You are on page 1of 8

Posibles abordajes didácticos

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

para trabajar el
Congreso de Abril
en la escuela
Maximiliano Xicart | Profesor de Historia egresado del IPA. Diplomado en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia por FLACSO,
Argentina. Estudiante de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la FHCE.

En el año 1996, el historiador José Pedro valoración de dicho fenómeno justamente como
Barrán publicó el artículo “Artigas: Del culto un ejemplo de un suceso de creación colectiva,
a la traición”, donde hacía lugar a una impor- que invite a rescatar del pasado a los orientales,
tante observación, la existencia de una temática más que a Artigas.
constante en toda la literatura artiguista –desde He decidido enfocar el artículo en el análisis
la más académica hasta el más básico manual del Congreso de Abril, y no solamente en las
escolar–, una máxima incuestionable de la his- Instrucciones de 1813, pues veremos que di-
toriografía nacional: la Revolución Oriental es cho documento no se explica solo, sino en el
Artigas (Barrán, 1996:15). Hoy en día, 17 años marco del contexto que le dio origen. Por ello,
después de aquel artículo y en pleno festejo del el artículo comienza con un breve relato de los
bicentenario del ciclo revolucionario, aún per- hechos y acontecimientos que precipitaron la
manece aquella máxima como un axioma, una formación del Congreso, para luego analizar la
tautología, aunque no incuestionada en el plano importancia de los tres documentos fundamen-
teórico, mantenida en los discursos y activida- tales del Congreso de Abril (la Oración Inau-
des de la práctica docente. Es decir, a nivel aca- gural, las ocho condiciones del reconocimiento
démico la historiografía ha avanzado sobre las de la Asamblea General Constituyente, y las
nuevas miradas e interpretaciones del artiguis- Instrucciones de 1813), y terminar con una pro-
mo y el proceso revolucionario oriental, pero puesta de posibles abordajes didácticos para ser
en la práctica, en el discurso y en el programa trabajados a partir de esta temática.
escolar, la figura de Artigas aún aparece indi-
sociable del proceso, o mejor dicho, aparece la La coyuntura política
figura como si fuera el proceso mismo. Muchas del Congreso de Abril
veces, en las prácticas de aula se piensa la pla- Para poder trabajar desde las explicaciones
nificación desde una perspectiva crítica, por una causales del acontecimiento, es necesario ana-
Historia no apoyada en los relatos de los gran- lizarlo en el contexto que se produce. En este
des hombres a la otrora costumbre positivista y, caso, el Congreso de Abril adquiere sentido para
sin embargo, al observar la dinámica de las cla- la explicación en Historia si es estudiado dentro
ses aparece la narración ligada al héroe, tal cual del proceso revolucionario del Río de la Pla-
lo exponía Barrán en 1996. El presente artículo ta, proceso iniciado en 1810 en Buenos Aires.
pretende echar luz sobre un análisis de los docu- Desconocer la Semana de Mayo como el acon-
mentos principales del Congreso de Abril, y una tecimiento inicial de la revolución, no oriental

36 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2013


sino rioplatense, complica la explicación de un Asamblea General Constituyente establecía en
fenómeno como el Congreso de Abril, respuesta su comunicado que serían electos dos diputados

