You are on page 1of 134

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

“PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE UN NÉCTAR


FUNCIONAL A PARTIR DE SANKY (Corryocactus
brevistylus) MARACUYÁ (Passiflora edulis), Y AGUA
MINERAL PROCEDENTE DE YURA”

Tesis presentada por las bachilleres:

MÁLAGA VILLANUEVA, CAROL NATALY


RODRÍGUEZ COAGUILA, MARÍA DEL PILAR

Para optar el título profesional de


INGENIERAS EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

AREQUIPA – PERÚ
2014
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

Se propone un proceso para la elaboración de un néctar funcional altamente

nutritivo, agradable y natural a partir frutas exóticas (maracuyá) y andinas

(sanky), diluidas en agua mineral procedente del distrito de Yura, y de esa

manera evaluar variables de la materia prima, proceso y del producto final. Se

busca fortalecer el sistema inmunológico por sus niveles altos de vitaminas y

minerales, elevando el nivel de vida, y la producción de la misma, aplicando

un método de conservación para obtener un producto de mejor calidad.

Este producto puede constituirse una alternativa de industrialización de fruta

no tradicional, la misma que se encuentra bien desarrollada y definida en el

mercado local, lo que favorecerá a estabilizar su precio en él.

Este proceso involucra las operaciones básicas de tratamiento primario como:

selección, clasificación, pulpeado, y pasteurización. Para la conservación de

la bebida se optó por un tratamiento físico y no químico ya que se deseaba

obtener un producto 100% natural.

Para determinar los parámetros óptimos de pasteurización se tomo como

temperatura y tiempo de referencia bibliográfica (82°C x 1min), a las mismas

condiciones de laboratorio
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se almacenó la bebida a temperatura ambiente (16°C + 2°C) ; durante 45

días, realizando análisis de densidad, °Brix, pH, acidez y vitamina C, para

determinar su estabilidad y proyectar su tiempo de vida útil.

Así mismo se realizó un análisis sensorial de la bebida utilizando personal

semi entrenado, para la evaluación del sabor, olor, grado de dulce y

aceptación general.

De acuerdo a la cantidad de nutrientes remanentes (vitamina C, Calcio,

Potasio y Magnesio) y a la aceptación sensorial, se determinó como mejor

producto a la bebida con la formulación compuesta de: 60% sanky: 40%

maracuyá, °Brix 14, con adición 0,2% CMC, pasteurizada y almacenada en

temperatura ambiente.

Se ha logrado formular la bebida, conservando sus propiedades nutricionales.

Los análisis de la bebida reportan 3,2 mg de ácido ascórbico/100mL; Calcio

1,98 mg/100 ml, Magnesio 2,83 mg/100 ml.

Su composición proximal fue:

Humedad = 90.73 %, extracto seco = 9,28 %, grasa = 0.05 %, fibra = 0.05 %,

proteínas = 7.5 %, carbohidratos = 1.6 %, cenizas = 0.12 %.

Al término de un tiempo de 45 días, se alcanzó los valores límites de dicho

periodo que representaría el tiempo de vida útil del producto.


Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE GENERAL

RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1 MATERIAS PRIMAS 3

2.1.1 SANKY 3

2.1.1.1 Clasificación taxonómica 4

2.1.1.2 Morfología 5

2.1.1.3 Composición Fisico- química del Sanky 9

2.1.1.4 Características Químico – proximal 10

2.1.1.5 Usos 14

2.1.1.6 Estadísticas de Producción 15

2.1.1.7 Propiedades Funcionales del Sanky 16

2.1.2 MARACUYÄ 17

2.1.2.1 Clasificación taxonómica 19

2.1.2.2 Morfología 20

2.1.2.3 Composición químico-proximal 22

2.1.2.4 Usos 24

2.1.2.5 Estadísticas de producción 25

2.1.2.6 Propiedades funcionales 26

2.1.3 AGUA MINERAL 27

2.1.3.1 Clasificación 28

2.1.3.2 Composición fisico química 30


Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.3.3 Composición mineral 31

2.1.3.4 Propiedades funcionales 32

2.1.3.5 Tratamiento de agua para el consumo humano 32

2.1.3.5.1 Tratamiento de agua mineral 34

2.1.3.6 Normatividad del agua de consumo humano 36

2.2 BEBIDAS FUNCIONALES 37

2.2.1 Ingredientes funcionales 40

III. MATERIALES Y MÉTODOS 44

3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN 44

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS 44

3.2.1 Materia prima e insumos 44

3.3 REACTIVOS QUÍMICOS Y OTROS 49

3.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS 50

3.4.1 Análisis fisicoquímicos. 50

3.5 VARIABLES E INDICADORES 50

3.5.1 Variables de las materias primas 51

3.5.2 Variables del proceso 52

3.5.3 Variables del producto final 58

3.6 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 60

3.6.1 Descripción de las etapas de procesamiento para la obtención


de pulpa de sanky 60

3.6.2 Descripción de las etapas de procesamiento para la obtención de


pulpa de maracuyá 62

3.6.3 Descripciones de las etapas para el tratamiento de agua mineral


procedente del distrito de Yura. 66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.6.4 Flujo de operaciones para la obtención de una bebida funcional a


partir de pulpa de sanky, maracuyá y agua mineral procedente de
Yura 70

3.7 DISEÑO EXPERIMENTAL 75

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 78

4.1. MATERIA PRIMA 78

4.1.1 Medidas biométricas del Sanky y Maracuya 78

4.1.2 Componentes 79

4.1.3 Determinaciones físico químicas 80

4.1.4 Análisis sensorial del sanky 81

4.1.5 Análisis sensorial del maracuyá 81

4.1.6 Análisis sensorial del agua mineral de Yura. 82

4.1.7 Análisis químico-proximal del sanky 82

4.1.8 Análisis químico-proximal del maracuyá 84

4.1.9 Composición del agua mineral de Yura. 85

4.2 SELECCIÓN DE LA MEZCLA DE PULPA DE SANKY – PULPA DE


MARACUYÁ 87

4.3 DILUCIÓN Y AJUSTE DE °BRIX 88

4.4 ESTABILIZACIÓN 94

4.5 ESTABILIDAD DEL PRODUCTO ALMACENADO 95

4.5.1 Características sensoriales del producto almacenado 95

4.6 PRUEBA DE ESTABILIZACIÓN 104

4.7 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL . 106

4.9 BALANCE DE MATERIA 107

V. CONCLUSIONES 115
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

VI. RECOMENDACIONES 117

VII. BIBLIOGRAFIA 118

7.1 Libros 118

7.2 Tesis 120

7.3 Páginas web 121

VIII. ANEXOS
¡Error! Marcador no definido.
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Clasificación taxonómica del sanky 5

Cuadro 2 Contenido de vtamina c y yodo de la parte comestible de sanky 10

Cuadro 3 Composición químico proximal de la pulpa y cáscara de sanky 11

Cuadro 4 Comparación entre la composición del zumo de sanky y el de


algunas frutas cítricas. 12

Cuadro 5 Composición química proximal de la porción comestible el sanky


13

Cuadro 6 Clasificación taxonómica del maracuyá 19

Cuadro 7 Contenido vitamínico y mineral de 100 gramos de jugo de


maracuyá. 23

Cuadro 8 Producción nacional de maracuyá 25

Cuadro 9 Clasificación y características de las agua minerales. 28

Cuadro 10 Composición fisocoquímica del agua mineral de Yura 30

Cuadro 11 Composición mineral del agua de Yura 31

Cuadro 12 Equipos, material de vidrio, reactivos e insumos utilizados 46

Cuadro 13 Caracterización de las materias primas 51

Cuadro 14 Variables del producto final 58

Cuadro 15 Promedio de las medidas biométricas del sanky 78

Cuadro 16 Promedio de las medidas biométricas del maracuyá 78

Cuadro 17 Componentes del sanky. 79

Cuadro 18 Componentes de la maracuyá 79

Cuadro 19 Composición de la pulpa de sanky 80

Cuadro 20 Composición de la pulpa de maracuyá 80


Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 21 Resultados análisis sensorial del sanky 81

Cuadro 22 Resultados análisis sensorial del maracuyá 81

Cuadro 23 Resultados análisis sensorial del agua mineral 82

Cuadro 24 Resultados análisis químico-proximal del sanky 83

Cuadro 25 Resultados análisis químico-proximal del maracuyá 85

Cuadro 26 Composición del agua mineral Yura 86

Cuadro 27 Formulaciones evaluadas en la prueba sensorial y resultados


promedio para cada uno de los atributos sensoriales 87

Cuadro 28 Variación del contenido de sólidos solubles y pH de las mezclas a


diferentes diluciones 89

Cuadro 29 Resultados de la evaluación sensorial de tres muestras de la


bebida a base de pulpa de sanky y pulpa de maracuyá a
diferentes diluciones 92

Cuadro 30 Resultados de la evaluación sensorial de tres muestras de la


bebida funcional a partir de sanky y maracuyá (°Brix) 93

Cuadro 31 Resultados promedio de la evaluación sensorial de la bebida con


adición de CMC 94

Cuadro 32 Resultados promedios de la evaluación sensorial de cada atributo


durante el almacenamiento 96

Cuadro 33 Características físico-químicas del néctar de sanky y


maracuyá con agua mineral 98

Cuadro 34 Resultados microbiológicos para néctar de sanky, maracuyá y


agua mineral a temperatura ambiente (16°C + 2°C) 103

Cuadro 35 Prueba de estabilizado del néctar de sanky y maracuyá en


botellas de vidrio 105

Cuadro 36 Análisis proximal del néctar de sanky, maracuyá y agua mineral


de Yura 106

Cuadro 37 Recepción de materia prima sanky - maracuyá (selección y


lavado) 107
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 38 Pesado 108

Cuadro 39 Cortado. 108

Cuadro 40 Pelado y despepitado. 109

Cuadro 41 Licuado. 110

Cuadro 42 Refinado y/o Filtrado 111

Cuadro 43 Estandarizado 112

Cuadro 44 Homogenizado. 113

Cuadro 45 Pasteurizado. 113

Cuadro 46 Envasado. 114

Cuadro 47 Control de Calidad 114


Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Forma columnar del sanky 4

Figura 2 Fotos del fruto sanky 8

Figura 3 Variedades del maracuyá 18

Figura 4 Planta de maracuyá 20

Figura 5 Fruto del maracuyá 22

Figura 6 Diagrama de flujo del procesamiento para la obtención de pulpa de


sanky 62

Figura 7 Diagrama de flujo del procesamiento para la obtención de pulpa de


maracuyá 65

Figura 8 Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de agua mineral Yura


68

Figura 9 Esquema del sistema de agua mineral tratada Yura 69

Figura 10 Diagrama de flujo general para la elaboración de una bebida


funcional a partir de pulpa de sanky, maracuyá y agua mineral Yura
74

Figura 11 Diseño experimental para la elaboración de una bebida funcional


a partir de pulpa de sanky, maracuyá y agua mineral Yura 76

Figura 12 Esquema experimental para la elaboración de un bebida funcional


a partir de sanky, maracuyá y agua mineral Yura 77

Figura 13 Evaluación sensorial de diferentes mezclas de frutas 88

Figura 14 Variación del contenido de sólidos solubles y pH de la mezclas de


frutas a diferentes diluciones 90

Figura 15 Puntaje acumulado de las diferentes adiciones de CMC 95

Figura 16 Resultados de la evaluación sensorial del almacenamiento de la


bebida con características funcionales a partir de sanky, maracuyá
y agua mineral de Yura 97
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 18 Variación de la vitamina C vs tiempo en el néctar de sanky y


maracuyá con agua mineral a temperaturas de almacenamiento
16°C + 2°C. 99

Figura 19 Variación de la Densidad vs tiempo en el néctar de sanky y


maracuyá con agua mineral a temperaturas de almacenamiento
16°C + 2°C (temperatura ambiente) 100

Figura 20 Variación del pH vs tiempo en el néctar de sanky y maracuyá con


agua mineral a temperaturas de almacenamiento de 16°C + 2°C
(temperatura ambiente) 101

Figura 21 Variación de la acidez titulable vs tiempo en el néctar de sanky y


maracuyá con agua mineral a temperaturas de almacenamiento
16°C + 2°C (temperatura ambiente) 102

Figura 22 Variación de los sólidos solubles vs tiempo en el néctar de sanky


y maracuyá con agua mineral a temperaturas de almacenamiento
16°C + 2°C (temperatura ambiente). 102
I. INTRODUCCIÓN

En la industria del procesamiento de bebidas funcionales se busca nuevas

fuentes de materias primas que nos permitan obtener las características

benéficas deseadas para nuestro organismo.

Debido al aumento en el consumo de este tipo de bebidas, se demuestra que

los consumidores, independientemente de su nacionalidad, esperan que

dichas bebidas les suministren energía duradera y equilibrada además de

mejorar su rendimiento mental.

De ahí la creciente demanda de consumo de batidos saludables que ha

cobrado fuerza en la mayor parte de Latinoamérica. En países como México,

Chile, Brasil y Colombia la preferencia por estos batidos, ricos en ingredientes

naturales y que ofrecen beneficios para la salud, como un mejor balance

vitamínico, impulsa una nueva dinámica del mercado alimenticio.

La frecuencia de consumo de bebidas energéticas, deportivas y aguas

funcionales difiere radicalmente en los países desarrollados que alcanzan a

casi un 20 % de consumidores de bebidas funcionales, seguido de bebidas

energéticas con un 18 %.

1
En el presente trabajo de investigación nos planteamos los siguientes

objetivos:

Los objetivos planteados para la siguiente investigación fueron:

1. El objetivo principal de este proyecto de investigación es elaborar una

bebida funcional, a partir de pulpas de maracuyá y sanky diluidas en

agua mineral procedente del distrito de Yura, con características físico

químicas, microbiológicas y sensoriales óptimas.

2. Determinar las características físicas, químico-proximales, y

sensoriales de las materias primas.

3. Encontrar la formulación (mezcla) óptima de pulpa de sanky y maracuyá

con buenas características sensoriales.

4. Determinar los parámetros de procesamiento para la obtención de una

bebida funcional.

5. Evaluar las características químico-proximales, físico químicas,

sensoriales y microbiológicas del producto terminado.

6. Evaluar la estabilidad del producto en almacenamiento, a temperatura

ambiente. (16°C + 2°C).

2
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 MATERIAS PRIMAS

2.1.1 SANKY

El sanky, Corryocactus brevistylus ssp. es una especie perenne, de forma

columnar, constituye extensas colonias en laderas de cerros, en suelos

arenosos, rocosos y pedregosos. Según Céspedes y Cary (1998), las

especies Corryocactus brevistylus y Corryocactus puquiensis son plantas

perennes de aspecto vertical, de 1 a 3 m de altura; pueden desarrollarse en

terrenos pedregosos y áridos, como en terrenos de topografía regular

constituida por material trifáceo, crece sin necesidad de riego solo con una

lluvia temporal.

Crece en lugares xerofíticos, entre los 2300 a 3600 msnm y se encuentra

asociada a muchas especies herbáceas llegando a predominar las Poaceas,

Asteráceas, Malváceas, Fabáceas, Nyctagináceas, Liliáceas, Plantagináceas,

Verbenáceas, etc; que crecen durante las estaciones de lluvia de Enero a

Marzo. Tolera temperaturas mínimas de no más de 10°C.

El sanky es conocido también como “suja” en Puquina, “cure” en Moquegua o

“chona” y “sancayo” en Arequipa. Es una especie endémica de las vertientes

occidentales del sur del Perú. (Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna). Los

3
pobladores de la comunidad de Chiguata( Arequipa), realizan la cosecha de

los frutos dos veces al año, entre los meses de Marzo, Abril y Mayo, época en

la que se producen y maduran los frutos de esa planta suculenta, sobretodo

en Semana Santa (Cáceres et al .,2000).

La cantidad y calidad de la producción de esta fruta, varía cada año, según la

cantidad de lluvias que se presenten en la estación de verano. La propagación

se puede dar por semillas obteniéndose de los frutos maduros o por

propagación vegetativa, por división de plantas y por gladiolos.

