You are on page 1of 10

ELT 300 ING MECANICA

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO


XAVIER DE CHUQUISACA

Nombre.- Gadiel Leonid


Apellidos.- Balderas Vasquez
Carrera.- Ing. Mecánica
Materia.- ELT 300
C.U. .- 19-1817

SUCRE – BOLIVIA
ELT 300 ING MECANICA
2

SECTOR ELECTRICO EN BOLIVIA


El sector eléctrico en Bolivia fue privatizado a principios de los 90 y se dividió en generación, transmisión
y distribución. El suministro está dominado por la generación térmica (60%), mientras que la
hidroeléctrica (40%) tiene menor presencia en la matriz de generación si se compara con otros países
sudamericanos (la capacidad hidroeléctrica media de ALyC es del 51%).1 La cobertura de electricidad en
áreas rurales se encuentra entre las más bajas de América Latina y mejorar este aspecto es un
importante desafío para el futuro que necesita del esfuerzo conjunto de los sectores público y privado.
Como en otros países, el sector eléctrico de Bolivia está formado por el Sistema Interconectado Nacional
(SIN) y sistemas aislados de la red (conocidos como Aislado).

Capacidad instalada

En Bolivia, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) conecta a los mayores centros urbanos y representa
el 83% de la capacidad instalada. El SIN suministra electricidad a las ciudades más grandes y opera en los
Departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Su red se extiende más de
1.900 kilómetros y cubre la parte central y sur del país. La población de las zonas norte y oeste del país
permanecen desconectadas desde hace mucho tiempo de la red nacional; sólo son abastecidas por el
sistema externo a la red (el Aislado) o directamente no tienen ningún tipo de acceso a la electricidad. El
sistema aislado está conformado por diversos productores y plantas generadoras independientes que
se encuentran en áreas rurales o aisladas.

La capacidad total instalada en 2006 era de 1,43 GW, de los cuales el 60% era producción térmica, que
principalmente quema gas natural, y el 40% hidroeléctrica. La contribución de otras energías renovables
es casi insignificante.4 La producción total de electricidad en el mismo año llegó a 5,29 TWh. Este número
no incluye la electricidad producida en plantas de biomasa de áreas rurales, que están desorganizadas y
descentralizadas y son difíciles de cuantificar.

Las actividades de Bolivia en materia de exportación e importación de electricidad son bastante


limitadas. Importa desde Brasil cantidades menores a 0,01 TWh por año5 y se han destinado a
suministrar a la ciudad de Puerto Suárez, en el Departamento de Santa Cruz.
ELT 300 ING MECANICA
3

Demanda

El consumo de energía eléctrica per cápita en 2006 fue de 588 kWh (un aumento del 19% desde 1996).
Por sectores, el consumo residencial representa el 40% del total, seguido por el consumo industrial con
un 28%.

Frecuencia y duración de las interrupciones

La calidad de servicio medida en interrupciones fue mucho mejor que el promedio de ALyC en 2005. En
el período de noviembre de 2004 a octubre de 2005 se produjeron un total de 141 interrupciones de
transmisión (sobre 86 en el período anterior), con una duración total de 4.274 minutos. El 57% de las
interrupciones fueron producidas por condiciones climáticas, mientras que un 17% se produjeron por
operaciones en las instalaciones.7 En 2005, la duración media de las interrupciones por abonado fue de
5 horas (la más elevada desde 1998, aunque mucho menor a las 14 horas de promedio para ALyC),
mientras que la cantidad media de interrupciones por abonado y año fue de 7 (la más elevada desde
1995, pero también por debajo del promedio de 13 para ALyC

Política y regulación

El Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, dentro del Ministerio de Hidrocarburos y


Energía, es el encargado de establecer las políticas y de diseñar la regulación para el sector eléctrico. La
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) es la responsable de aplicar la regulación.

Las compañías que pertenecen al Sistema Interconectado Nacional (SIN) deben estar verticalmente
separadas. Sin embargo, las compañías del sistema Aislado tienen permitido realizar más de una de las
actividades definidas dentro del sector de la electricidad (es decir, generación, transmisión y
distribución).