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


al llamado por parte del Segundo Triunvirato en por cada capital de Provincia y un diputado por
Buenos Aires para la formación de una Asam- cada ciudad 1, lo que en la concepción española
blea General Constituyente que discutiera el implicaba un delegado 2 por cabildo. Para la mi-
proyecto geopolítico del ex virreinato. Si desde rada porteña, a la Banda Oriental le correspon-
las prácticas escolares hiciéramos hincapié en el dían dos delegados, uno por Maldonado (único
abordaje de una historia regional para referirnos establecimiento poblado que se había mantenido
al período anterior a 1830, evitaríamos caer en a pesar del éxodo y había resistido la invasión
un patriotismo exacerbado que pretende cons- portuguesa) y otro por todo el resto del territorio,
truir la nación de forma prefigurada, y no crea- debido a que Montevideo estaba ocupada por los
ríamos confusiones en los alumnos sobre los españoles y no contaba como capital, además de
procesos políticos, como en este caso, cuyas ex- que el resto de la población de la Banda Oriental
plicaciones dependen fuertemente de los lazos se consideraba dispersa, producto del éxodo y su
con la región. Además, de lo contrario, desco- retorno al segundo sitio de Montevideo. En este
noceríamos el proyecto federal artiguista. Esta aspecto que parece una mera narración fáctica se
cita de Barrán y Nahum, de su significativa obra encuentra una de las desavenencias que carac-
Bases económicas de la revolución artiguista, terizan al Congreso de Abril, la reconsideración
ilustra muy bien todo este planteo: que realizan los orientales sobre el número y cri-
terio respecto a los delegados a ser designados.
«La realidad de la unión virreinal, difí- El 5 de abril de 1813 comenzó a sesionar el
cil, insegura, pobre, era ya irreversible. Congreso en el contexto de una ciudad sitiada;
La revolución no pretenderá destruirla; al previsto originalmente para los días 3 y 4, al fi-
contrario, Artigas quiso realizarla mejor, nal se realizó el día 5 de abril por las fuertes
cimentarla firmemente con una forma de lluvias otoñales.
gobierno que englobara las regiones dis-
pares en un organismo único, que salvara El análisis de los documentos
las fallas del Virreinato. Se imponía la con- De los tres documentos 3 producidos durante
ciliación entre las soberanías particulares el Congreso de Abril, el más utilizado en todas
de los pueblos y la unión de esos pueblos las aulas, y que persiste en la memoria de los
con un mismo origen y un mismo destino. uruguayos, son las mentadas Instrucciones. Pero
La fórmula evidente para resolver la apa- el Congreso estuvo precedido por un discurso
rente contradicción era el federalismo. inaugural, cuyo destaque se lo lleva la famosa
Unidad supraprovincial y respeto por la frase que comienza por “Mi autoridad emana
autonomía de las regiones. O sea, que cons- de vosotros...”, olvidando momentos de gran
tituía la única fórmula política que permitía riqueza teórica para analizar. Pero sin duda, el
la integración de las dispares economías documento que más ha caído en el olvido tiene
provinciales.» (Barrán y Nahum, 2000:62) que ver con las condiciones que los delegados
orientales llevaron para reconocer la legitimidad
Una vez concluido el conflicto entre Artigas de la Asamblea General Constituyente, y que se
y Sarratea, los orientales debían elegir nuevos convirtieron en la razón visible del rechazo a los
diputados para asistir a la Asamblea Gene- diputados orientales. A continuación se pasará a
ral Constituyente, dado que los dos anteriores realizar un análisis de cada uno de ellos.
habían sido electos cuando Manuel de Sarratea
estaba al mando del ejército. Para los ojos de   Existían dos excepciones: Buenos Aires que iba a tener cuatro diputados y
 1

Tucumán que iba a tener dos diputados como premio por la lucha revolucionaria.
Buenos Aires, el gesto de invalidar la elección   Nótese que la literatura de la época y la historiografía posterior utilizan de
 2

anterior y permitir una nueva, bastaba como ra- forma indistinta los términos diputados y delegados. No obstante, en aquella
época se entendía al diputado o delegado como un apoderado que debía seguir
zón suficiente para demostrar el reconocimiento determinadas instrucciones. Por ello era común enviarlo con las indicaciones
otorgado a la Banda Oriental. Pero he allí uno de lo que se tenía que votar.

de los inconvenientes que tiñen este perío-   Los documentos presentados en este artículo están disponibles en la página
 3

web de “La Biblioteca Artiguista” (En línea: www.artigas.org.uy) y en el Archivo


do. La convocatoria propuesta para integrar la Artigas.