Figura 1: Forma columnar del sanky

2.1.1.1 CLASIFICACION TAXONOMICA

El sanky es conocido por primera vez con el nombre de Thrichocereus en

1942; y para diferenciarlo de los numerosos géneros se le agrega un nombre

especifico specius, lo cual indicaba que se había estudiado muy poco (Alonso,

1957; mencionado por Céspedes y Cary, 1998).

4
En el Cuadro 1 se detalla la clasificación taxonómica del sanky

Cuadro 1: Clasificación taxonómica del sanky.


DIVISION Magnoliophyta = Angiospermae

CLASE Magnoliopsida= Dicotiledoneae

SUBCLASE Cariophyllydae

ORDEN Cariophyllales

FAMILIA Cactaceae

GENERO Corryocactus

ESPECIE Corryocactus brevistylus

SUB ESPECIE Corryocactus brevistylus ssp

FUENTE: Cáceres et. Al. 2000

2.1.1.2 MORFOLOGIA

Cespedes y Cary (1998) mencionan que entre las características resaltantes

entre las dos especies Corryicactus brevistylus y Corryocactus brevistylus

puquiensis se puede mencionar a las siguientes:

5
a) Raíces

Las raíces como órganos de reserva adquieren mayor desarrollo sin llegar a

ser fasciculadas. No se manifiestan con un eje único, son muy ramificadas y

con numerosas raíces secundarias.

b) Tallo

Son aéreos, erguidos, suculentos y articulados. Denominándose a cada

sección merítalo o cladiolo, midiendo hasta 15 cm de diámetro. Presentan

surcos longitudinales y partes salientes o crestas denominadas costillas. El

género Corryocactus presenta de 6 a 7 costillas bastantes elevadas. De esta

manera ayuda a aumentar considerablemente la resistencia de los tallos a la

flexión. Su base es ancha, sus tallos son columnas de forma poliédrica, desde

la raíz. Otras ramas laterales son cilíndricas, con numerosas espinas casi

siempre en hilera sobre la costilla. Generalmente al tallo adquiere color verde

variqando verde gris, dependiendo del terreno donde se desarrolla.

c) Hojas

El Corryocactus en sus dos especies puquiensis y brevistylus, al igual que otro

cactus carece de hojas por las cuales se podría realizar la transpiración de la

planta; en su lugar, tienen espinas que son muy duras, de este modo la

transpiración se reduce al mínimo.

6
d) Flor

Flor solitaria, sésil, actinoforma de 10 a 14 cm de largo por 6 cm de ancho,

corola amarilla, pétalos florales numerosos, biseriados, dispuestos

helicoidalmente. Cáliz en forma de embudo, de 6 a 8 cm con numerosas

brácteas pilosas hasta un cm de amaño. Gineceo con ovario ínfero de uno a

muchos carpelos, un lóculo, estilo simple alargado de 10 cm de tamaño con

tres estigmas terminales, pulvurulento, con numerosos óvulos redondeados.

Androceo con numerosos estambres ditecicos, con filamentos delgados

(Cáceres et al., 2000).

e) Estambre

Siempre en cantidad variable ya abundante con filamentos visibles y anteras

basifijas. Dehiscentes por una hendidura longitudinal lateral e interna. Los

granos de polen son pequeños, esféricos, generalmente lisos y con varios

pequeños poros (Cespedes y Cary, 1998).

f) Estilo

Es más corto que los estambres. Es fistuloso y coronado con el estigma

(Cespedes y Cary, 1998).

7
g) Ovario

Es ínfero, protegido por abundantes pelos serosos de las areolas. La placenta

es poco visible (Cespedes y Cary, 1998).

h) Fruto

Pardo (2002) refiere que se presenta como una baya globosa, en forma

esférica de tamaño variable, pudiendo alcanzar hasta 13 cm. De diámetro, de

color verde intenso cuando es tierno. En su superficie aparecen unas aerolas

que dan origen a grupos de pequeñas espinas de 2 cm. De largo,

acompañados de pequeños quepos semejantes a la de la tuna, pero que caen

al madurar, facilitando su consumo.

Figura 2: Fotos del fruto sanky, Peru Natural sanky. (2010)

8
Se advierte que el grado de su cascara es gruesa, no comestible y en su

interior más que pulpa carnosa contiene un gel transparente, suculento y

pegajoso al tacto. De sabor ácido refrescante y agradable, manteniendo en

suspensión numerosas semillas de color café, casi negro, muy difícil de

separar, siendo también ingeridas.

i) Semilla

Es el óvulo fecundado y maduro, que alcanza una dimensión de 2 mm de largo

1.5 mm de ancho aproximadamente, son numerosas y pequeñas.

Generalmente tiene forma ovalada aunque las hay también alargadas.

Adquieren color blanquecino cuando el fruto es tierno y se torna café oscuro

al madurar. Carecen colorante y sabor (Mauseth, 1994; mencionado por

Céspedes y Cary, 1998).

2.1.1.3 COMPOSICIÓN FISICOQUÍMICA DEL SANKY

Cespedes y Cary (1998) determinaron en frutos de sanky procedentes de

Arequipa, el contenido de vitamina C, cantidad de yodo libre y total, en el

Cuadro N°2 se presenta el contenido de vitamina C y yodo de la pulpa de

sanky.

9
Cuadro 2: Contenido de vitamina C y yodo de la parte comestible de
sanky
Componente C. brevistylus C. puquiensis

Muestras Muestras

Fresca Liofilizada Fresca Liofilizada

Vitamina C 28.51 294.19 31.55 342.00

(mg/100g)

Yodo libre Negativo Negativo Negativo Negativo

Yodo total Negativo Negativo Negativo Negativo

FUENTE: Cespedes y Cary (1998)

2.1.1.4 CARACTERÍSTICAS QUÍMICO-PROXIMALES

En el Cuadro 3 se muestra la composición químico proximal de la pulpa y

cáscara de sanky.

En el Cuadro 4 se observa la diferencia en la composición de la pulpa de

sanky en relación a otras frutas cítricas.

10
Cuadro 3: Composición químico proximal de la pulpa y cáscara de
sanky.

COMPONENTE PULPA CASCARA

Caloría (kcal) 17.6 28

Humedad (g/100g) 95.2 91.6

Carbohidrato (g/100g) 3.1 5.6

Ceniza(g/100g) 0.4 1.4

Grasa(g/100g) 0.0 0.0

Fibra (g/100g) 0.9 1.7

Proteína (g/100g) 1.3 1.4

MINERALES PULPA CASCARA

Calcio(ppm) 104.5 752.0

Potasio(ppm) 5566.4 1743.9

Fosforo (mg/100g) 12.8 6.7

VITAMINAS PULPA CASCARA

Vitamina C(mg/100g) 57.1 2.5

FUENTE: Centro de investigación-Universidad Agraria La Molina.

11
Cuadro 4: Comparación entre la composición del zumo de sanky y el de algunas frutas cítricas.

Componente Sanky Limon Naranja agria Naranja dulce Mandarina Lima Toronja

Humedad (%) 96.74 88.3 88.6 87.3 90 92.8 89.8

Cenizas (%) 0.27 2.4 0.5 0.4 0.3 0.3 0.4

Grasa(%) 0.03 - - - 0.3 - -

Proteínas (%) 0.15 0.5 0.6 1.2 0.6 0.6 0.6

Fibra (%) 0.04 - 0.5 0.9 0.7 0.7 0.3

Ac. Cítrico (%) 2.33 - - - - - -

Ac. Ascórbico
mg/100 gr. 37.58 14.20 67.20 48.9 36 36 60.40

CHO´s (%) - 11 10.4 11.2 6.2 6.2 9.1


FUENTE: Cáceres et al (2000)

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Salazar (1989): mencionado por Cespedes y Cary (1998) indica que la composición

química expresada en gr/100 de la parte comestible, muestra un 93.26% de

humedad; 4.03 de carbohidratos; 1.84% de proteína, 0.94% de fibra y sanky en

muestras frescas como liofilizadas presentan en el Cuadro 5 (Céspedes y Cary,

1998). En el Cuadro 5 se muestran los componentes de la pulpa de sanky en sus

dos variedades.

Cuadro 5: Composición química proximal de la porción comestible el sanky.


C. brevistylus C. puquiensis
Muestra Muestra
Componente
Fresca Liofilizada Fresca Liofilizada

Humedad (%) 93.7 3.43 93.8 3.77

Proteína (%) 0.18 12.01 0.19 9.18

Grasa (%) 0.06 2.62 0.03 1.21

Cenizas (%) 0.09 6.27 0.03 2.55

Fibra (%) 1.74 33.89 1.6 31.29


Carbohidratos (%)

(incluye fibra) 5.97 41.78 5.95 52.3

FUENTE: Céspedes y Cary (1998).

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los autores señalan que el contenido de humedad es alto, bordeando un 94%

características típica en alimentos vegetales, lo más importante es su aporte de

vitaminas, azucares y fibra bruta.

2.1.1.5 USOS

a) Industrial.- Según Pardo (2002), se utiliza como fuente de ácido cítrico y como

insumo para la fabricación de jugos, mermeladas, jaleas, caramelos, cocteles,

bebidas, etc.

b) Medicinal.- El jugo del sanky en altas concentraciones, posee propiedades

laxantes. Además posee propiedades tenso reguladoras y también previene la

gastritis y enfermedades del hígado. Según encuestas recogidas de los pobladores,

la cascara del fruto es utilizada para lavados del cuero cabelludo, fortaleciendo las

raíces del cabello y promoviendo el crecimiento capilar (Pardo, 2002).

Las personas residen en los lugares de producción, lo utilizan en la medicina

tradicional de preferencia en casos de temperatura elevada, bañando todo el

cuerpo del paciente con el jugo de ese fruto. De esta manera, cede la fiebre y se

estabiliza la temperatura. También lo utilizan para los casos de resfriado común

(gripe) y en los estreñimientos (Cespedes y Cary, 1998).

c) Forestal.- Es una especie que por su tamaño resulta muy útil, como cerco vivo,

como soporte de andenes, y en las laderas para evitar la pérdida del suelo por

efectos de la erosión del agua de lluvias y de los vientos (Cáceres et al., 2000).

14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

d) Veterinario.- Cuando los vacunos se hinchan, el tallo se hace herir hasta formar

una mazamorra. Este preparado se les da a tomar en botellas.

e) Otros.- Es usado como combustible (Pardo,2000).

2.1.1.6 ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN

Debido a que se trata de una materia prima no comercializada ni industrializada, no

se encuentran estadísticas de producción, La materia prima en cuestión no está

registrada en los padrones del Ministerio de Agricultura por no ser de consumo

directo ni de producción abundante

2.1.1.6.1 Zonas productoras

El sanky crece en el sur de Perú y norte de Chile, en el Perú se produce a mayor

escala en el distrito de Saisa (Ayacucho), en Chivay, Chiguata y Yura (Arequipa) y

en Moquegua.

Actualmente, el sanky se cosecha en Ayacucho (Saisa) y Huancavelica, pero

siendo oriundo de los Andes puede haber un escalamiento en otras zonas similares

del país. Se produce en tierras libres de agroquímicos y pesticidas, por lo que es

100% ecológico

2.1.1.6.2 Comercialización

La comercialización interna del sanky es realizada normalmente por los vendedores

en los mercados y también en forma ambulatoria directamente al consumidor, que

15
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

la adquieran de agricultores que la siembran ocasionalmente pero en pequeña

escala o de lugares donde crece en forma silvestre.

2.1.1.7 PROPIEDADES FUNCIONALES DEL SANKY

El sanky posee propiedades curativas, es un importante antioxidante natural.

Tiene una gran cantidad de calcio y fosforo. También de ácido ascórbico o

vitamina C, previene el escorbuto, enfermedad provocada por esta. Aporta más

del doble de la cantidad de potasio que la del plátano, por lo que es ideal para

rehidratar el cuerpo, para combatir el cansancio y debilidad. Efectivo

reconstituyente del sistema nervioso, da tranquilidad e induce a la relajación.

Es recomendable para el tratamiento de la osteoporosis (por sus altas

concentraciones de calcio).

Evita el cáncer prostático al ser usado en tratamientos para desinflamar la próstata

y otras enfermedades malignas. Evita que los diabéticos ansíen comer,

estimula el páncreas y regula naturalmente la glucosa. Tiene mucilagos y

pectinas que regeneran la mucosa gástrica, por lo que protege el estómago,

previniendo ulceras (al ser cicatrizante, regenerando a nivel celular y tisular sus

órganos afectados) o inflamaciones del estómago (gastritis) y reduce la acidez

natural.

Reduce el tejido adiposo, el colesterol y triglicéridos, eliminando problemas

cardiacos y coronarios. (Sirve para combatir la obesidad y el colesterol alto)

16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tiene un gran poder desintoxicante y da propiedades hepatoprotectoras,

mejora la circulación, limpia los riñones, fortalece el hígado, arterias y el corazón.

Es reconstituyente, ayuda para el cansancio mental y psicológico, físico y

nervioso, útil contra la falta de apetito y anemia.

Limpia el colon y el intestino grueso, previniendo el cáncer y otras

enfermedades degenerativas.

Tiene propiedades antitumorales y anticancerígenas, previene y se recomienda

para combatir cáncer de colon, próstata, cuello uterino, mamas y tumores en

general.

Fortalece el sistema inmunológico, se recomienda a pacientes convalecientes, para

evitar recaídas y en pacientes con depresión.

2.1.2 MARACUYÄ

El maracuyá, pasiflora edulis, también llamado fruta de la pasión, es originario del

trapecio amazónico, especialmente de Brasil, que es el mayor productor a nivel

mundial. La fruta se caracteriza por su intenso sabor y su alta acidez, razones por

las cuales se utiliza como base para preparar bebidas industrializadas.

Vale mencionar que son varias las especies de la familia de las Pasifloráceas que

dan frutos comestibles, entre ellos la granadilla .La fruta de la pasión o maracuyá

está presente en ésta familia con sus dos variedades: la fruta de la pasión amarilla

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

y la fruta de la pasión morada. El presente estudio está referido; en general; a la

primera de las dos variedades mencionadas.

El maracuyá es una fruta tropical de una planta que crece en forma de enredadera,

conocida con el nombre común de maracuyá, parchita, calala, maracujá, yellow

passion-fruit. Dentro de las variedades más importantes debido a su valor comercial

y de cultivo tenemos:

Maracuya amarillo (Pasiflora edulis, variedad flavicarpa Degener). Fruta de color

amarillo en forma de baya y con un sabor agridulce. Se desarrolla bien en zonas

bajas. La fruta de la pasión amarilla es más larga que la morada y puede llegar a

pesar hasta 100 gramos.

Maracuyá rojo o morado (Pasiflora edulis, variedad Edulis). Es más pequeña y de

color púrpura o morado. Crece y se desarrolla bien en zonas templadas

Figura 3: Variedades del maracuyá, Agrolibertad (2008).

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2.1 CLASIFICACION TAXONÓMICA

En el Cuadro 6 se describe la división taxonómica del maracuyá

Cuadro 6: Clasificación taxonómica del maracuyá.


División: Espermatofita

Subdivisión Angiosperma

Clase: Dicotiledonea

Subclase: Arquiclamidea

Orden: Perietales

Suborden: Flacourtinae

Familia: Plassifloraceae

Género: Passiflora

Especie: Edulis

Variedad: Purpúerea y Flavicarpa

Nombre científico: Passiflora edulis

Nombre común: Maracuyá

FUENTE: www. Agrolalibertad.gob.pe

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2.2 MORFOLOGIA

a) Planta

El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta

de 20 metros de largo, presenta tallos verdes, acanalados y glabros, presentan

zarcillos axilares que se enrollan en forma de espiral y son más largos que las hojas.

Figura 4: Planta de maracuyá

b) Las hojas

Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas, con márgenes

finamente dentados, miden de 7 a 20 cm. de largo y son de colores verdes

profundos, brillantes en el haz y pálidos en el envés.

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

c) Las flores

Son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos y una

corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice,

posee 5 estambres y 3 estigmas.

d) El fruto

El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de 0.04 – 0.08 m

y de 0.06 – 0.08 m de largo, la base y el ápice son redondeados, la corteza puede

ser de color amarillo u morado, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 0.003

m de espesor; el pericarpio es grueso, contiene de 200-300 semillas, cada una

rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa) que contiene un jugo aromático en el

cual se encuentran las vitaminas y otros nutrientes .