Generación

En la actualidad hay ocho compañías generadoras en el sistema interconectado; todas son privadas. Las
tres compañías más grandes juntas representan el 70% de la generación total. La mayor compañía que
suministra al SIN es la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE), que provee suministro a la
región que rodea a La Paz. Las otras dos son la Empresa Eléctrica Guarachi (EGSA) y la Empresa Eléctrica
Corani (CORANI).
ELT 300 ING MECANICA
4

Transmisión

En la actualidad hay dos compañías de transmisión en el SIN, la Transportadora de Electricidad (TDE),


propiedad de la española Red Eléctrica de España (REE), e ISA Bolivia, que fue creada en 2005. ISA Bolivia,
que maneja el 53% de la red de distribución en Bolivia, es una filial de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA),
corporación controlada por el gobierno de Colombia. La cantidad de empresas es limitada por la
existencia de barreras institucionales para el ingreso a este sector.

Distribución

En Bolivia, las seis compañías de distribución eléctrica tienen monopolios naturales en sus áreas de
concesión. La compañía más grande es Electropaz, con participación mayoritaria de la
española Iberdrola, seguida de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC), que fue
propiedad de la norteamericana PPL (servicios)PPL Global hasta 2007. El tercer lugar lo ocupa
la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), que opera en el Departamento de Santa Cruz

En algunos casos, especialmente en el altiplano, las cooperativas y organizaciones comunitarias acceden


a la red de las empresas de distribución y venden electricidad a pequeñas comunidades rurales. A veces,
se trata de empresas organizadas que suministran el servicio a ciudades medianas, pero en la mayoría
de los casos son pequeñas organizaciones que proveen a comunidades familiares. Esta situación se
enfrenta con un vacío legal ya que los consumidores que se benefician de estos esquemas, que no
consumen la energía mínima establecida legalmente, no pueden ser considerados regulados. Además,
estos consumidores están ubicados fuera de las áreas de concesión de las compañías de distribución;
por lo tanto, no pueden recibir el servicio de éstas. En la práctica, las empresas de distribución están
revendiendo electricidad a las organizaciones mencionadas fuera del marco legal. No existe información
precisa sobre la cantidad de organizaciones que operan en áreas rurales. Sin embargo, son
aproximadamente tres en La Paz, veinte en Oruro y tres en Potosí2

Operadores del sistema aislado

Los departamentos de Beni, Pando y Tarija, y la región oriental de Santa Cruz no están integradas en el
SIN. En consecuencia, hay operadores integrados verticalmente que suministran el servicio. Los
operadores más importantes son:2

SETAR (Servicios Eléctricos Tarija, S.A.): 44 MW, atiende a 56.885 clientes

ENDE (Empresa Nacional de Electricidad): 16,65 MW, atiende a 16,650 clientes

CRE (Cooperativa Rural de Electrificación): 14,53 MW, atiende a 4.940 clientes


ELT 300 ING MECANICA
5

PLANTAS ELÉCTRICAS DE BOLIVIA

En nuestro país las plantas hidroeléctricas del Sistema Interconectado Nacional, totalizan 485.5 Mw de
potencia instalada, en porcentaje ha decrecido con relación al total debido al mayor crecimiento de las
plantas termoeléctricas las cuales tienen instalados 960.4 Mw de potencia, el total a diciembre de 2011
es de 1446.2 Mw, siendo la potencia efectiva 1294.2 Mw En el siguiente cuadro es posible apreciar la
distribución de las diferentes plantas de Bolivia, las plantas hidroeléctricas en los últimos años no han
incrementado su potencia, lo que significa que el crecimiento de la demanda ha sido atendido con la
implementación de plantas termoeléctricas.