Junio 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 37


La Oración Inaugural El tercer punto de discusión refiere a una
La Oración Inaugural u Oración de Abril, preocupación inherente a cualquier momento
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

como prefiere llamarle Eugenio Petit Muñoz revolucionario, la necesidad de promover la


(1988:87), marca el inicio del Congreso. Tanto producción y la economía para no sacrificar los
la pintura de Diógenes Hequet como la de Pedro logros de la revolución. En el mismo momento
Blanes Viale nos muestran a un Artigas de pie, en que el Congreso se desarrollaba, Artigas en-
leyendo dicha oración, aunque hasta el día de vió una carta a García de Zúñiga, en Buenos Ai-
hoy no tenemos certeza de que se haya produci- res, pidiéndole permiso para carnear ganado de
do de esa manera. sus campos pues las tropas hacía cuatro días que
La importancia de este documento, más allá no comían. El hambre se estaba convirtiendo en
de las frases que han resonando hasta el hastío, una variable que había que solucionar y evitar
tiene que ver con que plantea el temario a ser que se instalara (Ribeiro, 1999:86).
trabajado por el Congreso. Artigas presenta tres En general, a lo largo de todo el discurso inau-
cuestiones a resolver: 1º) si se reconoce o no a la gural puede distinguirse la valoración de la liber-
Asamblea General Constituyente antes de elegir tad como un objetivo importante de la revolución
a los diputados; 2º) buscar los mecanismos para y la consideración de la Constitución como la
proveer de mayor número de diputados que su- garantía del derecho popular, capaz de poner el
fraguen por la Provincia Oriental; y 3º) pensar freno al despotismo. El historiador inglés John
en instalar una autoridad que restablezca la eco- Street ve en el discurso inaugural una de las prin-
nomía de la Provincia. cipales tendencias de la política latinoamericana,
El temario propuesto marca una caracterís- «[...] el anhelo por las constituciones y la conmo-
tica particular de la concepción oriental de la vedora fe que en ellas se tiene». Señala la visión
época sobre la soberanía y el reconocimiento pesimista que Artigas posee en el hombre y su
por pacto y mutua aceptación. Es decir, desde afán de poder, de allí su confianza en la Constitu-
la perspectiva artiguista, la Asamblea no sería ción (Ribeiro, 1999:85). Este razonamiento será
reconocida de forma obsecuente, sino que se una constante del siglo XIX uruguayo, la fantasía
meditaría por la mejor opción y se propondría depositada en la Constitución como transforma-
que desde Buenos Aires se reconociera tam- dora de la realidad. Una visión, además, contrac-
bién a la Provincia Oriental como una provin- tualista de la política, donde claramente se ve la
cia; un reconocimiento recíproco, un pacto influencia de Rousseau en el planteo de Artigas,
como medida preconstitucional (Petit Muñoz, la necesidad de un contrato social que solucione
1988:90). No obstante, desde la visión porte- los problemas que afectan al hombre.
ña esto era considerado innecesario, pues re-
conocían la soberanía de la Banda Oriental al Las ocho condiciones
momento de permitirles realizar nuevamente Según lo expone claramente Ana Ribeiro,
la elección de diputados, amén de que ninguna las ocho condiciones que llevaron los delegados
otra provincia había propuesto una condición orientales para aceptar a la Asamblea General
semejante. Constituyente fueron la razón principal por la
que estos diputados fueron rechazados por la
Asimismo, es interesante considerar también el segundo Asamblea, y no tanto el contenido de las Ins-
punto del temario del Congreso, en cuanto nos acerca a la trucciones, como en general se recuerda (Ribei-
imagen de un Artigas político, calculador, que razona en ro, 1999:90). El problema principal, según la
términos de beneficio electoral. Los orientales no parecie- autora, radica en el contenido de las tres últimas
ron conformarse con el número de dos delegados y propu- condiciones.
sieron pensar otro criterio para la elección de los mismos. En las condiciones seis y siete, se le propo-
¿Cuál era la diferencia en el número? Aquí aparece el razo- nía a Buenos Aires que reconociera la confede-
namiento político de Artigas, si la Provincia Oriental hubie- ración ofensiva-defensiva de esta Banda con el
se logrado llevar seis delegados, que se sumaran a los dos resto de las Provincias; y se dejara a esa Banda
delegados de Tucumán y a los siete que él supuso llevaría en plena libertad como Provincia, sujeta a la
Paraguay, se hubiesen tenido los votos necesarios para que nueva Constitución que emanara de la Asam-
prosperara el proyecto federal (Petit Muñoz, 1988:90). blea General. El problema aquí señalado tiene