Exocarpio: Es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera natural

que le da brillo. El color varía desde el verde, al amarillo cuando está maduro.

Mesocarpio: Es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por

pectina, tiene grosor aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua, se

reblandece con facilidad.

Endocarpio: Es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo

oscuro. Contiene el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy aromático y

de sabor agradable.

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 5: Fruto del maracuyá

2.1.2.3 COMPOSICIÓN QUÍMICO-PROXIMAL

La fruta de maracuyá es una fuente de proteínas, minerales, carbohidratos y

grasas. Una fruta de maracuyá tiene un valor energético de 78 calorías, 2.4

gramos de hidratos de carbono, 5 mg de Calcio, 18 mg de Fósforo, 0.3 mg de

Hierro, 684 mg de vitamina A activada, 0.1 mg de vitamina B2 (Rivoflavina), 2.24

mg de Niacina y 20mg. de vitamina C. El contenido vitamínico y mineral del jugo

de maracuyá se muestran en el Cuadro 7.

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 7: Contenido vitamínico y mineral de 100 gramos de jugo de


maracuyá.

COMPONENTE CANTIDAD

Valor energético 78 calorías

Humedad 85%

Proteínas 0.8 g

Grasas 0.6 g

Carbohidratos 2.4 g

Fibra 0.2 g

Cenizas Trazas g

Calcio 5.0 mg

Fósforo 18.0 mg

Hierro 0.3 mg

Vitamina A activada 684 mcgr

Tiamina Trazas mg

Riboflavina 0.1 mg

Niacina 2.24 mg

Acido Ascórbico 20 mg

FUENTE: AMPEX 2006

23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2.4 USOS

Aplicaciones de la fruta de maracuyá

a) Agroindustrial: El fruto se consume como fruta fresca o en jugo. Se utiliza para

preparar refrescos, néctares, yogurts, mermeladas, licores, helados, pudines,

enlatados. El uso en repostería comprende la preparación de tortas y queques. En

confitería para mezclar jugos con frutas como cítricos, guayaba y piña entre otros.

b) Industrial: Según el Instituto de Tecnología y Alimentos del Brasil, el aceite que

se extrae de sus semillas puede ser utilizado para la fabricación de jabones, tintas

y barnices. También puede ser refinado para fines comerciales. Es comparable, en

valor nutritivo y digestibilidad con el aceite de algodón.

c) Gastronomía: La pulpa puede utilizarse para la confección de mermeladas; es

recomendable para este caso no desechar las semillas, pues su contenido

de pectina ayuda a la gelificación del producto. La cáscara es también rica en

pectina, pero no resulta necesaria si se emplean las semillas.

También hoy en día se puede encontrar en la elaboración de algunos platos

añadidos como salsa de maracuyá y en algunos cocteles conocidos como sour

maracuyá.

d) Ecología: La planta es el alimento de las larvas de la mariposa Acraea acara.

e) Medicinal: La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá

tienen un efecto relajante, mucho más pronunciado en el caso de la infusión, que

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares

o cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol.

Ayuda a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está

recomendada también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen

nervioso, así como para los dolores menstruales.

Posee también un ligero efecto vasodilatador, pero no se recomienda su utilización

regular para evitar efectos tóxicos.

2.1.2.5 ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN

2.1.2.5.1 Producción nacional de maracuyá

En el Perú, las principales zonas de producción son los departamentos de Piura

(San Lorenzo), Lambayeque (Motupe, Olmos), Lima (Huacho, Huaral). En el Cuadro

8 se muestran las estadísticas de producción nacional de maracuyá.

Cuadro 8: Producción Nacional de maracuyá.


Variables 2008 2009 2010 2011
Superficie 140 1593 2778 380
sembrada
Superficie 2071 2770 4031 22
cosechada
Producción 9262 39615 47611 53543
Rendimiento 4472 14302 11812 2478855

FUENTE: Direcciones Regionales y subregionales de agricultura.

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2.5.2 Zonas productoras

El departamento con la mayor área instalada de Maracuyá es Piura (San Lorenzo),

Lambayeque (Motupe), Lima, seguida de cerca por Ancash, luego está Junín,

Ucayali, Huánuco y en octavo lugar La Libertad.

2.1.2.5.3 Comercialización

La comercialización del maracuyá se realiza mayormente en chacra y mercados

locales al consumidor, aunque en las provincias de Trujillo y Virú se destina al

mercado de la zona y a comerciantes que la destinan a Chiclayo y Lima para su

procesamiento.

2.1.2.6 PROPIEDADES FUNCIONALES

En la actualidad, la medicina tradicional ha revelado un sinfín de propiedades

derivadas del consumo del fruto y recomienda su uso en todas las formas posibles.

La pulpa, zumo, hojas y flores son excelentes para elaborar infusiones relajantes

debido a sus cualidades alcaloideas. Asimismo, es recomendada contra el

insomnio, cefalea y dolores musculares propios del estrés.

Por otra parte, es recomendable para combatir espasmos bronquiales o intestinales

de origen nervioso. Al mismo tiempo, actúa como vasodilatador y atenúa los dolores

menstruales, pero en este caso, el uso debe ser moderado porque baja la presión y

aligera la actividad cardiaca. También es ideal como energizante, ya que es un

estimulante metabólico natural, es decir que posee efectos adelgazantes, pues

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

contribuye de manera significativa en la eliminación de los depósitos de grasa en

los tejidos.

2.1.3 AGUA MINERAL

Según la NTP 214.024:1998 se entiende por agua mineral natural “aquella que

proviene directamente de manantiales naturales y que contiene determinadas sales

minerales y oligoelementos u otros constituyentes necesarios para el metabolismo

humano, con una composición y temperaturas constantes, teniendo en cuenta los

ciclos de las fluctuaciones naturales, y obtenida en condiciones que garantizan la

pureza bacteriológica original”.

Este tipo de aguas son las de mayor calidad, están libres de contaminación se

embotellan en el origen y no necesariamente pueden cumplir las normas

fisicoquímicas para las aguas de bebida. No se permite tratamiento que cambie la

calidad química o microbiológica. El resto de las aguas deben cumplir las normas

para las aguas de bebida y pueden ser tratadas y embotelladas en cualquier lugar.

El agua mineral es agua que contiene minerales u otras sustancias disueltas que

alteran su sabor o le dan un valor terapéutico Sales, compuestos sulfurados y gases

están entre las sustancias que pueden estar disueltas en el agua; esta puede ser,

en ocasiones, efervescente. El agua mineral puede ser preparada o puede

producirse naturalmente.

El agua mineral natural es el agua que se extrae del sub-suelo ya mineralizada

naturalmente desde su origen, debido a los materiales por los cuales atraviesa y
27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

mientras más profunda se encuentre la fuente más pura será, esto se debe a que

está más alejada de la contaminación microbiológica y química de la superficie

terrestre, y esto es una de las características principales para que un agua pueda

considerarse mineral natural.

Una de las mayores diferencias que podemos encontrar entre un agua natural y un

agua mineral natural es el sabor, el olor y su contenido de mineralización. Estas

características son proporcionadas por las rocas y arenas por la cuales en la

mayoría de los casos son filtradas y le dan un toque único y especial a cada agua

dependiendo de la zona que es extraída.

2.1.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS MINERALES

En base a sus diferentes características y aplicaciones la clasificación de estas

aguas se muestra en el Cuadro 9

Cuadro 9: Clasificación y características de las agua minerales

CLASIFICACION CARACTERISTICAS Y USOS


SEGÚN

Origen Superficiales y profundas o magnéticas

Mesotermales o tibias de 21 a 30 °C

Temperatura Termales o calientes de 31 a 50 °C

Hipertermales o muy calientes mayores de 50 °C.

28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Hipotónicas, osmolalidad < 0, ′55(*) ; o < 320 mmol Na+ y


Cl-
Presión osmótica
Isotónicas, osmolalidad = 0, ′55; o 320 a 330 mmol Na+ y
Cl-

Hipertónicas, osmolalidad > 0, ′55; o > 330 mmol Na+ y Cl-

Oligomineralizadas, residuo inferior a 0,2 g/L

Medio mineralizadas, residuo entre 0,2 y 1 g/L

Sólidos solubles a Mineralizadas, residuo superior a 1 g/L:


180 °C
- Mineralizada débil : residuo entre 1 a 10 g/L

- Mineralizada media : residuo entre 10 a 50 g/L

- Mineralizada fuerte : residuo mayor a 50 g/L

Carbónicas, con altos contenidos de CO2 .

Emisiones Sulfuradas, con contenido mayor a 1 mg/L de H2S

Radioactivas, con radioemisiones mayores a 50 UM/L

Diuréticas Disolventes

Propiedades Depurativas Estimulantes

Terapéuticas Reconstituyentes Laxantes

Sedantes

Bebidas Inhalaciones

Usos Baños Otras formas mixtas

Irrigaciones

Elemento Ferruginosas Sulfatadas Litinadas


calificante
Arsenicales Fluoruradas Bromuradas
con valor
terapéutico Bicarbonatadas Yodadas Potásicas

29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Alumínicas Aciduladas

Iones Bicarbonatadas-Sódicas Cálcicas-Bicarbonatadas-


predominantes sulfatadas

mayor al 20% de Bicarbonatadas-Cálcicas Sódicas-Cálcicas-Bicarbonatadas


eq.
Cloruradas-Sódicas Cloruradas-Sódicas-Sulfatadas

FUENTE: Panorama hidrotermal del Perú por Loayza, p. 16

2.1.3.2 COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA

En el Cuadro 10 se detalla la composición fisicoquímica del agua mineral de Yura

Cuadro 10: Composición fisocoquímica del agua mineral de Yura.

PARAMETRO CONCENTRACION (mg/l)

Dureza total 242 en CaCO3

Dureza cálcica 163 en CaCO3

Dureza magnésica 80 en CaCO3

Alcalinidad total 165 en CaCO3

Alcalinidad cálcica 110 en CaCO3

Alcalinidad magnésica 55 en CaCO3

Sulfatos 125 en SO4

Cloruros 81 en Cl -

Nitratos 3.8 en NO3

30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fosfatos totales 1.3 en PO4

Oxigeno disuelto 16

Materia orgánica 25

Sólidos totales 504

disueltos

FUENTE: Empresa Yura S.R.L

2.1.3.3 COMPOSICIÓN MINERAL

Cuadro 11: Composición mineral del agua de Yura.


MINERAL CONCENTRACION (g/l)

Bicarbonato ferroso 0.079 g/L

Bicarbonato de Magnesio 0.712 g/L

Bicarbonato de Calcio 0.410 g/L

Bicarbonato de Sodio 0.105 g/L

Cloruro de Potasio 0.190 g/L

Cloruro de Sodio 0.285 g/L

Sulfato de Aluminio 0.010 g/L

FUENTE: Empresa Yura S.R.L

31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.3.4 PROPIEDADES FUNCIONALES DEL AGUA MINERAL

Las propiedades y cualidades del agua la convierten en una bebida altamente

digestiva porque estimula la normal secreción de jugos gástricos y paralelamente

neutraliza el exceso de acidez por contener bicarbonatos principalmente el de

calcio, lográndose evitar la gastritis o las úlceras gástricas.

Asimismo otra de sus cualidades es que restituye la pérdida de sales y minerales

que el cuerpo humano pierde en su trajín diario.

2.1.3.5 TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

Dependiendo del origen de un agua en concreto y su pretendido uso, puede ser

deseable algún tipo de tratamiento. Si éste está o no permitido dependerá de su

destino final y de las leyes en vigor.

Senior y Ashurst (2001) presentan un listado del tratamiento aplicable a las aguas,

estos tratamientos no son excluyentes es decir se aplican en forma combinada y son

los siguientes:

a. Procesos de substracción:

Tamizado, clasificación, flotación, macro filtración (medios múltiples),

microfiltración (filtros de tamaño inferior a 05 micras), ultrafiltración (osmosis

inversa), electrodiálisis, hidrociclones (centrifugación), procesos de absorción,

destilado, desgasificado.

b. Procesos de sustitución:

Ablandamiento, intercambio de bases, desmineralización.


32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

c. Procesos de aditivos

Ajustes del pH, adición de gases, adición de reactivos.

d. Procesos de campos de energía (empleo de radiaciones):

Luz Ultravioleta, radiaciones gamma, los ultrasonidos.

El tratamiento más común del agua potable es la desinfección, que en realidad

comprende todos aquellos mecanismos físicos o químicos mediante los cuales se

eliminan los agentes biológicos patógenos del agua (microorganismos del tipo de las

bacterias, virus, protozoos, etc.)

Los agentes químicos más utilizados para la desinfección de las aguas (potables y

residuales) incluyen: cloro y sus compuestos, bromo, yodo y ozono. Los

desinfectantes mas corrientes son los productos químicos oxidantes, de los cuales

el cloro es el más universalmente aceptado.

El ozono es un desinfectante muy eficaz cuyo valor va en aumento a pesar de que

no deja una concentración residual que permita valorar su presencia después de

tratamiento. Los desinfectantes físicos que se suelen emplear son: radiación (UV,

electromagnética, radiación de partículas) y filtración.

Es importante mencionar que gracias al proceso de purificación al que es sometida

el agua, ha mejorado la salud humana, al evitar que el hombre adquiera

enfermedades, como la gastroenteritis y el parasitismo, es por eso que el proceso

debe ser manejado cautelosamente con el fin de asegurar agua de calidad.

33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.3.5.1 TRATAMIENTO DE AGUA MINERAL

Para las aguas minerales naturales y aguas de manantiales se permite tratamientos

como la oxigenación (aireación), decantación y/o filtración para la separación de

elementos inestables (hierro, azufre y otros) siempre y cuando no persiga modificar

la composición de aquellos constituyentes del agua que le confieren sus propiedades

esenciales.

Se admiten los efectos derivados de la evolución normal del agua durante la

conducción y envasado, tales como variaciones en la temperatura, radiactividad,

gases disueltos, etc. ( J.J López 2002).

a. Aireación: Se practica por tres razones: para introducir oxigeno del aire; para

dejar que escapen los gases disueltos, como el bióxido de carbono y el ácido

sulfhídrico; para eliminar las sustancias volátiles que causan olor y sabor.

El método más eficaz consiste en usar aspersores por medio de los cuales el

agua se pulveriza en la atmósfera, hasta formar una neblina o gotas muy

pequeñas.

b. Decantación: Consiste en permitir que las partículas en suspensión, caigan

al fondo del recipiente en que está contenida el agua cargada de sólidos.

c. Filtración: Es la operación que separa materia en suspensión del agua misma,

mediante un medio poroso.

- Por arena: Filtro de lecho hidráulico de piedras, grava, y arena fina. Se elimina

por colado la mayoría de partículas mas grandes, no se realiza ninguna

reacción química.

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Unidad de carbón activado: Tiene un lecho hidráulico de piedras y además

una capa de carbón activado sobre la arena fina, se remueve las impurezas

diariamente. El objetivo es eliminación del cloro; cloraminas, gustos y olores

del agua.

d. Abrillantado: Proceso que asegura la remoción de cualquier partícula de polvo

similar que pudiera haberse metido al tanque de almacenamiento. Se realiza

con un filtro pulidor: equipo pulidor de sólidos suspendidos compuesto por

porta cartuchos de sedimentos de alta calidad (1 ó 5 micras) que aseguran la

remoción de partículas más y más finas.

e. Desinfección: La desinfección por rayos UV se lleva a cabo por el empleo de

la luz ultravioleta. El sistema de desinfección con luz ultravioleta (UV)

transfiere energía electromagnética desde un alampara de vapor de mercurio

al material genético del organismo (ADN o ARN). Cuando la radiación UV

penetra en las paredes de la célula de un organismo, esta destruye la

habilidad de la reproducción de la célula.

La longitud de onda óptima para desactivar eficazmente los microorganismos

se encuentra en el rango de 250 a 270 nm. (Eviromental Protectión

Agency 1999).

Para las aguas minerales y aguas de manantial, en la legislación Española,

queda prohibido todo tratamiento esterilizante o desinfectante del agua

(ozonización, microfiltración esterilizante, cloración, rayos UV, entre otros.

