You are on page 1of 12

F

CAPITULO 2

METODOS DE CAIVTPO

E¡pacl¡lmente ¡ parllt dc la década de 1950, los antropólogos han lnvestig¡do los estilos (le vklr
conlsmporáneos, Incluldoslos problemasurbanos y los conlraslcssocialesen Norteanr¿rica.Aqr¡i
larnoi el encuenlro enlr€ ricos y pobres -tutlstas y genlc sin hogar intercarnbi¿n una incónrotld
mlrad¿ en la linea dc playa flanqueada de palmeras de S¿nta lJárbara, California.

ETNOGRAFIA: UNA ESTRATEGIA I-A ENCUESTA


DISTINTNA DE I.A ANTROPOLOGIA
TECNICAS ETNOGRAFICAS de la etnoqrafía
Recuadro¡La evolución
Observación
Obse¡¡aciónpartic¡pante
Conversación,entreüstas y cuestionarios DIFERENCIAS ENTRE I.A ENCUESTA
El método genealógico Y IA ETNOGRAF¡A
lnformantesprivilegiados
Historiasde vida
Emlc y etic INVESTIGACION ANTROPOLOGICA
Etnografiacentrada en el estudio de problemas EN TAS SOCIEDADES COMPLR¡AS
concretos Antropologia
urbana
Inv€sligaciónlongitudinal en lassocieclades
Antropologia complejas
r 20 ANTRoT)oLocrA

L a a n t r opologí as c t iil ' c l c n c i ad c o tra sd i s c i p l i n a sque


cstu d i ana los s c r c s h u rrra rropso rq u c c s c o mp a ra ti va,
h o l i stic ay globul. l. .o su n tro ¡rti l o g o sc s tu d i a n l a b i o-
l o g i a .c l lc ngua- jcy la c u l tL rrac, l ¡ra s a d oy c l p rc s c r]l c.
mcta hol i sl a, l os cl nri grl l bs l dopl an unr cstfal cgi¡
dc l i brc acci ti n para l q Jcgq¡ccci óndc sus datos. Sc
dc u Iug r u ()l r()y dc trn suj ct,,a \rl r,rl .r r . .
,l cs¡rl l tzi ttt
dcscubri r l a total i dad y l a i ntcrconcxi (rr dc l a rI t i. r
cn socicdadcsantigr¡ilsy ¡rodcrnas.Estc capítulocol11- socl al .
p a fa l os m élodos t ic c u rrl ' l o d c l r a n tro p o l o g íac u l - La ctnografi a,i tl ampl i i ¡r¡rucsl roconoL^i r))i cntdc ()
tu r¡l c on los dc ot ra s d i s c i p l i n a s rl c l a s c i c ¡rc i as alcancsdc la divcrsidadhurnana,¡.rt<l¡rorciona una bast-
so cl a tc s . para l as gcncral i zaci ol rcs sobrc cl conl portrnl i cnt o
La antropología courcnzó a scpararscdc la socio- hurlano y sobrc la vida social. Los etnógrafos sc sjr-
l o g i a a l inic io dc l s ig l o x x . L o s p ri m c ro s c s tu d i o sos vc¡r dc técnicasvariadaspara componcr un cuadro dc
. d c l a s oc ic dad, c onr o c l a c a d é m i c o fra n c é s E m i l c lo que, de otro modo, serían estilos dc vida ajcnos,
Durkhcinr, cstán cntÍc ¡os fundadorestanto de la an- Los antropólogos suclen cmplear varias (rara¡ncnte
tropología corno dc la sociologia. Conrparandola or- todas el l as) de l as técni casquc sc cxpl i can a con t i-
g a rri zac ióndc las s oci c d a d c ss i rrp l c s y l a s c o n rp l c- nuacl Ón.
.jas,Durkhcinr csludió las rcligioncs dc los aborígcncs
i rtrstr¿¡ lia¡ r(os I ) ulk hc i n r, | 9 1 2 /1 9 6| ), rs i c o rn o fc n ó-
rrrcn o sdc nlas as( c on ro Ia s ta s a stl c s u i c i d i o ) e n las TECNICAS ETNOGRAFICAS
n rci o n c s ¡ nodc r ¡ l¿ r(sl )L rl k h c i n r, 1 1 i 9 7 /1 9 5
l ). C l o n cl
tiómpo, la antlopologia sc especializaríacn las pri- Las t¿cnicusde cunrpocaracteristicas
del ctnógrafo
n rcra sy la s oc iologiac n l a s ú l ti ma s . son las siguicntes:

| . Obscrvación rlirccta,dc pri;reramano,dcl com-


ETNOGRAFIA: UNA ESTRATEGIA portarnicntocotidiano,incluyendola observa-
DISTINTIVA DE TA,ANTROPOLOGIA ción participanle.
2 . Convcrsacioncs, unasvccesmásy otr¿rsveces
Ll antropologiapasó a convcrtirsc cn rn r¡enos formales,quc van desdcla charlaque
lado cn la mcdida en quc sus primsros profesionales "onlpo ""pul contribuyca mantercrla relacióny ponerscal
trabajaban cn las rcscrvas indias nortcarncricanaso díadc lo quc pasa,haslalasetltrcvistasprolonga^
viljaban a ticr[as Icjanils¡raraestudiar pcqLrcñosgru- das.qucpuedenscrcstrucluradas o sin estruc-
¡rosde [orrajclos o dc aglicultorcs. Este tipo de cstü- turar.
dio pcrsonal y dc pfinrcril nrano dc Ios asentarricÍltos 3. Enlreyistucon etc,\lioüar¡oparaascgurasc dc
Iocalcssc dcnonirli\ atrk,gfttfía. Trad ic ionaImcn tc. cl disponcrdc infornracirin conlplctay compara-
¡rro ccs odc c onv c r t ir s cc n u n tro p ó l o g oc u l tu ra l h a rc- blc clctodoslosas¡rcctos dc intcrósdcl cstudio.
q u cri d o una c x pc r ic n c i i rrl c tra b a j o d c c ¿ ¡n p oc n o ( ra 4. l,l ntétul o ganeuIógitt t.
srrcrcd at l.L{ } spf lr r r c l rr\c l n ó Br¡l o s v i \ i c ro Dc n .o c i c- 5. Trabajodctalladocou¡nfór tottlc,\(/¿¿r'¿, sobrc
tl a rl csd c pc r ¡ uc ñac s c u l uy rc l a ti v a n rc n tca i s l a d a s c, on aspcctos dctcrnrinaclos dc l¡l vidac¡¡l¡runitaria.
tccn o l ogiay c c onom í a sc l c rto n ti n a tl assi n rp l c s . 6. Entrevistas cn profundidad. conduccnlcs corl
Asi , la c t nogr ulia s c l i rc c o n fi g u ra n d o c o r¡o u n a frecucnciaa la rccolcccióndc hititot'¡.r¿e vi¿u
cstr¿tc giadc inv c s t ig a c i ri n c rr s o c i c d a ti c s c o rr u n a clcdctcrnlinadas pcrso¡ras,
nrayorunilonnidatl cullural y ula nroror dilcrcnciación L [:stratcgias tlc invcstigaci(rn emic (pcrspecti-
socitl dc la quc nornlülrncrrtccncontr-amos crr los gran- vü dql ¡Lclor,ecntradirs sobrc las crccnciasy
tlcs y nrodcrnos ¡raiscsirrdustrialcs.[n cstos ascr]ta- pcrce¡rcioncs locrlcs(nativas), y cnfoqucsetic
Dri cn tosno int lLr s t r i l l c s ,l o s c tn ó g ra fo s tc n ía u q ue (pcrspcctiva dcl obscrvador) quc dcn priori-
cnflcntarsc a un nrcllol n[rnrcro dc fornr¡s dc cncul- dad a las pcrccpcioncs y corrclusioncs dcl et-
l u [a ci ó n par a c or r pr c n d c r l a v i < l a s o c i a l . L o s c tnó- nógrafo.
grllbs h¿lnintcnta(lotr¿r(licionlnrcnlc la comprcnsión ll. Invcstigaci(rn ccntradasobrc tcmaso problc-
g l o b a l t lc c ualquic r c u l tu ra tj e n a (o . s i c n d o m á s rea- rn s concretos dc l)ruydivcrsostipos.
l i sta s, I o nr ás globir lr n c n tcp o s i b l c . d a d a s l a s l i n i ta - 9. Invcstigación longitudinal,cl cstudiocon¡inuado
cioncsdc ticrnpoy dc ¡.rcrcepciór).
P¿rra
¿rlcartzar
csta y l largoplazodc un árcao un lugar,
M¡:'I.ODOS
DE CAMPO 2l