38 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2013


que ver con la visión oriental sobre la sobera- Nótese el detalle que comienza diciendo que
nía particular de los pueblos, un tema bien caro se ha acordado elegir cinco diputados, pero en

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


al artiguismo. Desde esa concepción, la Banda la redacción posterior figuran seis. La historio-
Oriental tendría la potestad de autodenominarse grafía nacional, en pos de resarcir este error, ha
como Provincia, darse el gobierno que le pare- esbozado esforzadas interpretaciones al respec-
ciera mejor y conveniente, y aliarse de forma to. Por ejemplo, Edmundo Favaro ha señalado
soberana a otras provincias mediante un pacto que en verdad cuando se dicen cinco diputados,
recíproco. La cuestión que generaba polémica se quiere decir cinco diputaciones, y como a las
tenía que ver con la anticipación que la Provin- capitales les correspondían dos delegados, de
cia Oriental realiza, preestableciendo un pacto las cinco diputaciones resultaban seis diputados
confederativo para reconocer a una Asamblea en total. Un claro ejemplo de un intento esforza-
que justamente tiene como cometido discutir do por parte del historiador por querer obligar al
la organización geopolítica del ex virreinato. documento a decir lo que no dice. Este ejemplo
En pocas palabras, los orientales proponían un se trae a colación para mostrar la subjetividad
reconocimiento confederal para aceptar a la que muchas veces presenta en análisis históri-
Asamblea que debía discutir, y aún no había re- co, por más que se utilice el documento escrito
suelto, si las Provincias Unidas se conformaban oficial, según los principios más clásicos de la

Posibles abordajes didácticos para trabajar el Congreso de Abril en la escuela


en una Confederación o en un Estado Unitario. historiografía positivista. Por su parte, Héctor
La anticipación oriental generaría molestias en Miranda trata de subsanar el malentendido ad-
Buenos Aires. Sobre todo era la evidencia del judicándolo a un error de copia, probable pero
enfrentamiento de dos concepciones distintas no comprobable aún, o un error de expresión
sobre la soberanía particular de los pueblos. (en Ribeiro, 1999:94). En cualquier caso, la in-
No obstante, el argumento esgrimido por la tención parecería estar colocada en una equivo-
Asamblea para rechazar a los delegados orien- cación ajena a los orientales o a la figura de Ar-
tales se refería al contenido de la octava condi- tigas, como una forma de escudar los posibles
ción, cuya redacción presentó un error notorio: errores del héroe y su pléyade de rebeldes. En
definitiva, un vicio de forma, sea cual fuese la
«8. En virtud de que en la Banda Oriental razón de un error obvio, sirvió como argumento
existen cinco Cabildos en 23 Pueblos se ha visible para el rechazo a los delegados orienta-
acordado deban reunirse en la Asamblea les; aunque es de suponer que las verdaderas
General cinco Diputados por todos ellos; razones fueran otras, más de carácter ideoló-
cuyo nombramiento según la espontánea gico, las documentadas son estas. No obstante,
elección de los Pueblos recayó en los ciu- un aspecto que han valorado varios autores de
dadanos don Dámaso Antonio Larrañaga la bibliografía consultada en relación a este úl-
y don Mateo Vidal por la ciudad de Monte- timo punto sobre el criterio de designación de
video: don Dámaso Gómez de Fonseca por los delegados orientales, refiere a la continui-
la ciudad de Maldonado y su jurisdicción; dad de los cabildos como una institución anti-
don Marcos Salcedo por San Juan Bautista gua que se mantiene a pesar de la revolución
(Santa Lucia) y San José; don Felipe Cardo- (Frega, 1994b:52). Los orientales respetaron los
zo por Canelones y su jurisdicción, doctor cabildos y los tomaron como referencia para de-
don Francisco Bruno de Rivarola por Santo signar a sus delegados, argumento claramente
Domingo Soriano y su jurisdicción 4. Cuyas señalado en la condición citada. Este elemento
condiciones establecidas por el poder en constituye una permanencia de la organización
que nos han constituido dichos señores di- española en América, que los revolucionarios
putados, se los presentamos para que si son mantienen intacta en un claro proceso de tran-
de su superior aprobación las firmen con sición política. Falta aún un estudio pormeno-
nosotros.» rizado de la evolución y del funcionamiento
de los cabildos en el proceso emancipatorio de
  De los seis delegados enviados, cinco eran sacerdotes, solo Felipe Cardozo
 4

