1 °C en julio, y una variación de 3.0 °C; lo
que significa prácticamente el mismo régimen de temperatura. Las condiciones
climáticas de esta zona, por sus características de uniformidad a lo largo del año, le
brindan ventajas naturales extraordinarias para la producción de una amplia variedad
de cultivos que se pueden sembrar en cualquier época del año; esto último favorece
la comercialización en los mercados internos e internacionales.
En cuanto a las temperaturas extremas, la variación durante el día es menor en
altitudes bajas, siendo la diferencia entre máximas y mínimas diarias de 14 °C
aproximadamente en Arequipa. Conforme aumenta la altitud sobre el mar crece
también la diferencia entre valores extremos máximos y mínimos, alcanzando a
llegar hasta 30 °C en Imata. En dicha estación se han registrado las temperaturas más
bajas de la región, hasta -25 °C. El análisis de los registros de temperatura media
anual de estaciones del Quilca Chili y cuencas vecinas muestra que ésta depende
principalmente de la altura sobre el nivel del mar; a una mayor altitud le corresponde
una menor temperatura media anual.
La regresión existente muestra que en las zonas con altitudes sobre los 3,500 msnm
la temperatura media anual desciende a razón de 1.0 °C por cada 100 m. Para altitudes
inferiores esta variación es mayor.

Horas de sol

Según las mediciones de la estación Imata la zona está expuesta a una duración de
horas de sol promedio de 7 horas diarias, con máximas de 9 horas en el estiaje y
mínimas de 5 horas en época de lluvias. En las zonas intermedias como La Pampilla
y Characato, donde están ubicadas importantes zonas de riego, la cantidad de horas
de sol diarias es de 8.7 y 8.9. Los menores valores se registran entre enero y febrero,
sobrepasando apenas las 6 horas diarias. En La Pampilla y Characato, los mayores
valores se alcanzan entre julio y noviembre, llegando ser próximo a las 10 horas
diarias.
En las pampas de La Joya y Majes la insolación es elevada y está uniformemente
distribuida durante el año. La cantidad de horas anuales de sol es de 3,285 y 3,351
respectivamente, con promedios diarios de 9.0 y 9.2 horas. Al igual que la temperatura,
se muestra evidente que, en general, a una mayor altitud le corresponde una
menor cantidad de horas de sol anuales.

Viento
Según la información recopilada en la estación climatológica de Pañe, la velocidad
media mensual de viento varía entre 2 y 8 m/s, alcanzando los mayores valores en
época de estiaje. Las velocidades máximas de viento en la zona ocurren, en promedio,
entre las 12 y 16 horas.

7
De acuerdo a las mediciones efectuadas en la estación de Pañe a las 13 horas, las
velocidades máximas fluctúan entre 6 y 20 m/s. Sobre los 4,000 msnm los vientos
dominantes tienen dirección Sur-Oeste; en las parte intermedias, como La Campiña,
el viento dominante tiene dirección Oeste. En las Pampas de La Joya el viento
dominante tiene dirección Sur-Oeste. En general la fuerza de los vientos es
generalmente mayor en las épocas de primavera y verano.

Humedad relativa
La humedad relativa tiende en líneas generales a ser mayor en las estaciones de
menor altitud. Igualmente, las fluctuaciones estacionales tienden a ser mayores en
las estaciones de mayor altitud.
En las estaciones de Pampa Majes y La Joya, los mayores valores se presentan
entre enero y abril, y los menores entre julio y setiembre, con un rango de 25 % y 18
respectivamente. Para sectores más altos, como los representados por La Pampilla y
Characato, los mayores y menores se presentan prácticamente en los mismos
meses, pero los rangos son 23 y 41 %.

