You are on page 1of 47

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO .......................................................................................... 4
4. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5
4.1. Objetivo general ..................................................................................................................... 5
4.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 5
5. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 6
6. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 8
7. DESARROLLO ............................................................................................................................... 10
7.1. Características de los bosques en Bolivia .................................................................... 10
7.2. Deforestación ........................................................................................................................ 11
7.2.1. Causa y efectos ........................................................................................................... 12
7.2.1.1. Causas ....................................................................................................................... 13
7.2.1.2. Efectos ....................................................................................................................... 15
7.3. Chaqueos ............................................................................................................................... 17
7.3.1. Efecto ............................................................................................................................. 18
7.3.2. Leyes .............................................................................................................................. 19
7.3.3. ¿Por qué proteger los bosques en Bolivia? ......................................................... 19
7.3.4. Revalorizar el bosque para “vivir bien” ................................................................. 20
7.3.5. Principales leyes ......................................................................................................... 20
7.3.6. sanciones por las quemas ilegales e incendios forestales ............................. 22
7.4. Ahorro de energía ................................................................................................................ 22
7.4.1. Eficiencia energética .................................................................................................. 22
7.4.2. ¿Porque es importante ahorrar energía? .............................................................. 24
7.4.3. causa y efecto .............................................................................................................. 25
7.4.4. Leyes .............................................................................................................................. 26
7.5. LAS 4 R ................................................................................................................................... 26
7.6. Tratamiento de aguas residuales y solidos .................................................................. 27
7.6.1. Las aguas residuales y sus efectos contaminantes .......................................... 28
7.6.2. Bacterias en las aguas residuales .......................................................................... 29
7.6.3. Elementos dañinos de las aguas residuales........................................................ 29
7.6.4. Efecto mundial ............................................................................................................. 30
7.7. Energías alternativas .......................................................................................................... 30
7.7.1. Tipos de energías renovables .................................................................................. 30
7.7.2. Energías alternativas no contaminantes ............................................................... 30
7.7.2.1. La energía solar ....................................................................................................... 31
7.7.2.2. La energía eólica ..................................................................................................... 32
7.7.2.3. La energía hidroeléctrica o hidráulica ............................................................... 32
7.7.2.4. Energía biomasa ..................................................................................................... 33
7.7.2.5. Energía Biogás ........................................................................................................ 34
7.7.2.6. La energía mareomotriz o undimotriz, la energía del mar ............................ 35
7.7.2.7. La Energía geotérmica ........................................................................................... 36
7.7.3. Energías alternativas contaminantes..................................................................... 37
7.7.3.1. Energía nuclear ....................................................................................................... 37
7.7.3.2. Energía química....................................................................................................... 37
7.7.4. ¿Que está ocasionando el uso excesivo de la energía? ................................... 38
7.7.5. Energías en Bolivia ..................................................................................................... 39
7.7.5.1. Fuentes de energía ................................................................................................. 39
7.7.5.2. Energía Eléctrica ..................................................................................................... 40
7.7.6. Ventajas y desventajas de la energía eléctrica.................................................... 41
7.7.6.1. Ventajas ..................................................................................................................... 41
7.7.6.2. Desventajas .............................................................................................................. 41
7.7.7. Las ventajas de las energías renovables .............................................................. 41
8. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 43
9. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 44
Proyecto Ambiental Universitario

1. INTRODUCCIÓN

Entendiendo el medio ambiente como todo lo que rodea a los seres vivos y que
a su vez condiciona las circunstancias de vida de toda una sociedad, el cual
está constituido por diferentes ambientes físicos, biológicos y socioeconómicos
que estos en su conjunto forman el hoy y el futuro de la vida.

En las últimas décadas se han evidenciado graves problemas de tipo ambiental


originados por múltiples causas, dentro de las cuales la más importante está
relacionada con la intervención de la especie humana en la modificación de su
entorno. Es así como nos enfrentamos, en la actualidad, a problemas
ambientales como la sobreexplotación de los recursos, el elevado volumen de
residuos contaminantes, la deforestación, la acumulación de gases de
invernadero, la carencia de fuentes de agua potable, entre otras. Esto aunado a
la escasa formación en valores ecológicos y a la falta de una conciencia
ambiental en las personas, vislumbra hacia el futuro, un horizonte poco
favorable para la conservación de los seres vivos, de los ecosistemas y de
nuestra especie.

1
Proyecto Ambiental Universitario

2. JUSTIFICACIÓN

Es evidente que la acción del ser humano sobre el medio ambiente ha


producido una emergencia ambiental planetaria, reflejada en problemas como
el cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono, la extinción de
especies, y la pérdida de la diversidad biológica, el crecimiento urbano
acelerado, la contaminación del agua, y suelo, la deforestación y chaqueos; sin
embargo, uno de los problemas que se torna de importancia en la actualidad es
la deforestación y chaqueos de los bosques. Desde el punto de vista jurídico, la
deforestación y el chaqueo producida por ella, no sólo vulneran los bienes
jurídicos llamados “medio ambiente” y “recursos forestales”, sino que afectan la
calidad ambiental y la salud humana, perjudicando no sólo a un grupo de
vecinos o la colectividad, o la sociedad, sino también la presente y las futuras
generaciones. Actualmente existen serios indicios de que esta problemática se
ha convertido en un fenómeno complejo y en un serio motivo de preocupación
para todos los Estados del planeta; por cuanto ha quedado demostrado que la
deforestación y el chaqueo, daños a la unidad fundamental del medio
ambiente; de ahí que la contaminación atmosférica no conoce distancias,
épocas, ni fronteras; pudiéndose constatar sus efectos negativos incluso antes
de podernos proteger contra ellos. Ante estos graves problemas el Derecho
debe convertirse en un instrumento eficaz, que proteja la vida humana y su
entorno, es decir, se debe exigir (como derecho personal y colectivo) el respeto
a conservar y disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; el
derecho a un ambiente sano y la conservación de los bosques naturales y
suelos forestales, empiezan ahora a ser considerados como bienes jurídicos
protegidos. Así está establecido en la Constitución Política del Estado. Bolivia:
Constitución Política del Estado, de 07 de febrero de 2009, promulgada por Ley
Nº 3942 de la Asamblea Constituyente. generaciones futuras para atender sus
propias necesidades. Asimismo, los recursos forestales también son bienes
protegidos por la actual Constitución, cuyo texto señala en su Art. 387: “El
Estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las
áreas de vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la conservación y
recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas”. Lamentablemente, estos
preceptos constitucionales se ven vulnerados por la deforestación

2
Proyecto Ambiental Universitario

indiscriminada de los bosques y por la contaminación derivada por dichas


acciones, teniendo en cuenta que Bolivia es un país forestal con
aproximadamente 50% de su territorio cubierto por bosques, pero también es
también un país vulnerable al cambio climático. Una serie de causas subyacen
la problemática de la deforestación y el chaqueo. Teniendo en cuenta lo
anteriormente descrito, el presente trabajo de investigación se propone enseñar
a los estudiantes a la reducción de la deforestación y al ahorro de energías, al
tratamiento de aguas residuales para evitar más contaminación en Bolivia ya
que mientras estos existan, tanto la seguridad alimentaria, la salud y las
posibilidades de calidad de vida serán viables.

Como también se les enseñará como reducir, reciclar, reutilizar y responder los
desechos orgánicos e inorgánicos.

3
Proyecto Ambiental Universitario

3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Se pretende trabajar con un grupo determinado de la población estudiantil,


para difundir y propagar las diferentes temáticas ambientales, como el manejo
de las basuras y los residuos sólidos, líquidos, el ruido y prevenir los vectores
contaminantes tales como zancudos, moscos, contaminación del suelo, mal
manejo de la basura, ratas, que pueden diseminar enfermedades, por esto es
que con este proyecto se pretende trabajar desarrollando consienta ambiental,
para que sea capaz de difundir y propagar el beneficio del cuidado de nuestro
medio ambiental, partiendo de las necesidades de generar un entorno más
agradable dentro de nuestro sociedad y ciudad para que podamos desarrollar
nuestras actividades diarias tales como el recibir una educación de calidad, en
un lugar adecuado y limpio, partiendo de la implementación del proyecto de la
escuela ambiental para empezar a reconocer en nuestra comunidad, las
debilidades y necesidades de realizar cambios favorables para nuestro medio
ambiente por parte de cada individuo, dentro y fuera de los colegios.

La educación ambiental se ha convertido en la mejor manera para adoptar y


transformar nuevos comportamientos que nos permitirán una sostenibilidad a
los procesos que se están desarrollando.

