You are on page 1of 20

I. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.

1.1. Planteamiento del Problema.

Violencia es por tanto una problemática de gran relieve en todo el mundo que
inmiscuye a todas las personas.

Hoy por hoy la violencia llega a alcanzar más influencia en las personas y es una
influencia mala ya que se va dando cada día en más instituciones publicas como por
ejemplo el colegio, la familia, hospitales, y otras entidades públicas, trayendo una
serie de consecuencias perjudiciales para todos.

1.2. Justificación del Problema.

La violencia es un problema de la sociedad el cual no podemos pasar por alto


prestándole un poco más de importancia, y mediante la siguiente investigación
queremos prevenir la violencia en los estudiantes del 2do de secundaria de la Unidad
Educativa Monseñor Abel Costas del área peri-urbana de la ciudad de Tarija.

Mediante esta investigación lo se busca es brindar un taller de capacitación en


prevención a los estudiantes de 2do de secundaria de la Unidad Educativa Monseñor
Abel Costas del área peri-urbana de la ciudad de Tarija, sobre la violencia.

Finalmente para valorar la importancia de este trabajo de investigación, es preciso


mencionar que el mismo tendrá un aporte teórico y práctico, sirviendo de base para
futuras investigaciones e investigadores.

En ese sentido, el aporte teórico de esta investigación es el hecho de que se podrá


tener la información de forma confiable sobre la violencia.

Por otra parte, el aporte práctico del trabajo después de ver los tipos, consecuencias

4
de violencia ya que la violencia es una problemática preocupante se tomaría en
cuenta llevar a cabo una prevención con respecto al tema

Asimismo, el presente documento servirá de consulta para futuros investigadores


interesados en tratar el tema de la violencia.

5
II. DISEÑO TEÓRICO
¿Cómo prevenir la violencia en los estudiantes del 2do de secundaria de la Unidad
Educativa Monseñor Abel Costas del área peri-urbana de la ciudad de Tarija.?

2.1. OBJETIVOS.

2.1.2. Objetivo general.

- brindar un taller de capacitación en prevención a los estudiantes de 2do de


secundaria de la Unidad Educativa Monseñor Abel Costas del área peri-urbana de la
ciudad de Tarija, sobre la violencia.

2.1.2. Objetivo específicos.

- reforzar los conocimientos previos que tienen los estudiantes acerca de los tipos de
violencia.

- promover a que las víctimas de violencia denuncien a su agresor.

- facilitar información acerca del procedimiento o forma de actuar y donde acudir en


caso de ser víctima de violencia

6
Operacionalizacion de variables.
Variable Sub Definición Dimensiones Sub Indicadores escala
variable conceptual dimensiones
Violencia Diagnostica Es un tipo de Tipos de Física. Golpes, Mucho
r el nivel de integración violencia. patadas. conocimiento
conocimient humana que
o se manifiesta Sexual. Acosos. Poco
en aquellas conocimiento
Caracterizar conductas o Psicológica Trastornos
los tipos de situaciones traumas. Nada de
violencia. que de forma conocimiento
deliberada Económica. Vienes y
Brindar aprendida o patrimonio.
información limitada
sobre las provocan o
consecuenci amenazan
as de la con hacer
violencia. daño.

prevención Medida o Niveles de Primaria Nº de Muy bueno.


disposición prevención participantes.
que se toma Bueno.
de manera Secundaria Pre-test
anticipada Regular.
para evitar Terciaria Extensión del
que una cosa taller. Malo.
mala suceda.

7
II. MARCO TEORICO
En el presente capitulo, se presentará la fundamentación teórica que sustente el
presente taller en prevención sobre la violencia.
3.1. Concepto de violencia:
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas
o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan
con hacer daño sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un
individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus
potencialidades presentes o las futuras. (wikipedia, 2014)

3.2. Tipo de violencias:

3.2.1. Concepto de tipos:

La palabra tipos proviene del latín typus y es un término que hace referencia a una
clasificación, discriminación o diferenciación de diversos aspectos que forman parte
de un todo. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se habla de
tipo para referirse a un modelo o patrón específico que permita estudiar de forma
exhaustiva una cuestión. (copyrihtg c, 20-2014)

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico o


psicológico el abuso sexual, el abuso económico y el abuso simbólico.

Cuando una persona recibe daño en su cuerpo. Por ejemplo: a través de golpes,
patadas, empujones, fracturas, mutilaciones, disparos, torturas.