Evaporación
Se ha correlacionado la evaporación media anual medida en tanque y la altitud, de la
cual se deduce que en la zona la evaporación disminuye al aumentar la altura sobre
el nivel del mar. Para altitudes entre 4,000 msnm y 4,600 msnm la evaporación anual
en tanque fluctúa entre 1,900 mm y 1,380 mm anuales respectivamente.
En las zonas intermedias que están representadas por la estación La Pampilla, la
evaporación anual alcanza 1,810 mm, con una mínima media diaria de 3.1 mm en
febrero y una máxima media diaria de 6.2 mm en julio.
En general, el patrón de variación es más acentuado respecto de las zonas de menor
altitud. No obstante, una estación relativamente cercana y ligeramente ubicada a
mayor altitud, estación Characato, muestra mediciones significativamente mayores a
toda el área en estudio, 3,055 mm anuales.

5. DEMANDAS DE AGUA
5.1. Demandas Quilca Siguas:
La demanda total de agua para el territorio Quilca - Siguas para los diferentes usos:
poblacional, agrícola, industrial y minero, es de 404.044 MMC.

El sector de Majes se convierte en el mayor demandante de agua con 287.21 MMC,


o sea el 71.96 % del total demandado, el uso agrícola se convierte en el mayor
demandante, con 396.14 MMC, o sea el 98,02 % del total demandado. Mayor detalle
ver el siguiente cuadro, información trabajada al 2010

8
5.2. Demandas Yura:
Según el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008, en la Cuenca Yura, se
ubican los subsectores de riego Quiscos - Uyupampa, Yura y Yuramayo. Las cédulas
de cultivos para cada sector se muestran en el siguiente cuadro

9
La eficiencia de riego de la Irrigación Quiscos – Uyupampa se ha estimado en 37%
[conducción 88%, distribución 84% y aplicación 50%]. Se ha tomado como referencia
las eficiencias de la Joya y Santa Rita de Siguas. Las otras zonas tienen como
eficiencia de riego, 37% [referencia Sub Cuenca Oriental], Yuramayo 41%.

La demanda de agua de riego son las siguientes:

-Yuramayo, demanda 23 476 m3 /ha, demanda total 35,64 MMC


-Valle de Yura, demanda 24 824 m3 /ha, demanda total 8,66 MMC
-Quiscos – Uyupampa demanda 20 811 m3 /ha, demanda total 10,978 MMC

5.3. Demandas valle de Vítor:


Según el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008 la diversidad de cultivos es
mayor en relación a la Joya por su condición de valle, por sus condiciones climáticas
favorables. La cédula de los más importantes cultivos es: Alfalfa [47% del área total
cultivada], maíz [30%], melón y sandía [7%], le sigue en porcentaje menores, ají,
cebolla, cebada, algodón, frutales y otros. Se hace notar que el ají páprika está
modificando la cédula de cultivos, por razones de mercado. La eficiencia de riego,
[PRONAMACHS – 1993], alcanza al 33% [conducción 85%, distribución 78% y
aplicación 50%.

La demanda de agua de riego es de 23 750 m3 /ha, para un total 43,49 MMC, para
un área agrícola de 2,117 ha.

5.4 Demandas Cuenca Chili


 La Campiña de Arequipa

Según el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008 la campiña de Arequipa se
caracteriza por una gran diversidad de cultivos debido a condiciones climáticas
favorables, tradición agrícola, cercanía al mercado y por tener riego regulado. La
cédula de cultivos típica es como sigue: Alfalfa [55% del área total cultivada]; cebolla
[10%], hortalizas [12%], papa [6%], Maíz Chala [6%], así como otros cultivos con
menores porcentajes [total 11%]: maíz amiláceo, ajo, frutales, haba verde, arveja
verde, zapallo, calabaza y cebada. Se estima que la eficiencia de riego en la
Campiña de Arequipa es el 37% (conducción 85%, distribución 85%, aplicación
51%). Las demandas de agua de riego son las siguientes: demanda bruta 17,000 m
3 /ha, demanda de agua total 129.38 MMC, para un área física de 7,610.89 ha. (R.A.
Nº 0019-2011-ANA/ALA-CH)

10
 Irrigación La Joya

Según el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008 la zona que comprende a
La Joya Antigua, San Isidro, La Cano y San Camilo, este último sector con sistema
de riego por aspersión, tienen eficiencias de riego para La Joya Antigua, San Isidro y
La Cano La [Riego por gravedad] del 37%, para San Camilo [riego por aspersión] es
42%.