( J. López 2002).

35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.3.6 NORMATIVIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO

En nuestro país las Normas Técnicas de Calidad emitidas por el Instituto de

Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC, referidas a la

calidad del agua potable tuvieron un corto periodo de vigencia obligatoria desde

1987 hasta marzo de 1991. Desde finales de 1992 las labores de normalización

pasaron a estar a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de

la Protección de la propiedad Intelectual (INDECOPI), creada el 24 de noviembre

de 1992. Así, las Normas Técnicas Peruanas don aprobadas por el INDECOPI en

su calidad de Organismo Peruano de Normalización.

En la actualidad, dichas normas técnicas tienen únicamente el carácter de norma

técnica referencial no obligatoria; entre las cuales están las siguientes:

- NTP 214.004:1984: AGUA DE MESA. Requisitos

- NTP 214.003:1987: AGUA POTABLE. Requisitos

- NTP 214.005:1987: AGUA POTABLE. Toma de muestras

- NTP 214.024:1998: AGUA MINERAL. Requisitos

Conforme a lo señalado por la Ley General de Salud (Ley N° 26842 promulgada en

julio de 1997) y la Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley N° 26338

promulgada en julio de 1994); el Ministerio de Salud es la única Autoridad Sanitaria

competente a efectos de formular dispositivos legales referidos a la Calidad de Agua

para Consumo Humano en el Perú. (Anexo C).

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En la actualidad la normatividad vigente para el agua de consumo humano y para

los alimentos y bebidas de consumo humano son:

- Reglamento de la calidad del agua para consumo humano (2011): D.S. N°

031-2010-SA, elaborado por la Dirección General de Salud Ambiental del

Ministerio de Salud.

No se encuentran comprendidas en el ámbito de aplicación del presente

Reglamento: las aguas minerales naturales reconocidas por la autoridad

competente; y las aguas que por sus características físicas y químicas, sean

calificadas como productos medicinales.

- NTS N° 071-MINSA/DIGESA-V.01. “Norma sanitaria que establece los

criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos

y bebidas de consumo humano” aprobada según la resolución ministerial

N°591-2008/MINSA.

2.2 BEBIDAS FUNCIONALES

Las bebidas pueden ser funcionales dependiendo si llevan un ingrediente que

enriquezca al producto, brindándole un beneficio al consumidor final, o si el

producto final ofrece un beneficio interesante al mismo debido a la naturaleza de

su composición como ocurre como el té verde, la chicha morada, y el jugo de

cranberry entre otros.

La salud tiene mucha influencia en el mercado peruano de jugos y néctares,

siendo cada vez más pronunciada y progresiva, al punto que en la actualidad

37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

existe una variedad de jugos fortificados con vitaminas, minerales, proteínas,

fibras, entre otros, lo que ha permitido ganar adeptos en el mercado nacional.

Los ingredientes funcionales están enfocados en darle un valor agregado a la

salud del consumidor final. El punto central de esta tendencia es ser conscientes

del bienestar físico y la buena salud.

Hoy en día se han desarrollado una amplia gama de productos aplicados en las

bebidas saludables, ya sea agua embotellada, jugos, entre otras, con

ingredientes como el té verde, soya, fibras solubles, colágeno, vitaminas,

minerales, etc.

Entre los alimentos funcionales se encuentran las bebidas funcionales, a base de

jugo de frutas ya que aportan beneficios a la salud por encima de los valores

nutritivos simples atribuidos al producto convencional, como pueden ser los

jugos de frutas, actualmente existen en el mercado bebidas para deportistas (con

sales minerales, isotónicas, fibra y soya) y enriquecidas (vitaminas, oligosacáridos,

betacaroteno, etc.) para disminuir el nivel de colesterol en la sangre y prevenir

enfermedades del colon (Deshpande ,S. et al., 1996).

Hasta hace 10 años se buscaba que las bebidas hidrataran al cuerpo y

proporcionaran una satisfacción hedónica; actualmente se han incluido otros dos

requisitos, que sean saludables y naturales. Los ingredientes de estas bebidas

incluyen fuentes de fibra dietaria, vitaminas, antioxidantes, extractos botánicos,

entre otros, que aporten beneficios o prevengan padecimientos. Estas bebidas

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

pueden estar saborizadas con jugos naturales, sabores sintéticos o

combinaciones.

Algunos de los alimentos funcionales que se estudian actualmente, son aquellos

que contienen una gran cantidad de antioxidantes y dentro de éstos se encuentran

los carotenoides.

Los antioxidantes pueden clasificarse, de acuerdo a su origen en naturales

(incluyen compuestos fenólicos y polifenólicos, quelantes, vitaminas antioxidantes,

así como los carotenoides) y sintéticos (tienen una estructura química común que

es un anillo aromático insaturado y grupos hidroxilo que funcionan como grupos

donadores de electrones) (Shahidí, 1996). Los antioxidantes naturales conocidos

y que son importantes, tanto en el campo de la industria como en el aspecto

de salud humana, son los tocoferoles, vitamina C y E y los carotenoides. Los

carotenoides actúan como antioxidantes, por lo que protegen a los lípidos

presentes en diferentes tejidos. A diferencia de los antioxidantes que evitan la

iniciación de la peroxidación de los lípidos, los carotenoides detienen la reacción

en cadena al capturar a los radicales libres (Deshpande, S. et al., 1996).

Existe una considerable evidencia epidemiológica de que una ingesta alta de

frutas y vegetales protege contra ciertas formas de cáncer. Cuando las

vitaminas C y E, así como el b-caroteno, son adicionados solos, como

suplemento, no han demostrado ser tan eficaces como cuando se utilizan

mezclas antioxidantes que, al parecer, tienen un efecto sinergista, sobre todo

si se emplean tal como se encuentran en los alimentos naturales (Biesalski, 1999;


39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Edge y Bohm, 1998; Edge et al., 1997). El ácido ascórbico y el m-tocoferol actúan

en forma sinergista, uno protege la zona acuosa y el otro la parte lipídica del cuerpo,

y ambos actúan como agentes naturales que protegen y retardan la destrucción

de los carotenoides (Klaui y Bauernfeind, 1981). En el caso de los carotenoides,

cuando se tiene la mezcla de b-caroteno-licopeno, el b- caroteno es el primero

en ser oxidado, por lo que resalta el efecto producido por el licopeno.

Se asociaron algunas de las substancias dietéticas como vitamina E, vitamina C, -

caroteno, flavonoides, fenoles, minerales (selenio, zinc, manganeso), fibra

dietética, glucosinolatos, indoles, terpenoides (incluidos los carotenoides),

fitosteroles, inhibidores de la proteinasa y compuestos derivados del azufre, con

una disminución del riesgo de enfermedad. Las frutas, especias y vegetales son

las principales fuentes de estos compuestos, haciendo a estos alimentos

esenciales para la salud humana.

2.2.1 INGREDIENTES FUNCIONALES

2.2.1.1 Ingredientes funcionales de naturaleza proteica

Dentro de este grupo se incluyen distintas proteínas lácteas e hidrolizados

de las mismas que pueden ejercer distintas actividades biológicas en el

organismo, aparte de los beneficios propiamente derivados del valor nutritivo

de estos compuestos. También se consideran en este apartado proteínas de

origen no lácteo (proteína de soya) que están siendo utilizadas como ingredientes

funcionales en productos lácteos.

40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La leche y los productos lácteos son fuente de proteína de alta calidad nutricional

que proporciona al organismo una amplia variedad de aminoácidos, de los cuales

una gran proporción son aminoácidos esenciales. Además de por su elevado

valor nutritivo, en los últimos años se ha prestado atención a distintos

componentes lácteos para ser utilizados como ingredientes funcionales.

2.2.1.2 Ingredientes funcionales de naturaleza lipídica.

Desde un punto de vista funcional, la grasa láctea no ha sido muy apreciado

debido a la presencia de ácidos grasos saturados y colesterol. Hoy se sabe que

los ácidos grasos C12, C14 y C16 son los que más influencia tienen en el

aumento de los niveles de colesterol sérico y que, por tanto el 60% de los ácidos

grasos presentes en la leche no tienen este efecto. La grasa láctea contiene

aproximadamente un 10% de ácidos grasos de cadena media y corta (C4-C10),

y esto, junto a otros factores como la rápida absorción de los ácidos grasos,

contribuye a su alta digestibilidad. Dado que la grasa láctea es el vehículo de

vitaminas liposolubles A,D,E y K y carotenoides, su elevada digestibilidad favorece

la biodisponibilidad de estos nutrientes (Fecyt, 2005).

2.2.1.3 Otros Ingredientes funcionales

a) Calcio

La evidencia científica de los beneficios del calcio en la salud de dientes y huesos,

prevención de la osteoporosis, protección frente a la hipertensión y

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

problemas cardiovasculares, infecciones gastrointestinales y piedras en el riñón

están en expansión.

b) Fibra alimentaria

La clasificación más simple de la fibra alimentaria de acuerdo a su solubilidad y

fermentabilidad por las bacterias, la divide en fibra soluble, fermentable en el

colon (dentro de la que se encuentran los prebióticos, la pectina, el salvado de

avena, etc.) y fibra insoluble, que se fermenta muy lentamente en el colon (por

ejemplo el salvado del trigo).

Entre los efectos beneficiosos de la fibra, comprobados con suficiente nivel de

evidencia está el alivio del estreñimiento, ejercido en el caso de la fibra soluble,

por un aumento de la proliferación bacteriana y, en el de la insoluble, a través de

sus propiedades captadoras de agua que aumentan la voluminosidad de las heces,

su motilidad, frecuencia y consistencia. La fibra insoluble ejerce un efecto de

“esponja y fregona” en virtud del cual absorbe ciertas moléculas carcinogénicas y

ácidos biliares, por lo que podría ejercer efectos anticancerígenos y reductores

del colesterol.

c) Acido fólico

El ácido fólico y los folatos constituyen un grupo de vitaminas B que juega un

papel esencial en la replicación celular y el embarazo, pues son necesario para

la síntesis de purinas y pirimidinas. Las principales fuentes de folatos son los

vegetales de hoja verde, los productos lácteos y los cereales. Existen dudas

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

todavía sobre la biodisponibilidad de los folatos y sobre si es mejor su ingestión

como suplementos, alimentos enriquecidos o folatos naturales, o sobre cuáles

serían las consecuencias sobre algunos sectores de la población que consumen

grandes cantidades de folatos (Finglas et al., 2003

d) Compuestos antioxidantes

Existe una evidencia epidemiológica creciente que asocia las dietas ricas en frutas

y verduras con menores tasas de mortalidad debidas a enfermedades

cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. La atención se centró en los

componentes antioxidantes, que podrían proporcionar protección frente a

enfermedades crónicas al disminuir el daño oxidativo en tejidos y moléculas clave

mediante la prevención de la formación de radicales libres, sus secuestro o

su descomposición. La llamada “hipótesis antioxidante” se basa en que el daño

oxidativo resulta de la acción de especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno

que se forman de modo natural en el organismo. Cuando las defensas

antioxidantes son insuficientes tiene lugar la oxidación del DNA, proteínas,

lípidos y otras moléculas, lo cual podría disminuirse mediante antioxidantes

alimentarios (Ferrari y Torres, 2003).

La posibilidad de que ciertas sustancias antioxidantes abundantes en las plantas

como los polifenoles (ejm. Flavonoides) y terpenoides (carotenoides) ejerzan

efectos positivos en la salud depende de su biodisponibilidad.

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones de

la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Las pruebas experimentales

se realizaron en los Laboratorios Fisicoquímico y Microbiológico de la Escuela

Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias.

3.2 Materiales y equipos

3.2.1 Materia Prima e insumos

- Sanky.

El sanky es un fruto de origen andino con un bajo contenido en azúcar y un sabor

ligeramente ácido, cuenta con grandes propiedades beneficiosas para el

organismo, se dice que disminuye el hambre, regula la sed y posee propiedades

curativas, además, se considera un antioxidante natural muy poderoso. La variedad

aplicada en este trabajo de investigación pertenece a la Corryocactus brevistylus,

proveniente del distrito de Chivay, provincia Caylloma (Arequipa).

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Maracuyá.

Es una fruta tropical de una planta que pertenece a la familia de las Passifloras. El

maracuyá tiene un jugo ácido y aromático que se obtiene del arilo, tejido que rodea a

la semilla y es una excelente fuente de vitamina A, carotenoides, xantofilas, niacina,

riboflavina y ácido ascórbico.

La variedad aplicada en este trabajo de investigación pertenece a Passifloraedulis f.

amarilla, proveniente de Piura.

- Agua mineral.

El agua mineral utilizada será proveniente de las vertientes de agua mineral natural

del distrito de Yura, específicamente de la planta de tratamiento de agua de la

embotelladora YURA S.R.L.

Las materias primas son ampliamente definidas y estudiadas en el análisis

bibliográfico.

- Azúcar.

Es la denominación común del producto constituido principalmente por sacarosa,

que se extrae generalmente de la caña de azúcar (Saccharumofifcinarum L.) o de

la remolacha azucarera (BetaVulgarisL.) El azúcar está compuesta en 99.8% de

sacarosa, 0.5% de humedad, azúcar invertido y trazas de sales minerales.

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Presenta las siguientes características:

Estado: Sólido

Sabor: Dulce

Forma: De cristales

Color: Traslúcido

Olor: Inodoro

Soluble: En agua y alcohol

- Carboximetilcelulosa (CMC)

Estabilizante de grado alimentario que se encuentra en forma de polvo, color blanco,

tipo HZ 858, de alta viscosidad.

3.2.2 Materiales

En el cuadro N°12 se detallan los equipos, materiales de vidrio, reactivos e insumos

utilizados.

Cuadro 12: Equipos, material de vidrio, reactivos e insumos utilizados.


OPERACIONES EQUIPOS Y MATERIAL
REACTIVOS INSUMOS
DEL PROCESO MATERIALES DE VIDRIO
SELECCIÓN Y
CLASIFICACION - Manual

PESADO - Balanza

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

LAVADO Y - Hipoclorito
- Tinas con -Probeta de Agua
DESINFECTAD de
capacidad definida 50 mL potable
O sodio al 4.5%

- Cuchillos
CORTADO

- Pulpeadora
PULPEADO

- Telas adecuadas
FILTRADO

HOMOGENIZAD - Licuadora
O

- Recipientes con
medida
ENVASADO Y - Embudos
SELLADO - Botellas de vidrio
ámbar esterilizadas
de 500 ml
- Tapas herméticas
- Baño María
- Termocupla (+ 1).
Agua
PASTEUZADO Termómetros
destilada
(0 - 100°C)
.- Cronómetro
Tinas con flujo de Agua
ENFRIADO
entrada y salida potable
ALMACENADO Refrigeradora
- Termómetro
ANÁLISIS
FISICO
Agua
QUIMICO DE - Brixómetro (0-50°)
destilada
°BRIX

ANALISIS Potenciómeto - Solución


FISICO (0 - 14). Marca buffer de pH 7 Agua
QUIMICO DE pH Scientific Products, - Solución destilada
Model: 2000. buffer de pH 4
47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

pH/Tempmetecon
electrodo vidrio

ANALISIS Potenciómeto - Bureta de - Solución de


(0 - 14). Marca 10 mL hidróxido de
FISICO
Scientific Products, Matraces de sodio 0.1N Agua
QUIMICO DE Model: 2000 50 mL. - destilada
ACIDEZ pH/Tempmetecon - Pipetas de Fenolftaleína
electrodo de vidrio 10 mL al 1%
- Personal semi
ANALISIS entrenado - Pipetas de Agua para
SENSORIAL - Cartillas 20 mL beber
- Utensilios

3.2.2.1 Otros materiales y equipos

- Cuchillos

- Cucharas de acero inoxidable

- Recipientes de acero inoxidable

- Plásticos

- Espátulas

- Cocina.

- Estufa: Marca MEMMERT, modelo TV-40. Alemania.

- Equipo para la extracción de grasas, Soxhlet.

- Equipo para determinar proteínas, Kjeldahl.

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Balanza de plataforma. Exactam, tipo A-2

- Balanza de precisión. METTLER, modelo H10-TW, capacidad máximo 160 Kg.