3.2.2. Psicológica o Emocional.

Son todos aquellos actos y expresiones que ofenden, humillan, asustan, amenazan o
atentan contra la autoestima de la persona. Por ejemplo: cuando se le dice a alguien
inútil, bruto, usted no sirve para nada, se le amenaza de muerte, se le impide salir a la
calle, visitar a la familia y tener amigos y amigas.

8
3.2.3. Sexual.

Cuando una persona es obligada a realizar actos sexuales que no desea. Por ejemplo:
tener relaciones sexuales que no quiere, así sea con la pareja, a ejercer la prostitución
o la pornografía. (colombia)

3.2.4. Económica.

Cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio


suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su independencia.

3.2.5. Simbólico.

La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos


transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Estos abusos se ven influenciado también en diferentes modalidades de violencia.

3.2.6. Violencia doméstica:

Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la
libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de
las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por
consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia;

3.2.7. Violencia institucional:

Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes


pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas

9
y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que
se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales,
deportivas y de la sociedad civil;

3.2.8. Violencia laboral:

Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y
que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia
en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia
física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las
mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual
tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática
sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;

Violencia contra la libertad reproductiva:

Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el


número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley
25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable;

3.2.9. Violencia obstétrica:

Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos
de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

3.2.10. Violencia mediática:

Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de


cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine,
deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,

10
legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

Todas estas formas de violencia son consideradas delito y son sancionadas por la ley
25 673. (ministerio de justicia y dereschos humanos)

3.3. Consecuencias de violencias

3.3.1Concepto de consecuencia

Una consecuencia es un suceso que deviene de otro suceso, es decir, pongamos un


ejemplo para hacerlo más comprensible, choqué con el auto y me accidenté una
pierna, el haberme accidentado la pierna es la consecuencia del hecho de haber
chocado con el auto; Cabe destacar que algunas consecuencias que resultan en la vida
de las personas pueden deberse estrictamente a situaciones que ellas mismas
provocan a partir de elecciones o acciones, o en su defecto, pueden deberse a
situaciones naturales y espontáneas, no provocadas directamente por el individuo en
cuestión. (definición ABC.com, 2007-2014)

Sus consecuencias pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones,


como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de
responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el
individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir
entre la realidad y la fantasía.

a) Consecuencias para la salud

La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su


riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la
violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La
verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los
registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas
violentas de las lesiones o la mala salud.

11
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la
forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a
discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya
sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o
SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En
esta carpeta de información, Consecuencias para la salud de la violencia contra la
mujer y la niña, se explora el tema en más profundidad.

La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológica

3.3.2 Consecuencias físicas

b) Homicidio

Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de


homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.

En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer
al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su
matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer
las demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede
terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.

c) Lesiones graves

Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser
sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden
variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades
crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.

d) Lesiones durante el embarazo

Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo


como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las

12
investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas
condiciones.

e) Lesiones a los niños

Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con
frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.

f) Embarazo no deseado y a temprana edad

La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por


violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos
anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso
de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o
abandonadas.

Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen
menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que
no han experimentado maltrato.

Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados


como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número
creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la
niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.

Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales.


Por ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia
temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y
psicológicamente, está asociada con resultados de salud adversos tanto para la madre
como para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o
pequeños para su edad gestacional.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su


dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil

13
de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias
mortales.

g) Vulnerabilidad a las enfermedades

Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier
tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas
de salud graves.

Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber


en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por otra
parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a
tomar riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen
mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.

3.3.3 Consecuencias psicológicas.

a) suicidio

En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento


emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio
dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las
relaciones violentas

b) Problemas de salud mental

Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme


sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o
ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es
posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño;
pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y
las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que
se están metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.

14
La violación y el maltrato sexual del niño pueden causar daños psicológicos
similares. Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos
negativos duraderos, especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo
adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del
menor suele durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la
vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de autoestima de la mujer que ha sido maltratada
en la niñez puede traducirse en un mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que
su salud o seguridad estén en peligro.

Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus
consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y
niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:

c) Temor.

d) Culpa.

e) Desvalorización

f) Odio

g) Vergüenza

h) Depresión

i) Asco

j) Desconfianza

k) Aislamiento

l) Marginalidad

m) Ansiedad. (Causas de la violencia, 2009)

15
3.4. Prevención contra la violencia

3.4.1. Concepto prevención

Del latín preventivo, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con


antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar
a alguien de algo). (copyright, 2008)

Para crear un ambiente escolar seguro es necesario que se demuestre respeto,


comunicación y responsabilidad mutua hacia los que nos rodean día a día. Un
ambiente escolar positivo les brinda a los jóvenes herramientas necesarias para
manejar los conflictos en formas no violentas. Las siguientes son algunas maneras de
facilitar la creación de este tipo de ambiente:

Programas de consejería y para el manejo del coraje.

Programas de mediación y resolución de conflictos.

Un sistema confidencial que les permita a los jóvenes alertar al personal escolar sobre
sus preocupaciones con relación a sus compañeros. Es importante recalcar la
diferencia entre ser un "soplón" y proteger su seguridad.

Intervenciones de alcohol y drogas para los jóvenes y sus familias.

Enlaces con las agencias que les sirven a jóvenes y con las agencias policíacas en la
comunidad.

Horario escolar extendido para actividades recreativas organizadas, cuido de niños,


etc.

Clases sobre las destrezas de cómo ser buenos padres.

Centros de crisis localizados en la escuela con personal profesional que pueda


trabajar con los jóvenes violentos. El centro también puede ser utilizado como un
lugar para calmarse o "enfriarse".

16
Un equipo de crisis que incluya maestros, administradores y otro personal escolar.

Ofrecerle a todo el personal escolar adiestramientos sobre el manejo de jóvenes


violentos.

Vigilancia por guardias y personal escolar.

Padres que trabajen como guardianes o asistentes de maestros.

Códigos de disciplina y vestimenta.

Políticas de cero tolerancias.

El Plan de Manejo de Incidentes debe incluir un Plan de Respuesta Después del


Incidente.

Debe haber personal de Salud Mental disponible para ofrecer consultas y consejería a
los jóvenes, al personal escolar y a la comunidad inmediatamente después de una
crisis y al acercarse las fechas de aniversario.

Deben establecerse redes de ayuda mutua para los jóvenes que hayan sobrevivido una
crisis y sus familiares. (oficina de salud mental del estado de new york, 2012)

3.5. Instituciones que atienden denuncias de violencias:

3.5.1. SLIM s.

Atención de:

3.5.2 Abogado / a

- Reciben y registran denuncias de violencia, física, psicológica y sexual

- Brinda orientación, protección, apoyo, patrocinio legal y defensa a las víctimas de


violencia.

- Valora el caso de violencia intrafamiliar y si es competente, realiza la demanda ante


el juzgado correspondiente.

17
- Patrocina judicialmente los casos de violencia intrafamiliar.

3.5.3 Psicóloga / o

- Apoya emocionalmente a la víctima en violencia intrafamiliar a través de


contención de crisis.

- Promueve y realiza procesos terapéuticos a la víctima de violencia, terapia de pareja


y terapia familiar.

- Apoyo y consejería a padres de familia.

- Realiza entrevistas e informes psicológicos a la víctima de violencia intrafamiliar, a


requerimiento de autoridades judiciales.

- Da orientación psicológica sobre las causas y consecuencias de la violencia


intrafamiliar.

3.5.4 trabajadora social

- recepciones denuncias

- Acompaña a la víctima en todo el procedimiento, sea este médico forense,


ministerio público, PTJ, centros hospitalarios.

- Efectúa seguimiento e investigación de casos denunciados y en proceso judicial.

- Elabora informes y fichas sociales,

- Realiza visitas domiciliarias, institucionales, hogares y centros de acogida de niños


(as) adolescentes y personas de la 3° edad.

El equipo de profesionales de SLIM s, difunden y capacitan a la población en el


conocimiento de sus derechos, sobre la violencia y su tipología las causa y
consecuencia de esta.

Realizan talleres de prevención de abuso sexual en centros educativos.

18
Capitulo IV
4.1. Tipificación de la investigación.
El presente trabajo de investigación será del área educativa, porque trata de transmitir
información en una institución educativa, en este caso, la transmisión de
conocimientos sobre la violencia en la unidad educativa monseñor Abel costa.
Ya que esta no es una simple creencia personal sobre la problemática que representa
la violencia, en las unidades educativas, ya que está relacionada con todas las
personas que buscan ser informadas sobre la temática de violencia.
Esta investigación es de tipo pre-experimental debido a que trabajaremos con un solo
grupo de estudiantes y veremos el efecto que tiene la variable independiente sobre la
variable dependiente; se les aplicara un prestes para ver el nivel de conocimiento
sobre el tema de la violencia.
4.2. Población y Muestra.
4.2.1. Población.
La población para la investigación constara de estudiantes de segundo de secundaria,
de la unidad Educativa Monseñor Abel Costa del área peri-urbana de la ciudad de
Tarija – cercado.