Con este proyecto tenemos como objetivo, difundir valores de respeto a todas
las formas de vida, contribuir a la convivencia y participación de los estudiantes
de las unidades educativas seleccionadas para lograr una gestión racional de
nuestro medio ambiente y el estado en el que se encuentra para una previsión
hacia el futuro.

Lo anterior sustenta la necesidad de crear proyectos encaminados al área


ambiental que generen procesos sociales desde una educación ambiental en
para el mejoramiento de prácticas en la búsqueda de una conciencia ambiental.

4
Proyecto Ambiental Universitario

4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general

Orientar e involucrar a los estudiantes de los grados de primaria, en la


implementación del proceso de recolección, clasificación y reciclaje de basuras,
reduciendo la producción de estas, en la Institución Educativa del
departamento de santa cruz, para proteger el medio ambiente.

4.2. Objetivos específicos

 Realizar un estudio teórico sobre el medio ambiente, la evolución de la


educación ambiental.

 Difundir valores de respeto a todas las formas de vida, contribuir a la


convivencia y participación ciudadanas para lograr una gestión racional
de los recursos con previsión hacia el futuro.

 Sensibilizar y concientizar a los estudiantes sobre la importancia de un


ambiente libre de contaminación.

 Detallar información a los que no tienen muy claro la gravedad del este
problema.

 Exponer varios tipos de soluciones en nuestro medio habitado, colegio,


casa, etc. para que aportemos todos unos granitos de arena.

5
Proyecto Ambiental Universitario

5. MARCO TEORICO
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de
varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan
ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o
bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas,
siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o
que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. (Aguilar,
2009)

La contaminación está acabando con la vida de muchas especies. Cada día


aumenta su proporción en nuestro planeta siendo el ser humano el mayor
causante de esta avería, sabiendo que el humano, el ser más inteligente sería
tan incapaz de cuidar su propio planeta. Ahora estamos en el siglo XXI, ha
empeorado las cosas ya que han inventado tantos materiales químicos que
están dañando demasiado a nuestro planeta.

La contaminación del agua y la polución, la basura, la destrucción de la capa


de ozono son factores que destruyen al medio ambiente. Puntos principales en
contaminación, fábricas que despiden mucho humo y desperdicios tóxicos que
contamina el agua y aire que espiramos.

La superpoblación mediante la deforestación y chequeos está acabando con


las áreas verdes, el uso desmesurado de los terrenos de cultivo y los bosques
no permite la oxigenación del medio ambiente.

Quema de basura ilógicamente, los desechos tóxicos de fábricas que son


arrojados inescrupulosamente a los ríos y mares contaminándolos, llegando
hasta en ciertas oportunidades a matar a los animales y peces que viven en
ese hábitat.

La consecuencia de toda esta contaminación está haciendo que haya un


calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos

6
Proyecto Ambiental Universitario

del clima, ocasionando tormentas que jamás han tenido tal intensidad y en
lugares que hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos,
terremotos, tifones…. Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar
rayos ultravioletas que van directamente a la piel del humano provocando
enfermedades de la piel exactamente cáncer. (ACADEMIA, 2015).

Lo que el ser humano podría hacer para terminar con la contaminación del
medio ambiente es evitar la tala indiscriminada de árboles en los bosques,
pues es la única fuente de oxígeno para el planeta. Evitar contaminar los mares
y ríos, que nos proporcionan el agua para poder vivir. Crear alguna forma de
reciclaje para los desechos tóxicos para no contaminar el planeta. Evitar que la
atmósfera de nuestro planeta se siga contaminando con el anhídrido carbónico
de los vehículos. Y el no uso de los aerosoles que siguen dañando la capa de
ozono.

Si el ser humano pusiera más de su parte para preservar todas las maravillas
que el planeta tiene como son la fauna, flora, clima, atmósfera, ríos, mares,
bosques y nosotros mismos, podríamos vivir en un planeta hermoso.

El aumento continuo de la población y un incontrolado desarrollo industrial


originan serios problemas para el medio ambiente en forma de contaminación.
Las causas de la contaminación ambiental son variadas.

Los contaminantes químicos provienen principalmente de la industria química:


productos tóxicos minerales, ácidos, disolventes orgánicos, detergentes,
plásticos, los derivados del petróleo, pesticidas, abonos sintéticos, etc. Entre
los contaminantes físicos encontramos la radioactividad, el calor, el ruido,
efectos mecánicos, etc., mientras que los contaminantes biológicos se refieren
a desechos orgánicos que, al descomponerse, fermentan y causan el daño
(excrementos, desechos de fábricas, papel, serrín de la industria forestal,
desagües, etc.)

La presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico


cuya concentración ocasione alteraciones en la estructura y el funcionamiento
de los ecosistemas se consideran como parte de este tipo de contaminación.

7
Proyecto Ambiental Universitario

6. ANTECEDENTES

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(CNUMAD), realizadas en 1972 y 1992, respectivamente, son dos hitos de la
historia de la segunda mitad del siglo XX, que tomamos como puntos de
referencia para la exposición de los antecedentes históricos de la gestión
ambiental en la última década. Es una aproximación que podría parecer un
tanto convencional, pero existen suficientes pruebas para demostrar que estos
dos eventos desencadenaron procesos catalíticos de un alto valor, así se
señale hoy que éstos han estado lejos de tener la adecuada dirección y
suficiente fuerza para detener y revertir el deterioro ambiental. Es por esta
razón que es necesario desarrollar proyectos los cuales puedan ayudar a
contribuir en la protección del medio ambiente, para poder vivir en armonía con
la naturaleza.

El medio ambiente siempre ha sido un tema importante para el desarrollo y


sostenibilidad de la calidad de vida de los seres vivos pero si hacemos un
análisis detallado del asunto nos podemos dar cuenta que desde el siglo XXI
este ha tenido un auge más fuerte tanto en países desarrollados como en los
subdesarrollados , se han venido incrementado diferentes propuestas que
buscan que los seres humanos tomen conciencia de la importancia del cuidado
de los recursos naturales y para esto se han implementado estrategias como la
educación ambiental obligatoria en todos los niveles educativos desde la
educación formal e informal, la implementación de proyectos de reciclaje desde
los hogares, escuelas, trabajos, comunidad, etc.

El ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible desde sus múltiples


funciones que “promueven acciones orientadas a regular el ordenamiento
ambiental del territorio y de definir las política nacional ambiental y de recursos
naturales renovables, y en general las políticas y regulaciones a las que se
sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo,
uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y del ambiente de
la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, la protección del
patrimonio natural y el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente

8
Proyecto Ambiental Universitario

sano, se proteja la soberanía de la Nación, garantizando la participación de la


comunidad” Esto da cuenta que desde una perspectiva global se están
liderando estrategias que promuevan el buen uso de los recursos naturales y el
desarrollo de un ambiente saludable que sustente una mejor calidad de vida.

La universidad Privada Domingo Savio, con el fin de generar una conciencia


ecológica en su comunidad ha puesto en marcha una jornada de
concientización ecológica la cual se pondrá en marcha luego de un plan de
acción adecuado. Esta propuesta se está desarrollar y se espera poner en
marcha se esperar poder expandir esta propuesta a las unidades educativas y
así crear na sostenibilidad de la misma. Es por esto que nace la iniciativa de
desarrollar una brigada ambiental, como estrategia concientizadora, la cual
contribuya a la recuperación de un ambiente más sano para nuestra santa cruz
y el planeta.

9
Proyecto Ambiental Universitario

7. DESARROLLO
7.1. Características de los bosques en Bolivia

Bolivia está entre los países con mayor superficie de bosques tropicales.
Aproximadamente existen 50 millones hectáreas de bosques en el país de las
cuales cerca del 80 % se encuentra en las tierras bajas y el 20% restante en la
vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en los valles interandinos y, en
menor grado, en el altiplano (mapa 1). Los mayores cambios de uso de suelo
ocurren en las tierras bajas, por lo que esta región es el foco central de nuestra
atención, aunque se cuenta con importante biodiversidad en los bosques de
montaña (Araujo et al. 2015).

Mapa No 1
Unidades ecológicas en el bosque boliviano

Fuente: Adaptado de Araujo et al. (2015).

Existe una importante diversidad de ecosistemas boscosos debido a la gran


variedad de condiciones climáticas. De acuerdo con la clasificación de
unidades ecológicas (Araujo et al. 2015), se pueden distinguir siete principales

10
Proyecto Ambiental Universitario

tipos de vegetación boscosa original (cuadro 1). Existen otras clasificaciones


que en algunos casos son más detalladas.