Observación / Uno de los orocedimicntos característicos de la


(- ctrrograliaes la obscr,,rttiónpuúi('ipanlr!,lo quesig-
Losetnógrafostienenque prsstaratencióna c¡cntos \ nilica que lomamospartcen la vitladq Ia comunidad
dc detallesde la vida cotidiana.a eventosestaciona- 1.al ticrnpoqúe la esiudiamtx.trn tarrtoluc sciésiru-
lcsy a sucesos inusuales. Ticnenqueobservarel com- manos,viviendóéntre otros,no podcmosser obscr-
ponamienloindividualy colectivoen situaciones di- vadorestotalmenteimparcialcsy distanciados. Adc-
vcfsasv recistrarlo ut¡c ven tal como lo ven. Las nrás,tambiéntenemosque tomarparteen ¡¡uchosdc
cosasnunca vuelven a rcsultar tan extrañascomo los hechosy procesosqr¡ecstarnos observando y tra-
durantclos primerosdías y semanastlcl trabajode tandode comprendcr.Porejcnrplo,duranteloscator-
campo.Con el tiempo,cl etnógrafoacabapor acos- c€ mesesque viví en Madagascar en l9ó6-1967,cn
lumbrascy ac€ptacomo normalespatronescultura- muchasocasionesobservéy participédirectamentc
lesquc inicialmentelc eranajenos. en la vida de los betsileo.Ayudéen la épocade cose-
Muchosctnógralbs anotansusimprcsiones cn un cha, uniéndomca otraspersonascluesc subíancnci-
diurio personal,que mantienen por scparadode las ma de los montoncs - a Iin de ¿rplastar y co¡npac-
trotustle c:uilpó más fbrmales.Más tarde, este regis- tar apilandogavillasde cspigasde arroz. Un ¡nes
tfo iJcprinlerasimpresionesayudariia señalaralgu- tlc septiembrecompréun sud¿riode scdaparala ce-
nosdc los aspectosmás llndamentales de la diversi- ¡cmoniade rc-cnterrarniento de un antepasado dcl
dadcultur¿1. l]stosincluyenolorcs peculiares. ruidos poblado. Entré cn cl scpulcro tlel poblado y obselvé a
quehacc la gentc, córlo se cubren la boca cuando It gcrttccnvolvcrdc rrLtevo arrrorosanentc los hL¡csos
comcny cómomirana otros.Estospatrones,que son y la carnccn rJcsconrposicitin de sus antepas¿¡dos.
tanbásicoscomo paraparecercasi triviales,fornran Aconrpañéa los campcsinusbetsileoa la ciudacly al
panede lo que BronislawMalinorvskillamó <los ..rncrcado. Obscrvésus tÍalos co¡l los foráncosy, cn
impondcrables de la vida nativay del comportanrienlo ocasio¡lcs, oll'ccínri ayutlacrrandosurgieronproblc-
típico>(Malinowski,1922/196l, pág.20).Estascarac- nlas,
tcrísticasdc la culturason tan fundamentales que los [in Arcnrbcpenavegué¡rorel Atlánt¡coen sc¡rci-
nativoslas dan poqsabidas.Son denlasiadobásicas, llos botcsde velacon los pcscadores brasileños. I lice
inclusoparahablarde cllas,perog! ojq nq gggqlulr- viajesen un vehículotodotcrrcno a la capitalllcvan-
bradodel antropóLogenoy,alo!4!Iglqqe. A partir de do niirosdcsnutridos, rnadrcscmbarazadas y, cn una
cntonccs se sumergenen la familiaridady se desva- ocasión,a unajoven adolcsccntc poseídapor rrnes-
ncccnhaciala pcriltria dc la conscicncia.Estccs cl pirittr.'l'otlascslasl)!'rsorilsncccsit¿rban ct¡rrsttlt¡tr
motivopor cl que las inrprcsioncs inicialcsson valio- especialistas litcradul pucblo.I]¡iló cn lls ocasioncs
srsy debcnser registradas. lln primer lugar,y sobrc f-;stivastlc Arc¡nbc¡.n, bctrilibaciorrcs rlchouiblcsatror.
todo.los ctnógrafosdebenser prccisosobservando, quc cotrtucntoraDAn nucvosnacln cntos,y nrc co¡l-
rccogicndo e informandode lo quc vcn en el cantpo. \,e11ícn pldri¡ro tlc L¡naniir¡rdcl ptrcblo.La nrayoría
dc los antropólogos ticncncxperiencias de camposi-
nrilarcs.L¡rconún lruma¡ridutl del cstudioso y dc los¡
Obsenración participante cstudiados, cl ctnógrafoy la cornLrnidad invcstigacla, i
haccinevitablsla observaci(rn participantc. {
Los ctnógrafosno estudiananimalesen jaulas dc
l¡boratorio. Los experimentos quelos psicólogosrea-
lizanconpalomas,pollos,conejillosde indiasy ratas Conversación, entrevistas
sonmuy diferentesdel procederetnográfico.Los an- y cuestionarios
lropólogos no controlansistenrál icanrentelas recom-
pcnsasy c¡stigosdc los sujetos,ni su cxposicióna Participar cn la vida local signil'ica quc los ctnógra-
cicrtoscstínrulos.Nucstrossujetosno son animalcs lbs hablan constantenrcntccon la gente y lcs pregun-
¡in hablasinosereshurnanos. No formapartedel pro- tan sobre lo quc observan.A nredidaquc aumentasu
cc{cretnográficomanipularlos,controlarsusentor- conoci mi ento dc l a l cngua nati va, van cntcndi endo
noso inducircxperinrcntalmcntc ciertoscorrrp()ft¡r- más y mcjor'. Se clan varias ctapas cn el aprendizajc
micntos. clc lit misrna. Primero la thsc dc nontbrar, prcguntan-
22 ANTRopoLoctA