4.2.2. Muestra.
La muestra que a tomar será del 100% de los estudiantes de la Unidad Educativa
Monseñor Abel Costas, en vista que la población es pequeña se trabajara con todos
los estudiantes de segundo de secundaria.
4.3. Método técnica e instrumento.
4.3.1. Método.
Se empleara en esta investigación el método experimental porque dará a conocer, el
efecto que causara la capacitación en los estudiantes de segundo de secundaria.
Experimental porque implica la indagación, manipulación y registro de las variables
(dependiente, independiente) que afectaran a nuestro objeto de estudio.
4.3.2. Técnica.

19
La técnica que se utilizara en la investigación será la encuesta, la cual estará
compuesta de listas formales, de preguntas que se formularan a todos por igual, en
donde la preguntas serán de orden serradas y abiertas la cual servirá para sacar datos,
sobre cuanto saben los estudiantes antes y después de la capacitación.
4.3.3. Instrumento.
El instrumento que se utilizara será un cuestionario de preguntas cerradas
dicotómicas, y de opción múltiple.

20
Procedimiento
Fase 1. En esta fase se hiso la elección del tema de la presente investigación que será
la violencia.
Fase 2. En esta fase se hiso el planteamiento del problema el objetivo general y los
objetivos específicos y el problema científico.
Fase 3. En esta fase se realizó la operasionalisacion de variable donde se toma en
cuenta las variables en la investigación para un mejor desarrollo de la misma.
Fase 4. En esta fase se realizó la revisión bibliográfica o también llamado marco
teórico el cual llegaría a ser base de la presente investigación.
Fase 5. En esta fase elaboramos el instrumento que se utilizara en la investigación
que servirá para la manipulación de las variables.
Fase 6. En esta fase se realizara la elaboración del diseño metodológico de la
investigación en donde se señala quienes serán los beneficiados con la investigación y
quienes formaran parte de la misma.
Fase 7. En esta fase se realizara la aplicación del instrumento y posterior mente la
recolección de datos.
Fase 8. En esta fase se realizara el análisis y interpretación de los resultados
detallando específicamente los porcentajes de los resultados.
Fase 9. En esta fase se realiza la elaboración y presentación del informe final.

21
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del tema

Diseño teórico

Operacionalización
de variables

Marco teórico

Procesamiento de
los datos
Elaboración de
instrumentos
Resultados y
conclusiones
Elaboración del
informe final

22
Bibliografía

causas de la violencia. (19 de julio de 2009). Recuperado el 24 de agosto de 2014, de


causas de la violencia:
http://ysabelcandelon.wordpress.com/2009/07/19/consecuencias-de-la-
violencia/

colombia, p. (s.f.). profamilia colombia. Recuperado el 24 de agosto de 2014, de


http://www.profamilia.org.co/index.php?view=items&cid=12%3Aviolencia&i
d=269%3Ai-que-tipos-de-violencia-existen-&option=com_quickfaq

copyright. (2008). Recuperado el 24 de agosto de 2014, de copyright:


http://definicion.de/prevencion/#ixzz3BUCd5um7

copyrihtg c. (20-2014). Recuperado el 24 de agosto de 2014, de copyrihtg c:


http://definicion.de/tipos/

definición ABC.com. (2007-2014). Recuperado el 25 de aagosto de 2014, de


definición ABC.com:
http://www.definicionabc.com/general/consecuencia.php

ministerio de justicia y dereschos humanos. (s.f.). Recuperado el 24 de agosto de


2014, de ministerio de justicia y dereschos humanos:
http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/violencia-de-genero/tipos-y-
modalidades-de-violencia.aspx

oficina de salud mental del estado de new york. (11 de agosto de 2012). Recuperado
el 24 de agosto de 2014, de oficina de salud mental del estado de new york:
http://www.omh.ny.gov/omhweb/spansite/sv/strategiesS.htm

wikipedia. (23 de agosto de 2014). wikipedia. Recuperado el 24 de agosto de 2014, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia

23

You might also like