de Canelones era un ex blandengue. Este dato no constituye una mera América Latina pero, en primera instancia, po-
anécdota, es un reflejo del valor otorgado a los sacerdotes como hombres
letrados, y difusores de la cultura y las ideas. Se cree que muchos de ellos
demos suponer que la conservación a priori de
tuvieron que ver en la difusión de los textos de la Ilustración. los mismos tiene que ver con que eran la única

Junio 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 39


institución de gobierno a la cual los criollos po- Las Instrucciones como documento para ser
dían acceder fácilmente y en la que se sentían trabajado en el aula, al igual que los anteriores
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

representados. mencionados, constituyen un material impor-


tante en cuanto representan un compendio del
Las Instrucciones pensamiento político de la Revolución Orien-
De las Instrucciones del año XIII existen tal y de Artigas, además de constituir una cla-
varias versiones: la clásica de veinte artículos ra muestra de la influencia de la Ilustración y
firmada por Artigas 5, una copia de veintiún de la independencia de EE. UU. en los ideales
artículos que tenía el diputado de Santa Fe, las políticos del Río de la Plata. En lo que refiere
instrucciones con quince artículos dadas por a las concepciones más tradicionales, las Ins-
Santo Domingo Soriano 6 a su diputado para el trucciones son de los pocos documentos que
Congreso de Abril; y las instrucciones de vein- permiten acercarnos al pensamiento político del
tiséis artículos dadas por el pueblo de Maldo- artiguismo, en cuanto Artigas no fue una figura
nado 7 a su respectivo representante. Aquí nos que produjera manifiestos o panfletos políticos:
referiremos a la versión clásica, la firmada por «Artigas no escribe un plan de gobierno ni re-
Artigas, de la que se supone existían seis copias, dacta una constitución. Sobre la marcha va es-
una por cada delegado, conservándose en Uru- bozando conceptos [...] formando opinión entre
guay solamente una de ellas. sus ciudadanos» (París de Oddone, 2001:71).

UN PROYECTO POLÍTICO:
LAS INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII
La propuesta para la organización del nuevo Estado, desarrollada en los 20
artículos de las Instrucciones, podemos organizarla en el siguiente esquema:

PRINCIPIOS GENERALES PASOS PARA LA FORMACIÓN DEL ESTADO CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS


DEL SISTEMA FEDERAL

INDEPENDENCIA SOBERANÍA PARTICULAR DE LOS INTEGRACIÓN REGIONAL


PUEBLOS
Se declara la independencia Libre tráfico entre provincias sin
absoluta de España. Reconocimiento de la Banda Oriental como impuestos.
Provincia.
Habilitación de otros puertos de
REPÚBLICA Fijación de límites territoriales: se reclamaban salida al exterior: Maldonado y
territorios al norte ocupados por los portugueses. Colonia.
Forma de gobierno donde
Autonomía de la Provincia Oriental: política,
los ciudadanos ejercen la
económica y militar.
soberanía y eligen a sus
gobernantes.
CONFEDERACIÓN
División del gobierno en tres (mientras continuara la guerra)
poderes:
Poder Ejecutivo Alianza ofensiva-defensiva entre las provincias.
Poder Legislativo Pacto entre gobiernos autónomos de cada provincia.
Poder Judicial.
ESTADO REPUBLICANO FEDERAL
RECONOCIMIENTO (finalizada la guerra)
DE LIBERTAD CIVIL Y
RELIGIOSA Federación.
Creación de una Gobierno central: representativo de todas las
Constitución que defina provincias. Se encarga de negocios generales
la forma de gobierno, y del Estado.
garantice los DERECHOS Ubicación de la capital fuera de Buenos Aires.
de los hombres. Separación de poderes.

Esquema elaborado por la Prof.ª Elina Rostan


 5
  COMISIÓN NACIONAL “ARCHIVO ARTIGAS” (1974:103-104).
 6
  Ibid., pp. 115-116
 7
  Ibid., pp. 157-160.

40 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2013


El contenido de las Instrucciones, siguien- «[...] el hecho de que las autoridades de
do los planteos de Elina Rostan, se puede or- Montevideo (única ciudad que podía aspi-

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


ganizar en tres grandes grupos temáticos: los rar a ejercer la hegemonía sobre los demás
principios generales (los artículos que estable- centros poblados) se mantuvieran fieles a
cen la independencia, la república, la libertad, España, permitió que los “antiguos” dere-
etc.); aspectos a considerar para la formación chos de villas y pueblos menores afloraran
del Estado (se habla de las alianzas entre las con más fuerza. El artiguismo impulsó la
provincias, la soberanía particular de los pue- “soberanía particular de los pueblos” tanto
blos, la confederación y la formación de la en lo referente a la unión de los de la Ban-
Provincia Oriental, etc.); y los objetivos eco- da Oriental del Uruguay bajo una autoridad
nómicos que se persiguen con el federalismo. común, como en la afirmación de ese dere-
La pretensión de la Banda Oriental de consti- cho de constituirse en provincias para todas
tuirse en una provincia se dio de forma muy las regiones del antiguo Virreinato.» (Frega,
temprana, pero la historia enseñará que no 2011:12-13)
bastaba con proclamar un gobierno provincial,
había que construirlo (Frega, 1994a:48). Este De esta manera, el estudio que la autora pro-
planteo viene a contrapelo de las otrora visio- pone sobre la conformación o redefinición de
nes nacionalistas de la historia, y deja claro identidades políticas, se aparta de los planteos
que cuando la Banda Oriental se consideró a tradicionales –y del programa escolar– que ven
sí misma como una entidad política que, en el en esta época el nacimiento de la “nacionali-
goce de su soberanía particular y su autono- dad” oriental.
mía, propuso la confederación como forma de
organización supraprovincial, fue consecuen- «Las personas compartían identidades de
cia de un proceso y no el desarrollo natural de diversa índole –en función de la religión,
un destino prefijado (Cayota, 2007:151). del parentesco, del “estado” o cuerpo al
que se perteneciera, de la condición social,
Posibles abordajes didácticos del lugar de nacimiento, del “pago” de re-
El trabajo con el Congreso de Abril y sus sidencia, entre otras–, definiendo priorida-
documentos constituye una muy buena opor- des según los momentos y las situaciones.
tunidad para abordar los conceptos específi- Las vivencias “en común” generadas du-
cos de “federalismo”, “revolución política” rante la revolución y la guerra, implicaron
y “soberanía particular de los pueblos”, dado el surgimiento de nuevas identidades y per-
que los atributos o notas definitorias de dichos tenencias fruto de esa “experiencia históri-
conceptos están presentes en los documentos ca”, sin que esto supusiera la “necesidad”
y en el desarrollo de los acontecimientos. Re- de conformar un Estado independiente.»
cordando que los conceptos específicos son (Frega, 2011:15)
contextualizados y no se pueden aprender de
forma aislada (Rostan, 2000:73-74), los acon- Puede verse que se interpretó de diferentes maneras el
tecimientos de 1813 sirven de forma significa- principio de retroversión de la soberanía al pueblo, lo que
tiva para trabajar con el federalismo o la revo- da cuenta de la aparición de nuevos sujetos soberanos y la
lución política en la coyuntura revolucionaria. polémica en torno a las formas de representación de esos
La historiadora Ana Frega analiza espe- sujetos. En este sentido, la autora señala que en el litoral
cialmente la temática de la soberanía particu- fue donde arraigaron con más fuerza las ideas federales y
lar de los pueblos, tópico presente en varios se dio una doble ruptura: con la autoridad española y con
artículos suyos y en su tesis de doctorado en la autoridad de Buenos Aires. Le correspondió al artiguis-
Historia, publicada con el nombre de Pueblos mo recoger los reclamos de los pueblos en contraposición
y soberanía en la revolución artiguista. La re- al centralismo porteño, pueblos que estaban ejerciendo
gión de Santo Domingo Soriano desde fines de poderes nuevos. Para el artiguismo, los pueblos eran las
la colonia a la ocupación portuguesa. Allí, la villas, ciudades, etc., con o sin cabildo, aunque eran agru-
autora plantea: pados según las formas de representación de la adminis-
tración española (Frega, 1994b:50-51).