I do nombretras nombrc dc los objetosque nos ro- pucblo y nos ayudó a estableccruna rclación. Los
I
I
dean.Luegosomoscapaccsde hacerpreguntasmás arembcpciros todavíahablancon cariñosobrccómo,
complcjasy dc cntendcrlasrcspucstas. Comcnzanros hacctrcs décadas,nos intcrcsantoslo suficientepor
a cntenderconversaciotres scncillasentrela gcntcy, cllos como para visitar sus hogarcsy hacerlcspre-
si nucstrodo¡¡inio de la lenguallega lo suficiente- guntas.Esto nos situabaen una posición marcada-
mentelcjos,con cl ticmpo.llegamosa scr capacesde Incnteopuestaa la dc otros loráneosque los arcmbe-
comprendcrlas vcloccsdiscusio¡rcs públicasy las peiroshabíanconocidoy que los habíanconsiderado
conve¡saciones en grupo.La oratoriacspecialpropia demasiadopobresy atrasados como paratomarlesen
dc loshcchospoliticosI dc lasocasioncs ccrcmoni- serio.
¡eso ritualessuelccontenerliturgias, conjuntarse- Sin cmbargo,como cn otras encuestas,nucstras
cuenciasformalesde palabrasy accionesque pode- entrevistas con cuest¡onario recogieronuna informa-
mosrecogerparasu postcrioranálisiScon un experto ción cuantificablecomparable.Estonos proporcionó
local. una basepara cvaluarpatroncsy cxcepcionesde la
Unatécnicadc rccogidadc datosquc hc utilizado vida dcl nucblo.Nucstrasvisitasa las casastambién
tantoen Arer¡bcpccomo cn Madagascar consistccn nosdicronla oDotunidaddc hacerentrevistas informa-
una cncucslaquc incluyc una cntr-cvista dirigida. Icsy cn profundidad. Nuestros cucstionarios inclr¡ían
lln 1964,rnis conrparicros tlc trabajodc canrpoy yo un núclcodc pregt¡ntas quc sc hacíana todospor igual:
intcDtamoscomplctaruna entrcvistacon cuestiona- No obstantc,durantelascntrcvistas surgicroncon fre-
rio en todosy cadauno dc los 160hogaresdc Arcm- cucnciaalgunascuestioncslatcralesinteresantes.
bepe.Entramoscn casi todas las casas(ntcnosdcl Luego,seguiríanros cstoscabossucltosen nluchos
5 por 100rehusóparticipar)para haceruna seriede scntidos de la vidacomunitaria. Por.cjemplo,
unamujer,
preguntas dc un formularioescrito. unacomadrona,seconvirtióen la <informanteprivi-
Comorcsultado de c llo. obtuvimosun censoy una legiada>a la que más tarde consultábamos cuando
info¡nración básicasobrecl Ducblo.Anotamosel nom- queríamosobtencrinformacióndetall¡dasobrenaci-
brc, cdady sexodc c¡tla nricmbrodcl grupo dc rcs¡-, nricntoslocalcs.Otra nrujcr habíahcchoun novicia-
dcncia.Recogimosdatossobrcel tipo dc far¡ilia, cl do en una casadc culto afro-brasilcño(<'and<tmblé\
partidopolítico,la religión,trabajoactualy anterior, cn la ciudad.Todavia iba alli con regularidadpara
ingresos,gastos,dieta. posesioncsy nluchosotros cstudiar,bailary ser poseida.Fuc nuestracxpertacn
cleÍnentoscn nucstroformulariodc ocho páginas. cuntlontblé.
Aunqueestábamoshacicndouna encuesta,nues- Dc estemodo,nuestracntrevislacon cucstionario
tro enfoquedifcría del tliseñorutina¡iode cncuesta nrrsptoporcionóuna eslructuramarcoquenor rrl"ier¡-
utilizadopor los sociólogosy otroscisntíficossocia- lelru.pcro no nos(tnlinabt cttnuestrainvestigación.
lcs r¡uctrubitilnt'n lor ¡:rantlcs y poprrlos,,iprriscs Lllo pcrmitióquenuestractnografiafuesctantocuan-
industriales. Esacncuesta. dc la que lucgo tratarc- litativl cornocualitativa. La Dartccuantitativa cra li
ntos,implicaun muestrco(la elecciónde un grupodc rnli'rDrcrón bás'cirobtcnida.quc Iucgoala!¡4n]ots
estudiopcqucñoy nrancjablede entreuna población cstadísticarncntc. La dinrensitincual¡tativavino dc
rnásamplia)y una recogidaimpersonalde datos.Por nucstraspieglntas en p¡qtu¡!¡{qlLAiióqsióne¡3U_ie¡
cl c()nlrirlio.nosotrosinlcntantoshaccr la cntrcvista l¡r5.p¡rusirspilracl cotillcoy trahajocotrinformantcs
c11t(xiosl()sl¡rrgilre's
tlc'l¡ cornunir.l¡tlquc cstdbanros t l ¡ 't v l l c g t a o o s .
cstudi¡ndo(cs (lccir.lcncrunanlucstratot¡l). Util i-
zamosunaguiarnásquc un cuestionario. Con la en-
trevista con cucstionario,cl ctnógrafohablacaraa El método genealógico
qqra col_s$_¡ntuMan4s. hactpre$ntas y a;ot" las
respuestas, Los otros procedimientos de cuestiona- Otra técnicactnog¡áficaes cl método genealégico.
rio tiendena ser más indirectosc impersonales; con Los primerosetnógrafosdcsarrollaronla anotación
frccuenciacs el propio cncuestado el que rellenacl gcnealógicaparatrátar los principiosde parentesco,
formulario. fiiiacióny matrimonio,quesonlos ladrillosde la cons-
Nuestrameta de obtcner una muestratotal nos trucciónsocialen las culturasno industriales.En la
permitió contactarcon casi todas las personasdel Nortcamórica contemporánca, la mayoríadc los con-
I
\

METODOS
DE CAMPO 23

tactosfuera del hogar son con personasno emparen- que los casamientos entrepueblos,tri-
estratégicos
tadas.Sin embargo,la gentede lasculturasno indus- bus y clanesgeneranalianzaspolíticas.
lrialespasasus vidas casi exclusivamente entrepa-
rienles.Los antropólogostienen que recogerdatos
genealógicos para reconstruirla historiay entender Informantes privilegiados
lasrelacionesactuales.En las sociedades sin un go-
biernocentralizado,estosvínculosresultanfundamen- En todaslascomunidades haypersonas queporacci-
Ialesparala vida socialy parala organizaciónpolíti- dente,experiencia,talentoo preparación pleden¡rq-
ca.Losantropólogos clasificanestassociedadescomo porcionarla inlormaciónmás completao_útils_q$c
basadasen el parentesco.Todos estánemparenta- asoectosDarticularesde la vida: setratade los infor-
dosy pasanla mayorpartede su tiempoentresí,y las mantesprivileg¡ados.En lvato. el pobladobetsileo
normasde comportamiento propiasde cadarelación en el quepaséla mayorpartede mi tiempo,un hom-
de parentesco en particularson fundamentales en la bre llamadoRakotoresultóun informanteparticular-
vidacotidiana.El matrimonioes tambiéncrucialen mente bueno sobre la historia local. Sin embargo,
laorganización de lassociedades por-
no industriales cuandole pedí que trabajaraconmigoen Ia elabora-
ción de una genealogíade las cincuentao sesenta
personasenterradas en el sepulcrodel poblado,lla-
mó a su primo Tuesdaysfather, quiensabiamássobre
estetema.Estehabíasobrevividoa unaepidemiade
gripe españolaqueasolóMadagascar, junto a casiel
restodel mundo,allá por l9 19.Inmunea la enferme-
dad, a Tuesdaysfather le correspondió la macabr¿ta-
rea de enterrara susparientesa medidaque morían.
De estemodo,guardóel recuerdode todoslos ente-
rradosen el sepulcrolocal. El me ayudócon la ge-
nealogía,mientrasqueRakotoañadíadetallesperso-
nalessobrclos vecinosfallecidos.

