You are on page 1of 4

La violencia contra la mujer es uno de los mayores problemas que el Estado Peruano debe

enfrentar. Para ello es necesario diseñar e implementar políticas públicas que busquen
reducir la incidencia de violencia de género, sancionando efectiva y ejemplarmente a los
perpetradores.

Solo en el 2016, el 68,2% de las mujeres en el Perú sufrieron violencia física, sexual o
psicológica por parte de sus parejas. El estudio encontró que a nivel nacional el 64.2% de
las mujeres declaro haber sufrido violencia psicológica, el 31.7% violencia física y el
6.6% violencia sexual (INEI 2017).

La violencia contra la mujer es transversal, ocurre en todos los estratos sociales, en todas
las ciudades del país y en todos los países del mundo. Ello sin importar el nivel de
educación de la mujer, su acceso al mercado laboral ni a recursos económicos. La
violencia contra la mujer, en todas sus formas, psicológica, física, sexual, financiera y
económica es causada por el control que busca ejercer un hombre sobre una mujer. Es
una muestra de poder, de superioridad.

Entre los factores de riesgo de violencia contra la mujer identificados por la OMS se
encuentran

(i) tener un bajo nivel de instrucción (tanto para los perpetradores como en el
caso de las víctimas de violencia);
(ii) la exposición al maltrato infantil;
(iii) el trastorno de personalidad antisocial (autores); (iv) el uso excesivo del
alcohol;
(iv) el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la
pareja;
(v) las actitudes de aceptación de la violencia;
(vi) las costumbres que consagran los privilegios sexuales del hombre;
(vii) la levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual.

En el Peru, el 55% de las mujeres peruanas considera que la violencia física es el principal
problema que deben enfrentar, seguido por la violencia psicológica 32%; el embarazo no
deseado 31%; el acoso sexual 28% y la violencia sexual 23%. Una de cada dos mujeres
siente que las peruanas no están seguras dentro de su propia casa (ENDES 2010).

Las cifras han mostrado en las últimas semanas una difícil realidad. La violencia que
sufren miles de mujeres en nuestra ciudad ha hecho de Lima la ciudad con más
violaciones sexuales en el país y la quinta ciudad más peligrosa en donde puede vivir una
mujer.

A esto se suman los recientes casos como el ocurrido en Villa El Salvador, en donde una
empadronadora fue ultrajada mientras realizaba su trabajo en el Censo 2017.
Entre enero de 2009 y julio de 2017 se produjeron en el Perú 1001 casos de feminicidio.
El 79.6% de estos casos, el perpetrador del crimen fue la pareja o la ex pareja de la víctima
(Informe Fiscalía de la Nación). Solo entre enero y junio del 2017 han ocurrido 59
feminicidios (Ministerio de la Mujer)

Pese a toda la evidencia que muestra la situación de riesgo y violencia que viven las
mujeres en el Perú, existe una marcada oposición al enfoque de equidad de género,
promovido y satanizado exitosamente desde el sector conservador de la sociedad
peruana, aliado estratégicamente con las Iglesias evangélicas y la Iglesia Católica,
que temen que el enfoque de equidad de género lleve a un mayor empoderamiento de
la mujer, que identifican como una de las razones de la división de la familia. Una
mujer empoderada, tiende a ser meno tolerante a la violencia intrafamiliar. Más aun, se
teme que el enfoque de equidad de género logre a una mayor tolerancia de las poblaciones
LGTBI.

En el Perú, nueve niñas son violadas cada día. El embarazo adolescente es un serio
problema de salud pública, donde 14.5% de las niñas y adolescentes (15-19) ya son
madres o están embarazadas. En el caso peruano cada día, 4 niñas de entre 10 y 14 años
se convierten en madres. Solo en el 2015, 1,538 niñas de entre 11 y 14 años tuvieron un
hijo y 3,950 de 15 años. En el 71% de los casos, las parejas de las niñas madres son
hombres mayores de 18 años.

La sociedad peruana es marcadamente machista y responsabiliza a la mujer por lo que le


sucede. Así, el 32% de limeños cree que las mujeres son violadas porque provocaron al
hombre.

En el Perú, la participación política de la mujer es aun limitada. Así, de 24 gobernadores


regionales solo 1 es mujer, de 194 municipalidades provinciales, solo 6 son lideradas por
mujeres. Solo 1 de cada 4 congresistas es mujer, y difícilmente están capacitadas en temas
de género. Las mujeres en el Perú son 1 de cada 2 estudiantes universitarios, 1 de cada 3
empleados en el sector privado, 1 de cada 4 gerentes en el sector privado, 1 de cada 5
expertos en medios de comunicación y 1 de cada 10 miembros de directorios. Más aun, a
pesar del crecimiento de la economía y los salarios, por cada hora trabajada una mujer
recibe en promedio 40% menos que un hombre con las mismas características (Ñopo,
2016).