- Pulpeadora de acero inoxidable. De 30 Kg de capacidad., máxima 1750 r.p.m.,

con 1 1/2 TN/ hora.

- Refractómetro portátil, con rango de 0 – 50 °Brix.

3.3 Reactivos Químicos y otros.

- Acido clorhídrico concentrado. P.A. MERCK

- Agares para pruebas microbiológicas.

- Yodo

- Lugol.

- Papel filtro Wattman 41 y 42

- Solución de hidróxido de sodio

- Fenolftaleína, etc.

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS.

3.4.1 Análisis fisicoquímicos.

- Humedad.- Se determinó por estufa a temperatura de 110 °C, por 24 horas.

- Proteína Total.- Se determinó empleando el método Semimicro Kjeldahl según

método de la AOAC.

- Grasa Total.- Se determinó con éter de petróleo mediante el método Soxhlet.

- Fibra cruda.- Se determinó por medio de hidrólisis ácida y alcalina, siguiendo las

pautas de la AOAC.

- Ceniza Total.- Las ceniza se determinaron por incineración según el método

AOAC.

- Carbohidratos.- Se obtiene por diferencia restándose a 100 los porcentajes de

humedad, proteínas, grasa, cenizas y fibra.

3.5 VARIABLES E INDICADORES

El presente trabajo de investigación tecnológico y experimental tiene como fin

determinar a nivel de laboratorio, el efecto de las variables fundamentales de

caracterización y variables independientes.

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.5.1 VARIABLES DE LAS MATERIAS PRIMAS

Las materias primas a utilizar en el proceso son el sanky y el maracuyá, los cuales

deben ser de buena calidad. Se determinara y/o controla por análisis: Químico-

proximal, Fisicoquímicos y Sensorial

Cuadro 13: Caracterización de las materias primas.



CONTROL INDICADORES
Físico–químico Peso
Forma
pH
°Brix
Sensorial Color
Olor
Sabor
Textura
Químico proximal Humedad
Grasa
Fibra Proteína
Carbohidratos
Cenizas
Magnesio
Calcio
Potasio
Vitamina C

FUENTE: Elaboración propia.

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.5.2 VARIABLES DEL PROCESO

3.5.2.1 Determinación de la mejor formulación o mezcla

La bebida contiene dos materias primas, cada una con diferente composición y

características, tanto nutritivas como organolépticas. Se buscó formular la bebida

maximizando nutrientes, sabores, aromas y colores de acuerdo a pruebas

preliminares sensoriales.

Se procedió a mezclar pulpa de sanky con pulpa de maracuyá en las siguientes

proporciones:

 Experimento N°1 Formulación

Variables

F1 = 30% pulpa de sanky: 70% pulpa de maracuyá

F2 = 40% pulpa de sanky: 60% pulpa de maracuyá

F3 = 50% pulpa de sanky: 50% pulpa de maracuyá

F4 = 60% pulpa de sanky: 40% pulpa de maracuyá

F5 = 70% pulpa de sanky: 30% pulpa de maracuyá

Formulación

F1 F2 F3 F4 F5

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se realizó una evaluación sensorial en las cinco muestras con diferente formulación,

mediante la prueba de Preferencia se evaluó la característica de sabor, color,

olor y aceptación general en los néctares por un panel conformado por 20

jueces. El objetivo fue encontrar la mejor mezcla preferido por el panel.

Mediante una prueba de Ranking u Ordenamiento se evaluó las 5 muestras con

respecto al color, olor, sabor y aceptación general. El ordenamiento de las muestras

por los jueces se realizó de acuerdo al grado de preferencia.

Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante el programa

Statgraphics versión 15.1 para Windows realizando un ANVA de una vía. Las

cartillas de evaluación correspondientes se presentan en el Anexo A

3.5.2.2 Determinación de la mejor Dilución (pulpa:agua)

Con la finalidad de obtener la mejor dilución se procedió a mezclar pulpa de sanky

y maracuyá en agua mineral en las siguientes proporciones:

 Experimento N°2 Dilución

Variables

D1 = 1 pulpa de frutas: 3 de agua mineral

D2 = 1 pulpa de frutas: 4 de agua mineral

D3 = 1 pulpa de frutas: 5 de agua mineral

53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Dilución

D1 D2 D3

Se realizó una evaluación sensorial en las tres muestras con diferente dilución,

mediante la prueba de Preferencia se evaluó la característica de sabor, color

y olor en los néctares por un panel conformado por 16 jueces. El objetivo fue

encontrar la mejor dilución preferido por el panel.

Mediante una prueba de Ranking u Ordenamiento se evaluó las tres muestras con

respecto al aroma, sabor, color, acidez y grado de dulzor. El ordenamiento de las

muestras por los jueces se realizó de acuerdo al grado de preferencia.

Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante la prueba no

paramétrica de Tukey. Las cartillas de evaluación correspondientes se presentan

en el Anexo A

3.5.2.3 Determinación de los °Brix en la bebida

Considerando como parámetros todos los otros componentes se elaboró tres

muestras de bebida con diferente contenido en sólidos solubles (°Brix):

54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Experimento N°3 Sólidos solubles (°Brix)

Variables

B1 = 13°Brix

B2 = 14° Brix

B3 = 15° Brix

Sólidos solubles (°Brix)

B1 B2 B3

Con la dilución más preferida se elaboró bebidas a diferente contenido de sólidos

solubles en donde se hizo variar el ° Brix a 12 ° Brix. 13°Brix y 14°Brix. Las 3

muestras se evaluaron sensorialmente respecto al aroma, sabor, color, acidez,

grado de dulce por un panel de 16 jueces. La prueba empleada fue de preferencia.

Los resultados fueron evaluados estadísticamente similares a lo indicado en el ítem

anterior. A las evaluaciones en las que se encontraron diferencias significativas

fueron comparadas mediante la prueba de Tukey.

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.5.2.4 Determinación de la concentración del estabilizante

Dado que uno de los componentes (sanky) presenta pectina y mucilagos en su

composición, se preparó tres muestras con diferentes porcentajes de adición de

estabilizante (CMC) de la siguiente manera:

 Experimento N°4 Estabilizado

Variables

E1 = 0.1% CMC

E2 = 0.2% CMC

E3 = 0.3% CMC

E4 = 0.4% CMC

Estabilizado

E1 E2 E3 E4

La adición de estabilizante se determinó de acuerdo a la evaluación del

comportamiento de la bebida durante los días almacenados (45 días) y al volumen

de precipitado de las muestras. La mejor muestra se sometió a una evaluación

sensorial para determinar su aceptabilidad, considerando para ello los parámetros

56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ya establecidos como formulación, dilución y sólidos solubles (°Brix). El panel

estuvo conformado por 20 jueces no entrenados los cuales evaluaron el aspecto

general en las bebidas. La prueba que se aplicó fue de Preferencia y los

resultados fueron evaluados mediante un ANVA de una vía .

3.5.2.5 Determinación del tiempo de estabilidad del néctar de sanky y

maracuyá con agua mineral (almacenado a temperatura ambiente)

El fin de estabilidad de un producto es definido como el tiempo en que las muestras

almacenadas son percibidas “diferentes” en ciertos criterios.

 Experimento N°5 Tiempo de Estabilidad

Variables

T1 = 0 días

T2 = 15 días

T3 = 30 días

T4 = 45 días

ALMACENADO

t1 t2 t3 t4

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Para la realización de la estabilidad de la bebida en almacenamiento en el tiempo

se aplicó la prueba de preferencia. Se evaluaron los cambios mediante una

evaluación sensorial, fisicoquímica y microbiológica en el producto a temperatura

ambiente 16°C + 2°C. Las cartillas de evaluación sensorial correspondientes se

presentan en el Anexo A

3.5.3 Variables del producto final

Se determinara y/o controla por análisis:

 Químico-proximal
 Fisicoquímico
 Sensorial
 Microbiológico
 Prueba de aceptabilidad
 Tiempo de estabilidad

Cuadro 14: Variables del producto final.

VARIABLES DETERMINACION

- Análisis de pH

Análisis Físico–químico - Sólidos solubles

- Acidez titulable

- Color

- Olor
Análisis Sensorial
- Sabor

- Aspecto

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Textura

- Humedad
Análisis Químico proximal
- Grasa

- Fibra

- Proteínas

- Carbohidratos

- Cenizas

- Magnesio

- Calcio

- Potasio

- Vitamina C

- Recuento total de mesófilos aerobios viables

Análisis Microbiológico - Recuento de mohos y levaduras

- Recuento de coliformes totales

- Cambios sensoriales

- Análisis fisicoquímicos
Tiempo de Estabilidad
- Análisis microbiológicos

FUENTE: Elaboración propia.

59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.6 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

3.6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE PROCESAMIENTO PARA LA


OBTENCION DE PULPA DE SANKY

Para la obtención de pulpa de sanky es necesario desarrollar cada operación

unitaria que consta de las siguientes etapas (Figura 6)

a) Materia Prima

La materia prima utilizada es el sanky (Corryocactusbrevistylus) en un estado

maduro

b) Selección

En esta etapa del procesamiento los frutos fueron seleccionados manualmente, en

forma visual, se separaran las frutas magulladas, que presentaron signos de

deterioro, teniéndose en cuenta el grado de madurez de la fruta y así evitar una

contaminación por microrganismos. Con esta operación se uniformiza el producto

para estandarizar todas las operaciones del proceso

c) Pesado

El pesado es importante para determinar el rendimiento de la fruta.

d) Lavado – Desinfectado

El lavado se realizó con agua de red potable por inmersión y frotamiento de los

frutos en agua. En esta operación se eliminaron sustancias y partículas extrañas

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

adheridos a la superficie del fruto. Luego se sumergieron en una solución de

hipoclorito de sodio a 50 ppm por 5 minutos, a fin de reducir la posible carga

microbiana.

e) Cortado

Esta operación se realizara mediante corte mecánico es decir con el uso de cuchillos

de acero inoxidable previamente esterilizado, lo cual facilitará la salida de la pulpa,

separando así la totalidad de la cáscara.

f) Pulpeado.

Este proceso consiste en obtener la pulpa o jugo, libre de cascaras y pepas. La fruta

es pulpeada sin la cascara.

g) Refinado (Filtrado)

En esta etapa se utilizara un tamiz de malla muy fina de tela esterilizada, con la

finalidad de separar las semillas de la pulpa, para la eliminación de algún solido

indeseado presente en el producto final.

h) Homogenizado

Esta etapa consiste en obtener un producto homogéneo e igual en todo su contenido

con la finalidad de homogenizar la mezcla. Con este proceso se transformó la

materia prima de su estado sólido a un estado pastoso o a una masa semilíquida.

61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

SANKY

SELECCIÓN

PESADO

LAVADO Y
Agua potable Agua e impurezas
DESINFECTADO
Hipoclorito de sodio

CORTADO Cáscara

REFINADO
Semillas

PULPEADO

HOMOGENIZADO

Figura 6: Diagrama de flujo del procesamiento para la obtención de pulpa


de sanky.

3.6.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE PROCESAMIENTO PARA LA


OBTENCION DE PULPA DE MARACUYA

Para la obtención de pulpa de maracuyá es necesario desarrollar cada operación

unitaria que consta de las siguientes etapas. (Figura 7):

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

a) Materia Prima.

La materia prima utilizada es el maracuyá (Passifloraedulis) en un estado maduro.

b) Selección.

En esta etapa del procesamiento se separaran las frutas magulladas, teniéndose en

cuenta el grado de madurez de la fruta y así evitar una contaminación por

microorganismos.

c) Pesado.

La finalidad de esta operación es poder determinar las cantidades fijas de materias

primas que ingresarán a la siguiente etapa; así mismo evaluar el rendimiento de la

fruta.

d) Lavado y Desinfectado.

Se ejecuta con la finalidad de eliminar contaminantes, suciedad, residuos de

sustancias químicas que representan un peligro y dificultan la eficacia del

proceso posterior y la calidad del producto final.

e) Cortado.

Esta operación se realizara mediante pelado mecánico es decir con el uso de

cuchillos de acero inoxidable previamente esterilizado.

63
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

f) Pulpeado.

Este proceso consiste en obtener la pulpa o jugo, libre de cascaras y pepas La fruta

es pulpeada sin la cascara.

g) Refinado.

En esta etapa se utilizara un tamiz de malla muy fina de tela esterilizada, con la

finalidad de separar las semillas de la pulpa, para la eliminación de algún sólido

indeseado presente en el producto final.

h) Homogenizado.

Esta etapa consiste en obtener un producto homogéneo e igual en todo su contenido

con la finalidad de homogenizar la mezcla

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MARACUYA

SELECCIÓN

PESADO

LAVADO Y
Agua potable Agua e impurezas
DESINFECTADO
Hipoclorito de sodio

CORTADO
Cáscara

PULPEADO

REFINADO
Semillas

HOMOGENIZADO

Figura 7: Diagrama de flujo del procesamiento para la obtención


de pulpa de maracuyá

65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.6.3 DESCRIPCIONES DE LAS ETAPAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA


MINERAL PROCEDENTE DEL DISTRITO DE YURA.

Para el proceso de obtención de agua mineral tratada basada en la NTP

214.003:1987 Requisitos de Agua Potable, se describen las siguientes operaciones

unitarias. (Figuras 8 y 9):

a) Agua Fuente.

El agua proveniente es de las vertientes naturales del distrito de Yura.

b) Almacenado.

En esta etapa del proceso el agua de las vertientes es transportada mediante

tuberías de Hidro 3 por gravedad, para posteriormente ser almacenada en tanques

de acero inoxidable de una capacidad de 3.8 m3.

c) Clorado.

Es la operación de inyección de un compuesto químico clorado, altamente oxidante,

(hipoclorito de calcio al 1.2%) a el agua. La finalidad de esta operación es oxidar los

materiales oxidables.

d) Filtrado por Arena.

El filtrado por arena consiste en la separación y retención de materias en suspensión

contenidas en el agua, mediante un medio poroso de cuarzo de graba de diferente

granulometría.

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

e) Filtración por carbón.

La etapa de purificación con carbón activado, cuya función es la de eliminar todo el

agente oxidante (hipoclorito de calcio) adicionado inicialmente para esterilizar el

agua, también absorbe y elimina aromas y sabores desagradables

f) Filtración Pulidora.

Esta etapa de proceso sirve para retener las partículas más grandes que son

retenidas en su superficie externa, dando paso a las más finas para que penetren a

las profundidades de la pared del cartucho. De esta manera el agua sale en las

mejores condiciones físicas y bacteriológicas. Este filtro pulidor está dotado por

filtros tipo cartucho, hechos de fibra de celulosa especiales para la filtración fina,

retienen partículas que pudieron escapar del filtro de carbón activado.

g) Esterilización Ultra Violeta.

Esta etapa del proceso sirve para garantizar la calidad microbiológica del agua

tratada manteniendo los recuentos microbianos dentro de la especificación.

67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

AGUA FUENTE

ALMACENAMIENTO Tiempo: 12 hrs

Adición de Hipoclorito CLORADO Tiempo de contacto: 6 hrs


de calcio 1.2%
Cloro residual: 6ppm

FILTRADO DE Presión: 35 psi


Cloro residual: 4ppm
ARENA

FILTRACION CON
Presión: 20 psi
CARBON CLR: 0 ppm
Cloro residual: 0 ppm

Concentracion:
Cartuchos de FILTRACION oppm
Presión: 10 psi
celulosa 5µm. PULIDORA

ESTERILIZADO

(RADIACION UV)

Figura 8: Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de agua


mineral Yura

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Hipoclorito de calcio 1.2%

VERTIENTE DE Tanque Pulmón


AGUA MINERAL Tk. dosificador

Bomba
Bomba

Filtro Pulidor
Esterilizador UV Filtro Filtro
de de
Línea de embotellado
Carbón Arena

Figura 9: Esquema del sistema de agua mineral tratada Yura


69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.6.4 FLUJO DE OPERACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA


FUNCIONAL A PARTIR DE PULPA DE SANKY, MARACUYA Y AGUA
MINERAL PROCEDENTE DE YURA

Para el proceso de elaboración de una bebida con propiedades funcionales a

partir de sanky y maracuyá con sustitución total de agua de consumo habitual

por agua mineral Yura tratada, se describen las siguientes operaciones

unitarias (Figura 10)

a) Mezclado

En esta operación se mezcla las pulpas de sanky y maracuyá, diluidas en agua

mineral de Yura.

b) Estandarización

Esta operación es la más crítica del proceso, puesto que es aquí donde se

debe conseguir la mejor calidad del producto final y a la vez los mejores

atributos sensoriales, evitando la pérdida de las propiedades nutricionales y la

inclusión sabores indeseables.