Hlstorias de vida
Tanto en las sociedades no industrialescomo en la
nuestra,Iaspersonalidades individuales,los intereses
y las habilidades de susmicmbrosson muy variadas.
Algunaspersonas muestranmásinteréspor el trabajo
del etnógrafoy resultande más ayuda,más intere-
santesy de trato másagradablequeotras.Los antropó-
logos,al igualquecuandoestánen su propioentorno,
tambiéntienen sus preferencias, gustosy rechazos
en el campo.Con frecuencia,cuandose encuentraa
alguienque nos pareceinusualmente interesante, se
recogesu historia de vida. Estarecogidade lasexpe-
rienciasde todaunavida proporcionaun retratocultural
másintimo y personalde lo queseríaposibleobtener
por otros medios.Las historiasde vida nos revelan
Tod¡¡ bs comunldades tienen informantes priv¡leg¡ados, cómo perciben,reaccionany contribuyena cambios
ndtror que pueden proporcionar la mejor información
io&e áreas partlcular€s de la vida local. Aquí, la
que afectana susvidas determinadas personascon-
lnú¡tlgrdoro r€coge datos sobre folclor d€ un informante cretas.Estosinformesouedenilustrarla diversidad
p.lt lhglódo. existentedentrode unacomunidad,puestoqüeel en-
r
I
24 ANTROPOLOGIA

foqucconsisteen cómo dif'crentespersonasintcrprc- comportamiento.Esto es tan vcrdad acercadc los


lan y sc cnficntana algunosproblcnrasconruncs. curopcoso los nortcamericanos comodc otrasgcntcs
dc cualquicrotra socictlad.I'aradcscribirc intcrpre-
tar la cultura,los etnógrafosdebenrcconoccrlos ses-
Emic y etic gos a que les somctcsu propia cultura,tanto como
los de aquellosa quicnescstudian.
Los antropólogos hanhcchousode dosenfbqucspara
cl cstudiode las culturas,cmic (perspectiva dcl ac-
lor) y etic (perspectivadcl obscrvador).Un enfoque Etnografía c€ntrada €n el estudio
amic fomenlaIa visión dc los nativos,cónropicnsan de problemas concretos
cllos (o de un nativocn cl casodc una historiade
vida).¿Cómopercibeny catcgorizan el mundo?¿',Cuá- Aunquelos antropólogos cstánintcresadosen el con-
lcssonsusnormasdc comportamicnto y depensamicn- tcxtoglobaldel comportamiento humano.rcsu¡tairn-
to? ¿,Quétienc sentido para ellos?,,Cómose irnagi- posiblcestudiarlotodo,y la invcstigaciónde campo
y
nan explican las cosas'/Iil antropólogobusca cl suclc dirigirsc hacia cucstioncsespccificris.La ma-
(punto dc vista nalivor y sc apoyacn los portadorcs yoría tlc los ctnirgrafosllcganal canrpopara invcsti-
de lr cultura los aclorcs paradcterrninarsi algo gar un problcmaconcrctoy rccogcndalossobreva-
dc lo quc haccn,dicc¡ o ¡ricnsan cs significativo. riablcsconsidcradas rclcvantcsparasu conrprcnsión.
Sin cmbargo, nalivosno son científicos.Puc-
los Y las rcspuestas de los informantesno son la única
denpensarquelos espirituscausanenfermedades que fuentede datos.Tambiénserecogeinformaciónacerca
cn rcalidadse dcbena los gérmencs.Puedcncrccr a tlc factorescomo la densidadde población,la calidad
los líderespoliticosquc lcs diccnquc los misilcsson ncdioambicntal,cl clima,la geografiafisica,la dieta
tunrrcdio paramantcne'r la ¡raz.El cnfbqueclic (pcrs- y cl uso de la tierra.A vcces.csto implica tenerquc
rrcctivadcl obscrvador)carrrbiael foco dc la invcsti- lcalizar los rccuenloso las mcdióioncsuno mismo
gacióndc lascategorías. cxpresiones e interprctacio.. --dc la cantidadde lluvia, la tcmpcratura,los cam-
ncs nativasa las del antropólogo.Reconoccquc los pos de cultivo, sus rendimientos,cantidadescn las
actorcssuclcncstardcmasiadoimplicadosen lo quc tlictas,o distribucióndcl tiempo(Bailcy, 1990;Jonh-
hacencomo para interpretarsus culturasde modo son, 1978).Tambiénsuelesuponerla consultade los
inrparcial.El ctnógrafoctic le otorgamás pcso a lo archivoso datosgubernamentales.
quc él o ella (el obscrva<lor) pcrcibcy consideraim- La informaciónque intcrcsaa los etnógrafosno se
portante.En tanloquc cic'ntífico,cJantropólogodcbc iimita a lo quelos informantesdigano puedandecir-
intcntaraportarun punlo dc vistaobjctivoy globalal nos.Por más quc csto seasignificativo,no podcmos
estudiode otrasculturns.Por su¡rucsto. el antropólo- tlcpcndcrni de la obscrvaciónparticipantcni de las
go, comocualquierotro c¡c¡rtíllco,es tambiénun scr cntrcvistasen profundidad.En un mundo ca¡Javcz
humanocon susfiltros culturalesque impidcnla ob- rnásintcrconcctado, los informantcslocalcscareccn
jctividadconrplcl¡.1. Conrocn otrascicncias.r¡naprc- tlc conocimientos sobrcmuchosfactorcs(rcgionalcs,
paraciónadccuadapucdc rcducir. aunqucno climi- nacionales e intcrnacionalcs) queafectana susvidas.
¡rartotalmente, el scsgodcl obscrvador.No obstantc, Pucdcnestartan engañadoscomo nosotrosmismos
losantropólogos soninstruidosparacompararel com- por el ejerciciodel poderdesdelos centrosregiona-
Dortamicntoentresocicdades diferentes. lcs, nacionalesc intcrnacionales.
En la práctica,la mayoríade losantropólogos corn-
binan lasestmtegias emic y ctic en su trabajo de campo.
Las afirmaciones.pcrccpcioncsy opinionesnativas lnvestigación longitudinal
ayudana los etnógrafosa cntc¡rdcrcómo funcionan
l¡s culturas.Las crecnciasnativasson tambiéninte- Iln Ia actualidadla gcografialimita menosa los an-
rcsantes y valiosaspor sí mismasy ensanchan la vi- tropólogosde lo que lo hacíaen cl pasado,cuando
siónqueel antropólogoticnedcl mundo.Sin cmbar- podíacostarmesesllegaral lugardel trabajode cam-
go, con frecucncialos nativosno admiten,o incluso po y las visitas postcrioreseran raras.Los nuevos
no rcconocen,cicrtascausasy consecuencias de su sistemasde transportcpermitena los antropólogos