Cuadro No 1

Principales tipos de bosque en Bolivia

Fuente: Elaboración propia basada en Araujo et al. (2010).

7.2. Deforestación

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana,


en la que se destruye la superficie forestal, entendiendo a esta como un área
con una alta densidad de árboles que cubren grandes áreas del globo
terráqueo y funcionan como hábitats de animales, moduladores de flujos

11
Proyecto Ambiental Universitario

hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más


importantes de la biosfera de la tierra.
Casi un millón de hectáreas de bosques, un poco más que la extensión de
Puerto Rico o Jamaica, fueron deforestadas en Bolivia entre 2012 y septiembre
de 2016. La estremecedora cifra revela que, por razones industriales y por el
avance de los explotadores clandestinos, estamos destruyendo lo poco que
queda de los recursos forestales, con graves efectos sobre el medioambiente.

Cuadro No 2
Superficie boscosa de Bolivia
Años Superficie Boscosa(Hectáreas) %
1978 56.4millones de hectáreas 51.40
2015 54.millones de hectáreas 49.24
Fuente: Brockman (1978) y Superintendencia Forestal (2015)

Según cifras de la Autoridad de Control, Fiscalización y Control Social de


Bosques y Tierra (ABT), 676.332 hectáreas (75%) fueron deforestadas de
forma ilegal, mientras que 228.736 (25%) lo fueron de forma legal, haciendo un
total de 905.609 hectáreas que quedaron sin bosques en cuatro años. Las
ecorregiones de Gran Chaco, sudoeste de la Amazonia y el Bosque Seco
Chiquitano aparecen como las zonas más afectadas por la destrucción del
patrimonio forestal. El departamento de Santa Cruz concentra la mayor
cantidad de bosques arrasados por este fenómeno. La mayor presión proviene
de la explotación ilegal de madera y la expansión de la frontera agrícola y
pecuaria. Con débiles controles estatales y fuertes presiones de poderosos
intereses económicos, la depredación hoy es la regla, lo que pone en riesgo el
patrimonio ambiental de Bolivia.

7.2.1. Causa y efectos

El 2017 fue el año más caliente que no fue afectado por el fenómeno de El
Niño. El mes de octubre fue el segundo más caliente en los últimos 137 años.
La temperatura registrada en dicho mes fue +0,90ºC más caliente que la media
registrada entre 1951 y 1980 para dicho mes. Octubre del 2015 sigue

12
Proyecto Ambiental Universitario

manteniéndose en el primer lugar de los más calientes con +1,08ºC. La


Organización Meteorológica Mundial (OMM) señala que en promedio la
temperatura de enero a septiembre del 2017 fue 1,1ºC más alta que la
temperatura promedio de la época preindustrial. Los científicos afirman que
este incremento en la temperatura está contribuyendo a hacer más frecuentes
y más intensos una serie de efectos climáticos. El calentamiento global
contribuye a precipitaciones pluviales más fuertes, al derretimiento de
glaciares, a sequias más prolongadas, a la expansión de fuegos forestales, y a
otros desastres naturales. El Secretario General de la OMM, Petteri Taalas, dijo
del 2017: “hemos sido testigos de fenómenos meteorológicos extraordinarios,
temperaturas que han llegado a +50 °C en Asia, huracanes sin precedentes en
el Caribe y en el Atlántico que han llegado hasta Irlanda, devastadoras
inundaciones monzónicas que han afectado a muchos millones de personas y
una sequía implacable en África oriental”.

7.2.1.1. Causas

Las principales causas de la deforestación son:

 Expansión agrícola: En Bolivia la expansión de las diferentes formas de


agricultura y ganadería constituyen el factor directo que predomina como
responsable de más del 60% de la deforestación. Bolivia sufre el 27 % fue
provocada por la agricultura comercial y sólo un 5 % se debió a los pequeños
agricultores.

 Expansión de la ganadería: La producción pecuaria es uno de los usos


más importantes, en cuanto a competencia y sustitución de bosques en el país.
La ganadería extensiva es el sistema de uso del suelo que ha sustituido de
forma permanente la cobertura boscosa en la mayor parte del país.
Tradicionalmente los ganaderos han aprovechado a las pequeñas propiedades
para desmontar las áreas forestales y convertirlas en pastizales después de
unos años de cultivo. En Bolivia casi el 40 % de la deforestación ocurrida entre
1990 y el 2005 se debió a la expansión de pastizales para la ganadería.

 Extracción de productos forestales: La extracción de productos


forestales como leña y carbón, resina, cuaba, así como el pastoreo libre y

13
Proyecto Ambiental Universitario

ramoneo de animales, utilizados como fuentes de ingresos y medios de vida


importante para los sectores más pobres de la población rural, han sido
también una de las causas más relevantes de la Deforestación.

 Incendios forestales: Los incendios forestales que se repiten


regularmente en las áreas de bosques causa de la de la quema ilegales y no
controladas, por descuidos humanos o por manos criminales, contribuyen a la
deforestación y degradación de los bosques del país (Geilfus, 2012). Según las
estadísticas oficiales (Ministerio Ambiente, 2010) durante el período 1962 al
2014 ocurrieron en el país 6,678 incendios forestales que afectaron 324.227
has.

 Construcción de infraestructura: Muchos bosques del país han sido


talados para la construcción de caminos, asentamientos humanos, servicios
públicos, redes de transmisión eléctrica, tuberías de distribución, presas
hidroeléctricas y otras infraestructuras. Por sus efectos indirectos, la
construcción de carreteras es el que más contribuye a la deforestación, tiene
un impacto inmediato (deforestación) y diferido (erosión, derrumbes).

 Energía: La energía que se consume en el país proviene de dos


grandes tipos de fuentes: Energías no renovables (81.5% de petróleo y carbón
mineral) y energías renovables (13.5% de plantas hidroeléctricas). En Bolivia el
impacto por el uso de bosques en la producción de carbón y leña ha disminuido
significativamente, debido al incentivo para el uso del gas licuado de petróleo.

 Turismo: La creciente área superficial dedicada a infraestructura


turística también resulta en pérdidas de importantes bosques.

 Crecimiento poblacional: El crecimiento poblacional en Bolivia ejerce


una enorme presión sobre la base de sus recursos naturales y su expansión
geográfica. La necesidad de producción de alimentos expande
permanentemente la frontera agrícola, haciendo que cada año la población
dispone de menos tierras per cápita para estos fines.

14
Proyecto Ambiental Universitario

7.2.1.2. Efectos

Bolivia sufrió la peor sequía de los últimos 25 años a finales del 2016. Más de
100 barrios y 256 mil personas de la ciudad de La Paz fueron afectadas por el
racionamiento del agua. Entre el 2015 y el 2017 siete de las principales
ciudades del país sufrieron un déficit crítico de agua: La Paz, El Alto,
Cochabamba, Sucre, Oruro y Potosí. Las cifras oficiales indican que esta
situación llegó a afectar a 173 municipios, a más de 600.000 hectáreas de
cultivos y a casi 600.000 cabezas de ganado. En enero del 2017, el Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras reportó que las perdidas alcanzaban ya los 125
millones de dólares. A la sequía hay que añadir las granizadas nunca vistas,
los fuertes ventarrones y la aparición de casos de malaria en Oruro. La sequía
no es responsable directa de los casi 69.000 focos de calor que se registraran
el 2017, pero con seguridad contribuyó a los mismos. En el oriente del país se
declaró alerta naranja en el mes de agosto por altas temperaturas de hasta casi
40ºC. En Potosí se superó la temperatura más alta registrada en el año 1977.
En septiembre de este año, 30 municipios se declararon en emergencia en los
departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y el Beni. En
noviembre la cifra subió a 50 municipios en el sur del país con 20.000 familias
afectadas. Todos estos factores pueden tener efectos adversos en las
economías locales. El aumento de las inundaciones, la falta de agua de
calidad, y la incapacidad para producir sus propios alimentos hace que muchos
pueblerinos emigren a las ciudades que carecen de infraestructura para ellos.
Sin duda la deforestación indiscriminada de árboles es un gran problema para
la sociedad actual y las futuras.

Los bosques son ecosistemas complejos que son importantes para los ciclos
del carbono y del agua que sustentan la vida en la tierra. Cuando se degradan,
se puede desencadenar una serie de acontecimientos devastadores tanto a
nivel local como también a nivel global. Dentro de los efectos podemos
encontrar:

15
Proyecto Ambiental Universitario

 La pérdida de especies: La pérdida de hábitat puede conducir a la


extinción de especies. Esto no es sólo una tragedia de la biodiversidad, sino
que también tiene consecuencias negativas para las poblaciones locales.