En esta etapa del proceso se realiza la adición de todos los insumos que

constituyen al néctar. Aquí se sustituirá el agua de mesa por agua mineral, en

la operación de dilución. La estandarización involucra los siguientes pasos

(Coronado M., 2001):

 Dilución de la pulpa: Se realiza dependiendo de la fruta a utilizar.

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Regulación del dulzor

 Regulación de la acidez

 Adición del estabilizante

 Adición del conservante.

Durante la estandarización se debe tiene en cuenta lo siguiente (Córdova R.,

2002).

 El pH se regula mediante la adición de ácido cítrico, por lo general debe

estar en un nivel menor de 3.5, pues una acidez alta favorece la destrucción

de microorganismos.

 La cantidad de azúcar que se debe adicionar al néctar se calcula según

el peso de la pulpa de la fruta.

 La proporción de estabilizante recomendada es de 0.5% como máximo.

 En cuanto al persevante se admite un máximo de 0.1% de benzoato de

potasio u otro adecuado.

c) Homogenización

Permite mezclar todos los insumos del néctar, esto genera la dilución de

grumos u otras partículas para que la composición y estructuras de la pulpa

sean uniformes. La manera de mezclar es mediante el empleo de una

licuadora o una refinadora.

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Luego esta mezcla se calienta, antes de llegar a la temperatura de

pasteurización (Córdova R., 2002).

d) Envasado y sellado

Se emplea envases de vidrio estériles con una capacidad de 500 mL. El

llenado se hará hasta ocupar un volumen no menor del 90% del envase,

cerrando enseguida las botellas con tapas para que al enfriarse el producto

se produzca vacío dentro de ellas.

Las razones para mantener un bajo contenido de oxígeno al formar un vacío

parcial de los alimentos envasados se tiene:

El oxígeno reacciona con el producto afectando en forma adversa a la calidad.

El oxígeno reduce el valor nutritivo del alimento al oxidar y destruir ciertas

vitaminas como la A y C.

f) Pasteurización

Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la carga microbiana

causante de fermentaciones y enzimas, las mismas que producen cambio de

color e inestabilidades en la calidad, para asegurar la inocuidad del producto.

Se lleva el néctar hasta una temperatura de 82°C, manteniéndola por un

tiempo de 1 minuto.

72
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Para el producto a elaborar, se aplicará un tratamiento térmico que será la

pasteurización, ya que siendo la bebida un producto ácido, no necesita un

tratamiento térmico tan severo como es la esterilización, ya que se anularía

vitaminas (vitamina C), sustancias minerales o simplemente estas disminuirían

en porcentajes elevados, con el fin de asegurar su calidad.

g) Enfriado

El producto deberá ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y

asegurar la formación del vacío dentro de la botella. Esta operación se

realizara con chorros de agua a fría, que a la vez permitirá realizar la limpieza

externa del envase.

h) Almacenado

El almacenamiento se ha de realizar en condiciones adecuadas a temperatura

ambiente .Se ha de tomar en cuenta el tiempo de almacenamiento para la

posterior evaluación de la estabilidad del producto en el momento de su

comercialización al consumidor.

73
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

PULPA DE SANKY Y
MARACUYA

Agua mineral
Pulpa de sanky y maracuyá
Azúcar Mezclado
CMC
Acido cítrico

Dilución pulpa: agua mineral


Estandarizado °Brix:
pH:
[CMC]:

Homogenizado

Envasado y sellado Envase de vidrio


estéril

Temperatura: 82°C
Pasteurizado Temperatura: 80°C
Tiempo: 1 minuto
Tiempo: 3 minutos

Tiempo 1: 0 días
Almacenado
Tiempo 2: 15 días
Tiempo: 3 min.
Tiempo 3: 30 días

Tiempo 4 : 45 días

Figura 10: Diagrama de flujo general para la elaboración de una bebida


funcional a partir de pulpa de sanky, maracuyá y agua mineral Yura

Temperatura 3: 30°C

74
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.7 DISEÑO EXPERIMENTAL

En la Figura 11 se muestra el diseño experimental a seguir y en la Figura 12

el esquema experimental.

Sanky RECEPCIÓN RECEPCIÓN Maracuyá

PESADO PESADO

SELECCION Y PESADO SELECCION Y PESADO

LAVADO Y DESINFECCION LAVADO Y DESINFECCION

CORTADO CORTADO

PULPEADO PULPEADO

REFINADO REFINADO

HOMOGENIZADO HOMOGENIZADO

FILTRADO FILTRADO

MEZCLADO

F1 F2 F3 F4 F5

DILUCION

D1 D2 D3

75
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

SOLIDOS SOLUBLES

B1 B2 B3

ESTABILIZADO

E1 E2 E3 E4
1
1
1
1

ENVASADO

SELLADO

PASTEURIZADO

ENFRIADO

ALMACENAMIENTO

t1 t2 t3 t4

Figura 11: Diseño experimental para la elaboración de una bebida


funcional a partir de pulpa de sanky, maracuyá y agua mineral Yur

76
MATERIAS PULPEADO MEZCLADO SOLIDOS SOLUBES
PRIMAS REFINADO
Propiedad Intelectual (FORMULACION)
de la Universidad Nacional DILUCION (°Brix)
de San Agustín de Arequipa ESTABILIZADO PASTEURIZADO ENVASADO ENFRIADO ALMACENADO

30%M - 70%S

0 días

40%M - 60%S 1:3 12°B 0.1%

0.2% 15 días

50%M - 50%S 1:4 13°B

0.3% 30 días

60%M- 40%S 1:5 14°B 0.4%


45 días

70%M -30%S

°Brix Dilución Dilución Temperatura 82 °C Tiempo


CONTROLES % Estabilizante %Estabilizante °Brix Tiempo: 1 min Vida útil
pH % Determinación de potasio Prueba preferencia Prueba de Prueba de Recuento total de BpH Análisis
Acidez Rendimiento Determinación de calcio ampliada preferencia preferencia mesófilos aerobios Acidez sensorial
Color Determinación de magnesio Prueba de Ranking pH viables Sólidos Análisis
°Brix Contenido de vitamina C pH °Brix Color solubles microbiológico
Textura Estabilidad en el tiempo °Brix Olor Análisis Análisis
Peso, tamaño Color Sabor microbiológic fisicoquímico
Estado de Sabor Apariencia o
madures Olor Análisis
Apariencia sensorial
Análisis
Quimico
Proximal

S: Sanky
M: Maracuyá

Figura 12: Esquema experimental para la elaboración de una bebida funcional a partir de sanky, maracuyá
y agua mineral Yura

77
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Materia Prima

4.1.1 Medidas biométricas del Sanky y Maracuyá

Se realizaron mediciones biométricas del fruto sanky y el maracuyá, cuyos

resultados se muestran en el Cuadro 15 donde se muestra una el promedio

de las medidas respecto al diámetro menor y mayor de los frutos sanky y en

el Cuadro 16 se observa el promedio de las medidas biométricas del

maracuyá; que para el caso del fruto sanky presenta un diámetro menor de

7,43 cm y diámetro mayor de 8,43 cm con un peso promedio de 293,3 g.

Dichos valores se encuentran muy cercanos a los reportados por Céspedes

y Cary (1998) pesos entre 100 y 320 g. con diámetros que oscilan 3,5 y 6,5cm

en la variedad Corryocactus brevistylus . En el caso del maracuyá se reporta

un diámetro menor de 7,765 cm y diámetro mayor de 9,81 cm con un peso

promedio de 220,5 g.

Cuadro 15: Promedio de las medidas biométricas del sanky.


DIÁMETRO (cm)

MUESTRAS MENOR MAYOR PESO (g)

S 7,43 8,43 293,3

Cuadro 16: Promedio de las medidas biométricas del maracuyá.


DIÁMETRO (cm)

MUESTRAS MENOR MAYOR PESO (g)

M 7,765 9,81 220,5

78
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.1.2 Componentes

Según el Cuadro 17 se aprecia la cantidad de pulpa del sanky (53,64 %),

semillas 10,9 % y cáscara 35,42 %. En el Cuadro18 respecto al fruto

maracuyá presenta un contenido de pulpa del 46 %, semillas 10 %, y

cáscaras 44 %. Según Cheftel y Cheftel (1976) mencionan que los

rendimientos normales en pulpa de frutas son: piña 50 %, manzanas 65 % y

uvas 75 %.

Cuadro 17: Componentes del sanky.

COMPONENTES PESO PORCENTAJE


(Kg) (%)

Cáscara 3,40 35,42

Pulpa 5,15 53,64

Semillas 1,05 10,90

TOTAL 9,60 Kg 100 %

Cuadro 18: Componentes de la maracuyá.

COMPONENTES PESO PORCENTAJE


(Kg) (%)

Cáscara 4,4 44 %

Pulpa 4,6 46 %

Semillas 1,0 10 %

TOTAL 10,00 Kg 100 %

79
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.1.3 Determinaciones físico químicas

En análisis preliminares realizados con la pulpa de sanky y maracuyá en los

índices de madurez verde y maduro, se obtuvieron resultados que se muestra

en el Cuadro 19.

Cuadro 19: Composición de la pulpa de sanky.

Determinaciones Verde Maduro

Ac.total (ác. cítrico/100 g) 6,70 6,40

Vitamina C mg/100 g 56,50 43,40

pH 1,50 2,50

Sólidos sol.(°Brix) 3,00 5,00

Índice de madurez 0,45 0,78

Cuadro 20: Composición de la pulpa de maracuyá

Determinaciones Verde Maduro

Ac.total (ác. cítrico/100 g) 14,30 11,40

Vitamina C mg/100 g 20,30 16,70

pH 2,00 3,00

Sólidos sol.(°Brix) 12,00 18,00

Índice de madurez 0,84 1,58

80
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.1.4 Análisis Sensorial del Sanky

Cuadro 21: Resultados análisis sensorial del sanky.

CARACTERÍSTICAS EVALUACIÓN

Color Verde característico

Olor Característico

Sabor Ácido agradable

Textura Ligeramente rugosa (sin


espinas)

FUENTE: Elaboración propia – Arequipa 2014.

4.1.5 Análisis Sensorial del Maracuyá

Cuadro 22: Resultados análisis sensorial del maracuyá.

CARACTERÍSTICAS EVALUACIÓN

Color Amarillo verdoso

Olor Característico

Sabor Ágridulce

Textura Granadilla repleta de crujientes


semillas

FUENTE: Elaboración propia – Arequipa 2014.

81
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.1.6 Análisis sensorial del Agua Mineral de Yura.

Cuadro 23: Resultados análisis sensorial del agua mineral.

CARACTERÍSTICAS EVALUACIÓN

Color Incoloro

Olor Característico

Sabor Aceptable

Aspecto Límpido

FUENTE: Elaboración propia – Arequipa 2014.

4.1.7 Análisis Químico-proximal del Sanky

En el Cuadro 24 se muestran los resultados fisicoquímicos de la pulpa del

sanky, según apreciamos, la fruta presenta un alto contenido de humedad

alrededor del 96,87 %, y para el maracuyá el 85,47 %. Céspedes y Cary

(1998) encontraron dos variedades de sanky que muestran resultados de

93,7% y 93,8 % de humedad: Por otra parte Wills et at (1994) indica que el

rango de humedad de la mayoría de frutas y hortalizas se encuentra entre

80 a 95 %.

82
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 24: Resultados análisis químico-proximal del sanky.

COMPONENTE PULPA
Humedad (g/100g). (%) 96,87
Extracto seco (%) 3,13
Grasa (%) 0,08
Fibra (%) 0,10
Proteína (%) 0,15
Carbohidrato (%) 2,43
Ceniza (%) 0,37
Vitamina C (mg/100g) 32,34
Calcio (mg/100g) 19,10
Potasio (mg/100g) 52,60
Magnesio (mg/100g) 2,31

FUENTE: Elaboración propia – Arequipa 2014.

El análisis proximal realizado también reportó un contenido de proteínas

para el sanky del 0,15 %, 0,08 % de grasa, 2,43 % de carbohidratos, 010

% de fibra y 0,37 % de cenizas. Para el maracuyá 0,95 % de proteínas,

0.17 % de grasa, 12,72 % de carbohidratos, 0,02 % de fibra y 0,67 % de

cenizas.

Respecto a la vitamina C 32,34 mg/100 mL, calcio 19,10 mg/100 mL;

potasio 52,60 mg/100 mL y magnesio 2,31 mg/100 mL, estos resultados

también reportan valores un poco bajos comparados con lo que reporta la

83
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Revista Gaceta Molinera de la Universidad Nacional Agraria la Molina en

setiembre del 2006.

En el maracuyá la vitamina C cuyo valor de 14,21 mg/100 mL; calcio 6,11

mg/100 mL; potasio 16,66 mg/100 mL y magnesio 27,12 mg/100 mL;

muestran resultados un poco bajo comparados con la tablas de

composición de alimentos peruanos (Ver Anexo B)

El bajo contenido en grasa presente en el fruto hace que sea considerado

como un fruto beneficioso para la salud por su bajo contenido calórico,

aportando solo las proteínas y carbohidratos con un total de 18 Kcal por

100 gramos de pulpa de sanky, valor muy bajo reportado por otras frutas

como la manzana 56 Kcal, plátano 85 Kcal, toronja 4l Kcal, naranja 49 Kcal.

Durazno 38 Kcal. Pera 6l Kcal y fresa 37 Kcal (Charley, 1991). En el caso

del maracuyá es de 56.12 Kcal. (Anexo B).

4.1.8 Análisis Químico-proximal del Maracuyá

En el siguiente Cuadro, mostramos los resultados del análisis

químico proximal del fruto maracuyá.

84
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 25: Resultados análisis químico-proximal del maracuyá.

COMPONENTE PULPA
Humedad (%). 85,47

Extracto seco (%). 14,53

Grasa (%). 0,17

Fibra (%). 0,02

Proteína (%). 0,95

Carbohidrato (%). 12,72

Ceniza (%). 0,67

Vitamina C (mg/100g) 14,21

Calcio (mg/100g) 6,11

Potasio (mg/100g) 16,66

Magnesio (mg/100g) 27,12

FUENTE: Elaboración propia.

4.1.9 Composición del agua mineral de Yura.

Según observamos en el Cuadro 26 el agua mineral de Yura presenta una

dureza total de 242 mg /L de CaCO3 de los cuales hay una dureza cálcica

de 162 mg/L de CaCO3 y 80 mg/L de dureza magnésica. Según estos

resultados contrastados con información bibliográfica, a niveles mayores a

180 mg/L de CaCO3 es considerada como agua muy dura. (Morcillo, 1989).

En cuanto a la alcalinidad total existe un valor de 165 mg/L de CaCO 3, 110

mg/L de alcalinidad cálcica y 55 mg/L de CaCO3 como alcalinidad

magnésica. Estos valores se encuentran dentro de las recomendaciones

85
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

establecidas para el agua que deben tener valores entre 20 y 200 mg/L de

CaCO3 lo que hace que su pH sea ligeramente por encima de la

neutralidad, que es mucho más saludable que valores de pH ácidos.

(Morcillo, 1989).

Cuadro 26: Composición del agua mineral Yura.

PARAMETRO CONCENTRACION
Dureza total 242 en CaCO3 (mg/L)
Dureza cálcica 162 en CaCO3 (mg/L)
Dureza magnésica 80 en CaCO3 (mg/L)
Alcalinidad total 165 en CaCO3 (mg/L)
Alcalinidad cálcica 110 en CaCO3 (mg/L)
Alcalinidad magnésica 55 en CaCO3 (mg/L)
Sulfatos 125 en SO4 (mg/L)
Cloruros 81 en Cl - (mg/L)
Nitratos 3.8 en NO3 (mg/L)
Fosfatos totales 1.3 en PO4 (mg/L)
Oxígeno disuelto 16 (mg/L)
Materia orgánica 25 (mg/L)
Sólidos totales disueltos 504 (mg/L)
Bicarbonato ferroso 0.079 g/L
Bicarbonato de Magnesio 0.712 g/L
Bicarbonato de Calcio 0.410 g/L
Bicarbonato de Sodio 0.105 g/L
Cloruro de Potasio 0.190 g/L
Cloruro de Sodio 0.285 g/L
Sulfato de Aluminio 0.010 g/L
FUENTE: Elaboración propia.