L-
I

METODOS
DE CAMPO 25

ampliarel áreade su investigacióny regresaren re- como no. Los científicossocialeszambiosque han
petidasocasiones.Ahora, los informes etnográfi- trabajadoen el distritoaportantambiénsusvisiones
cos incluyende modo rutinariodatosde dos o más desdedentroacercade los cambiosquetienenlugar.
estanciasen el campo.La investigaciénlongitudi- Micntrasse continúala rccogidade datosbásicos
n¡l consisteen el estudioa larsoplazode unacomu- sobrecomunidades e individuos,hansurgidode for-
nidad,
región,
socimi- ma sucesivadiferentescuestiones.Al principio,el
dad, basadogeneralmenteen repetidasvisitas. Un estudiose centrabaen el impactode una gran presa
ejemplode tal investigaciónes el estudiolongitudi- hidroeléctricaque inundabagran partede la llanura
nalde la interacciónde las fuerzassocialesy econó- del rio Zambezey obligabaa las gentesde Gwembe
micasen el distritode Gwembe,en Zambia.Estces- a un realojamientoforzoso.Sinembargo,la presatam-
tudio, planificadoen 1956por ElizabethColson y bién fomentóla construcción de carreteras,asi como
ThayerScuddercomo un proyectolongitudinal,con- otrasactividades quepusierona lasgentesde Gwem-
tinúacon Colson,Scuddery susasociadosde diver- be en más estrechocontactocon el restode Zambia
sasnacionalidades. El proyectode investigaciónde (Colson,l97l; Scudder,1972;Scudery Habarad,
Gwembees tantolongitudinal(multitemporal)como l99l)..
multilocal(teniendoen consideraciónvarias locali- Hacia finalesde la décadade 1960la educación
dades), ya que ningunalocalidado pobladopodíare- sehabiaconvertidoen unade lasprincipalespreocu-
presentar adecuadamente la diversidadde Gwembe pacionesen Gwembey jugaba un papel importante
(Colsony Scudder,1975;Scuddery Colson, 1980). en los cambiosqueestabanteniendolugar.De acuer-
Du¡antecuatro décadasse ha seguidode cercael de- do con ello, Scuddery Colson( 1980)diseñaronuna
sarrollode cuatropoblacionesemplazadasen áreas investigaciónparaanalizarel papelde Ia educación
diferent€s.Unos censosperiódicosde las mismas en la provisiónde accesoa nuevasoportunidades y
( 1956-1957, t962:1963,1965, t 972- t9'13, r98 l - r 982 "'en el incrementode Ia diferenciaciónsocial dentro
y 1987-1988)proporcionandatos básicossobre la del distritoy en el país.Al mismo tiempo,resultaba
población, la economiay otrasvariableselegidaspara evidenteque el consumode alcoholera un problema
.scguirlos cambiosen el parentesco y en el comporta- creciente.Un tercergran estudioanalizóel papelde
micntoreligioso.Séhaseguidoy entrevistado (cuando los cambiosen mercados, transportesy la exposición
hasido posible)a la gentecensadaque ha emigrado a los valoresurbanosen la transformación de la pro-
parsver cómo les ha ido comparativamentecon aque- duccióndomésticade bebidasy un cambioradicalen
llosque se han quedado.La informaciónsobreemi- los patroncsdcl heber(Colsony ScLrdder, 1988).
graciónlaboral,visitasentrecampoy ciudady otra
scriede vínculosmuestranhastaqué puntolo rural y
lo urbanopertenecen a un único sistema. LA ENCUESTA
Losayudantes zanrbioshan llevadoun registrodc
los hechos locales y sobre alimentos comprados y A medid¿que los antropólogoshan ido trabajando
consumidos. De las notas de campo es posible rc- cadavez másen sociedades tlc granescala,handesa-
construirlospreciosde diferentesperiodos.Los canr- rrolladoformasinnovadoras de aunarla etnograffay
bioscn la preferencia de unosu otrosproductosestán Ia encuesta (Fricke,198ó).Antesde tratarsobretales
documenhdos por las listasde compraproporciona- combinaciones de métodosde campo,tengoquedes-
daspor los vecinos.Las notasde campocontienen cribir la encuestay Ias principalesdiferenciasentre
trmbiénobservacionessobreel recursoa los tribuna- éstay la etnografiatal comoseha practicadotradicio-
lcs,la asistenciaa reunioneslocalesy de distrito,a nalmente.Habiendotrabajadoprincipalmenteen países
rrvicios religiosos,funeralesy ceremonias. populososy grandes,los sociólogos,psicólogosso-
Estainformaciónsc complementacon entrevistas ciales,politólogosy econo¡nistas han refinadoel di-
I comerciant€s y funcionarios,trabajadorcscuali- señodc l¿ encucsta,lo que inoluyc el mue5treo,la
Iicados,líderespolíticosy a extranjerosque trabajan recogidaimpersonalde datosy el análisisestadísti-
paramisionesreligiosasy organizacionesno guber- co. La encucstasueletomar una mueslra (un grupo
mmentales(ONG). Se han consultadotambién fuen- de estudiomanejable)de entreunapoblaciónmucho
lcsgubcrnamentales y de otro tipo, tantopublicadas másamplia.Medianteel estudiode una muestrare-
26 ANTROPOLOGIA

Iil antro¡rirlogo ¡rolacoIJronislawM¡- n ¡s . L o a u tol i d¡d dc l os ctnógrafos ficados<¡uelos nativos (lecn)) cons-
linowski( 1884-1942),quepasóla nra- procedia-tanto de su papel como lantcmente y que los etnógrafostiencn
yor partedc su vida profcsionalen ln- cientíñcoscomo dc ser las vocesdc¡ que descifrar.Según(jeertz. los an-
g¡atcrra, suelcseÍconsidcrado el padrc <nativo))o del (olro))-- dcl hechodc tropólogospucdcnclegircualquicras-
de Ia etnografia.Como Ia mayoriadc su experienciapersonal. pecto de Ia cultura quc ics ¡nlerese,
los anlropólogosde su tiempo, Ma- M a l i n o wski escri bi óetnografi as hacersccon los delallcsy elaborarlo
linowski hizo etnogt'alíd tle los sul- funcíonalístas, guiadopor la asunción para infor¡nar a sus lectorcs sobrc
vqjes,en l^ creenciade que Ia tarca de quetodoslos aspcctosde ia cu¡tura los significadoscn aqucllacullura.L¿s
deletnógrafoescstudiary documentar cstánvinculados(unosson funciones formas si¡nbrilicaspúblicas porlan
la diversidadculturalamenazada por dc otros).U¡a clnografiafuncionalisla lossignificados, incluidoslaspalabras,
la occidentalización. Los primcrosin- co¡nicnzacon cualquicraspcctode la los rilualcs y las c(,stumbrcs.Scgún
fonnesetnográficos(eI nogra/ías), in- cultura,como una expediciónnáutica ls visióninterprctativa,
cl entendimien-
cluirl¡rla obra r'l¡isrr. ¡ tic Malint¡urkr d e l a s ¡s l a sTrobri and.E ntonccs,el to transcultural surgca travésdc <diá-
Los Argo aulas ¿el Pacilico Occíden- etnógrafosiguc los nexos entrc csc Iogosrcntrc los nativos,elantropólo-
tol (1922/196lJ,eran similaresa los punto de entraday otras áreasde la go y el lector,todosel¡os partede la
I(:l¡tl()s¡|||lcriolcsdc cx¡rkrftrtlorcs y cultura,como ll Inírgin.la rcligión,los convcrsación.
vra j c r osquc r lc s c r jb i a rc l d c s c u b ri - mitos,el parentesco y el comercio.Las U na tcndcnci aactuclen l a esc r i-
nlicntopor partedcl autordc pucblos ctnografiascontcmporáncas ticndcna turaetnográllca escucst¡onar los lincs,
y lugaresdesconocidos. Sin embar- ser menosinclusivas,ccntfándoseen métodosy cstilostradicionales, inclu¡-
go, Ias intencionesciettti/icas dc las tc m a sp 3 rtrcul arcs. comocl parc¡tl cs- da la ctnograñadc los salvajcsy cl
etnografiaslas silúanapartede los l'- c o o l a rc l i g ión. rcalismoctnográñco(Marcusy Cush-
bros de los exploradores y de los afr- Se g ú nM a l i now ski , una pri mera man,1982;C l i fford, 1982,1988).Mar -
cionados. tareadel etnógrafocs (captare¡ pun- cus y Fischcrargumentanque la an-
El cstiloquedominabalasetnogra- to de vistadel rativo, su relacióncon tropologíaha alc¿nzado (un momenlo
fias <clásicas>era cl realismoetno- la vida, comprcndersa visión de sa cxperimcntal)). La experimcntación cs
gráfico. La metadelautorerapresentar m u n d o ' ( 1 9 22/l 90I. pá9.25, cursi - necesariaporquetodoslos pueblosy
un informcprcciso.objclivo y cienti- vas de Mal¡nowski).DesdeIa década culturasya han sido (descubiclos))y
ñco de una forma de vida diferentc, dc 1970,la dnlrcpok,gíe¡nlelprela- ahoratiencnquescr<¡¿descubictos...
escritopor alguienqueteniaun cono- lly¿¡ha asumido¡a tareade describire en circunstancias históricascambian-
cimiento de primera mano. Este co- interpretaraquelloquc tiene sentido tes) ( 1986,pág.24).
nocimientoproveníadc una(aventu¡a para los nativos.I os Interpretativis- Eslosantropólogos experimenlales
que im p l i c a h al r rn mc r-
e l n o g r áf ic an tas como Clifford Cccrtz ( 1973)ven rcconocenquc lasetnograñassontra-
sión ell una lcnguay una culturaaje- las cu¡turascomo srgn|- bajosartís(icosal mismo tiempo quc

presentativay adecuadamente seleccionada,los cien- sonalmente los propiosinvestigadores. En ocasiones,


tíficossocialespuedenhacerinferenciasprecisasso- trasunareunióninicial, se les pide a los encuestados
bre Ia poblaciónmásamplia. que rellenenun cuestionario.En otros casos,los in-
En las sociedadesde más pequeñaescala,los et- vestigadoresenvlanpor correocuestionariosimpresos
nógrafosllegan a conocera la mayoría de las perso- a los miembrosde unamuestraelegidaal azaro cuentan
nas,pero,dadoel mayor tamañoy complejidadde un con estudiantes graduadosparaentrevistarles o tele-
país,no puedeevitarseque la encuestaseamás im- fonearles.(En unamu€stra¡le¡tori¡ o sl azar,lodos
personal.Los investigadores queutilizanla encuesta los miembrosde la poblacióntienenla mismaproba-
llamanencuest¡dosa laspersonas queestudian.(Los bilidadestadística de serelegidospor inclusión.Una
etnógrafoJtrabajancon informantes.) Los encuesta- muestraal azarseelige medianteprocedimientosalea-
dos son las personasque contestana las preguntasde torios,como tablasde númerosaleatorios,que pue-
una encuestay a las que sólo a vecesentrevistanper- den enconlrarse en muchostextosde estadística.)
IF