 Emisiones de Carbono: Los bosques sanos ayudan a absorber los


gases de efecto invernadero y las emisiones de carbono causadas por la
civilización humana y contribuyen al cambio climático global. Sin árboles, más
gases de carbono y gases de efecto entran en la atmósfera. Los árboles en
realidad se convierten en fuentes de carbono cuando se cortan, ya que son
talados y quemados, eliminando grandes cantidades de Co2 a la atmosfera.

 Ciclo del Agua: Los árboles juegan un papel importante en el ciclo del
agua, ya que absorben la misma por la tierra a través de sus raíces y luego la
liberan a la atmósfera. En la Amazonía, más de la mitad del agua en el
ecosistema se mantiene dentro de las plantas. Sin las plantas, el clima puede
convertirse en árido e incultivable.

 Erosión del suelo: Sin raíces de los árboles para anclar el suelo y con
una mayor exposición al sol, el suelo puede secarse, lo que lleva a problemas
como el aumento de las inundaciones y la incapacidad de cultivar en las
granjas.

 Cambio climático local: Las plantas liberan humedad en el aire como


resultado de su respiración celular, el proceso metabólico complejo mediante el
cual los seres vivos obtienen energía. Las hojas y las ramas también filtran la
luz solar y evitan que llegue directamente al suelo, por lo que, en la mayoría de
los casos, el suelo y el aire que están bajo la cubierta forestal se mantienen
húmedos y relativamente fríos.

 Calentamiento global: Los árboles y otras plantas convierten el dióxido


de carbono en oxígeno respirable. La deforestación significa que no hay
muchas plantas para llevar a cabo este proceso. Para complicar el asunto,
cada vez que las plantas se queman – que podría suceder intencionadamente

16
Proyecto Ambiental Universitario

para limpiar la tierra o natural, tal como con un rayo – que liberan dióxido de
carbono a la atmósfera.

7.3. Chaqueos

El chaqueo y quema de pastizales son prácticas antiguas y ancestrales -


tradicionales en toda la región boliviana, Altamente concentrada en la
AMAZONIA Boliviana.
Muchas veces los fuegos se descontrolan Y las consecuencias son mucho
mayores Se origina en la migración, avance de la frontera agrícola. Los
caminos para explotación maderera facilitan las rutas de acceso y nuevos
asentamientos

Por lo general el corte de árboles para chaqueo se realiza entre mayo y junio y
el fuego se aplica hacia septiembre preparando los campos para octubre.
(arroz, soya o maní) Coincide con las fechas de periodos de menor
precipitación y mayores vientos.
Tiene en general un comportamiento creciente, aunque con variaciones con
cierto comportamiento cíclico.
Cuadro No 2
Habilitación desuelos de Bolivia
Depto. Chaqueo Manual
/maq.
La Paz 22.2 77.8
Oruro 1 99

Potosi 0.5 99.5

CBBA 24.6 75.4

Sucre 15.1 84.9

Tarija 11.2 88.8

Sta. Cruz 30.8 69.2

Beni 70.6 29.4

Pando 76.8 23.2

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, septiembre 2014

17
Proyecto Ambiental Universitario

El corte y la quema reducen los costos de preparación del terreno, en términos


de inversión de tiempo y esfuerzo. El chaqueo es, en estas circunstancias, el
único que puede asegurar la supervivencia de la familia, de frente a estos
campesinos es difícil ver alternativas.
7.3.1. Efecto

Los incendios forestales provocan perdidas graves y cuantiosas, las


consecuencias son muy negativas sobre la naturaleza, pues destruye la
vegetación, matan a los animales del bosque, eliminan la vida en el suelo,
contaminan las aguas y finalmente, dañan el aire para respirar. Los incendios
cambian el paisaje de forma radical de un bosque, la vida vegetal, animal y
humana se transforma, y en cientos de años no puede recuperarse y volver a
su estado natural. Los efectos negativos de un incendio duran años y cambian
la vida de las personas que viven en la zona afectada.

Se calcula que más del 95% de los incendios forestales son causados por el
ser humano, las actividades humanas están relacionadas principalmente con:
habilitación de chacos para cultivos, limpieza de malezas, quemas de pastos,
habilitación de barbechos y desmontes. Los incendios son provocados porque
no se toman las medidas de seguridad y los cuidados necesarios para hacer
uso del fuego (brechas corta fuegos, controlar el viento, falta de personal
suficiente para controlar las quemas, mal uso de materiales combustibles, entro
otras medidas).

Los incendios forestales relacionados con actividades agropecuarias en Bolivia


cada año destruyen entre 30 mil a 40 mil Hectáreas aproximadamente, como la
extensión de toda la mancha urbana de la ciudad de Santa Cruz.

 Efectos de los incendios sobre la fauna.- Los incendios destruyen los


hábitats de los animales, afectando principalmente a las especies con
menor movilidad, mientras que otros se desplazan y pueden escapar del
incendio, refugiándose en otras zonas, terminan afectando y
presionando otras zonas en las que terminan provocando desequilibrios,
ya que fuentes de agua y especies para su alimentación desaparecen y
terminan adaptándose a nuevas condiciones más difíciles y de mayor
competencia con toras especies de animales.

18
Proyecto Ambiental Universitario

 Efectos sobre el suelo, agua y atmosfera. - Las altas temperaturas


que se generan en el interior de los incendios pueden llegar a eliminar
los organismos encargados de desintegrar los materiales orgánicos,
como hongos, bacilos y bacterias, debilitando su fertilidad y cambiando
las condiciones para que otras especies vegetales como: pastos y
hierbas de poco valor, pueblen el área afectada.
 La desaparición de la cubierta vegetal impide que el agua de las lluvias
se retenga y se infiltre en el terreno, alterando la alimentación de los
ríos, lagos, curichis y fuentes de agua subterránea. Del mismo modo, el
agua de lluvia al no encontrar reparos en ramas y materia orgánica en
los suelos, éstos quedan expuestos a la erosión por la lluvia debido a las
lluvias provocan corrientes de agua que corren sin reparos lavando la
poca materia orgánica acumulada en la superficie.
7.3.2. Leyes

La llegada al poder de Evo Morales en el 2006 implicó un giro importante en las


políticas sobre tierras y bosques, al menos en el discurso. Estas se han
reflejado en una nueva Constitución Política del Estado (CPE).

7.3.3. ¿Por qué proteger los bosques en Bolivia?

Los bosques amazónicos y los bosques del sureste boliviano representan un


espacio selvático de magnitud que aportan a la estabilidad del clima y el
balance de la humedad de todo el planeta. La amazonia contiene una gran
riqueza biológica y el mayor sistema micrográfico del mundo, y la región
boliviana, que representa apenas un 1.27% de toda la amazonia, se caracteriza
por su buen estado de conservación3. Por su parte, el bosque seco chiquitano
es endémico de Bolivia y tiene los más altos niveles de biodiversidad entre las
formaciones de bosque seco tropical americano, posee grandes áreas muy
bien conservadas y puede brindar beneficios económicos y ambientales al país
y el resto del mundo.

19
Proyecto Ambiental Universitario

7.3.4. Revalorizar el bosque para “vivir bien”

Para avanzar en una agenda de reconversión de usos sobre los recursos


naturales es necesario generar instrumentos para inducir usos alternativos.
Bolivia es reconocida por su legislación ambiental de vanguardia, pero también
es reconocida por su alto grado de incumplimiento de las mismas. La creación
del primer Ministerio de Desarrollo Sostenible en el mundo, programas pioneros
como el Programa Nacional de Cambios Climáticos, la Ley de Certificación
Orgánica, el Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado y la
certificación de manejo forestal sostenible, llevan la vanguardia en la aplicación
de política pública —o público-privada— en el país. Sin embargo, estos
programas requieren nutrirse de un abanico de instrumentos que actualmente
no existen en el país. Quizá la ausencia más evidente se encuentra en la
generación de instrumentos de financiamiento e inversión social responsable
(ISR) que acompañen el cumplimiento institucional y regulatorio de políticas
ambientales de vanguardia.