Junio 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 41


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

En otro sentido, la temática escogida permi- cursos de actualización, hablamos del abandono
te traer al aula también el análisis de una fuente de la mirada positivista de la Historia centrada
primaria como lo son los documentos anterior- en los relatos de los grandes hombres, pero en
mente mencionados, posibilitando un abordaje la práctica se ve aún, en las clases, la centralidad
desde lo metodológico de la Historia, es decir, del mito del héroe. Pues el Congreso de Abril
convertir –mediante preguntas– al testimonio invita a rescatar a los personajes más allá del
en un documento histórico en tanto pueda arro- héroe, centrándose en quienes elaboraron las
jar respuestas a mis preguntas, formular hipó- Instrucciones, en las ocho condiciones, en quie-
tesis, y corroborarlas o no. El trabajo desde lo nes fueron los delegados electos que viajaron a
metodológico permite transparentar las formas Buenos Aires. Un ejemplo claro de un proceso
de construcción del conocimiento social (Ros- colectivo y no individual, en el que la figura de
tan, 2002:16-17), además de que contribuye a Artigas queda reducida a la Oración Inaugural,
forjar la noción de la realidad social como el después de la cual se retira y deja solo a los re-
resultado de una construcción, y no de un fenó- presentantes de los pueblos debatiendo el con-
meno dado 8. tenido de los documentos. Por eso a lo largo del
Por otro lado, puede pensarse también en la artículo me refería siempre al pensamiento de la
posibilidad de coordinar contenidos entre His- Revolución Oriental y no al pensamiento arti-
toria y Construcción de Ciudadanía, porque a guista, como una forma de separar al personaje
partir del Congreso de Abril y sus documentos del colectivo. El propio Barrán, en el artículo
se puede analizar tanto la idea de separación de con el que comencé este análisis, se refiere a
poderes como la de representación y lo que ello los problemas que ocasiona centralizar el relato
implica. siempre en Artigas:
Por último, quisiera destacar la importancia
del Congreso de Abril como un ejemplo claro de «El mito del héroe creador sólo sirve a las
un fenómeno de construcción colectiva. En los clases dominantes de todas las épocas al mi-
cursos del profesorado y del magisterio, en los nimizar el papel del pueblo.
  Para más información sobre las características de la realidad social, leer el
 8
El Artigas verdadero es el conductor y el
planteo de Siede (2010). conducido.» (Barrán, 1996:21)

42 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2013


Barrán explica que la interpretación porte- ambos discursos utilizan el mismo esquema
ña de la revolución, que condenó a Artigas y argumental, la exaltación de la persona por en-