86
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.2 Selección de la mezcla de pulpa de sanky – pulpa de maracuyá

Para la selección de la mezcla pulpa de sanky – pulpa de maracuyá, se

realizo una prueba sensorial de escala hedónica de 5 puntos con las

pulpas, conformado por 20 jueces semientrenados. (Ver Anexo A)

En dicha prueba se les pidió a los jueces que calificaran las muestras de

acuerdo a su preferencia por sabor, color, olor, aceptación general. En el

cuadro N°27 se muestran las formulaciones evaluadas.

Cuadro 27: Formulaciones evaluadas en la prueba sensorial y


resultados promedio para cada uno de los atributos sensoriales.

Mezcla ACEPTACION
COLOR OLOR SABOR
(S - M - A) GENERAL

F-A 3.15 2.3 2.8 3.3

F-B 3.4 3.7 3.7 4.2

F-C 2.9 2.6 2.8 2.7

F -D 2.8 2.4 3.0 3.5

F-E 2.45 3.0 2.9 3.4

Pulpa de Sanky – Pulpa de Maracuyá – agua mineral Yura

Los resultados obtenidos de los jueces fueron analizados en el programa

Statgraphics versión 15.1 para Windows realizando un ANVA de una vía y

cuyo análisis se muestra en el Anexo A. Se encontró que la mezcla que

contenía 60% pulpa de sanky, 40% pulpa de maracuyá; fue

87
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

significativamente diferente en comparación con las demás muestras y la

que tuvo mejor aceptación por los jueces, tal como se muestra en la Figura

13 el puntaje máximo acumulado en relación a los atributos evaluados lo

que nos permitirá continuar con las investigación.

16

14
Puntaje acumulado

12
ACEPTACION GENERAL
10
SABOR

8 OLOR

COLOR
6

0
F-A F-B F-C F -D F-E

Muestras

Figura 13: Evaluación sensorial de diferentes mezclas de frutas

4.3 Dilución y ajuste de °Brix

La prueba de ordenamiento o ranking en las diluciones 1:3 a 1:5 permitió

eliminar el exceso de variables y los resultados de este ensayo indicaron

que el 83% de los panelistas preferían las muestras de las diluciones 1:3,

1:4. Valorándose las características de aroma, sabor, color, acidez, grado

de dulzor, las muestras de bebidas.

88
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En el Cuadro 28 se muestran los resultados de la variación del pH y el

contenido de sólidos solubles, que se produce por cada dilución de la

mezcla (pulpa) en agua. La Figura 14, muestra como el contenido de

sólidos solubles y el pH varían en forma inversa, mientras el valor del pH

se incrementa con cada dilución el de sólidos solubles decrece este

comportamiento lo podemos observar en la Figura 15. Las diluciones de

mayor aceptación 1:3 ; 1:4, se volvieron a evaluar mediante una

combinación del método scoring y la escala hedónica valorando las

características de aroma, sabor, color, acidez y grado de dulce de las

muestras de bebidas con características funcionales. (Anexo A)

En el Cuadro 29 se reportan los resultados obtenidos en la evaluación

sensorial de las tres muestras de la bebida de diferentes diluciones.

Cuadro 28: Variación del contenido de sólidos solubles y pH de las


mezclas a diferentes diluciones.
Dilución de pulpa: Agua Sólidos Solubles °BRIX pH

1:3 1.00 2.40


1:4 0.60 2.54
1:5 0.40 3.50

89
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.2 4
3.5
1
3
0.8 pH
2.5
Brix

0.6 2
1.5
0.4
1
0.2
0.5
0 0
1:3 1:4 1:5
DILUCIONES

Figura 14: Variación del contenido de sólidos solubles y pH de la


mezclas de frutas a diferentes diluciones

El análisis de variancia al nivel del 0,05%, indica que la existencia de

diferencias significativas entre las muestras, en cada uno de los atributos

evaluados.

Los resultados de la prueba de significación de Tukey determinaron que la

dilución mezcla pulpa: agua (1:4) es superior a las diluciones 1:3 y 1:5 y

que estas son similares entre sí en cuanto a las características evaluadas.

(Ver Anexo A)

De acuerdo a los resultados mencionados la dilución pulpa: agua, 1:4 fue

determinada como la de mayor aceptación.

Con el fin de determinar el ajuste óptimo en el contenido de °Brix de la

bebida obtenida se procedió a evaluar sensorialmente tres (03) muestras

cuyos resultados se presentan en el Cuadro 29.

90
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El mayor puntaje corresponde a la muestra B (14 °Brix), seguida de las

muestras A (13 ºBrix) y C (15 ºBrix) respectivamente. En cuanto al sabor

las muestras con 14 ºBrix obtuvieron el calificativo de bueno, mientras que

las muestras con 11 ºBrix solo alcanzaron el calificativo de regular. El grado

de dulce de las muestras A y B fueron determinadas como bueno y el de la

muestras C apenas perceptible.

Con la finalidad de conocer la variación en cuanto a los atributos evaluados

cuando se agrega CMC como agente estabilizante, se evaluaron cuatro

muestras las cuales fueron formuladas según un diseño completamente

aleatorizado y cuyos resultados se muestran en el Cuadro N° 30.

91
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 29: Resultados de la evaluación sensorial de tres muestras de la bebida a base de pulpa de Sanky y pulpa de
maracuyá a diferentes diluciones:
DILUCION A – 1:3 B – 1:4 C – 1:5

ATRIBUTO Total Promedio Calificativo Total Promedio Calificativo Total Promedio Calificativo

Ligeramente Ligeramente Ligeramente


Aroma 52 3.3 53 3.3 45 2.8
tenue tenue tenue

Sabor 46 2.9 Bueno 57 3.6 Bueno 40 2.5 Regular

Ligeramente
Color 60 3.8 Bueno 68 4.3 Bueno 51 3.2
bueno

Apenas Apenas
Acidez 36 2.3 57 3.6 Bueno 31 1.9
perceptible perceptible

Ligeramente
Grado Dulce 52 3.3 Normal 58 3.6 Bueno 55 3.4
subido

TOTAL 15.38 18.3 13.9

92
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 30: Resultados de la evaluación sensorial de tres muestras de la bebida funcional a partir de Sanky y Maracuyá.
(°Brix)
A – 13 Brix B – 14 Brix C – 15 Brix

Total Prom. Calificativo Total Prom. Calificativo Total Prom. Calificativo

Aroma 56 2.80 Normal 80 4.00 Bueno 54 2.70 Normal

Sabor 55 2.75 Regular 77 3.85 Bueno 59 2.95 Regular

Color 61 3.05 Normal 81 4.05 Bueno 70 3.50 Bueno

Acidez 63 3.15 Normal 69 3.45 Bueno 67 3.35 Bueno

Grado Apenas
69 3.45 Bueno 84 4.20 Bueno 63 3.15
Dulce perceptible

TOTAL 15.20 19.55 15.65

93
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4 Estabilización.

Con la finalidad de conocer el nivel de estabilización por adición de CMC se

formularon cuatro muestras evaluándose los atributos de Olor, Sabor, Grado

de Dulce y Aceptación General, tal como se muestran en el Cuadro 31.

Los resultados obtenidos de los jueces fueron analizados y mediante un ANVA

de una vía y cuyo análisis se muestra en el Anexo A. Se encontró que la

formulación que contenía 0,2% de CMC fue significativamente diferente en

comparación con las demás muestras y la que tuvo mejor aceptación por los

jueces, tal como se muestra en la Figura 15 siendo el puntaje máximo

acumulado en relación a los atributos evaluados lo que nos permitió

seleccionarla como la mejor.

Cuadro 31: Resultados promedio de la Evaluación Sensorial de la


Bebida con adición de CMC.
ATRIBUTOS
MUESTRAS OLOR SABOR GRADO ACEPTACION
DULCE GENERAL
E1 = 0,1% CMC 4.1 3.5 5.0 4.2
E2 = 0,2% CMC 6.6 5.8 6.4 6.1
E3 = 0,3% CMC 5.1 5.5 4.9 5.6
E4 = 0,4% CMC 4.9 5.6 5.4 5.3

94
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

35.0

Puntaje Acumulado 30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0 E1 = 0,1% CMC E2 = 0,2% CMC E3 = 0,3% CMC E4 = 0,4% CMC

MUESTRAS

OLOR SABOR GRADO DULCE ACEPTACION GENERAL

Figura 15: Puntaje acumulado de las diferentes adiciones de CMC.

4.5 Estabilidad del producto almacenado

La bebida fue almacenada a temperatura ambiente, aproximadamente a 16 +

2 ºC por un período de 45 días evaluándose los cambios sensoriales,

fisicoquímicos y microbiológicos.

4.5.1 Características sensoriales del producto almacenado

Los resultados totales de la evaluación sensorial se muestran en el

Cuadro 32, los resultados promedios para los 0, 15, 30 y 45 días de

almacenamiento. La Figura 16 nos ayuda a visualizar estos resultados.

El color se intensifica durante el almacenamiento, al igual que el sabor.

95
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El olor es constante y la apariencia disminuye en la primera semana

y luego permanece constante debido a que ocurre una sedimentación.

Cuadro 32: Resultados promedios de la evaluación sensorial de cada


atributo durante el almacenamiento.

0 Días
ATRIBUTO TOTAL PROMEDIO CALIFICATIVO
color 144 7,2 7 Me gusta Moderamente
olor 139 6,95 7 Me gusta Moderamente
sabor 137 6,85 7 Me gusta Moderamente
apariencia 147 7,35 7 Me gusta Moderamente

15 Días
ATRIBUTO TOTAL PROMEDIO CALIFICATIVO
color 126 6.8 6 Me gusta Moderamente
olor 120 6,9 6 Me gusta Moderamente
sabor 124 6,7 6 Me gusta Moderamente
apariencia 119 7,4 6 Me gusta Moderamente
30 Días
ATRIBUTO TOTAL PROMEDIO CALIFICATIVO
color 131 6.55 7 Me gusta Moderamente
olor 124 6.2 6 Me gusta Poco
sabor 128 6.4 6 Me gusta Poco
apariencia 134 6.7 7 Me gusta Moderamente

45 Días
ATRIBUTO TOTAL PROMEDIO CALIFICATIVO
color 126 6.3 6 Me gusta Poco
olor 120 6 6 Me gusta Poco
sabor 124 6.2 6 Me gusta Poco
apariencia 119 5.95 6 Me gusta Poco

96
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

30

25

Puntaje Acumulado
20

Color
15
Olor
Sabor
10
Apariencia

0
0 15 30 45
Almacenamiento (Dias)

Figura 16: Resultados de la evaluación sensorial del almacenamiento de


la bebida con características funcionales a partir de sanky, maracuyá y
agua mineral de Yura.

En el Cuadro 33 se muestran los resultados obtenidos de los análisis sobre las

características del néctar de sanky y maracuyá con agua mineral, donde se

evalúa las muestras en el 01 día, luego a los 15, 30 y 45 días de

almacenamiento a temperatura de 16°C + 2°C (ambiente).

97
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 33: Características Físico-químicas del néctar de sanky y


maracuyá con agua mineral.

MUESTRA ANALISIS TEMPERATURA


16°C + 2°C
- Vit. C (Ac. Ascórbico mg/100 mL.) 3,2
- Densidad (g/mL) 1,058

0 DIAS - pH 3,30
- Sólidos solubles 14,00
- Acidez titulable (g. ác. cítrico/100 0,285
mL.)
- Vit. C (Ac. Ascórbico mg/100 mL.) 3,0
- Densidad (g/mL) 1,053

15 DIAS - pH 3,25
- Sólidos solubles 13,90
- Acidez titulable (g. ác. cítrico/100 0,290
mL.)
- Vit. C (Ac. Ascórbico mg/100 mL.) 2,8

- Densidad (g/mL) 1,053

- pH 3,23
30 DIAS
- Sólidos solubles 13,85

- Acidez titulable (g. ác. cítrico/100 0,300


mL.
- Vit. C (Ac. Ascórbico mg/100 mL.) 2,1
- Densidad (g/mL) 1,050

45 DIAS - pH 3,20
- Sólidos solubles 13,80
- Acidez titulable (g. ác. cítrico/100 0,310
mL.)
FUENTE: Elaboración propia – Arequipa 2014

98
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.5

Vitamina C (Ac. Ascorbico


3

2.5
mg/100mL)

1.5

0.5

0
0 15 30 45
Tiempo (dias)

Figura 17: Variación de la vitamina C vs tiempo en el néctar de sanky y


maracuyá con agua mineral a temperaturas de almacenamiento 16°C +
2°C.

Según la Figura 17 se observa la disminución del contenido de vitamina C

desde un valor inicial de 3,2 mg/100 mL en el primer día por efecto de la

temperatura durante el almacenamiento hasta los 45 días, la disminución del

contenido de vit C se da hasta un nivel de 2,1 mg/100 ml. La disminución desde

los valores como materia prima se debe a la dilución realizada a la pulpa de

sanky y maracuyá y al tratamiento térmico del néctar. Fellows (1994)

menciona que en las frutas y verduras pueden producirse pérdidas importantes

en todas las vitaminas hidrosolubles, especialmente en ácido ascórbico

durante el tratamiento térmico.

99
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.060

1.058

1.056
Densidad (g/mL)

1.054

1.052

1.050

1.048

1.046
0 15 30 45
TIEMPO (Dias)

Figura 18: Variación de la Densidad vs tiempo en el néctar de sanky y


maracuyá con agua mineral a temperaturas de almacenamiento 16°C +
2°C (temperatura ambiente).

En la Figura 18 observamos que la variación de la densidad varía levemente

en 0,008 unidades, dado en un tiempo de 45 días, situación que es casi normal

sin que se perciba los cambios sensoriales que pudiesen cambiar la opinión

del panelista.

100
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.32

3.3

3.28

3.26

3.24
pH

3.22

3.2

3.18

3.16

3.14
0 15 30 45
TIEMPO (Dias)

Figura 19: Variación del pH vs tiempo en el néctar de sanky y maracuyá


con agua mineral a temperaturas de almacenamiento de 16°C + 2°C
(temperatura ambiente).

Las Figuras 19 y 20 nos muestran ligeras variaciones durante el

almacenamiento, para el caso del pH a temperatura ambiente (16°C + 2) la

disminución es muy baja, casi 0,20 unidades; estas variaciones guardan

estrecha relación con el incremento de la acidez titulable. Esto se debe a que

la acidez titulable es la suma de la acidez potencial y la acidez iónica, en la

iónica está dada por la concentración de hidrogeniones y la potencial por la

concentración de ácidos no disociables. Por lo tanto podemos indicar que la

variación de la acidez titulable sería consecuencia de la acidez potencial en

una relación inversamente proporcional y que esta variación podría haber sido

causada por la degradación de compuestos propios de la constitución del

néctar.

101
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

0.315

0.31

Acidez Titulable (g. ac. citrico)


0.305

0.3

0.295

0.29

0.285

0.28

0.275

0.27
0 15 30 45
TIEMPO (Dias)

Figura 20: Variación de la acidez titulable vs tiempo en el néctar de


sanky y maracuyá con agua mineral a temperaturas de almacenamiento
16°C + 2°C (temperatura ambiente).
14.05

14

13.95
Solidos solubles

13.9

13.85

13.8

13.75

13.7
0 15 30 45
TIEMPO (Dias)

Figura 21: Variación de los sólidos solubles vs tiempo en el néctar de


sanky y maracuyá con agua mineral a temperaturas de almacenamiento
16°C + 2°C (temperatura ambiente).