En materia de servicios ecosistémicos se puede avanzar en la generación de


programas piloto concentrados inicialmente en un área geográfica con el
propósito de ampliar impactos, para luego gradualmente ascender en la
construcción de una agenda nacional. Para ello, es vital afectar los incentivos
económicos que confrontan centenas de miles de actores productivos en el
terreno. La revalorización de la biodiversidad requiere un motor que ayude a
traducir mercados globales alternativos (biocomercio, comercio justo y
orgánico, mercado de carbono) en cambios efectivos de uso del suelo y en la
voluntad de adoptar dicho cambio en un contexto de prácticas productivas
tradicionales y arraigos culturales, con el único objetivo de “vivir bien” en un
medio ambiente sano y sostenible.

7.3.5. Principales leyes


 Que el Artículo 342 de la Constitución Política del Estado, establece que
es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar
de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así
como mantener el equilibrio del medio ambiente.

20
Proyecto Ambiental Universitario

 Que el Artículo 386 del Texto Constitucional, señala que los bosques
naturales y los suelos forestales son de carácter estratégico para el
desarrollo del pueblo boliviano; asimismo, determina que el Estado
promoverá las actividades de conservación y aprovechamiento
sustentable, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas;
 Artículo 387. 1. El Estado deberá garantizar la conservación de los
bosques naturales en las áreas de vocación forestal, su
aprovechamiento sustentable, la conservación y recuperación de la flora,
fauna y áreas - degradadas. II. La ley regulará la protección y
aprovechamiento de las especies forestales de relevancia
socioeconómica, cultural y ecológica.
 Que el numeral 7 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución
Política del Estado, dispone como competencia exclusiva del nivel
central del Estado la Política Forestal y régimen general de suelos,
recursos forestales y bosques.
 Que el Artículo 51 de la Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992, de Medio
Ambiente, declara de necesidad pública la ejecución de los planes de
forestación y agro forestación en el territorio nacional, con fines de
recuperación de suelos, protección de cuencas, producción de leña,
carbón vegetal, uso comercial e industrial y otras actividades
específicas.
 Que el numeral 3 del Artículo 25 de la Ley Nº 300, de 15 de octubre de
2012, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien,
promueve y desarrolla políticas de manejo integral y sustentable de
bosques de acuerdo a las características de las diferentes zonas y
sistemas de vida, incluyendo programas de forestación, reforestación y
restauración de bosques, acompañados de la implementación de
sistemas agroforestales sustentables, en el marco de las prácticas
productivas locales y de regeneración de los sistemas de vida.

21
Proyecto Ambiental Universitario

7.3.6. sanciones por las quemas ilegales e incendios forestales


 Multa Económica
 Reversión del Predio
 2 a 4 Años de Cárcel (Por Incendios - Art.206 Código Penal.)
 2 a 6 años de Cárcel (Por destrucción o deterioro de bienes del Estado -
Art.223 Código Penal.).

7.4. Ahorro de energía

La energía desempeña un papel fundamental en el desarrollo de todos los


sectores productivos cuya utilización debería realizarse con alta eficiencia, bajo
impacto medioambiental y al menor coste posible. El consumo de energía se
ha ido incrementando unido a la producción de bienes y servicios.
Históricamente, el desarrollo económico ha estado estrechamente
correlacionado con un mayor consumo de energía y un aumento de las
emisiones de GEI, lo que ha generado importantes impactos ambientales y una
fuerte dependencia de fuentes de energía alóctonas. Las energías renovables
pueden ayudar a romper esa correlación, contribuyendo al desarrollo
sostenible. En estos momentos de crisis, la estrategia de futuro Europa 2020
propone como uno de los tres pilares del desarrollo, el crecimiento sostenible,
definido como la promoción de una economía que haga un uso más eficaz de
los recursos, que sea más verde y competitiva. Las empresas son grandes
consumidoras de energía para proporcionar bienes y servicios a la sociedad, y
en estos momentos disponen de opciones factibles para disminuir su consumo
energético, mediante actuaciones que favorecen además la reducción de
gastos, el aumento de la competitividad y la innovación tecnológica.

7.4.1. Eficiencia energética

El ahorro de energía, su consumo responsable y el uso eficiente de las fuentes


energéticas son esenciales a todos los niveles. La importancia de las medidas
de ahorro y eficiencia energética se manifiesta en la necesidad de reducir la
factura energética, restringir la dependencia energética del exterior, y reducir la
emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) y la compra de derechos de
emisión con objeto de cumplir los compromisos adquiridos con la ratificación

22
Proyecto Ambiental Universitario

del Protocolo de Kioto. Una reducción en el consumo de energía, sumada al


desarrollo de otras políticas, es ineludible para que Europa alcance sus
objetivos de sostenibilidad energética. Podemos reducir nuestro consumo de
energía utilizándola de forma más eficiente, invirtiendo en equipamiento
energéticamente eficiente y en medidas de ahorro energético, así como
adoptando un estilo de vida más sostenible con respecto al uso de la energía,
es decir, cambiando nuestro comportamiento. El camino hacia la eficiencia
energética en las empresas tiene que recorrerse adoptando estrategias
encaminadas hacia:

 Reducción de la demanda energética: La gestión de la demanda de


energía se revela cada vez más como un elemento fundamental de la
política energética. La reducción de la demanda permite avanzar, de la
forma más económica posible, hacia los objetivos de reducción del coste
de aprovisionamiento de energía, de minimización del impacto
ambiental, y de incremento de la seguridad energética. La Unión
pretende que la eficiencia energética juegue un papel fundamental en el
escenario energético europeo, lo que relaciona explícitamente con sus
objetivos en materia de cambio climático.

 Diversidad energética: Tener diferentes fuentes de generación de


energía permite contar con un sistema eléctrico sólido y confiable. Hoy
en día, los avances tecnológicos permiten contar no sólo con sistemas
tradicionales como las plataformas de generación térmica o hidráulica,
sino también con tecnologías capaces de originar electricidad a partir
energías renovables.

 Máximo aprovechamiento del uso de energías renovables: Las


energías renovables son recursos limpios y casi inagotables que nos
proporciona la naturaleza. Además, por su carácter autóctono
contribuyen a disminuir la dependencia de los suministros externos,
aminoran el riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorecen
el desarrollo tecnológico y la creación de empleo.
23
Proyecto Ambiental Universitario

 Innovación tecnológica: La innovación tecnológica está íntimamente


relacionada con la eficiencia energética y la búsqueda de mejoras en los
procesos industriales que requieran menos energía para generar bienes
y servicios.

 Modificación de los hábitos de consumo: El comportamiento


energético o bien es consecuencia de la adquisición de un equipo o bien
es un hábito de conducta. El primer caso generalmente implica la
adquisición de nueva tecnología, tal vez la compra de un nuevo
electrodoméstico, mientras que los hábitos son consecuencia de una
conducta rutinaria; por ejemplo, apagar siempre las luces al salir de una
habitación. Una de las claves de la eficiencia energética es administrar
los recursos energéticos de un modo hábil y eficaz, que incluya cambios
de comportamiento en el uso de la energía.

7.4.2. ¿Porque es importante ahorrar energía?

No cabe duda de que el ahorro de energía (consumo responsable) y el uso


eficiente de las fuentes de energía resultan esenciales para el futuro de todos
los habitantes del planeta. Pero también, ahorrar energía en nuestra empresa
nos va a proporcionar mejoras tanto económicas como ambientales, además
de otros beneficios para la organización. Se puede obtener los siguientes
beneficios.

 ahorro de costes: el coste de la energía constituye uno de los factores


de mayor peso dentro de los costes totales de los procesos productivos.

 reducción de la dependencia energética exterior: el origen de la


energía consumida actualmente proviene de combustibles fósiles
extraídos en terceros países.

24
Proyecto Ambiental Universitario

 disminución de las emisiones de co2: el dióxido de carbono resultante


de la combustión de combustibles fósiles es la principal fuente de
emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad
humana, por lo que una disminución en el consumo de energía y el
cambio de combustibles fósiles por energías renovables favorece la
disminución de emisiones de gases de efecto invernadero,
contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.
7.4.3. causa y efecto
 En la explotación de los yacimientos se producen residuos, emisiones
atmosféricas y contaminación de aguas y suelos.

 El proceso de transporte y distribución de la energía para su consumo


también afecta al medio ambiente: impacto de las líneas eléctricas,
impacto de oleoductos y gastosos, o hasta las llamadas mareas negras,
con dramáticas consecuencias para los ecosistemas y economías de las
zonas afectadas.

 La generación de la electricidad con plantas nucleares no produce CO2,


pero sí residuos radiactivos de difícil y costoso tratamiento.