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


minimizó el papel del pueblo, es retomada por cima del resto, ya sea para construir la leyenda
la historiografía nacional, pero dando vuelta el negra o la leyenda patria. Por estas razones se
enfoque, viendo el bien donde los anteriores hace cada vez más imperioso rescatar el papel
vieron el mal, desarrollándose una dialéctica del colectivo, sin desconocer el rol del líder,
histórica, al decir de Arturo Ardao, donde se construir un relato total que incluya a todas las
cruzaron opiniones construidas sobre un mismo partes. Como se ha dicho ya en el artículo, el
tipo de razonamiento que terminó fortaleciendo Congreso de Abril es el ejemplo perfecto de un
el discurso del ciclo artiguista (Ardao, 2002:101- proceso donde el héroe y el colectivo adquie-
102). De esta forma, Barrán concluye que ren igual protagonismo.

Bibliografía
ARDAO, Arturo (2002): Artigas y el artiguismo. Montevideo: Edi- PARÍS DE ODDONE, M. Blanca (2001): “Presencia de Artigas en
ciones de la Banda Oriental. la Revolución del Río de la Plata (1810-1820)” en A. Frega; A. Is-
BARRÁN, José Pedro (1996): “Artigas: Del culto a la traición” en las (coords.): Nuevas miradas en torno al Artiguismo. Montevideo:
F. Pita (comp.): Las brechas en la historia, Tomo I: Los períodos. Departamento de Publicaciones de la FHCE.
Montevideo: Ediciones de Brecha. PETIT MUÑOZ, Eugenio (1988): Artigas. Federalismo y sobera-
BARRÁN, José Pedro; NAHUM, Benjamín (2000): Bases eco- nía. Montevideo: UdelaR, FHCE, Departamento de Publicación.
nómicas de la revolución artiguista. Montevideo: Ediciones de la REYES ABADIE, Washington (2011): “Artigas y el federalismo
Banda Oriental. en el Río de la Plata (1811-1820) (Primera parte)” en Historia Uru-
CAYOTA, Mario (2007): Artigas y su derrota: ¿frustración o desa- guaya, Tomo 3. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
fío? Montevideo: Ed. Taurus. RIBEIRO, Ana (1999): Los tiempos de Artigas. Tomo 2: La defini-
COMISIÓN NACIONAL “ARCHIVO ARTIGAS” (1974): Archi- ción política. Montevideo: Ed. El País.
vo Artigas. Montevideo: Impresora A. Monteverde y Cía S. A. ROSTAN, Elina (2000): “Las Ciencias Sociales y la escuela: de-
FREGA, Ana (1994a): “La constitución de la Banda Oriental como safíos y propuestas” en AA.VV.: ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar?,
provincia. Apuntes para su estudio desde un enfoque local” en His- pp. 68-75. Montevideo: Edición de la Revista de la Educación del
toria y docencia, Año 1, Nº 1 (Agosto), pp. 47-56. Montevideo: Pueblo.
APHU. ROSTAN, Elina (2002): “El trabajo con fuentes en la clase de His-
FREGA, Ana (1994b): “Los pueblos y la construcción del Estado toria” en Revista de la Educación del Pueblo, Nº 87 (Julio-Agosto),
en el crisol de la revolución. Apuntes para su estudio en el Río de pp. 14-18. Montevideo: Ed. Aula.
la Plata (1810-1820)” en Cuadernos del CLAEH, Vol. 1, Nº 69, pp. SIEDE, Isabelino A. (2010): “Ciencias sociales en la escuela: sen-
49-63. Montevideo. tidos de la enseñanza” en I. Siede (coord.): Ciencias Sociales en
FREGA, Ana (2011): Pueblos y soberanía en la revolución ar- la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, pp. 28-36.
tiguista. La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
colonia a la ocupación portuguesa. Montevideo: Ediciones de la
Banda Oriental.

Junio 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 43

You might also like