You are on page 1of 39

INFILTRACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN

1.INTRODUCCIÓN

La lluvia total precipitada en una cuenca, sólo una fracción de ésta será transformada
en escurrimiento superficial observable a la salida de la cuenca citada. A esta fracción
se le conoce con el nombre de precipitación en exceso. La diferencia restante la
constituyen "pérdidas" de diversas índoles: evaporación, infiltración intercepción,
retención y transpiración.
Este capítulo concierne a las dos primeras principalmente y en caso de las otras sólo
serán tratadas en forma marginal.
De todas las definiciones existentes de infiltración, la siguiente es la más representativa
en el ámbito de la hidrología y será en este aspecto como se tratará en este capítulo:
Infiltración es el fenómeno físico del tránsito de agua del lado del aire al del suelo en la
inter-fase aire-suelo.
El interés sobre la evapo-transpiración, para las finalidades del capítulo, es indirecto.
La evapo-transpiración disminuye la humedad del suelo y ayuda a restituir la capacidad
de infiltración del suelo.

1
2. INFILTRACIÓN

2.1 ASPECTOS GENERALES

La cantidad de agua que atraviesa la superficie del terreno por unidad de tiempo y se
desplaza al subsuelo recibe el nombre de ritmo o tasa de infiltración. Si el agua que se
introduce al terreno por la superficie se desplaza a mayor profundidad, entonces se dice
que ocurre la percolación.

Un porcentaje del agua infiltrada podrá desplazarse en forma lateral a través del
material dispuesto abajo de la superficie del terreno, a lo que se denomina interflujo o
flujo subsuperficial.

El terreno puede estar formado por un medio poroso (como son los suelos), por roca
consolidada fracturada, o por una combinación de ambos. Las características
particulares de cada uno de los medios que constituyen un terreno, influye en forma
directa sobre el flujo del agua.

a) Medio poroso

Es aquel medio formado por partículas sólidas de diferentes tamaños y


composiciones químicas, donde ocurren interacciones con el aire y el agua.
Dependiendo de la relación entre aire y agua se clasificará al medio: como no
saturado y saturado. En el primer caso, los espacios entre partículas sólidas están
llenos de aire, excepto por una película de agua que se forma alrededor de la
superficie de éstas y que es muy difícil de eliminar o extraer. En el segundo caso
(medio poroso saturado), en la condición de saturación, el aire es expulsado de los
espacios entre partículas casi en su totalidad, debido a la presencia del agua.

Si el medio poroso tiene contacto con la atmósfera a través de la superficie del


terreno, entonces la posible infiltración dependerá de la condición hidráulica y de
las características físicas del medio: si la condición es de saturación, la infiltración
será despreciable; si el medio es no saturado, pero sus características físicas
dificultan el paso de agua, entonces la infiltración será baja; si el medio es no
saturado pero con características físicas que permiten que el agua se desplace
fácilmente, entonces la infiltración será importante.

2.2 FACTORES QUE AFECTAN A LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN

La infiltración es el movimiento del agua a través de la superficie del suelo y hacia adentro
del mismo y es provocado por la acción de las fuerzas de gravitación y de capilaridad y
para su análisis es necesario conocer varios factores cuyas características se describen a
continuación. - Lámina de agua dispuesta en la superficie del terreno. La infiltración a
través de la superficie del terreno depende del valor de la lámina de agua, así cómo del

