You are on page 1of 4

Combustibles fósiles

Los combustibles fósiles se formaron hace millones de años a partir de restos orgánicos de
plantas y animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres
vivos que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos
y otras masas de agua. Allí se cubrieron por sucesivas capas de sedimentos. Las reacciones
químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas durante millones de
años, transformaron esos restos orgánicos en lo que ahora conocemos como combustibles
fósiles. Son recursos no renovables, o mejor dicho, son renovables, pero harían falta millones de
años para su renovación, y en algún momento, se acabarán. Por el contrario, otros combustibles,
como la madera solamente requieren años para su renovación.

Químicamente, los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos mineralizados


que se extraen del subsuelo con el objeto de producir energía por combustión. El origen de esos
compuestos es materia orgánica que, tras millones de años, se ha mineralizado. Se consideran
combustibles fósiles al carbón, procedente de la madera de bosques del periodo carbonífero, el
petróleo y el gas natural, procedentes de otros organismos

Entre los combustibles fósiles más utilizados se encuentran los derivados del petróleo: gasolinas,
naftas, gasóleo, fuelóleo; los gases procedentes del petróleo (GLP): butano, propano; el gas
natural, y las diversas variedades del carbón: turba, hullas, lignitos, etc.

Ventajas y Desventajas

VENTAJAS:

PETRÓLEO:

 Alto poder calorífico (buen rendimiento).


 Fuente regular de energía.
 Se pueden obtener gran variedad de productos a partir del petróleo.

CARBÓN:

 Gran cantidad de energía.


 Se puede consumir en el mismo sitio de extracción.
 Se ahorran costes de transporte.

GAS NATURAL:

 El gas natural cuenta con un precio competitivo.


 Tiene varias ventajas operacionales frente a otros combustibles.
 Su combustión es mucho más limpia que la de otros combustibles, lo que facilita el
complimiento de exigentes normas ambientales.
 Dada la limpieza de su combustión, permite explorar mercados a los que anteriormente
era difícil ingresar por restricciones medioambientales.

DESVENTAJAS:

Petróleo:

 Al ser no renovable, sus reservas disminuirán y su precio se encarecerá.


 Es contaminante y contribuye al efecto invernadero y lluvia ácida.
 Su manipulación es peligrosa.
-CARBÓN:

 SU EXTRACCIÓN ES PELIGROSA
 AL SER NO RENOVABLE SE AGOTARÁ EN EL FUTURO.
 SU COMBUSTIÓN GENERA PROBLEMAS AMBIÉNTALES, ESPECIALMENTE SI

CONTIENE UN ÍNDICE ELEVADO DE AZUFRE. CONTRIBUYE AL EFECTO

INVERNADERO Y LA LLUVIA ÁCIDA.

-GAS NATURAL:

 La utilización del gas natural produce muchos gases de efecto invernadero que son
dañable por el clima.

- El gas natural no es una fuente de energía renovable.

- Es difícil para almacenar el gas natural.

Biocombustibles

Los llamados biocombustibles (un tanto impropiamente porque los combustibles fósiles
también proceden de materia orgánica, materia viva, fosilizada), son sustancias procedentes del
reino vegetal, que pueden utilizarse como combustible, bien directamente, otras una
transformación por medios químicos. Entre ellos se encuentran:

 sólidos (aprovechamiento de materias sólidas agrícolas: madera o restos de otros


procesos, como cáscaras no aprovechables de frutos), que se aglomeran en pellas
combustibles;
 líquidos, en general procedentes de transformaciones químicas de ciertas materias
orgánicas, como el Bioalcohol o el Biodiesel.
 gaseosos, como el llamado biogás, que es el residuo natural de la putrefacción de
organismo vivos en atmósfera controlada y que está compuesto de metano y dióxido de
carbono a partes más o menos iguales.

MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA:

Un motor de combustión interna, motor a explosión o motor a pistón, es un tipo de máquina


que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde
dentro de la cámara de combustión.

FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA:

4.1 Principio de funcionamiento y cinemática del motor

Un motor de combustión interna basa su funcionamiento, como su nombre lo indica, en el


quemado de una mezcla comprimida de aire y combustible dentro de una cámara cerrada o
cilindro, con el fin de incrementar la presión y generar con suficiente potencia el movimiento
lineal alternativo del pistón (ver figura 4.1).
Este movimiento es transmitido por medio de la biela al eje principal del motor o cigüeñal, donde
se convierte en movimiento rotativo, el cual se transmite a los mecanismos de transmisión de
potencia (caja de velocidades, ejes, diferencial, etc.) y finalmente a las ruedas, con la potencia
necesaria para desplazar el vehículo a la velocidad deseada y con la carga que se necesite
transportar.

Mediante el proceso de la combustión desarrollado en el cilindro, la energía química contenida


en el combustible es transformada primero en energía calorífica, parte de la cual se transforma
en energía cinética (movimiento), la que a su vez se convierte en trabajo útil aplicable a las
ruedas propulsoras; la otra parte se disipa en el sistema de refrigeración y el sistema de escape,
en el accionamiento de accesorios y en pérdidas por fricción.

En este tipo de motor es preciso preparar la mezcla de aire y combustible convenientemente


dosificada, lo cual se realizaba antes en el carburador y en la actualidad con los inyectores en los
sistemas con control electrónico. Después de introducir la mezcla en el cilindro, es necesario
provocar la combustión en la cámara de del cilindro por medio de una chispa de alta tensión que
la proporciona el sistema de encendido.

4.1.1 El principio de funcionamiento de un motor de combustión interna

En un motor el pistón se encuentra ubicado dentro del cilindro, cuyas paredes le restringen el
movimiento lateral, permitiendo solamente un desplazamiento lineal alternativo entre el punto
muerto superior (PMS) y el punto muerto inferior (PMI); a dicho desplazamiento se le denomina
carrera (ver figura 4.2).
Tanto el movimiento del pistón como la presión ejercida por la energía liberada en el proceso
de combustión son transmitidos por la biela al cigüeñal (ver figura 4.2). Este último es un eje
asegurado por los apoyos de bancada al bloque del motor, y con unos descentramientos en
cuales se apoyan las bielas, que son los que permiten que el movimiento lineal del pistón
transmitido por la biela se transforme en un movimiento circular del cigüeñal.

Este movimiento circular debe estar sincronizado principalmente con el sistema de encendido y
con el sistema valvular, compuesto principalmente por el conjunto de válvulas de admisión y de
escape, cuya función es la de servir de compuerta para permitir la entrada de mezcla y la salida
de gases de escape (ver figura 4.3).

Normalmente las válvulas de escape son aleadas con cromo con pequeñas adiciones de níquel,
manganeso y nitrógeno, para incrementar la resistencia a la oxidación debido a las altas
temperaturas a las que trabajan y al contacto corrosivo de los gases de escape.

You might also like