 Por otro lado, el abastecimiento energético, a partir de las energías


fósiles, necesita siempre un proceso de combustión que se produce bien
en las centrales térmicas, para producir electricidad; o locamente, en
calderas y motores de vehículos. Esta combustión da lugar a la
formación de CO2, principal gas de efecto invernadero, y a la emisión de
otros gases y partículas contaminantes que dañan la salud. Hay que
tener en cuenta que la producción de energía y su uso, tanto en la
industria como en los hogares y medios de transporte, es responsable
de la mayoría de las emisiones antropológicas (causadas por el hombre)
de CO2.

25
Proyecto Ambiental Universitario

7.4.4. Leyes
 Bolivia DECRETO SUPREMO No 2048 del 02 de Julio de
2014.Establece el mecanismo de remuneración para la generación de
electricidad a partir de Energías Alternativas en el Sistema
Interconectado Nacional.
 Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 0948, de 5 de agosto de 2011,
autoriza al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, incrementar la
subpartida 25220 “Consultores de Línea” en Bs346.800.-
(TRESCIENTOS CUARENTA Y SEIS mil novecientos 00/100
BOLIVIANOS), a través de un traspaso presupuestario intrainstitucional,
afectando la subpartida 26990 “Otros”, financiados con Fuente10 - 111
“Tesoro General de la Nación” para la ejecución del Programa de
Eficiencia Energética en su Fase de Sostenibilidad, implementado por el
Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad.

7.5. LAS 4 R

En Bolivia se trata de aplicar el principio de las 4 R

 Reducir. Es no producir un residuo o basura, es prevenir. Se logra


reducir la basura evitando la compra de productos desechables o en
envases no retornables y en envolturas innecesarias. Es recomendable
evitar la comprar de algún producto en bolsas plásticas cuando vamos a
la tienda

 Reutilizar. Es la reutilización de un producto después de su primer uso.


Por ejemplo, se pueden reutilizar frascos de vidrio, envases de plástico o
metal, cajas de cartón, etc. También podemos vender o donar los
productos en vez de tirarlos. Se pueden reutilizar frascos de vidrio,
envases de plástico o metal, cajas de cartón, etc.

 Reciclar. Es el proceso mediante el cual un material es “recuperado”


para producir un nuevo producto y significa un ahorro de materias
primas y energía. Ejemplo de materiales reciclables son: el vidrio, el

26
Proyecto Ambiental Universitario

papel, el cartón, el aluminio y algunos plásticos. Un producto reciclado


es un producto que ha sido elaborado utilizando materiales reciclables.

 Responder. Es educar a otros sobre las prácticas de reducción de


fuentes y reciclaje. Es hacer conocer a las autoridades y dirigentes de la
comunidad a cerca de las consecuencias y ventajas del manejo de los
desechos. Es ser creativo y encontrar nuevas maneras de reducir la
cantidad y la toxicidad de los desechos.
7.6. Tratamiento de aguas residuales y solidos

Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan después de haber sido
utilizadas en nuestro domicilio, en las fábricas, en actividades ganaderas. etc.

Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas,


detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados,
herbicidas plaguicidas y en ocasiones algunas sustancias que pueden ser muy
toxicas.

Estas aguas residuales antes de volver a la naturaleza deben ser depuradas,


para ello se conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza
el tratamiento más adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las
mejores condiciones posibles.

Estas aguas suelen clasificarse de la siguiente forma como ser:

 Aguas residuales municipales: que son los recursos líquidos


transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratadas
en una planta de tratamiento municipal.

 Aguas residuales industriales: que son las aguas residuales


provenientes de las descargas de industrias de manufacturas. Existen
otras formas de denominar a las aguas residuales que está en base al
contenido de contaminantes que esta porta así se conoce como:

27
Proyecto Ambiental Universitario

 Aguas negras: son aquellas provenientes de inodoros es decir aquellas


que transportan excremento humanos y orina, ricas en solidos
suspendidos, nitrógenos y coniformes fecales.
 Aguas grises: a las aguas residuales provenientes de tinas, duchas,
lavamanos, lavadoras, que aportan solidos suspendidos, fosfatos,
grasas, y solidos coliformes fecales esto es aguas residuales domesticas
excluyendo la de los inodoros.
 Aguas negras industriales: a la mezcla de las aguas negras de una
industria en combinación con las aguas residuales de sus descargas.
Los contaminantes provenientes de la descarga están en función del
proceso industrial y tienen la mayoría de ellos efectos nocivos a la salud
y no existe un control de la descarga.

7.6.1. Las aguas residuales y sus efectos contaminantes

La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales en las ciudades y


en las industrias, hoteles y explotaciones mineras, agrícolas y ganaderas,
ocasiona grandes desechos de aguas contaminados que hacen mucho daño al
medio ambiente .la mayoría de estas aguas es descargado a los ríos, lagos,
mares, en los suelos a cielo abierto o en el subsuelo, a través de los llamados
pozos sépticos y rellenos sanitarios.

El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua que


puede verse afectada de muchas maneras: con el vertido de desechos
industriales: por culpa del aumento de las temperaturas que provocan la
alteración del agua al disminuir el oxígeno en su composición que origina la
aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente
contaminación del agua subterránea.

En primer lugar, esto provoca la desaparición de la biodiversidad y los


ecosistemas acuáticos también el ser humano se ve perjudicado a causa de la
alteración en la cadena alimentaria y contrae enfermedades al beber o utilizar
el agua contaminada.

28
Proyecto Ambiental Universitario

7.6.2. Bacterias en las aguas residuales

La presencia de organismos patógenos provenientes en su mayoría del tracto


intestinal, hace que estas aguas sean consideradas como extremadamente
peligroso, sobre todo al ser descargadas en la superficie de la tierra subsuelo
en cuerpos de aguas sean consideradas como extremadamente peligrosas,
sobre todo al ser descargadas en las superficies de la tierra subsuelo o en
cuerpos de agua , es el caso de la presencia del grupo entérico que producen
de enfermedades hídrico como ; fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería, cólera
entre otras.

Entre las principales enfermedades causadas por virus presentes en las aguas
residuales están: poliomielitis,, hepatitis infecciosa entre otras y la presencia de
microorganismos producen enfermedades como disentería amebiana,
bilharziasis, entre otras .

7.6.3. Elementos dañinos de las aguas residuales


 Malos olores; consecuencias de las sustancias extrañas que contiene y
los compuestos provenientes de estas materias, con el desdoblamiento
anaeróbico de sus complejos orgánicos que generan gases resultados
de la descomposición.
 Acción toxica; muchos de los compuestos minerales y orgánicos que
contienen esas aguas residuales provoca sobre la flora y la fauna natural
de los cuerpos receptores y sobre los consumidores que utilizan estas
aguas.
 Potencialidad infectiva; contenida en las aguas receptoras y que
permite transmitir enfermedades y se convierten en peligro para las
comunidades expuestas.
 Modificación de la apariencia física; la modificación estética en áreas
recreativas donde se descargan efluentes contaminados.

 Polución térmica; generada por ciertos residuos líquidos industriales


que poseen altas temperaturas.

29
Proyecto Ambiental Universitario

7.6.4. Efecto mundial

Más de 1000 millones de toneladas de aguas residuales son vertidas


anualmente al agua subterránea a ríos, lagos y océanos del mundo,
contaminándolos con metales pesados, disolventes, aceites, grasas ,
detergentes ácidos , sustancias radioactivas , fertilizantes, pesticidas y otros
productos químicos. Esta contaminación química del medio ambiente se ha
convertido en unos de los problemas más urgentes de la humanidad.

7.7. Energías alternativas

Hablamos de energías alternativas porque provienen de recursos naturales y


de fuentes inagotables que, al producirlas, no contaminan. Además,
precisamente representan la alternativa a lo que existe. En lo que respecta a la
energía eléctrica, serían la alternativa a la energía nuclear contaminante o a
aquellas que consumen combustibles fósiles y emiten gases de CO2 a la
atmósfera y que contribuyen al calentamiento global.

Cada vez más nos estamos dando cuenta de que el planeta necesita
protección. Su futuro sostenible depende de la reducción de las emisiones
contaminantes y por eso las energías alternativas son las protagonistas. Sin
embargo, su implantación es un reto lento y complicado porque rompe con la
tradición y las políticas y económicas asentadas. Requiere un cambio de
mentalidad por parte del consumidor.

7.7.1. Tipos de energías renovables

Existen diferentes tipos. Para obtenerlas sólo hay que transformarlas en


energía eléctrica y provienen del viento, el agua, el sol, etc. Las energías
pueden ser contaminantes o no contaminantes en función de su impacto en el
medio ambiente.