La potencia instalada en el Sistema

Interconectado Nacional (SIN), a diciembre de 2011 es de 1446.2 MW, cifra que excluye la potencia
instalada de las centrales que no operaron durante todo el periodo 2011 y que a diciembre no se
encuentran en el parque generador disponible. La oferta de potencia efectiva disponible de las centrales
a temperatura media, que a diciembre de 2011, cuentan con la licencia de generación y forman parte
del parque generador disponible, alcanza e 1294.2 MW. Las centrales de generación eléctrica del SIN,
están ubicadas en los seis departamentos que interconecta el SIN en Bolivia; La Paz, Cochabamba, Santa
Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija. Es importante observar que a pesar de que la potencia instalada de las
ELT 300 ING MECANICA
6

Centrales Hidroeléctricas es menor que las termoeléctricas, la preferencia de generación la tienen las
plantas de generación hidroeléctrica, esto se debe a que el recurso hidráulico debe ser aprovechado
utilizando todas las aguas disponibles, no hacerlo significaría, en muchos casos, retornar al cauce natural
de los ríos agua sin turbinarse

El mapa de Bolivia, muestra las líneas de transmisión más representativas en 69 kV, 115 kV y 230 kV que
componen el Sistema interconectado nacional (SIN), que conecta los departamentos de La Paz, Oruro,
Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija. También se pueden apreciar las centrales
hidráulicas y térmicas que inyectan energía al SIN, las cuales están ubicadas en los departamentos de La
Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca y Tarija
ELT 300 ING MECANICA
7

Algunas de las plantas de Comibol se encuentran paradas debido al cierre de muchas empresas mineras,
sin embargo, es muy importante que las mismas sean rehabilitadas, puesto que, la mayor inversión, que
es la infraestructura ya se ha realizado y con seguridad gastos relativamente reducidos posibilitarían su
funcionamiento. Este es el caso de las plantas de Lupi Lupi y Chaquiri.
En todo el país se han ido instalando pequeñas centrales hidroeléctricas de reducida potencia muchas
de las cuales no están en funcionamiento. Podemos citar algunas como las que posee la empresa ELFEC
de Cochabamba con sus plantas de Angostura (1 MW), Incachaca (1 MW) y Chocaya (0.16 MW). CESSA
de Chuquisaca tiene las plantas de Ruffo (0.9 MW) y Tullma (0.352 MW). Asimismo en Potosí se tiene la
planta de Yocalla de 1.2 MW.
ELT 300 ING MECANICA
8

En el departamento de Oruro se ha construido la Planta Hidroeléctrica de Todos Santos, la cual dejó de


funcionar por algunos inconvenientes en su funcionamiento y porque la red del SIN ya llegó a esa
localidad.
La potencia instalada en centrales hidroeléctricas de Bolivia hasta el año 2011 puede apreciarse en la
siguiente figura.

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PAÍS

ENDE efectuó una cuantificación y evaluación del potencial hidroenergético de Bolivia en sus tres
cuencas mayores; Amazonas, Río de la Plata y cuenca del Altiplano, el mismo que fue evaluado en 18.000
MW: de potencia instalable con un potencial de producción anual de 90.000 KWH. Este potencial está
concentrado en su mayor parte en las cuencas altas del río Beni y Mamoré y cauce principal del Rio
Grande y Pilcomayo. La producción hidroeléctrica actual de Bolivia es aproximadamente el 2 % del
potencial aprovechable.
El enorme potencial hidroeléctrico de Bolivia está subutilizado, se está perdiendo la posibilidad de
exportación de energía eléctrica a países como Brasil y Chile, ambos con probadas necesidades de
energía, ya se deberían iniciar las negociaciones que permitan una planificación de producción de
energía eléctrica con destino a la exportación.

Como resultado del trabajo de inventario de proyectos hidroeléctricos, ENDE identificó 81


aprovechamientos potenciales, con una capacidad total instalable de 11.768 MW y con una potencia de
producción anual de 55.141 GWH, situados en todo el territorio nacional.
Corani, Santa Isabel y San Jacinto y Huaji ya están construidos, Sakahuaya a diseño final, Misicuni es un
proyecto en ejecución, Icla ya tenía documento de licitación, pero su construcción no siguió adelante;
cinco proyectos tienen documentos de factibilidad (Rositas, Aguas Calientes I, San José, Cachuela
ELT 300 ING MECANICA
9