En el caso de una mujer agredida, Cossi remarcó que no solo debe denunciar el caso sino
también pedir ayuda profesional para el tratamiento de ella y su pareja. "Si la mujer
soporta la primera vez ser golpeada, le manda el mensaje que ella merece ser golpeada",
contó. Pidió poner énfasis en la prevención con el apoyo de programas de salud mental.

- Toxímetro -
Respecto a la prevención, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp)
cuenta con una aplicación llamada "Toxímetro", para detectar si estás en una situación
vulnerable.

Se trata de un test digital que ayuda a identificar algunas señales de riesgo de violencia
de género en la relación de pareja. Así se podrá estar alerta ante las primeras señales de
violencia.
BUENAS PRACTICAS

 Ante la problemática, la viceministra Loli señaló que, considerando que más del
70% de mujeres recurren a la comisaría en caso de una agresión, el Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha optado por implementar Centros de
Emergencia Mujer en las comisarías para acompañar la denuncia de las mujeres
con asesoría psicológica, médica y legal. “Actualmente, se cuenta con 37 centros
en igual número de comisarías y a fin de año se espera contar con 50”, dijo.
 Además, indicó que el ministerio ya cuenta 45 hogares de refugio temporal y se
ha previsto la implementación de dos más en Villa Rica (Pasco) y Bagua
(Amazonas).
 Melissa Bustamante, especialista del Fondo de Población de las Naciones Unidas,
señaló que otra buena práctica que está mejorando el acceso de las mujeres a la
denuncia es la implementación del primer módulo integrado de justicia de género,
que opera en Villa El Salvador. En dicho espacio, las víctimas pueden interponer
sus denuncias y a la vez pasar por la cámara Gessel y Medicina Legal, y solicitar
que el juez otorgue medidas de protección a su favor. Por ello, se evalúa la
posibilidad de replicarlo en otras partes del país.
 De acuerdo al Ministerio de la Mujer, el 70% de las denuncias de violación contra
la mujer se realizan en las comisarías. Sin embargo, en muchos casos la Policía
omite enviar la denuncia al Juez de Familia o muestra desinterés en el trámite de
la denuncia.
 “La PNP en varios informes de supervisión muestra inconsistencias. La mayoría
del personal de la comisaría ni siquiera sabe que existe la Ley 30364, pese a que
trabajan con delitos e investigan feminicidios. Recién desde octubre los policías
de la Región Policial Lima están recibiendo una capacitación”, dice Ramírez.
 Y mientras el Estado peruano busca resolver sus falencias, la sociedad civil se
prepara para la marcha de este sábado. “Lo importante es transmitir el mensaje de
que estamos hartas de tanta violencia”, dijo a RPP Noticias Eva Machado, vocera
del movimiento Ni Una Menos.

TENGA EN CUENTA:

* La presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, encabezará una comisión de


alto nivel que elaborará medidas concretas para erradicar la violencia contra la mujer. 

*Aráoz informó que se está avanzando en la elaboración de un registro nacional de


agresores y se está discutiendo la posibilidad de incrementar las penas de cárcel.

*También se está elaborando un proyecto de ley que propone establecer la


imprescriptibilidad de los delitos de abuso sexual.

* Asimismo, junto al Poder Judicial, se evalúa el incremento del número de salas de


familia para mejorar la atención directa a las víctimas de violencia.

* Según Thomson Reuters Foundation, Lima es considerada la quinta megaciudad más


peligrosa para las mujeres a nivel mundial. Además, según Cepal, el Perú ocupa el octavo
puesto entre las naciones con más feminicidios.
CONCLUSIONES:
Después de analizar el tema anterior, se pudo ver que la violencia está presente en la
mayoría de los momentos de nuestra vida manifestándose de distintas formas entre ellas
está la violencia contra la mujer la cual se ejerce de distintas formas ya sea por maltrato
físico o maltrato verbal, hay que tomar en cuenta que este maltrato puede dejar traumas
para toda la vida y una gran disminución del autoestima, se pretende lograr algunos
objetivos los cuales buscan un método de prevención y protección.
La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico,
se da en todas las sociedades del mundo por lo cual es un problema casi imposible, pero
si posible de contralar con la colaboración de cada uno de nosotros.
Según los resultados obtenidos, las mujeres en un 90 % son maltratadas en los diferentes
aspectos, ya sea de forma física y verbal.

RECOMENDACIONES
 Reforzar el compromiso y la acción en el ámbito nacional.
 Promover la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres.
 Establecer, ejecutar y supervisar planes de acción multisectoriales para abordar la
violencia contra la mujer.
 Conseguir el apoyo de los dirigentes sociales, políticos, religiosos y de otros líderes para
que se opongan a la violencia contra la mujer.
 Incrementar la capacidad y establecer sistemas de recopilación de información para
vigilar la violencia contra la mujer, así como de las actitudes y las creencias que la
perpetúan.
 Las mujeres deben valorarse, exigir un trato como persona , buscar ayuda ,entender que
eres digna de respeto y poner un alto al maltr

http://www.monografias.com/trabajos108/violencia-contrala-mujer/violencia-contrala-
mujer2.shtml#conclusioa#ixzz51c9QKSYh

You might also like