7.7.2. Energías alternativas no contaminantes

Estos son los principales tipos de energías limpias no contaminantes:

30
Proyecto Ambiental Universitario

7.7.2.1. La energía solar

La obtenemos del sol a través de placas solares que absorben la radiación y la


transforman en electricidad. Ésta puede ser almacenada o volcada a la red
eléctrica. Por otro lado, la energía solar termoeléctrica utiliza la radiación solar
para calentar fluidos (como el agua) hasta su evaporación y accionar una
turbina que genere electricidad.

Al igual que sucede con otros recursos que analizamos a continuación, la


energía solar es muy prolongada, si bien es cierto que la cantidad de radiación
depende de la intensidad solar. En cualquier caso, una instalación con paneles
fotovoltaicos permite crear una cantidad muy alta de electricidad, además su
mantenimiento es muy sencillo y la fabricación e instalación de los paneles
apenas tiene impacto en el entorno.

Imagen No 1

Paneles solares

Fuente: Google

31
Proyecto Ambiental Universitario

7.7.2.2. La energía eólica

Proviene de la fuerza del viento. Habrás visto muchos parques eólicos con
molinos de viento desde la carretera. Éstos están conectados a generadores de
electricidad que transforman la energía cuando el viento hace girar sus aspas.

La eólica ha sido sin duda una de las energías con un mayor desarrollo en los
últimos años, además de disponer de un gran potencial de cara al futuro. En
nuestro país disponemos de zonas muy amplias en las que la acción del viento
permite generar energía

Imagen No 2
Generador eólico

Fuente: Google

7.7.2.3. La energía hidroeléctrica o hidráulica

Es una de las más conocidas. Usa el agua en su curso para generar


electricidad y normalmente se produce en presas. Gracias a grandes proyectos
de ingeniería civil podemos aprovechar la fuerza del agua para poner en
marcha turbinas que generan electricidad. En zonas en las que el cauce es
continuo, especialmente en lagos y ríos, la propia acción del cauce es
suficiente como para que la acción sea continua, exceptuando evidentemente
períodos de sequía prolongada.

32
Proyecto Ambiental Universitario

Imagen No 3
Generador hidroeléctrico

Fuente: Google

7.7.2.4. Energía biomasa

Es una de las más económicas y ecológicas y puede sustituir al carbón. Se


produce en una central térmica mediante la combustión de residuos orgánicos
de origen animal y vegetal. Con producto biodegradable (serrín, cortezas y todo
aquello que se encuentra en el “contenedor marrón”), se puede prensar un
combustible que prenda a modo de yesca.

Además de no utilizar combustible de origen vegetal, cuya extracción daña el


entorno enormemente, el residuo que genera, normalmente en forma de humo,
es mucho menor. La biomasa no deja de ser un combustible totalmente natural,
por eso está libre de elementos químicos dañinos para la atmósfera.

33
Proyecto Ambiental Universitario

Imagen No 4
Central térmica

Fuente: Google

7.7.2.5. Energía Biogás

Se produce biodegradando materia orgánica mediante microorganismos en


dispositivos específicos sin oxígeno. De esta manera genera un gas
combustible que se utiliza para producir energía eléctrica.

El biogás es una compleja mezcla de metano (en un 50-70%), dióxido de


carbono y otros gases. Con esta materia prima hacemos funcionar generadores
de gas, hornos, estufas y otros dispositivos térmicos, por medio de materia
orgánica rica en los gases anteriormente citados.

34
Proyecto Ambiental Universitario

Imagen No 5
Planta productora

Fuente: Google

7.7.2.6. La energía mareomotriz o undimotriz, la energía del mar

La energía del mar aprovecha la fuerza de las mareas y las olas para la
producción de energía eléctrica.

Vale la pena destacar en este apartado que muchas de las investigaciones que
se están desarrollando para encontrar futuras fuentes de energía están
orientadas a la energía mareomotriz, aunque con alguna particularidad.
Cuando dos líquidos con diferente salinidad se unen, generan energía de forma
automática, es posible que en un futuro próximo se aproveche esta reacción
para instalar generadores en deltas y desembocaduras.

35
Proyecto Ambiental Universitario

Imagen No 6
Olas del mar

Fuente: Google

7.7.2.7. La Energía geotérmica

Nace en el corazón de la tierra. Aprovecha las altas temperaturas de


yacimientos bajo la superficie terrestre, normalmente volcánicos, para generar
energía a través del calor, ya que suelen encontrarse a 100 o 150 grados
centígrados.
Actualmente se sigue trabajando para que esta energía tenga el menor impacto
posible en el entorno natural.

36
Proyecto Ambiental Universitario

Imagen No 7
Planta Geotérmica

Fuente: Google

7.7.3. Energías alternativas contaminantes

No todas las energías alternativas son respetuosas con el medio ambiente,


existen fuentes energéticas que tienen un alto impacto en nuestro entorno
debido especialmente a los residuos que generan.

7.7.3.1. Energía nuclear

Esta forma de energía alternativa se basa en reacciones nucleares cuya


reacción se aplica a procesos eléctricos. Su principal perjuicio son los residuos
nucleares que genera.
En la actualidad, este tipo de energía genera un tercio de la total consumida en
la Unión Europea, de esta forma se ahorran 700 millones de toneladas de
dióxido de carbono al año, sin embargo, existe un riesgo evidente en caso de
accidente, además de la dificultad para acabar con los residuos radiactivos de
forma controlada y segura.

7.7.3.2. Energía química

Se produce a partir de reacciones químicas capaces de modificar ciertas


materias. Un ejemplo clásico es la energía por medio de carbón.

El principal perjuicio de este método energético es que la extracción de ciertas


materias primas químicas daña el entorno, además los residuos generan una

37
Proyecto Ambiental Universitario

polución que se traduce en millones de toneladas de CO2 emitidas a la


atmósfera.
La energía biodegradable es el futuro, por fortuna además de las energías
alternativas solares, que fueron las pioneras en este campo, hoy en día existen
muchas más soluciones respetuosas con el medio ambiente.

7.7.4. ¿Que está ocasionando el uso excesivo de la energía?

Unas de las principales son:

 Agotamiento de recursos: los combustibles fósiles tienen una vida


limitada. En algunos casos, se reducen a pocos años, por lo que es
extremadamente importante buscar alternativas a estas opciones. En el
siguiente gráfico se muestran las estimaciones sobre el número de años
que faltan para que se agoten estas fuentes de energía:
 Dificultad de abastecimiento: directamente relacionada con el punto
anterior. La disminución de los recursos, provocará a medio plazo serias
dificultades en el abastecimiento de energía. Además, los conflictos
bélicos generados por las fuentes de energía, como el petróleo, hacen
que se conviertan en temas estratégicos en la economía mundial.
 Dependencia energética: con el sistema actual de producción
energética dependemos prácticamente en exclusiva de los combustibles
fósiles. Es por ello que se deben plantear alternativas energéticas
adecuadas, rentables y no peligrosas para la salud y el medio ambiente.
De ahí que el desarrollo de las energías renovables se tenga como un
objetivo primordial.
 Contaminación ambiental: en la explotación de los yacimientos
minerales, se produce la contaminación de las aguas y los suelos. Una
vez extraído el combustible, el transporte del mismo conlleva emisiones
de efecto invernadero e impactos directos en la naturaleza
(gaseoductos, oleoductos, etc.). La generación de energía necesita un
proceso de combustión que produce enormes emisiones de gases con
efecto invernadero (ver sección “Cambio Climático”), como el CO2, NOx,
SOx, COVs, partículas en suspensión, etc.

38
Proyecto Ambiental Universitario

7.7.5. Energías en Bolivia

La electricidad generada en Bolivia proviene de centrales hidroeléctricas


(2000%) y centrales termoeléctricas (58%) y el incremento de la contaminación
en estas áreas es de 80% y el restante son fareles. El balance energético de
2008 fue positivo con una generación del Sistema Interconectado Nacional
(SIN) de 5.372 GWh y un consumo nacional de 5.138 GWh.1 El potencial
hidroeléctrico es de 39.850 MW que pueden ser exportados a los países
vecinos.2 El consumo per cápita promedio es bajo de 9.673 kcal/hab/día. El
habitante urbano consumía 11.300 kcal/hab/día y el rural 7.450 kcal/hab/día, en
otras unidades se puede expresar que cada boliviano consumía 340 kilogramos
de petróleo equivalente a (kg pe), comparado a le media en América Latina
(1.000 kg ) o mundial (1.500 kg pe).