Las demandas brutas de agua de riego son las siguientes:

- La Joya Antigua, 23 264 m3 /ha, demanda total 85,810 MMC, para un área agrícola
de 3,688.53 ha.

- San Camilo, 21 800 m 3 /ha, demanda total 44,391 MMC, para un área agrícola de
2,054.47 ha.

- San Isidro– La Cano, 24 676 m3 /ha, demanda total 72,820 MMC, para un área
agrícola de 2,951.05 ha. La cédula de cultivos se presenta en el cuadro siguiente:

 Cuenca Tingo Grande


La cuenca está integrada por las micro cuencas Mollebaya, Yarabamba y Andamayo.
En dicho ámbito se distinguen 2 niveles de altitud bien definidos: Parte Alta [3 000
msnm] y Parte Baja [2 350 msnm]. Cada nivel tiene su cédula de cultivo típica. En la
parte alta la diversidad de cultivos es menor con relación a La Campiña de Arequipa,
En la parte baja, debido a factores altitudinales, clima y disponibilidad de agua; la
cédula presenta mayor cantidad de cultivos que la parte alta

11
Se ha estimado que la eficiencia de riego de estas zonas alcanza a 45%
[conducción, canales revestido 88 a 97%, canales sin revestir, 73 a 78%, distribución
88% y aplicación 61%]. Las demandas de agua de riego de cada uno de los sectores
se indican en el cuadro siguiente:

6. Área cultivada en la cuenca quilca, vitor y chili para la


situación sin proyecto
En la cuenca se distinguen los dos grandes tipos de uso de la tierra agrícola:

 Cultivos permanentes: Que comprende la alfalfa, tuna y árboles frutales.

 Cultivos transitorios: Que comprende: cereales en los que se encuentra


el trigo, cebada y maíz; los tubérculos como la papa; los bulbos como la

12
cebolla y ajo; las legumbres como el haba, arveja, vainitas, ají, alcachofa;
hortalizas como el repollo, coliflor, betarraga, zanahoria, lechuga, rabanito
y otros.

Con relación a los cultivos permanentes se consideran dos grupos, uno referido a la
alfalfa por ser un cultivo de mayor importancia en cuanto a su superficie cultivada y al
segundo se le va a denominar “otros” donde se agrupa a la tuna y a los árboles frutales.
Las características principales de los suelos en la cuenca por sectores son los
siguientes:

Usos de agua no agrícola de la cuenca quilca, vitor y chili.

 Uso poblacional en la cuenca quilca, vitor y chili.

En la ciudad de Arequipa, El sistema actual de abastecimiento de agua potable se sirve


de diferentes fuentes:
 Río Chili que abastece a la Planta de Tratamiento de La Tomilla. Cubre el 85
% de la demanda total.

 Manantial La Bedoya [Sub Cuenca Oriental - distrito de Chiguata]. Aporta el


14% de la demanda.

 Aguas subterráneas, que en conjunto cubre el 1% de los requerimientos


totales de agua potable.

La demanda de agua en los diferentes sectores del ámbito de la cuenca son los
siguientes:
- Ciudad Arequipa La Tomilla 47.30 MMC
La Bedoya 7.79 MMC
- La Joya 3.15 MMC
- Majes y Santa Rita Siguas 7.90 MMC
Total 66.14 MMC
Las poblaciones de las zonas rurales que no cuentan con los servicios de agua potable,
generalmente utilizan como fuente el agua de regadío.
También recurren a manantiales, ríos, quebradas, puquios, deshielos, entre otros. Se
suele hervir el agua para bebidas y comidas.

