You are on page 1of 3

ESCUELA NORMAL – PROFESORADO DE LENGUA – LITERATURA INGLESA Y NORTEAMERICANA – ALEJANDRO

BEKES - 2013

ESCUELA NORMAL SUPERIOR


“DOMINGO F. SARMIENTO”

PROFESORADO EN LENGUA

Que otros se jacten de los libros que


les ha sido dado escribir; yo me
jacto de aquellos que me fue dado
leer.
J.L. BORGES

Proyecto de cátedra de la asignatura

Literatura Inglesa y Norteamericana


Curso: 3º - Docente: Alejandro Bekes
Año Académico 2013

I. FUNDAMENTACIÓN

La literatura de lengua inglesa es una de las más extensas, fecundas e


influyentes del mundo occidental: bastaría citar nombres como los de Shakespeare,
Defoe, Coleridge, Keats, Poe, Dickens, Whitman, Melville, Stevenson, Henry James o
T. S. Eliot, entre tantos otros. La misma abundancia vuelve improbable cualquier
antología, obviamente injusta cualquier selección, aunque quizá nadie discutirá la
inclusión del primero de los citados. No es preciso insistir, pues, sobre la
incumbencia de la asignatura en el plan de estudios. Entre el deseo de brindar un
panorama medianamente amplio y el de estudiar en profundidad algunas obras
señeras, se ha buscado un término medio.

II. EXPECTATIVAS DE LOGROS

~ Que los alumnos apliquen nociones de teoría literaria y análisis textual al


comentario de textos de la literatura inglesa y norteamericana.
~ Que caractericen el ámbito en que cada obra ha sido generada.
~ Que expliquen las peculiaridades estilísticas y formales de la obra.
~ Que sitúen la obra dentro de la tradición de su género y en relación con las
preocupaciones filosóficas del tiempo en que fueron escritas.
~ Que elaboren valoraciones críticas de las obras leídas.
~ Que se expresen en forma oral y escrita de manera coherente y correcta.

III. UNIDADES TEMÁTICAS

1. Introducción. Breve síntesis de la historia de Inglaterra y de los Estados Unidos.


Periodización de la literatura inglesa. La poesía anglosajona. El Beowulf. Las elegías:
El navegante. La sepultura. Ocaso del anglosajón y surgimiento del idioma inglés.
Literatura medieval. Los Cuentos de Canterbury, de G. Chaucer. El humanismo:
Thomas More.

2. Época isabelina. La influencia continental en la poesía inglesa. Desarrollo del


teatro isabelino. Marlowe. Shakespeare: dramas históricos, comedias, tragedias y
“comedias oscuras”. Romeo y Julieta. Julio César. Medida por medida. El mercader
de Venecia. Ricardo III. Macbeth. Hamlet. Otelo. La tempestad. Trama, personajes,
1
PROFESORADO DE LENGUA – PROYECTO DE CÁTEDRA DE LITERATURA INGLESA Y NORTEAMERICANA –
ALEJANDRO BEKES

estilo. Análisis de fragmentos notables de otras obras. Los Sonetos de Shakespeare;


su originalidad frente a la tradición petrarquista.

3. La narrativa en los siglos XVIII y XIX. Daniel Defoe: Robinson Crusoe. Jonathan
Swift: Los viajes de Gulliver. Desarrollo de la novela durante el siglo XIX. Charles
Dickens, E. Brontë, Charlotte Brontë. R. L. Stevenson: El extraño caso del Dr. Jekyll y
Mr. Hyde. O. Wilde: El retrato de Dorian Gray. La narrativa en Estados Unidos: Edgar
Allan Poe. El gato negro, William Wilson, Los crímenes de la Rue Morgue. H. Melville:
Moby Dick.

4. La poesía, del romanticismo al siglo XX. W. Blake. El romanticismo en lengua


inglesa. Wordsworth y Coleridge. Byron, Shelley y Keats. La poesía de E. A. Poe.
Época victoriana: Tennyson, R. Browning, Elizabeth Barrett Browning. Estados
Unidos, democracia e intimismo: W. Whitman y Emily Dickinson. Poesía inglesa del
siglo XX: W. B. Yeats, T. S. Eliot, W. Owen, H. W. Auden.

5. La narrativa del siglo XX en Inglaterra y Estados Unidos. J. Conrad: El corazón de


las tinieblas. R. Kipling: El cuento más hermoso del mundo. El jardinero. James Joyce.
Virginia Woolf. A. Huxley: Un mundo feliz. Henry James: La figura en el tapiz. La
lección del maestro. Francis Scott Fitzgerald: El gran Gatsby. Ernest Hemingway:
Adiós a las armas. William Faulkner: El sonido y la furia. Mientras agonizo. Ray
Bradbury: Fahrenheit 451.

IV. METODOLOGÍA

La materia se desarrolla en forma de clases teórico-prácticas. El acento se


pone siempre en el texto, que se estudia desde una perspectiva que, en sentido
amplio, puede llamarse estilística. Se privilegia el diálogo en torno a las obras leídas,
sea en clase, sea en forma personal; se recogen sugerencias y críticas de los
alumnos. Se insiste en una adecuada expresión oral y escrita.