METODOSDE CAMPO 27

c i cn l íñ cos .Los r e\ los c tn o Srá fi c o s tal. Ill etnógralbdcbcadoplaralgunas dro idealizadola ponenlos ocasiona
soncreaciones litrrlrias en las que el de las convencioncsde la noveia,in- lescoment¡rros delauto,sobr"
"om"l-
ctnogrulb.como nlcd¡Jdor.comun¡c.. cluida la n¿rraci(inen primeraperso- cianteso rnisioneros. sugiriendo que
¡nfor¡nación rlc k,s "nülivosr a Io\ lcc- n¡r,lasconvcrsaciones, los diálogosy en real i drr,il os nuti voser¡n ya psrtc
torcs.AlBur¿¡:' ctrl(rgrall¡ic\pcrirncn- e l h u tn o r. del si ste¡¡l nrundi al .
talcsrccrcnlcs son(dirl('gisticas..plc- M a rc u sy l ;i schcr(l 9tl 6) nos prc- AhOr¡l( Jnlrofiirl('Bos
's
rcCo0ocC¡r
s cn ta n dola i¡ f i¡ r n¡ uc ió n c o tn o u n v i c n c n d c q u e cl dcseodc ser per- queel presente etnográfico esmásbien
drá l o g ocnt r c r ' l unt r opó l o g oy u n o , sonale's puctlccxagcrarsehastael punto unJ con\trucci ónromíIti c¡ e i rreul .
m á s¡n for m anles n liv os ( p o rc j c n l p l o . d e l e x h i b i c i o n i smo.N o obsl ante,l as L¡s cullrrftrshJn eslado!'n conl¡ctrr
D!rycr l gS l) . F s lo\ t r ah u j i )s rl rs c n l .l ctnografiasexperimenlales. haciendo y hanc' tadocamhi ando-- a l o l rrr-
¡tcnciónsobrclasfirrnras cn lasque los uso dc nucv¡s lbrnr¡s de mostrarlo go dc la historia.La mayoríade las
ctnógrrfos.y por crt('nsi(inslrslcclo- q u e s i g n i fi c a ser samoanoo br¡sr- cr¡ltrrrirsniltivflshobiantcnido,¿¡lme-
fcs.seco m un¡an ( c on ol rü sc u l l u fa s . l e ñ o .p u e d e ntra nsnl i ti ral l ectorun¡ nos.un grirl encuentro cone\lranjero\
L()setnógrafosinterFrct.¡ny me- cornprensiónmás rica y complejadc antcsde qt¡can¡reci era rrnuntro¡ól o.
di a n e n tr ec ult ur asdc d o s In a n c ra s . l a e x p e ri e n c i ah unrana.[]l resul l ado go en su cam¡no.l gual mente, l a ma-
Durante el trabojo<Jcc nrf¡ot ¡encn(lue pucdcscr qur s\' crrDven/aa los l('c- yoríade cl l s ya h bía si do rncorpo-
ha ccrl a int er pr et ac ión dc l a s c a tc g ,- toresdc quc Ia cr¡ltur¿es más inrpor- ratlade algirnmodoen nac¡ones-estado
ri a sn a l rv asa las s uy as y, . i ¡l e s c ri b i r, lantc de lo que.de otro nrodo,pr¡d¡e- o si stemus col oni ¡l es.
trcncnqueinterpret¡¡r par¡¡susleclorcJ. ran pensar. Las etnogr¡fiasclásicasdescuida-
No o b stant calgunls
. c lr trl g rrñ a ds i r. Los escritores etnográñcos recicn- b¡rnl a hi sturi c,Ia pol i ti cay el si sl cmu
k rg i rti cus h n s ido er it ie rrtl upso r:.,:r tcs t¡rrrrbié¡r han inttntadocorrcgirla nrrrnrliul.prro lascrrnlcmnoriinecs su(-
dc¡n¡siadoconfcsionalcs.dedicando dcllcienciadc u tcnporaI úfud ronrún- lenreconoccrquc lasculturascambian
dcma si ado r iem po ul an l ro p ó l o g oy /lc¿rque resultaobvia en los clásicos. constantcrrrente y queun infbrmeclno-
nu y p o c oa los naliv osy s u c u l tu ra . La idea tlel prc.tt'r¡tcct,tográli(o es- grálicohacerefcrencra a un momcnlo
Lactnogr¡¡liü dialrlgisticlcs un gt - taba vinculrda a la ctnografiade los concreto.Una lendenciaactualen la
ne () d cn lr o dc un¡ rc at e g o ri i lc x frc - s a l v a j e s- e l p cri odo anteri or a l a etnografiaconsisteen prestaratención
ri r'nlaff¡riis¡¡¡nplia--l¿ atnogrufiu o c c i d c n tu l i z u c i ón.cu¡ntl o fl orcci a x las l'ornrJsen las que las ideascul-
rr',flerrrrr. Aqrri.el ctnógrüli,-cs( r itor la (verd¡¡dcra)) culluranativa.Estano- turalessirven a interesespoliticosy
po n cl o s s c nt i¡ ¡ l¡ c nt os y rc a c c ¡o rl c s cirin da ¡ l¡s ctnogralilscl¿lsicas una cc(,nómicr,\.()lr!¡ tcndcnciaes des-
¡rctronalcs dc sr¡srtr¡¡cii'ncn cl c¡nl- c ¡¡l i d a tld c e tc rni (l ¡datemporal Las . cri bi rcó¡uoci ertos(nal i vosrconcrr-
po d i rcc l m c nt c c r c l lc x l o . l l l o r c u l trrra s(l u c s c rl cscri benpurcccn tos pxtli(rp¡rndn proccsoshistóricos.
informesreflexivoshry Lrn¡restrülc- congelada,icn cl prr'\cnteetnogriill- pol i ti cosy cconómi cosmás ampl ¡os
gir prominente de escriturrer perimcn- co. La únicanotach¡rrianlc en cstecua- (S hostak,It)81).