 Uso Industrial en la cuenca quilca, chili y vitor.

La demanda de agua del sector industrias de la ciudad de Arequipa, que hacen uso de
agua superficial es satisfecha en su casi totalidad del agua que suministra SEDAPAR,
por lo que para efectos del presente análisis se asume que no hay demanda industrial.

13
 Uso Minero (no consuntivo)

Según informaciones, los programas de la mina Cerro Verde, el principal usuario


minero, están sufriendo algunos retrasos con respecto a lo previsto en sus planes de
desarrollo de años anteriores. Se continua por ahora con el tratamiento de óxidos de
cobre. Su privatización, podría modificar rápidamente sus necesidades de agua. La
toma de agua de las minas de Cerro Verde está ubicada en el río Chili, frente a
Congata. (antigua carretera Arequipa-Uchumayo).

El programa de tratamiento de sulfuros preveía, en su primera etapa, el procesamiento


de 5 000 t/día de mineral de Cobre después de 1987. Este proceso requeriría un caudal
de 200 l/s. Gradualmente se incrementaría a partir del año 1990. El proceso diario
debería lograr 20 000 t/día con una demanda de agua de 500 l/s. El procesamiento de
80 000 t/día debería alcanzarse al año 2000, lo que elevaría la demanda hídrica a 1,5
m3 /s.
Cabe precisar que las aguas utilizadas en los procesos de lavado y tratamiento de
minerales no son reutilizables para cualquier otro uso. Se conoce que la empresa
realiza estudios para la explotación de aguas subterráneas en la cuenca del río Chili.
De igual manera se está evaluando las posibilidades de aprovechar las aguas de la
Cuenca Oriental. Actualmente la empresa dispone de una Licencia de Uso de Agua
con una asignación de 100 l/s.

 Uso Piscícola

El único usuario Piscícola es la Empresa multicomunal de servicios agropecuarios y


pesca artesanal Jacumarine R. Ltda que demanda un caudal de 20 l/s (cuenca alta).

 Uso Energético (No consuntivo)

El sistema hidráulico de generación de energía eléctrica instalado en la cuenca del


Chili está integrado por 7 centrales, de las cuales 6 están instaladas en cascada en
el rio Chili.
Todas las centrales utilizan el agua del rio Chili, según los caudales que demandan los
sectores agrícola, poblacional y minero, por lo que la demanda no afecta el balance
del sistema.

Demanda total con fines no agrarios en la cuenca quilca, vitor y chili.

La demanda consuntiva actual total con fines no agrarios para la cuenca asciende a
331,8 l/s. (No incluye los usos mineros ubicados en la cuenca alta ni los usos no
consuntivos para generación de energía

14
7. RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES

 Cuenca Chili Regulado


El Sistema Hidráulico del Río Chili es un sistema regulado. Las garantías que ofrece
para satisfacer la demanda, depende de la política global de operación del sistema y
de las ofertas hídricas naturales por escorrentía.

En la Cuenca Chili, el límite teórico disponible, sin modificar la configuración


hidráulica actual, estaría determinado por el caudal medio anual en Aguada Blanca,
ya que son recursos hídricos propios, conforme se registra en el Cuadro anterior. En
el Cuadro Nº 3.2-2 se presentan los caudales medios mensuales, con distinta
probabilidad de persistencia de Aguada Blanca.

Esta cuenca recibe agua de trasvase de la cuenca del rio Colca, donde se tiene un
sistema de regulación y conducción hacia el rio Sumbay,

15
 Cuenca Yura
En base a información generada para la estación La Calera, se ha calculado las
descargas mensuales no reguladas para distintas persistencias mensuales. Los
resultados se presentan en el Cuadro Nº 3.2-3

Para una persistencia de 75 %, típico para proyectos sin regulación, se tiene un caudal
medio anual de 1,13 m3 /s. Los valores medios mensuales se presentan en el Cuadro
Nº 3.2-4. Como se observa, el volumen discurrido de enero a marzo es del orden de
58 % de la masa anual.