2
tiempo que permanezca en esa misma condición. - Conductividad hidráulica de la
superficie del terreno. El valor mínimo de la capacidad de infiltración es igual a la
conductividad hidráulica saturada. Si existe vegetación o el suelo presenta alguna
estructura, entonces la capacidad de infiltración aumenta considerablemente. Si el estrato
superior del suelo contiene material arcilloso, la capacidad de infiltración será grande en
los primeros instantes, disminuyendo conforme transcurre el tiempo. El arrastre de
sedimentos finos a mayor profundidad y la actividad humana cambian también la
capacidad de infiltración de un suelo. - Contenido de agua en los estratos de suelo someros.
Si el contenido de humedad del estrato más somero del suelo está cercano a la saturación,
la capacidad de infiltración será baja. En el caso de que los estratos a mayor profundidad
muestren una conductividad hidráulica menor que en los estratos superiores, entonces la
saturación se lleva a cabo desde la superficie. - Pendiente de la superficie y rugosidad. Si la
pendiente de la superficie es considerable, se desarrollará el flujo superficial sobre el
terreno impidiendo que la lámina de agua sobre el suelo alcance los valores que se esperan
cuando las pendientes son pequeñas. La rugosidad de la superficie influirá en la velocidad
que puede alcanzar el escurrimiento superficial sobre el terreno: a mayor rugosidad, el
escurrimiento será más lento y la oportunidad de infiltración aumenta; si la superficie está
menos accidentada, el escurrimiento será más rápido, disminuyendo la capacidad de
infiltración. 161 - Características químicas de la superficie del suelo. La vegetación y los
microorganismos de los suelos producen diversas sustancias que son repelentes al agua,
provocando que por su efecto en ciertas partes de la superficie del terreno la capacidad de
infiltración disminuya. - Propiedades físicas y químicas del agua. El cambio de
temperatura en un suelo provoca un cambio en la conductividad hidráulica. Esto se debe a
la dependencia de las propiedades físicas del agua con la temperatura: a mayor
temperatura, valores mayores de conductividad.

2.3MÉTODOS PARA CALCULAR LA INFILTRACIÓN

Numerosos criterios han sido propuestos en la literatura técnica a fin de presentar


modelos que describan a este fenómeno físico. Los más relevantes son:
1. Índice 
2. Criterio de Horton
3. Método de Green y Ampt
4. Formulación de Philip
5. Criterio de Holtan
6. Método de Kostiakov

3
7. Método Generalizado de Green y Ampt
8. Método moderno para cálculo del tiempo de encharcamiento
9. Método del servicio de Conservación de los Suelos de los Estados Unidos
De la lista anterior, puede hacerse una clasificación como sigue:
a) Métodos con capacidad de infiltración constante (1)
b) Métodos con capacidad de infiltración variable (2-9)
c) Métodos con tiempo de encharcamiento instantáneo implícito (1-7,9)
d) Métodos que toman en cuenta el cálculo del tiempo de encharcamiento (7 y 8)
e) Métodos que se aplican a cuencas aforadas (1-8)
f) Métodos que se aplican a cuencas no aforadas (9)
1. Método del Índice 
Este método de cálculo de infiltración, con capacidad de infiltración constante, consiste
en encontrar el valor de la intersección con el eje de las ordenadas de una línea
horizontal, paralela al eje de las abscisas en un hietograma de intensidad de lluvia. (ver
figura 5.1), que cumpla con la condición que la altura de lluvia efectiva acumulada para
esa tormenta en particular.

30
Intensidad de lluvia (mm/hr)

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6
Tiempo (hr)

Figura 5.1 Método del Índice 


El método puede describirse a través de los siguientes pasos:

4
1) Calcular la altura de lluvia efectiva acumulada:

(5.1)

dónde:

(5.2)

V = volumen de escurrimiento directo


qi = escurrimiento directo promedio,
t = intervalo de tiempo en que fueron medidos los
Ac = área de la cuenca
2) A través de un proceso de prueba y error el valor correspondiente a  puede ser
obtenido como se ha mencionado previamente.
El proceso puede sintetizarse como sigue:



Si Ii -  < 0 entonces Ii -  = 0

Ejemplo 5.1
Considérese la tormenta mostrada en la figura 5.2, para la cual se sabe que la altura de
lluvia acumulada efectiva es de 33 mm. Si se supone que el índice  se aloja entre las
intensidades de lluvia de 15 a 20 mm/hr, la ecuación 5.3 toma la forma siguiente:
(20-) t + (20-) t = 33 mm
como t = 1 hr, se tiene que:
20 + 20 - 2 = 33

5
25

Intensidad de Precipitación (mm/hr) 20

15

10

0
1 2 3 4 5 6
Tiempo (hr)

Figura 5.2 Tormenta del Ejemplo 5.1

por lo que:
 = 3.5 mm/hr
este valor se encuentra fuera del intervalo de las intensidades de lluvia de 15 a 20 mm/hr,
por lo que es necesario suponer que el valor de  estará entre el intervalo de las
intensidades de lluvia de 5 a 14 mm/hr, por lo tanto la ecuación (4.3) tomará la forma
siguiente:
(15-) t + (20-) t + (20-) t + (14-) t = 33 mm
como t = 1 hr, se tiene que:
15 + 20 + 20 + 14 - 4 = 33
por lo que:
 = 9.0 mm/hr
y en virtud que el valor obtenido para  se aloja en el intervalo supuesto, el valor de 9
mm/hr resulta ser el valor buscado para .