Cualquierpersonacriadaen la ComunidadEuro- (variables atributosque varíanen-


características
pcao cn los EstadosUnidoso Canadáha oído alguna tre los miembrosde una muestrao población)influ-
v€zhablardel muestreo.Probablemente, el ejemplo yen en las decisionespoliticas.
másfamiliares el utilizadoparapredecirlos ¡esulta- Debemosdistinguirentrc una vsriable indepen-
dosde lascampañaspolíticas.Los mediosde comu- diente (produceun efectosobreotra variable)y una
nic¡ciónde masascontratanagenciasparaque ha€an variable dependi€nte(l variableafectada,que ha
cat¡maciones de resultadosy éstasrealizansondcosa de ser predichao explicada).La primera funciona
l¡ ¡¿lidadc las mesaselectoralesparasaberqué tipo por separadoo conjuntamcnte afectandoa la segun-
dc pcrsonasvotarona qué candidatos(Cuadro2. I ). da. Por ejemplo,en la prediccióndel (riesgode ata-
Dur¡ntccl muestreo,los investigadores recogenin- que cardíacoD(variabledependiente), las variables
formaciónsobrela edad,sexo,religión,ocupación, independientes incluyensexo,edad,historialfami-
ingrcsos y preferencias politicas.Es sabidoqueestas liar, peso,presiónsanguínea, colesterol,eje¡cicioy
28 ANTRoPoLoGTA

scr fu¡nado¡.Cada una contribuycpor separadoal Lasencuestas sonindispcnsables en el estudiodc países


riesgode ataquecardiacoy unastienenmásimpacto g¡andcsy populososen los que tcnemosquc prestar
qucotras.Sin cmbargo.las variablcsindc¡.rcndientcs cspccialatcncióna la variación.
ta¡¡biénactú¡anconjuntanlclltc.Alguicn con rnuchos Lassocicdadcs máscomplejastiencnrolcscspccia-
(lactorcsdc riesgo>(en especialcon ios mássignifi- lizadosque se basanen Ia cdad, las profesiones,la
cativos)corremáspeligrode sufrir un ataquccardía- clasesocialy muchasotrasvariables, ademásdel sexo.
co quc alguiencon pocos. li-lnúmerodc las quc influyencn la identidady en cl
En cicnciassocialcs, lasvariablesindcpendicntcs comportamiento socialesse incrementacon, y pucdc
noslylldrn a rdivinlr crirnopicnsn.sicntcy sc conr- considcrarsc una mcdidadc, la complcjidadsocial.
portala gcntc.El scxo,por cjemplo,cs una variable Sonmuchasmáslasvariablcs r¡ucafcctana la idcnti-
dcpendientc útil cn la prcdiccióndc afiliacióna par- rJad,Iascxpcriencias y lasactivitladcs socialcscn un
tidospolíticosy cmisióndc voto. Son máslas ¡nujc- plis motlcrnoquccn cl crsodc laspcqucñas comuni-
rcs quc los honrbrcsquc cn los EstadosUnidos sc dadcsy los cntornoslocalcscn los quc sc dcsarroll(i
clcflncnconroclcnrócratas, y ticndcna votarcandida- la ctrrogralia.E¡r los EstadosUnidos dc hoy y en la
tos dc cscparlirlonris r¡uclos varoncs((ltradro2.1). Ituropacontcmporánca sc co¡rtaríanpor cicntos los
I¡otorcs(¡ucinf)uycnen cl comportamicnto y las ac-
litudcssocialcs.l-lstasvariablcs indcDcndicntcs inclu-
ycn nucstrarcligión,la regióndcl paisdondccrccimos;
Cuadro 2.1. Inclicadores socialesy voto en
l¿s elpcclonespre5iLlenciJl..norledmprkrnas si procedemosdc un pueblo, dc un suburbioo dcl
de 1992. Estosdalos fueron recogidosa la salid.j ccntrode unaciudad;y dc lasprofcsioncsdc nucstros
de las mesaselectoralespor Voter Reseach padrcs,orígcncsótnicosy nivcl de ingrcsos.
and Surveysmediantecuestiona¡iosescritosrellenados
por 15.490 votantesque saliande
300 mesaselectoralesen todo el pais el dia
de las eleccionesde 1992. DIFERENCIAS ENTRE LA ENCUESTA
Y I..AETNOGRAFIA
Bxistcnvariastliferenciascntre la invcstir:aciónmc-
dirntc ln cncucstrv Ia ctnosralla:

l. En las invcstigacioncs con encuestas el objeto


dc estudiosuclc scr una muestraclcgida(al
Hornbrcs 4l .¡1,1 2l
azaro de otro nrodo)por cl invcstigador.Nor-
rvru lcrc\ 4(, 31 l7
lJla ncos l9 4l 20 nlalnlcntc,los ctnógrafoscstudiansomunlda-
Ncgros lll ¡t 1 dcs funcionando y lonladasglobalnrcntc.
llispan os 62 2-s ¡-l 2 . Los etnógrafosrealizantrabajode campo de
A siiit ico s 29 55 ¡o prirneramano,cstab¡ccicndo una rclacióndi-
( ¡sltcltls .10 40 20 rcclacon la gentcquc cstudian,Se csfucrzan
No c¡sa do s 49 -13 I8 por cntablarrelación.una bucnay amistosa
lll-f9 arlos 44 34 22 rclaciónclctrabdo b¿sadacn cl contactopcr-
60 ltr_tos y rtlrvorcs 50 -l It t). sonalcon los informantes.Con frecucncia,los
I )rotcsl¡rtcs b lirncos -l-l 4 f, 2l ir'lvcstigadorcs
quc haccn uso dc la encuesta
( ¡t irlico s 44 l6 20 no t¡enencontactopcrsonalcon los encuesta-
.¡údios 7lt t2 lf )
dos.Suelcncontratarayudrntcspflraentrevis-
S in(lici¡lodo rróslico .5.5 24 2l
,11 tar por tcléfonoo pilrapcdir a los cncüestados
I )cl lis l c .]5 I8
que rcllcncnun fonnularioimprcso.
I)cl Mcclio-Ocstc 12 .17 2l
Dcl S Lrr 12 4-l 3 . Los ctnógrafosllcgan a conoccra sus infor-
Dcl Ocstc 14 _14 22 ¡nantesy suelenintcrssarsepor todos los as-
pectosdc sus vidas.A mcnudo,las encucstas
lx t ¡ü! : 1h( N.r I t ) r A T i t , t .!.5 ¡ lc n o vicm h r c d c 1 9 9 2 .p r lg Ij9 secentrancn un reducidonúmcrode variablcs.
DE CA¡4PO
N4ITTODOS 29