16
 Cuenca Siguas
La fuente hídrica más importante se origina de las precipitaciones y de los deshielos
de los nevados que circundan esta zona: Ampato, Sabancaya (volcán) y Ananta.
En las zonas adyacentes a los nevados se presentan afloramientos [manantiales]
que contribuyen a mejorar la disponibilidad de agua. Esta cuenca recibe las aguas
del trasvase Colca Siguas que son reguladas en la presa Condoroma, las que se
utilizan en las Irrigaciones Majes y Santa Rita, en el siguiente cuadro se muestra la
disponibilidad de agua del Colca y del Siguas.

8. PROCEDIMIENTO

1. Se descargaron cartas del MINEDU para luego insertarlas al software


ARCGIS 10.2 donde se obtuvieron los siguientes archivos.
1.1. ARCHIVO TIN
1.2. ARCHIVO RASTER
1.3. DIRECCION DE FLUJO
1.4. ACUMULACION DE FLUJO
1.5. OBTENCION DE NUESTRA CUENCA
Para poder nosotros calcular las propiedades morfometricas de nuestra
cuenca necesitamos de los siguientes archivos propiamente de nuestra cuenca.

17
FIGURA: 2 Cuenca del rio quilca, vitor y chili.shp
OOOOlZI OOOOl>Z8 oooo�z• OOOOU8 ºººº��·
z
::> 4 :'.
CL
o
z
o
z w
::::>
:5 o
CL

s
1--���--��--t-��-+-���
....
<(
_J
Wro
tJ)

o.�
_J �
<(
z
Q)
-o
O ro
(.) ·;;::
<( .!!!
z�
o O>
<( .!:
o Q)
en -o
o:: -o
w�
>S
z�
::> u..

z+�
Q

1 �
e:,
("") 1


1 e:, 1
OOOOlZI OOOOl>Z8 oooo�z• OOOOU8 OOOOHI

18
1.6. FUGURA: 3 Cuenca(tin)

19
1.7. FIGURA: 4 Cuenca (raster)
i OOOOLlt OOOU.l8 00001l8 0000118 0000518

z
::,
a..
o
z
:5
a..
l--+------+------1----------l-------+1 �
M
-c
_J U)
w l\l
o.!:
_J :E
<{ Q)
Z-o
o l\l
c3·.::
.!!!
l--+------=----==----+------1----------l-------+1 <{
z :¡¡
N
o O)
<{ .!:
o Q)
U) "O
o::: "O
w�
>S
z�
l-<-1-----1-----
N
::, u..

,...._, _ ,. . . ---fl-
,

1 o
1
M

z �

1 1
o

OOOOLll 0000.ll OOOOlll 0000111 0000511 OOOOZII

20
1.8. FIGURA: 5 Cuenca (dirección de flujo)

21
1.9. FIGURA: 6 Cuenca(acumulación de flujo)

22
2. Calculo del área y perímetro de la cuenca mediante ARCGIS 10.1

AREA (Km2) PERIMETRO(Km)


13121,503 620,789097

3. Calculo de la curva hipsométrica mediante ARCGIS 10.1

TABLA: 5 Datos para calcular la curva hipsométrica

FUENTE: ARCGIS 10.1

TABLA: 6 Con los datos anteriores se calcula la tabla siguiente para poder
posteriormente calcular la curva hipsométrica y la curva de frecuencia de altitudes.