102
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Según observamos que la disminución muy leve de los sólidos solubles a

niveles de 0,20 unidades hace que sea imperceptible la variación, esto puede

deberse a que pueda existir indicios de fermentación, hidrólisis de azúcares y

otros mecanismos que causen la disminución de los sólidos solubles en el

néctar, según estos resultados se tendría que reforzar los procedimientos a fin

de darle mayor estabilidad al producto y prolongar su periodo de vida útil más

allá en el tiempo.

Cuadro 34: Resultados microbiológicos para néctar de sanky, maracuyá


y agua mineral a temperatura ambiente (16°C + 2°C)

DETERMINACIÓN NÉCTAR DE SANKY, MARACUYÁ Y


AGUA MINERAL
0 días 45 días

Aerobios mesófilos < 1 UFC/mL < 1 UFC/mL

Coliformes totales < 3 NMP/mL < 5 NMP/Ml

Recuento de mohos < 1 UFC/mL < 5 UFC/Ml

Recuento de < 1 UFC/mL < 3 UFC/Ml


levaduras

En el Cuadro 34, observamos que los valores obtenidos a los 0 días se

encuentran muy por debajo de lo estipulado según la Norma Técnica, lo cual

indica que se ha trabajado en buenas condiciones sanitarias tanto a los 0 días

como también después de un periodo de almacenamiento de 45 días. El pH que

103
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

presenta el producto nos favorece a la inhibición del crecimiento microbiano y

también podemos decir a la eficiencia del tratamiento térmico que fue a 82 °C

por 1 minuto.

4.6 Prueba de estabilización

Se utilizó carboxi metil celulosa, en las concentraciones que se indica en Cuadro

35, envasándose en botellas de vidrio transparente para poder apreciar la posible

precipitación.

Los resultados se observaron desde el momento en que se inició el reposo y

controlados durante 45 días. En caso a 0 % de concentración de CMC se

observa que desde el primer día aparece la precipitación de partículas, para 0,1

y 0,2 % la precipitación es leve, en caso del 0,3% y 0,4 % de CMC no hay

precipitación de partículas. Esto se repite casi para los siguientes cuatro días lo

que hace que sea constante en sus características de estabilización de

partículas. En el quinto día para 0,3 % de CMC existe una leve precipitación de

partículas, mas no para 0,4% que hay ausencia de precipitación hasta el sexto

día. Para el resto de días hasta los 45 días se puede observar que la

precipitación es inevitable en el periodo de evaluación de la estabilidad, esto no

significa que hay deterioro en el producto, sino que las partículas de los frutos

pudiesen ser aún un poco grandes para que sean mantenidos en suspensión por

tiempos más prolongados, situación que puede corregirse previa agitación del

néctar antes de ser consumida. Pero el problema está en el grado de aceptación

104
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

por parte de los panelistas a concentraciones de 0,3% y 0, 4% ya que se observa

que está más viscoso lo que podría tener rechazo en la evaluación sensorial

Cuadro 35: Prueba de estabilizado del néctar de sanky y maracuyá en


botellas de vidrio.
_______________________________________________________
Tiempo de % de C.M.C.
control 0,00 0,1 0,2 0,3 0.4
(Días)
_______________________________________________________

1 + +/- - - -

2 + +/- - - -

4 + + - - -

5 + + + +/- -

6 + + + + -

8 + + + + +/-

10 + + + + +

15 + + + + +

30 + + + + +

45 + + + + +

_______________________________________________________
+ : Presencia de precipitación de partículas
+/- : Leve precipitación de partículas
- : Ausencia de partículas precipitadas

105
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.7 Caracterización del producto final.

Según observamos en el Cuadro 36, el análisis proximal del néctar de sanky

con maracuyá y agua mineral de Yura. Presenta los elementos necesarios

para que puedan ser considerados como un bebida funcional por los niveles

de concentración de sus componentes como es el calcio, potasio y magnesio,

vitamina C entre otros que van a mejorar la calidad de vida del consumidor,

además de regular los niveles de colesterol por la presencia de antioxidantes.

Ashwell, M. (2001).

Cuadro 36: Análisis proximal del néctar de sanky, maracuyá y agua


mineral de Yura.

COMPONENTE NECTAR
Humedad (%). 90.73
Extracto seco (%). 9.28
Grasa (%). 0.05
Fibra (%). 0.012
Proteína (%). 7.5

Carbohidrato (%). 1.6


Ceniza (%). 0.12
Vitamina C (mg/100g) 3.65
Calcio (mg/100g) 1.98
Potasio (mg/100g) 6.6
Magnesio (mg/100g) 2.83

106
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.9 Balance de materia

Los cuadros de balance de materia que se muestran a continuación se

encuentran en base a cantidad de materia prima igual a 25 kg cada una.

Cuadro 37: Recepción de materia prima sanky - maracuyá (selección y


lavado).
Entrada kg % Salida Kg %

Sanky 25 100 Sanky seleccionado y 24.5 98.21

lavado

Materia dañada 0.5 1.79

TOTAL 25.00 100 25 100

Entrada kg % Salida Kg %

Maracuyá 25 100 Maracuyá seleccionado 24.8 99.20

y lavado

Materia dañada 0.2 0.80

TOTAL 25.00 100 25 100

107
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 38: Pesado.


Entrada kg % Salida Kg %

Sanky 24.5 100 Sanky pesado 24.5 100

TOTAL 24.5 100 24.5 100

Entrada kg % Salida Kg %

Maracuyá 24.8 100 Maracuyá pesado 24.8 100

TOTAL 24.8 100 24.8 100

Cuadro 39: Cortado.


Entrada kg % Salida Kg %

Sanky 24.5 100 Sanky cortado 24.5 100

pesado

TOTAL 24.5 100 24.5 100

108
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Entrada kg % Salida Kg %

Maracuyá 24.8 100 Maracuyá cortado 24.8 100

pesado

TOTAL 24.8 100 24.8 100

Cuadro 40: Pelado y despepitado.


Entrada kg % Salida Kg %

Sanky 24.5 100 Sanky pelado y 13.23 54.00%

cortado despepitado

Cascara y pepa 11.27 46.00%

TOTAL 24.5 100 24.5 100

Entrada kg % Salida Kg %

Maracuyá 24.8 100 Maracuyá pelado y 11.36 45.83%

cortado despepitado

Cascara y pepa 13.44 54.17%

TOTAL 24.8 100 24.8 100

109
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 41: Licuado.


Entrada kg % Salida Kg %

Sanky

pelado y 13.23 100 Sanky licuado 13.21 99.84%

despepitado

Pulpa adherida a la
0.2 0.16%
licuadora

TOTAL 13.23 100 13.23 100

Entrada kg % Salida Kg %

Maracuyá

pelado y 11.36 100 Maracuyá licuado 11.35 99.57%

despepitado

Pulpa adherida a la
0.1 0.43%
licuadora

TOTAL 11.36 100 11.36 100

110
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 42: Refinado y/o Filtrado.


Entrada kg % Salida Kg %

Sanky 13.21 100 Pulpa refinada 12.95 98.03%

licuado

Residuo del refinado 0.26 1.97%

TOTAL 13.21 100 13.21 100

Entrada kg % Salida Kg %

Maracuyá 11.35 100 Pulpa refinada 9.92 87.40%

licuado

Residuo del refinado 1.43 12.60%

TOTAL 11.35 100 11.35 100

111
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 43: Estandarizado.


El estandarizado se realizo en base a 14 kg. de pulpa refinada sanky –

maracuyá)

Entrada kg % Salida Kg %

Pulpa 8.4 Kg 14.61 Pulpa estandarizada 95.78 100.00%

refinada sanky +

(sanky 60% 5.6 Kg

– maracuyá maracuyá

40%)

Agua (1:4) 70.00 73.08

Azúcar 11.76 12.28

CMC 0.02352 0.03

(0.2%)

TOTAL 95.78 100 100

112
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 44: Homogenizado.


Entrada kg % Salida Kg %

Pulpa (sanky 95.78 100 Pulpa (sanky – 95.78 100%

– maracuyá) maracuyá)

estandarizada homogenizada

TOTAL 95.78 100 95.78 100

Cuadro 45: Pasteurizado.


Entrada kg % Salida Kg %

Pulpa (sanky 95.78 100 Néctar pasteurizado 95.036 99.35%

– maracuyá)

homogenizada

Vapor 0.744 0.65%

TOTAL 95.78 100 95.78 100

113
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro 46: Envasado.


Entrada kg % Salida Kg %

Néctar 95.036 100 Néctar envasado 94.00 98.91%

pasteurizado

Remanente 1.36 1.09%

TOTAL 95.036 100 95.036 100

Cuadro 47: Control de Calidad.

Entrada kg % Salida Kg %

Néctar 95.036 100 Néctar 94.136 99.20%

Muestra 0.9 0.8%

TOTAL 95.036 100 95.036 100

114
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

V. CONCLUSIONES

1. Se elaboró una bebida con características funcionales, a partir de pulpa de

maracuyá, sanky y agua mineral procedente de Yura, la misma que presentó

características sensoriales, microbiológicas y químico proximales óptimas de

la cual se reportó la siguiente composición final durante el almacenamiento de

45 días: Humedad = 90.69 %, extracto seco = 9,31 %, grasa = 0.05 %, fibra =

0.011 %, proteínas = 7.6 %, carbohidratos = 1.52 %, cenizas = 0.14 %,

Vitamina. C = 3.35 mg/100 g, Calcio = 1.96 mg/100 ml, Potasio = 6.54 mg/100

ml. y Magnesio = 2.85 mg/100 ml.

2. La formulación (mezcla) óptima para la bebida, tanto nutricional como

sensorialmente es: 40% maracuyá y 60%sanky, dilución 1:4 (pulpa sanky-

maracuyá:agua mineral), 14°Brix, y 0.2% de CMC como estabilizante

4. Las características físicas de este néctar al final del almacenamiento son

son: densidad = 1,050 g/mL; pH = 3,20; sólidos solubles = 13.80 °Brix; Acidez

titulable = 0,310 g. ác. cítrico/100 mL.

5. Debido a la presencia de sus componentes que presenta el néctar de sanky

maracuyá y agua mineral, puede ser considerado como una bebida con

características funcionales.

115
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6. El producto tiene aproximadamente 45 días de estabilidad en

almacenamiento, a temperatura ambiente. (16°C + 2°C).

116
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar otros estudios que diversifiquen el uso del fruto

sanky para un mejor aprovechamiento de sus nutrientes.

2. Se recomienda intensificar el cultivo del fruto sanky para que exista mayor

disponibilidad de esta materia prima en el campo industrial.

3. Es importante que el fruto sanky sea introducido en algunos derivados

lácteos como es el caso del yogur.

4. Estudiar nuevas parámetros de temperatura durante el almacenamiento a

fin de evaluar el comportamiento cinético en el deterioro de los componentes

del néctar de sanky y maracuyá con agua mineral de Yura.

5. Se recomienda la realización de un estudio de mercado para la producción

comercial a escala del producto.

6. Se recomienda el estudio de la utilización de los subproductos en la

producción de mermeladas, bebidas, dulces entre otros.

117
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

VII. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1. ANZULDUA MORALES A. (1994) La Evaluación sensorial de los alimentos


en la teoría y en la práctica, Editorial Acribia, España

2. ASHWELL, M. (2001). “Functional Foods: a simple scheme for establishing


the scientific basis for all claims. Public Health Nutrition.”

3. ARAGÓN, G.A.-1980. “Cactáceas de los alrededores de la ciudad de


Arequipa. Bol. Lima (separata):3-22.

4. BETTINSON, J.A.G.REES (1994) Proceso térmico y envasado de los


alimentos, Editorial Acribia, Espana.

5. CACERES MUNIZAGA, L.M., Tabilo Valdivieso, I.A., (Octubre 1992)

Revista Alimentación, Equipos y Tecnología “Características y producción de

zumos de frutas no tradicionales”. , España.

6. CODEX STAN 247.2005 Norma general del Codex para zumos (jugos) y
néctares de frutas.

7. COLLAZOS, C (1993) La composición de los alimentos de mayor consumo


en el Peru.

8. CORONADO, M Y HILARIO, R. (2001). Elaboración de néctar.


Procesamiento de alimentos para pequeñas y microempresas
agroindustriales. Centro de investigación ,educación y desarrollo. CIED. Lima
– Peru.

118
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

9. CHEFTEL, J Y CHEFTEL, H. (1976) Introducción a la Bioquímica y

Tecnología de los alimentos. Vol I,Editorial Acribia S.A. Zaragoza – España.

10. FAO/OMS (1992) Codex Alimentarius, Zumos, Jugos y Nectares de Frutas,


Editorial FAO/OMS, Roma, Volumen IV.

11. FELLOWS,P. (1994). Tecnología del procesado de los alimentos.


Principios y practicas. Editorial Acribia S.A. Zaragoza – España.

12. GALÁN DE MERA, A. y J.A. VICENTE ORELLANA (1996) Las


comunidades con Corryocactus brevistylus del sur del Perú. Phytologia 80 (1):
40-47

13. GUEVARA, A. (2000) Elaboración de Néctares. UNALM. Lima - Perú

14. INCAP Y FAO (1992). Tabla de composición de alimentos. 6ta Edición.


ICFB.

15. INDECOPI, (1984), Norma Técnica Nacional N° 203.001: Jugo de frutas –


Generalidades.

16. ITINTEC. (Febrero, 1979) Métodos de Ensayo para jugos y néctares de


frutas, Norma Técnica Nacional, Lima – Peru.

17. MORCILLO, JESÚS (1989). “Temas básicos de química (2ª edición).


Alhambra Universidad. p. 368.

18. PARDO, O (2002) Etnobotánica de algunas cactáceas y suculentas del


Perú. Chloris Chilensis año 5. n° 1.

19. RAYMONDI, A (1965-1966) “El Perú - Aguas Minerales, Editorial Técnicos


Asociados” Lima – Perú.

119
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

20. SEABRA, A. (1999) Las frutas en la medicina natural. Editorial Limusa.

21. VASCONCELLOS, A. (2001) .Alimentos funcionales. Conceptos y


Beneficios para la Salud. Departamento de ciencia de Alimentos y Nutrición,
Universidad de Chapman, Orange, California, USA.

22. ZAPATA, R. (1971). “Aguas Minerales del Perú. Primera parte, Ministerio
de Energía y Minas” Lima – Perú .

TESIS

23. CESPEDES,S. Y CARY, A. (1998) Liofilización, determinación del

contenido de vitamina C y yodo e índice de consumo de dos variedades de

sanqui (Corryocactus brevistylus y puquiensis). Tesis para optar el título

profesional de Licenciada en Nutrición Humana. UNSA. Arequipa – Perú.

24. NOLAZCO CAMA, DIANA; (2007) “Elaboración de néctar de sanqui”.

Tesis para optar el título profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias.

UNLM. Lima- Perú.

25. CUSIRRAMOS, E Y MÁLAGA, J (2004) “Efecto y Evaluación del

Tratamiento Térmico sobre la Vitamina C y Fe como indicadores de las

propiedades nutracéuticas y antioxidantes de un zumo de Betarraga,

Zanahoria, Alfalfa y Limón”. Para optar el título profesional de Ingenieras en

Industrias Alimentarias. UNSA. Arequipa – Perú.

120
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

26. HURTADO, P. (1968) “Procesamiento de las frutas tropicales, maracuyá y

cocona”. Para optar el título profesional de Ingeniero Agrícola UNALM. Lima –

Perú.

27. MAYTA, J Y MENDOCILLA, M; (2008) “Obtención de una bebida con

características funcionales a partir de carambola, papaya arequipeña, Aloe

Vera, Edulcorada con steviosido”. Para optar el título profesional de Ingenieras

en Industrias Alimentarias. UNSA. Arequipa – Perú.

28. ODIAGA ARIAS, FERNANDO JAVIER, (1991) “Anteproyecto para la

Instalación de una nueva planta de bebidas gaseosas para la Empresa Yura

S.R.L”. Para optar el título profesional de Ingeniero Químico UNSA. Arequipa

– Perú.

PAGINAS WEB

- http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v70n2/pdf/a04v70n

2.pdf

- http://www.agrolalibertad.gob.pe/

- http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/

- www.agrolalibertad.gob.pe/

- http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/maracuya.html

- http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/informe_inteligen

cia_de_mercado_maracuya.pdf

121

You might also like