7.7.5.1. Fuentes de energía

Según el tipo puede obtenerse de dos fuentes: Energía Tradicional y la Energía


Alternativa

Las Energías Tradicionales están asociadas a los combustibles clásicos:


petróleo, gas, leña, carbón y recursos hidráulicos.

Las Energías Alternativas están asociadas al sol energía solar, al viento


energía eólica, minerales radioactivos, energía nuclear, energía geotérmica.

Bolivia cuenta con unos niveles relativamente elevados en potencial


energéticos tanto tradicionales como de energías alternativas así existen
grandes recursos hidráulicos que se originan en los ríos que nacen en las
cordilleras y que en la actualidad solo se utilizan una mínima parte.

Las reservas de petróleo en Bolivia se estimaban que alcanzarían para 90 años


y las de gas para 600 años, en cambio en el país no existe carbón que pueda
ser explotado económicamente, aunque también existen las energías
alternativas que todavía no están siendo utilizadas.

Por su naturaleza geológica el país es más productor de gas natural que de


petróleo con 62% del total de líquidos que son producidos a partir de
condensados.

39
Proyecto Ambiental Universitario

Las reservas de gas natural con más de 54,9 trillones de pies cúbicos
valoradas en 150.000 millones de dólares, son las segundas más grandes de
Sudamérica, después de Venezuela, pero las primeras ya que están libres de
líquidos y no como los de Venezuela. Además, se prevé que las reservas
aumenten en unos 200 o 300 trillones de pies cúbicos.

Es la base de la economía boliviana, ya que tiene contratos de exportación con


los distintos países que lo rodean como es el caso de Argentina o Brasil, es con
este último con el cual tiene un contrato de venta de 30 millones de pies cúbico
por día durante 20 años. El sector de energía eléctrica absorbió el 63% de las
ventas de gas natural.

El potencial hidroeléctrico con que cuenta Bolivia está en el orden de 39.900


MW de potencia, que alcanzaría una producción de 177.669 GWh, del cual se
estaría utilizando solo el 1%.

7.7.5.2. Energía Eléctrica

La industria eléctrica boliviana comprende la generación, transmisión,


distribución, comercialización, importación y exportación de electricidad, la
oferta de electricidad está basada en centrales de generación hidroeléctrica y
termoeléctrica.

La energía eléctrica se desarrolla principalmente a través del Sistema


Interconectado Nacional, SIN, en el cual están integrados los principales
centros de producción consumo de los departamentos de La Paz,
Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Beni y Santa Cruz y abarca cerca del
90 por ciento del mercado nacional, adicionalmente se cuenta con pequeños
sistemas aislados con características diversas en las ciudades y poblaciones
menores que cubren el restante 10 por ciento del mercado eléctrico nacional
con el Departamento de Pando. La energía es suficiente en cuanto a los
hidrocarburos convencionales no se requieren de los no convencionales para la
energía termoeléctrica

Además, en el año 2006 se empezó a exportar a países vecinos como


Paraguay, Perú, Chile, Argentina y Brasil ya que se han creado más centrales

40
Proyecto Ambiental Universitario

hidroeléctricas que pueden satisfacer la demanda de las ciudades limítrofes del


país.

7.7.6. Ventajas y desventajas de la energía eléctrica


7.7.6.1. Ventajas
 La energía eléctrica es muy fácil de transportar y de distribuir.
 Satisface necesidades en el hogar y la oficina.
 Permite su accesibilidad a los lugares más alejados.
 Con la energía eléctrica ayuda a la iluminación de las calles, y a que
funcionen los aparatos eléctricos.
7.7.6.2. Desventajas
 En la industria no satisface algunos usos calóricos que necesitan altas
temperaturas.
 Cuando la energía eléctrica es transportada en plantas de carbón, libera
subproductos que son tóxicos para el medio ambiente.
 Por obtener la energía eléctrica destruimos muchos hábitats naturales.
 Las personas que utilizan la electricidad de forma exagerada como
fuente de energía no ayudan al medio ambiente.
 La energía eléctrica es tan fundamental hoy en día que si desapareciera
sería un caos.
7.7.7. Las ventajas de las energías renovables
 Se trata de energías que son respetuosas con el medioambiente y no
contaminan, siendo la alternativa de energía más limpia hasta ahora.
Esto hace que sean también las más seguras, puesto que no suponen
ningún riesgo para la salud. Hay que pensar, que los gobiernos se ven
obligados a avanzar en esta dirección debido a compromisos
internacionales, como es el caso de Protocolo de Kyoto, entre otros.
 Son sencillas de desmantelar y no es necesario custodiar sus residuos,
como pasa en el caso de las energías nucleares, por ejemplo.
 Desarrollan la industria y la economía en la región en la que se instala,
haciéndola más autónoma.
 Generan puestos de trabajo, y se espera que aumenten todavía más de
aquí a unos años, debido a su demanda e implantación.

41
Proyecto Ambiental Universitario

 Estas energías vienen de fuentes que son inagotables y que permiten su


aplicación en todo tipo de escenarios.
 Hay que tener en cuenta, que no todo son ventajas en las energías
renovables, de forma que, aunque no son muchas en comparación con
otras energías, también hay algunas desventajas. Por un lado, está la
inversión inicial que se necesita, que es muy alta, lo que hace que al
principio no parezca una opción rentable. Por otro lado, no siempre se
dispone de ellas y es necesario contar con un gran espacio para poder
desarrollarse. Además, la producción de algunas energías renovables es
intermitente, puesto que depende, en muchos casos, de las condiciones
climatológicas de la zona, como pasa con la energía eólica, por ejemplo.
La energía solar, la eólica son dos de las energías renovables más
importantes y conocidas.

42
Proyecto Ambiental Universitario

8. CONCLUSIÓN

hoy en día la contaminación ambiental es un tema que se debe dar importancia


para que las personas empiecen a reducir y a cuidar el planeta por que como
se expuso a lo largo del documento el planeta está enfermo y si no lo cuidamos
este ha futuro se va acabar.

por eso es necesario que las personas cuidemos al planeta y esto se puede
lograr educando a las personas en cuanto a medio ambiente se refiere porque
una sociedad conocedora y consciente en cuanto al tema de contaminación
ambiental, es la primera etapa para la recuperación ambiental, así salvaremos
al planeta.
 Con este proyecto se busca generar una nueva alternativa para que
participen y trabajen de forma equilibrada buscando reducir la
contaminación ambiental en los estudiantes de primaria.

 Se obtuvieron resultados satisfactorios en recolección de bibliografía


respes pecto a los principales contaminantes.

 Nuestro proyecto ambiental, está centralizado en generar inicialmente


una conciencia del manejo de nuestro medio ambiente por parte de la
población estudiantil, y que de esta se logre diseminar esta información.

43
Proyecto Ambiental Universitario

9. BIBLIOGRAFÍA
 GOMES Juan Carlos, (1995). “Chaqueo”. Carpeta informativa.
Secretaría de recursos naturales, M.D.S.P.

 GOITIA, A. Luís (2006) Entrevista personal, sobre Usos potenciales y


actuales de las especies Forestales Maderables, Docente de Dasonómia e
Inventarios forestales de la Fac. De agronomía UMSA.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, (2001). Censo de Población


y vivienda 2001.

 PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMATICOS, PNCC. (2000).


Análisis de opciones de mitigación de emisiones de gases de efecto
invernadero La Paz, Bolivia.

 TUNUPA, cambios climáticos y deforestación en Bolivia, octubre del


2017.

 MEDIDAS NORMATIVAS Y ACCIONES INMEDIATAS EN FAVOR DEL


SECTOR FORESTAL, ministerio de medio ambiente y agua estado
plurinacional de Bolivia

 Academia Mexicana de Ciencias, efectos de la contaminación ambiental


en la salud. Obtenida el 6 de junio de 2015, de
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=73:la-contaminacion-ambiental-y-nuestra-salud&catid=35 2.
Aguilar (2006-2009) Contaminación ambiental. Obtenida el 6 de junio de 2015.

 guilar (2006-2009) Contaminación ambiental. Obtenida el 6 de junio de


2015, de http://contaminacion-ambiente.blogspot.mx/ 3.

 https://twenergy.com/energia/energia-electrica

44
Proyecto Ambiental Universitario

 http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/guias-buenas-practicas-
ambientales/energia/cuales-son-las-consecuencias-del-malgasto-de-
energia.asp

 https://sites.google.com/site/energiaelectica/ventajas-y-desventajas

 https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_alternativas

 http://renovablescjc.blogspot.mx/p/ventajas-y-desventajas-de-la-
energia.html

 http://tiposdeenergia.info/tipos-de-energia/

45

You might also like