% DEL
AREAS QUE TOTAL
ALTITUD(m) AREAS AREAS QUEDAN % DEL QUE
PARCIALES ACUMULADAS SOBRE LAS TOTAL QUEDA
(Km2) ALTITUDES SOBRE LA
ALTITUD
50 0 0 13246,015 0 100
514,66 159,6925 159,6925 13086,3225 1,205589 98,794411
979,32 509,5975 669,29 12576,725 3,84717592 94,9472351
1443,98 759,0675 1428,3575 11817,6575 5,73053481 89,2167003
1908,64 797,2275 2225,585 11020,43 6,01862145 83,1980788
2373,3 807,015 3032,6 10213,415 6,0925116 77,1055672
2837,96 1053,205 4085,805 9160,21 7,95110831 69,1544589
3302,62 718,4575 4804,2625 8441,7525 5,42395203 63,7305069

23
3767,28 561,4475 5365,71 7880,305 4,23861441 59,4918925
4231,94 1303,175 6668,885 6577,13 9,83824192 49,6536506
4696,6 4605,855 11274,74 1971,275 34,7716275 14,882023
5161,26 1924,445 13199,185 46,83 14,5284827 0,35354029
5625,92 46,83 13246,015 0 0,35354029 0
13246,015 100

TABLA: 7 Con los datos de color amarillo del cuadro anterior se obtiene la curva
hipsométrica.

AREAS % DEL
QUE TOTAL QUE
QUEDAN QUEDA
AREAS SOBRE SOBRE LA
PARCIALES AREAS LAS % DEL ALTITUD
ALTITUD(m) (Km2) ACUMULADAS ALTITUDES TOTAL
50 0 0 13246,015 0 100
514,66 159,6925 159,6925 13086,3225 1,205589 98,794411
979,32 509,5975 669,29 12576,725 3,84717592 94,9472351
1443,98 759,0675 1428,3575 11817,6575 5,73053481 89,2167003
1908,64 797,2275 2225,585 11020,43 6,01862145 83,1980788
2373,3 807,015 3032,6 10213,415 6,0925116 77,1055672
2837,96 1053,205 4085,805 9160,21 7,95110831 69,1544589
3302,62 718,4575 4804,2625 8441,7525 5,42395203 63,7305069
3767,28 561,4475 5365,71 7880,305 4,23861441 59,4918925
4231,94 1303,175 6668,885 6577,13 9,83824192 49,6536506
4696,6 4605,855 11274,74 1971,275 34,7716275 14,882023
5161,26 1924,445 13199,185 46,83 14,5284827 0,35354029
5625,92 46,83 13246,015 0 0,35354029 0
13246,015 100

24
FIGURA: 7 curva hipsométrica

CURVA HIPSOMETRICA
6000

A 5000
L
T 4000
I
T 3000
U
D
2000

1000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
AREA Km2

4. Calculo de frecuencia de altitudes

TABLA: 8 Con los datos de color naranja se calcula la curva de frecuencia de


altitudes

AREAS % DEL
QUE TOTAL QUE
AREAS QUEDAN QUEDA
PARCIALES AREAS SOBRE LAS % DEL SOBRE LA
ALTITUD(m) (Km2) ACUMULADAS ALTITUDES TOTAL ALTITUD
50 0 0 13246,015 0 100
514,66 159,6925 159,6925 13086,3225 1,205589 98,794411
979,32 509,5975 669,29 12576,725 3,84717592 94,9472351
1443,98 759,0675 1428,3575 11817,6575 5,73053481 89,2167003
1908,64 797,2275 2225,585 11020,43 6,01862145 83,1980788
2373,3 807,015 3032,6 10213,415 6,0925116 77,1055672
2837,96 1053,205 4085,805 9160,21 7,95110831 69,1544589
3302,62 718,4575 4804,2625 8441,7525 5,42395203 63,7305069

25
3767,28 561,4475 5365,71 7880,305 4,23861441 59,4918925
4231,94 1303,175 6668,885 6577,13 9,83824192 49,6536506
4696,6 4605,855 11274,74 1971,275 34,7716275 14,882023
5161,26 1924,445 13199,185 46,83 14,5284827 0,35354029
5625,92 46,83 13246,015 0 0,35354029 0
13246,015 100

FIGURA: 9 curva de frecuencia de altitudes.