Esperanza); tres tienen proyectos de prefactibilidad (Palillada, Molineros y Las Pavas) y finalmente el
resto, que son un total de 66, son proyectos con estudio preliminar.
Nuestro país como es conocido cuenta con dos grandes sistemas hidrológicos, uno de ellos corresponde
a la cuenca del Amazonas, situado al norte del país, y el otro, en la parte Sur que se denomina Cuenca
del Río de La Plata, además, con el fin de completar nuestro sistema, se tiene la cuenca del altiplano que,
aunque muy pequeña tiene su importancia en el país. La variedad de la topografía boliviana hace que el
potencial hidroeléctrico de Bolivia sea realmente importante, garantizándose un suministro de energía
aun cuando las cuantiosas reservas de gas con que cuenta el país se agoten, una adecuada política de
crecimiento de la producción de energía eléctrica con miras hacia la exportación es de vital importancia
para contribuir al desarrollo.
CUENCA DEL AMAZONAS
Bruto 1.031.500 GWH 235.500 MW
Aprovechable 155.700 GWH 34.210 MW
Inventariado 38.800 GWH 7.540 MW
En operación 1.440 GWH 290 MW
CUENCA DEL PLATA
Bruto 355.880 GWH 81.200 MW
Aprovechable 20.980 GWH 5.530 MW
Inventariado 11.360 GWH 3.160 MW
En operación 90 GWH 23 MW
CUENCA DEL ALTIPLANO
Bruto 76.500 GWH 17.400 MW
Aprovechable 1.270 GWH 290 MW

Historia temprana
El Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue creado en 1965 y continuó expandiéndose durante los 70
y 80.2
Desagregación y privatización
Hasta 1994, la empresa pública de servicios verticalmente integrada ENDE (Empresa Nacional de
Electricidad) dominaba el sector.2 En 1994 Bolivia inició un programa de reformas de infraestructuras
que incluyó la privatización de las empresas públicas más grandes. La Ley de Electricidad 1994/1604
disponía la privatización del sistema eléctrico y la desagregación de las actividades de generación,
transmisión y distribución. Los objetivos de esta ley eran elevar la eficiencia del sector, promover la
competencia e incentivar la inversión.
Como resultado de la privatización, se crearon tres compañías de generación: Corani, Guaracachi y Valle
Hermoso. Cada una de ellas recibió una parte de las actividades de generación de ENDE (la ley limitaba
la participación de mercado de cada una en un 35%). Inicialmente, a estas empresas les otorgaron
ELT 300 ING MECANICA
10

derechos exclusivos; pero en 1999 se liberó el ingreso y algunas otras pequeñas compañías entraron al
mercado. Respecto a la transmisión, se transfirió la operación de la red de ENDE a la Transportadora de
Electricidad, una empresa privada que adquirió derechos exclusivos. Finalmente, luego de la reforma se
crearon varias empresas de distribución. Todas esas empresas operan bajo regulación de tarifas y están
sujetas a controles tarifarios. CRE (Cooperativa Rural de Electrificación), una empresa de distribución
que ya existía, mantuvo su posición como monopolio regional independiente. CESSA (Compañía Eléctrica
de Sucre S.A. ) y SEPSA (Servicios Eléctricos Potosí S.A. ), otras dos empresas municipales de distribución
preexistentes, mantuvieron sus monopolios, mientras que ELFEC (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica
Cochabamba), que era una compañía municipal antes de la privatización, comenzó a operar como una
firma privada. Finalmente, la privada COBEE (Compañía Boliviana de Energía Eléctrica), que operaba
tanto en generación como en distribución, dio lugar, luego de su liquidación, a Electropaz (en La Paz) y a
ELFEO (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro) (en Oruro).
Todas estas reformas, junto con la introducción de una oficina coordinadora de abastecimiento, dieron
forma a un mercado eléctrico mayorista que busca la simulación de condiciones competitivas.
Bibliografía.-
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_Bolivia
- http://docentes.uto.edu.bo/alvargaso/wp-content/uploads/2PLANTAS_ELECTRICAS.pdf

You might also like