tales como las que influyen en el voto, más paisescomplejos.Mi estudiode Arembepe, una co-
queen la totalidadde las vidasde la gente. munidadruralen unarcgiónparlicular de un paísur-
4. Normalmente, quienesinvestigan con encues- banizado,nuncapodriacncapsular a Brasilcomo un
tas suelentrabajaren paises modernos' dondc todo. Por coniguiente,yo veia mi estudiotlc campo
la mayoríade la gentesabe leery escribir,per- en Arembepecomo partede un programade investi-
mitiéndosea los encuestados que rellenen sus gaciónmásamplioy sólo era un etnógralbentremu-
propioscuestionarios.Es más probable que los chos,cadauno trabajandopor scparado en dilbrentcs
etnógrafosestudicn pueblos que no saben leer comunidades brasilcñas.La comparación eventualdc
y escribir. estosestudiosayudaríaa rcvclarel gradodc divetsi-
5. Puesto quela encuestaestárelacionada congru- dad de Brasil.
posgrandesy diversosy con muestras proba-
y Una fo¡ma de utilizar Ia ctnografiaen los paises
bilidades.sus resultadostienenqüe ser analr- modernoses hacerunaseriedc estudiosdc comuni-
zadosestadísticamente.Dadoquelassociedades dad. Puedehacerseuso de estudiosde campoen di-
quehan estudiadotradicionalmente los antro- versoslugaresde diferentesrcgionescomo un mucs-
pólogosson más pcqueñasy mcnosdivcrsas. treode lasdif'erenteseconclmías, ¿rdaptaciones. grados
muchos€tnógrafosno cuentancon una buena de participaciónen el mt¡ndonoderno y lendenc¡as
preparación estadisticá. históricas.Sin embargo,ni siquieraun nrillarde co-
munidadesruralespuedenconstituiruna muestravá-
lidade la diversidad nacional. Tambiéntenenosquc
ITWESTIGACIONANTROPOLOGICA tomaren consideración la vida urbanay los contras-
ENT.ASSOCIEDADES COMPLEJAS tes socialesausentesen las pequeñascomunidades.
El grado de variacióncncontradoen cualquierpaís
Durante la PrimeraGuerraMundial,Malinowskipasó hacequc la encuestaseaunatécnicade investigación
variosañosestudiando a los isleñosde lasTrobriand. obligatoria.
En su ya clásicamonografía etnográfica(un libro No obstantc,pucdeLrtilizarse la etnografiap¡ra
bosrdoen el trabajode campoetnográfico),¿o.t,4r- colnplcmentary afinar la investigltciónnlr:diilntel¡
gonautasclel Pacilico Occidentrrl,el autor describe cncuesta.Los antropólogos puedcntransf'erirlastéc-
cómo<seinstala>un etnógrafoen otra sociedad.Al nicaspcrsonalcs, drlectas,y basadas en la observa-
igualquela investigación de Malinowskien lasTro- a grt¡Posy rcdessocialcs
ción propiasde la ct¡rogrírlia,
briand,mi trabajode canlpoen Arembepcsc centra- dc cualquier lugar.Urracontbinlci(rtr tleinvcstigación
b¡ cn una únicacomunidadcomo obieto clc estutlio con cncucstasy dc clnografiapucdcproporcionar
intcnsivo.Pudclleguril conoccra totlosy cl(la uno nucvasperspectivas sob¡c la vitl¡ cn las sociedades
cn Arcmbcpe porquciu poblaciórt cra pcqtrcñly slr cornplrjas (socicdatlcs glantlcsy lloptllos¿scon cs-
ristcma socialerir Sin
sL'Dcillo. cnrblrgo, rl conlr¡riL) tr¡tilicaciónsocialy gobicrnosccntralizados). Una
quclasTrobriand,Arembepe no erauna sociedad tri- etnograñaprelinrinarpr¡!-cie ¡vudar tambiéna de$a-
bal.sinopartede un paísgrandc, populoso y diverso. rrollar preguntasre¡cvarllcs) culttlralnl!'nteapropl¡-
tas islasTrobriandson lo st¡ficienlemcnle nl'qtreñ3s dasparasu inclusiónen encucstas n¡cionales.
como para que un etnógrafo visite cada poblatio
Malinowskipudo muy bien haberhabladocon todos
lostrohriandeses,mientrasquc yo nuncapodiacspt'- Antropología urbana
nr visilartodaslascomunidades brasileñas ni encon-
tr¡rrmccon todoslos brasileños. Una sericde estudiosde pequeñacomunidaden ttn
Malinowskiutilizósu lugarde trabajode campo paísrevelanlas variacionescn la vitla rural y dc los
comobascparadescribirla socicdad trtlbriandesa co¡lltl ptreblos. Sirrurrtbrtrgo.llry tttttclltstrriiscos¡tsen la
un lodo.Los antropól()gos han sido criticatlospor vida tlc urr paísque las pcc¡ucñas cornttnitlades. Un¿t
gcncralizar sobrcuna culturasobrela bascdc la in- respuestaa este problemaha sido la antropologíá
vcstigación de unaúnicacomunidad,unaprácticaquc urbana;cl estudioantropológico de lasciudades. Es-
cs muchomásdefendibleparael casode sociedades pecialmente a partirdc Ia décadadc 1950,los antro-
depequeña escalay homogéneas que parael casode pólogoshaninvestigaclo sistenráticamente problemas
P

30 ANTRoPoLocrA

y estilosde vida urbanoscn los EstadosUnidos,Ca- embargo,en lassociedades contemporáneas, comple-


nadáy en otroslugares,Una ilustracióncomúnde la mentancadavez más las técnicaslradicionalescon
rntropologíaurbanacs la prácticadc quc los cstu- nucvos ¡rrocedimicntos,muchos dc ellos tomados
diantcshagantrabajodc canrpolocal como partede prcstadosdo la encuesta. Durantcel estudiode la virla
un cursode antropología (asumiendo quc la universi- urbana,los antropólogos modernosrecogenrutinaria-
dadestáen un conlcxtourbano). mentedatosestadísticos. En cualquiersociedadcom-
En mis propioscursosen Ann Arbor, Michigan, plcja, muchasvariablesindependicntes (indicadores
los cstudiantes han hechoinvcstigaciones sobreher- .rocrale.r)
influyenen el comportamientoy lasopinioncs.
rrrandades, equiposy organizacioncs dcl campusuni- Puestoquc dcbemossercapaccsdc detectar.medir y
versitario,y sobrcla poblaciónlocal sin hogar.Otros compararla influenciade los indicadoressociales,
estudiantcs han observadosistemáticamcnte el com- muchosde los estudiosantropolírgicos contemporá-
portanrientoen lugarespúblicoscomo las pistasde- neoscuentancon una baseestadistica.lnclusoen el
portivas,los restaurantcs, los bares,los cstadiosde trabajode camporural, son cada vez más los antro-
l-útbol,los mcrcados,los ccntroscomcrcialcsy Ias pólogosquc tornanmucstras.rccogendatoscuantita-
clascs.Otros proycctosdc (antropologíamodernan tivos y haccnusodc la estadística paraintcrpretarlos
ulilizatttóerricusanlropolr'rgicasplra intcrprctary (véascBcrnard, 1988).La invcstigacióncuantiflca-
analizarlos mediosde comunicaciónde masas.Los blc pucdepcrmitir unaevaluaciónmásprecisade di-
antropólogoshan cstadocstudiandosuspropiascul- l'crcnciasy similitudcscntrc comunidadcs.l.ll análi-
lurasduranledécadas, y en los EstadosUnidosy Ca- sis estadísticopuedeapoyary redondearun informe
nadála investigaciónantropológicaestácobrandomás etnográficosobrela vida sociallocal.
auge cada día. (El Apóndice,((La cultura popular No obstante,en los mejores eptudiosse mantiene
norteamericanaD, contienediversosejemplos.)Don- el sellode la etnografla:los antropólogoscntranen la
dequieraque hayacomportanriento humanopautado. comunidady llegana conoccra la gente.Participan
hay moliendaparael molino antropológico. en las actividades,redessocialesy en las asociacio-
nes localcs tanto en la ciudad como en cl campo.
Observany expcrimentanlas condicionesy proble-
Antropologia en las sociedades mas sociales,así como los efectosde las politicasy
complejas programasnacionalessobrela vida local.Creoquee¡
métodoetnográficoy el énfasisen lasrelacioncsper-
Los antropólogospuedenutilizar técnicasde campo sonalesen la investigaciónsocialson valiosasapor-
participante
conrola observación y la recogidadedatos tacionesde la antropologíaal estudiode una socie-
de primera mano cn cualquierentorno social. Sin dad conrpleja.

GLOSARIO
antropologí¡ urb¡na, El estudioantropológicode las encuesi¡, Procedimientode invcstigacióncaracterlsti-
ciudadcs. co de los científicossociales(exceptoantropólogos).
Es-
tudia la sociedadmedianteel mucstrco,el análisisesta-
bosadssen el prrcntesco. Característica de muchasso-
dísticoy la recogidaimpersonaldc datos.
Laspersonas
cicdadesno industrialcs. pasansusvidascasi
cxclusivamente con susparientss;los principiosde paren- encuest¡dos, Peronasobjeto de la investigaciónsocio-
tesco,ñliación y matrimonioorganizanla vida social. lógica;quienesrespondena las preguntasde los cuestio-
cucst¡onario, Formulario(generalmente impreso)utili- narios y otras encuestassociales.
zadopor los sociólogosparaobtenerinformacióncompa-
entrevlstsscon cuestlonsrlo. Herramientaetnográfica
rable de los encuestados. Sueleenviarsepor correo y lo
para estructuraruna entrevista formal. Se hace uso de un
rellenan los propios investigadoscon más frecuenciaque
formulario(generalmenteimpresoo multicopiado)que sirve
el propio investigador.
de guia en las entrevistascon grupos domésticoso indivi-
em¡c. La estrategiade investigaciónque secentraen las duos que luego van a ser sistemáticamentecomparsdos.
y criteriosde significacióndel nativo.
explicaciones Se diferencia def cuestionario noÍmsl en que el investiga-

\-

You might also like