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


5625,92

A 4696,6
L 3767,28
T
I 2837,96
T
1908,64
U
D 979,32

50
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00
% del total

5. Calculo del escurrimiento e infiltración de la cuenca

Para poder calcular el escurrimiento de la cuenca necesitamos el área en m2

AREA
TOTAL(m2) 13121503

26
Luego se necesita la precipitación de la cuenca sacado de SENAMHI

PRECIPITACION
MESES (mm)
ENERO 21.42
FEBRERO 16.04
MARZO 9.58
ABRIL 4.05
MAYO 3.44
JUNIO 1.88
JULIO 0.81
AGOSTO 1.9
SEPTIEMBRE 1.18
OCTUBRE 1.49
NOVIEMBRE 2.05
DICIEMBRE 3.28
∑ 67.12
PROMEDIO(mm) 5.593333333
PROMEDIO DE LAS
PRECIPITACIONES(m) 0.00559333

FIGURA: 10 Precipitación por meses

precipitacion por meses


25

20 21,42
15
16,04
10
9,58
5

4,05 3,44 1,88 0,81 1,9 1,18 1,49 2,05 3,28


0

 Luego se saca el volumen de la cuenca


 Posteriormente se da una infiltración del 30 %
 Luego la diferencia de los 2 anteriores nos da el escurrimiento

27
VOLUMEN ( m3 ) 74088789.9
INFILTRACION (m3 ) 22226637
ESCURRIMIENTO (m3 ) 51862153

6. Calculo de la evapotranspiración de la cuenca

Para calcular la evapotranspiración necesitamos las temperaturas promedios


de la cuenca por meses

TABLA: 11 Temperatura por meses

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


T°C 12,2 12,3 12,3 12,2 12,2 11,5

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


11,1 11,4 11,8 12,3 12 12,3

Luego se obtiene la siguiente tabla con las formulas que hicimos en clase.

TABLA: 12 cálculo de la evapotranspiración

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION CON EL METODO DE THORNTHWAITE


MES T°C índice i e(mm) factor f ec(mm) e diario días
ENERO 12.2 3.85929696 53.1793527 1.12 59.560875 1.92131855 31
FEBRERO 12.3 3.90729096 53.7046883 0.98 52.6305945 1.87966409 28
MARZO 12.3 3.90729096 53.7046883 1.05 56.3899227 1.81902976 31
ABRIL 12.2 3.85929696 53.1793527 0.98 52.1157656 1.73719219 30
MAYO 12.2 3.85929696 53.1793527 0.98 52.1157656 1.68115373 31
JUNIO 11.5 3.52903482 49.5269306 0.94 46.5553148 1.55184383 30
JULIO 11.1 3.34486353 47.4599555 0.97 46.0361568 1.48503732 31
AGOSTO 11.4 3.48267829 49.0087895 1 49.0087895 1.58092869 31
SEPTIEMBRE 11.8 3.66934691 51.0868534 1 51.0868534 1.70289511 30
OCTUBRE 12.3 3.90729096 53.7046883 1.07 57.4640164 1.85367795 31
NOVIEMBRE 12 3.76391511 52.1313228 1.07 55.7805154 1.85935051 30
DICIEMBRE 12.3 3.90729096 53.7046883 1.12 60.1492508 1.94029841 31

28
Se calcula la suma del índice i y se obtiene

∑= 44.9968934

I= 94.1090097

Se calcula “a” con la siguiente formula

hallando
"a" 1.20417913

Finalmente se calcula la evapotranspiración

TABLA: 13 Calculo de la evapotranspiración

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION CON EL METODO DE THORNTHWAITE