V. CRONOGRAMA

La asignatura es anual. Se prevé desarrollar en el primer cuatrimestre las


unidades 1 y 2 y al menos la primera mitad de la 3. En el segundo, el resto del
programa.

VI. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

La evaluación de los alumnos regulares se realizará por medio de dos


exámenes parciales, un recuperatorio y un coloquio, o bien, mediante un examen
final. Los alumnos que desaprueben uno o los dos parciales, o no se presenten a
ellos, tendrán derecho al recuperatorio. El primer parcial consistirá en la preparación
y desarrollo de una clase, por equipos de dos o tres alumnos, frente a sus pares,
sobre un drama de Shakespeare. En el segundo parcial, escrito, los alumnos
resolverán un cuestionario sobre temas desarrollados en el segundo cuatrimestre; el
recuperatorio será también escrito y abarcará los temas que no hayan sido
aprobados en los parciales. En el coloquio, que será oral, el alumno podrá elegir
libremente el tema de su exposición, sin que esto invalide el derecho del profesor a
interrogarlo sobre cualquier punto del programa. Para la aprobación de los parciales,
recuperatorio y coloquio, la nota mínima es 7 (siete).
El examen final será escrito y oral; la instancia escrita, eliminatoria, consistirá
en la resolución de un cuestionario sobre los temas desarrollados en clase; en la
oral, el alumno deberá exponer primeramente un tema del programa, a su elección.
Luego, el profesor o el tribunal podrán interrogarlo sobre cualquier punto del
programa. El profesor de la cátedra o el tribunal examinador podrán exigir a los
alumnos una defensa oral de su examen escrito, en caso de considerarlo necesario.
La nota mínima de aprobación es 6 (seis).
A los alumnos que hayan aprobado los exámenes parciales o el recuperatorio, y
que no se presenten al coloquio, se les considerará aprobada la instancia escrita en
las mesas de examen de diciembre de 2012 o de febrero-marzo de 2013; en dichas
mesas, pues, rendirán solamente la instancia oral. En todos los casos, la nota
promedio de los parciales será promediada con la del examen oral. Después de la
última fecha mencionada, si el alumno no hubiere aprobado la instancia oral,
perderá la nota de los parciales y deberá rendir las dos instancias como regular.

2
PROFESORADO DE LENGUA – PROYECTO DE CÁTEDRA DE LITERATURA INGLESA Y NORTEAMERICANA –
ALEJANDRO BEKES

Para rendir los exámenes en condición de regular se requiere haber asistido a


clases, con el porcentaje de asistencia establecido por la normativa. Los alumnos
que no cumplan con este requisito, quedarán en la condición de alumnos libres y
podrán rendir el examen final según el programa vigente.

VII. BIBLIOGRAFÍA.

AUERBACH, Erich (1942). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura


occidental. México, F.C.E. 2011
AA.VV. Historia de la literatura mundial. Buenos Aires, CEAL, 1969.
AA.VV. Poesía inglesa del siglo XIX. Estudio preliminar y selección de Jaime Rest.
Buenos Aires, CEAL, 1979.
ARRIETA, R. A. Sonetos ingleses (Del siglo XVI al XX). Lima, Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2000.
BERLITZ, M. D. & SOMMERVILLE-STORY, A. English Literature. Berlin, 1902.
BESTANI, M. E. y BEKES, A. “Los sonetos de Shakespeare”, en SHAKESPEARE, Obras
Completas, Tomo III. Buenos Aires, Losada, 2006.
BLOOM, H. La compañía visionaria. Wordsworth, Coleridge y Keats. Trad. esp. de P.
Gianera y E. Russo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Ed., 2003.
BORGES, J. L. (en colaboración con M. E. Vázquez). Introducción a la literatura inglesa.
Buenos Aires, Emecé.
BORGES, J. L. (en colaboración con E. Zemborain de Torres). Introducción a la
literatura norteamericana. Buenos Aires, Emecé.
CARTER, R. & MCRAE, J. The Routlege History of Literature in English. Britain and
Ireland. London and New York, Routlege, 1997.
INGBERG, P. “Introducción” a los Sonetos de William Shakespeare. En WILLIAM
SHAKESPEARE, Sonetos, ed. bilingüe. Traducción de M. Mujica Láinez y P. Ingberg.
Buenos Aires, Losada, 2007.
IZZO, C. La literatura norteamericana. Buenos Aires, Losada, 1971.
KAYSER, W. (1948). Interpretación y análisis de la obra literaria. 4ª ed. rev. Madrid,
Gredos, 1970.
MACK, M. – DEAN, L. – FROST, W. Modern Poetry. 2nd Edition, 1961.
PUJALS, E. Drama, pensamiento y poesía en la literatura inglesa. Madrid, Rialp, 1965.
SCHRÖER, A. Historia de la Literatura Inglesa. 2ª ed. Barcelona, Labor, 1935.
STEINER, G. Después de Babel. México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
STEINER, G. “Shakespeare: cuarto centenario”, en Lenguaje y silencio. México,
Gedisa, 1990.
SWALLOW, A. (ed.) The Rinehart Book of Verse. Rinehart, 1952.
WELLEK, R. y WARREN, A. Teoría literaria. 4ª ed. Madrid, Gredos, 1966.

Alejandro Bekes

You might also like