MES T°C índice i e(mm) factor f ec(mm) e diario días
ENERO 12.2 3.85929696 53.1793527 1.12 59.560875 1.92131855 31
FEBRERO 12.3 3.90729096 53.7046883 0.98 52.6305945 1.87966409 28
MARZO 12.3 3.90729096 53.7046883 1.05 56.3899227 1.81902976 31
ABRIL 12.2 3.85929696 53.1793527 0.98 52.1157656 1.73719219 30
MAYO 12.2 3.85929696 53.1793527 0.98 52.1157656 1.68115373 31
JUNIO 11.5 3.52903482 49.5269306 0.94 46.5553148 1.55184383 30
JULIO 11.1 3.34486353 47.4599555 0.97 46.0361568 1.48503732 31
AGOSTO 11.4 3.48267829 49.0087895 1 49.0087895 1.58092869 31
SEPTIEMBRE 11.8 3.66934691 51.0868534 1 51.0868534 1.70289511 30
OCTUBRE 12.3 3.90729096 53.7046883 1.07 57.4640164 1.85367795 31
NOVIEMBRE 12 3.76391511 52.1313228 1.07 55.7805154 1.85935051 30
DICIEMBRE 12.3 3.90729096 53.7046883 1.12 60.1492508 1.94029841 31

7. Calculo del balance hídrico de la cuenca quilca,vitor y chili.

Balance hídrico en la cuenca quilca, vitor y chili.

En este caso se ha considerado que la única agua disponible son las descargas
naturales del río quilca, vitor y chili correspondientes al año hidrológico con 75 % de
probabilidad de ocurrencia.

29
Tal como se explica en el presente “Diagnostico Agro-económico”, además de la menor
superficie agrícola cultivada en la situación, por menor agua disponible; los agricultores
del valle de vitor se ha visto obligados a modificar el programa de siembras,
postergando de 1 a 2 meses la campaña de arroz, para evitar que los cultivos se vean
afectados por el incremento de la concentración de sales y Boro en los meses de
estiaje. Como consecuencia de ello los rendimientos son un poco menores.
Adicionalmente el atraso en la cosecha de cebolla, zapallo, cereales, habas, papa
y otros limita la posibilidad de la segunda campaña con otros cultivos porque su ciclo
vegetativo incluiría parte de los meses críticos en cantidad y calidad de agua.

Para calcular el balance hídrico de nuestra cuenca utilizaremos la siguiente formula

TABLA: 6 balance hídrico de la cuenca del rio quilca, vitor y chili.

Fuente: Ministerio de Agricultura

30
CONCLUSIONES

a) Se llegó a la conclusión de que la cuenca del rio quilca, vitor y chili en el mes
de enero tiene una mayor oferta de agua con respecto a las precipitaciones.

b) También se llegó a la conclusión de que el escurrimiento es de 72% con una


infiltración del 30%

c) Que el software arcgis 10.1 es necesario para el cálculo morfometrico de una


determinada cuenca.

RECOMENDACIONES

a) Se recomienda tomar mucho énfasis al software arcgis 10.1 ya que es útil en


nuestra carrera.

b) Se recomienda investigar más acerca del tema da la cuenca del rio quilca,
vitor y chili.

c) Se recomienda saber más acerca de la geografía del Perú para no tener


problemas en la investigación

31
BIBLIOGRAFIA

Webgrafias:

 http://www.ana.gob.pe/media/918965/reporte%20situacional%20001.pd
f
 http://www.ana.gob.pe:8092/media/9906/caracterizacion_del_ambito.pd
f
 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/proyecto/diagnostico_de_la_cu
enca_chili_-_quilca_0_0.pdf
 http://www.ana.gob.pe:8092/media/12348/plan_gestion_oferta_agua_q
uilca-chili.pdf
 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/estudio_de_ma
ximas_avenidas_en_zona_sur_de_la_vertiente_del_pacifico_0.pdf
 http://www.ana.gob.pe:8092/media/15803/2807-inf-03-diagnostico-qch-
tomo-02-ed01n.pdf

32

You might also like