6
2. Criterio de Horton
La capacidad de infiltración se calcula a través de la siguiente expresión:

(5.4)

donde Ic es la capacidad de infiltración, I0 es la capacidad de infiltración inicial, Ia es


la capacidad de infiltración asintótica límite con el tiempo, k es una constante y t es
el tiempo.
La integración de la ecuación (5.4) con respecto al tiempo produce la capacidad de
infiltración acumulada w como función del tiempo:





3. Método de Green y Ampt
La intensidad de infiltración en este método es:

(5.6)

donde I es la intensidad de infiltración, es la conductividad hidráulica a saturación


natural, Hf es succión de frente humedecedor, es el contenido de agua máximo a
saturación natural, i contenido de agua inicial y w es la infiltración acumulada. Para
simplificar la expresión anterior, se puede definir el factor de succión de
almacenamiento, Sf, como:

(5.7)

de donde la ecuación (5.6) toma la forma siguiente:

 
(5.8)

7
y la ecuación de infiltración acumulada como función del tiempo es:

8

(5.9)

Morel-Seytoux y Khanji, (1974) han encontrado que Sf varía entre 0 y 10.16 cms.
4. Formulación de Philip
En este caso la infiltración acumulada es:

(5.10)

y la intensidad de infiltración es:

(5.11)

donde S es la sorción y A, como en el criterio de Horton, es


una intensidad de infiltración final prevaleciente para tiempos grandes.
5. Criterio de Holtan
En este método la intensidad de infiltración es:

(5.12)

donde Io, a, WM y m son parámetros. WM


puede ser interpretada como una cantidad de
almacenamiento máxima disponible.
6. Método de Kostiakov
La capacidad de infiltración acumulada tiene la expresión de:

(5.13)

y la capacidad de infiltración es:

(5.14)

9
para 0<  < 1, donde A y  son parámetros.
7. Método Generalizado de Green y Ampt
Si en el método de Green y Ampt se considera un tiempo de encharcamiento, entonces
la ecuación (5.9) toma la forma:



para t > tp, donde tp es
el tiempo de encharcamiento.
8. Método moderno con cálculo del tiempo de encharcamiento
Todos los métodos vistos hasta ahora presumen un tiempo de encharcamiento
instantáneo, esto es el tiempo transcurrido entre el inicio de la tormenta y hasta que el
suelo se satura primeramente y una película de agua se forma sobre el suelo, se
considera como nulo.
Se presentan sólo dos formulaciones de las que han sido propuestas en la literatura, para
la estimación del tiempo de encharcamiento para lluvia constante, la de Mein y Larson
(1973):




donde tp es el tiempo de encharcamiento, Hc
es el recorrido efectivo capilar y r es la intensidad de lluvia constante.
El segundo método es debido a Morel-Seytoux (1976):

 (5.1

donde:

10
(5.18)

es un factor promedio de corrección total viscosa.  varía entre 1.05 y 1.35.


El tiempo de encharcamiento para lluvia variable, se calcula como:


(5.19)


9. Cálculo de la infiltración después del tiempo de encharcamiento
La infiltración acumulada en función del tiempo viene dada por la siguiente fórmula:

Donde rp* es la relación adimensional de la intensidad de lluvia cuando ocurrió el


tiempo de encharcamiento, rp, sobre la conductividad hidráulica a saturación natural:

(5.21)

y Wp es la infiltración acumulada hasta el encharcamiento, que es también la lluvia


acumulada hasta el encharcamiento y S(i) es la sorción definida como:

El término  es el factor de corrección viscoso el cual se calcula como:

11
(5.23)

y el factor de corrección viscoso promedio es:



(5.24)



Ejemplo 5.2
Cálculo del tiempo de encharcamiento y de la infiltración después del tiempo de
encharcamiento para la tormenta mostrada en la figura 5.3
Calcule el tiempo de encharcamiento, la infiltración acumulada después del tiempo de
encharcamiento y el hietograma de intensidad de precipitación efectiva.
Los datos característicos de la cuenca son:

Tabla 5.1 Hietograma de Intensidad de Lluvia


de la Tormenta del Ejemplo 5.2
t (hr) r (cm/hr)
1 2.67
2 3.25
3 2.03
4 1.9
5 1.78
6 1.52

a) Cálculo del tiempo de encharcamiento


Para j = 1
tp = 0.8971 hrs
tp= 53.8249 min < 60 min

12
3.5 3.25
3

2.5

r (cm/hr) 2

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (horas)
Figura 5.3 Hietograma de Intensidad de Precipitación Total

Por lo tanto:
tp= 60 min
tp= 1 hr
b) Cálculo de la infiltración acumulada después del tiempo de encharcamiento
La intensidad de precipitación que causa el tiempo de encharcamiento es:
rp = 2.67 cm/hr
rp*= 2.67
Wp = 2.67 cm


r
(1.3453)2 (1) 





13
Y la ecuación final para encontrar la infiltración acumulada después del tiempo de
encharcamiento es:
1/ 2
W  3.6299t 1 0.9891  0.7433 t 1.6832
La curva de infiltración acumulada después del tiempo de encharcamiento y el
hietograma de precipitación efectiva se muestran en la tabla 5.2 y son mostrados
gráficamente en las figuras 5.4 y 5.5.
Tabla 5.2 Resultados del Ejemplo 5.2

t (hrs) W (cm) Iinc(cm) Iprom(cm/h r(cm/hr) re(cm/hr)


r)
0 0 0 0 0 0
1 2.67 2.67 2.67 2.67 0
2 4.9226 2.2526 2.2526 3.25 0.9974
3 6.8222 1.8995 1.8995 2.03 0.1305
4 8.5396 1.7174 1.7174 1.9 0.1826
5 10.1408 1.6012 1.6012 1.78 0.1788
6 11.6596 1.5187 1.5187 1.52 0.0013

14
14
12
10

W (cm)
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (horas)

Figura 5.4 Curva de Infiltración Acumulada después del Tiempo de


Encharcamiento del Ejemplo 5.2

1.2
1.00
1

0.8
re (cm/hr)

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (horas)

Figura 5.5 Hietograma de Intensidad de Precipitación Efectiva del Ejemplo 5.2

2.9.1 Método del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de


América
El Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos de América ha
desarrollado un método para el cálculo de la precipitación en exceso, basado en series
de Números de Curva.

15
Si se tienen las definiciones de uso del suelo, tratamiento, condición hidrológica y grupo
de suelo hidrológico, puede determinarse un Número de Curva (CN) de la tabla 5.2.

Usando este número de curva y conociendo la altura de lluvia total acumulada en cada
período, puede determinarse, en forma gráfica, a través de la figura 5.6, las alturas de
lluvia efectiva acumulada y después el hidrograma de lluvia efectiva. La relación entre
la precipitación efectiva (Pe) y la total (P) se expresa como, McCuen(1982):

(5.25)

donde Ia es la abstracción inicial y S es la capacidad de almacenamiento. La relación


entre esas dos características se expresa a través de una relación empírica como sigue,
McCuen(1982):

Ia = 0.2 S (5.26)

Finalmente, la capacidad de almacenamiento y el número de la curva están relacionados


así, McCuen(1982):

1000
CN  (5.27)
9 S

NOTA: Se supone que en toda la formulación del método del SCS, deben usarse
unidades del sistema inglés.

Ejemplo 5.3
Cálculo de la precipitación efectiva por medio del método del Servicio de Conservación
de Suelos de los EUA
a) Calcule la precipitación efectiva de una altura de lluvia de 12.7 cm (5 pulgadas) sobre
una cuenca que tiene una superficie de 404.70 hectáreas. El tipo hidrológico de suelo es
Grupo B en el 50% del área y Grupo C en el resto. La condición de humedad antecedente
es tipo II. El uso del suelo es como sigue:

16
Tabla 5.3 Determinación de los números de curva en función del uso del suelo,
McCuen(1982)
Uso del Suelo / Tratamiento Condiciones
Hidrológicas
Grupo hidrológico del suelo
Residencial: A B C D
Tamaño promedio del Promedio % impermeable 2
Lote
505.875 m2 65 77 85 90 92
1011.75 m 2 38 61 75 83 87
1349 m2 30 57 72 81 86
2023.5 m 2 25 54 70 80 85
4047 m2 20 51 68 79 84
Lotes de estacionamiento pavimentado, techos, 98 98 98 98
carreteras, etc.
Calles y caminos:
Pavimentado con banquetas y bocas de tormenta3 98 98 98 98
Grava 76 85 89 91
Terrecería 72 82 87 89
Áreas comerciales y de negocios (85% impermeable) 89 92 94 95
Distritos industriales (72% impermeable) 81 88 91 93
Espacios abiertos, césped, parques, campos de golf,
cementerios, etc.
Buenas condiciones: el pasto cubre 75% o más del área 39 61 74 80
Condiciones razonables: pasto cubre del 50 al 75% área 49 69 79 84
Tierras Surco derecho --- 77 86 91 94
barbechadas
Surco derecho Pobre 72 81 88 91
Surco derecho Buena 67 78 85 89
De contorno Pobre 70 79 84 88
Cultivo en De contorno Buena 65 75 82 86
surcos De contorno y Pobre 66 74 80 82
Terraza
De contorno y buena 62 71 78 81
Terraza
Pobre 65 76 84 88
Surco derecho
buena 63 75 83 87
Granos Pobre 63 74 82 85
De contorno
pequeños Buena 61 73 81 84
De contorno y Pobre 61 72 79 82
terraza buena 59 70 78 81
Legumbres4 con Pobre 66 77 85 89
Hilera derecha
Sembrado Buena 58 72 81 85
estrecho Pobre 64 75 83 85
o pradera Contorno
rotativa

17
Tabla 5.3 Determinación de los números de curva en función del uso del suelo
(continuación), McCuen(1982)
Uso del Suelo / Tratamiento Condiciones
Hidrológicas
Grupo hidrológico del suelo
A B C D
4
Legumbres con Contorno Buena 55 69 78 83
Sembrado Contorno y terraza Pobre 63 73 80 83
estrecho
o pradera Contorno y terraza Buena 51 67 76 80
rotativa
Pobre 68 79 86 89
Aceptable 49 69 79 84
Pastizales o Buena 39 61 74 80
bosque Contorno Pobre 47 67 81 88
Contorno Aceptable 25 59 75 83
Contorno Buena 6 35 70 79
Pradera Buena 30 58 71 78
Pobre 45 66 77 83
Bosque o tierras
Aceptable 36 60 73 79
de bosque
Buena 25 55 70 77
Granjas ----- 59 74 82 86

40% residencial con 30% de impermeabilidad


12% residencial con 65% de impermeabilidad
18% de caminos pavimentados con banquetas y bocas de tormenta
16% de tierra abierta con 50% de cobertura de pasto adecuada y 50% de
cobertura de pasto buena
14% de lotes de estacionamiento, plazas, escuelas, etc. (todas impermeables)

18
Figura 5.6 Método gráfico para el cálculo de la precipitación efectiva por el
método del Servicio de Conservación de Suelos de los EUA, McCuen (1982)

Tabla 5.4 Distribución del uso y tipo del suelo del Ejemplo 5.3
Grupo Hidrológico
Uso del suelo
de Suelo
B C
% CN Producto % CN Producto
Residencial (30% de 20 72 1440 20 81 1620
impermeabilidad)
Residencial (65% de 6 85 510 6 90 540
impermeabilidad)
Caminos 9 98 882 9 98 882
Tierra abierta
Buena cobertura 4 61 244 4 74 296
Cobertura adecuada 4 69 276 4 79 316
Lotes de estacionamiento, 7 98 686 7 98 686
etc.
Totales 50 4038 50 4340

Por lo tanto, el número de curva compuesto es:


Número de curva compuesto = CN = (4038 + 4340) /100 = 83.8

19
S = (1000/ 83.8) -10 = 1.93 pulg.
Finalmente, la precipitación efectiva acumulada será:
Pe = (5 – (0.2) (1.93))2 / (5 + (0.8) (1.93)) = 3.25 pulg = 8.255 cm
b) Recalcule la precipitación efectiva para cuando la cuenca no estaba
urbanizada. Las condiciones originales eran: Grupo B en el 50% del
área y Grupo C en el resto y el uso del suelo era tierra abierta con
cobertura de pasto adecuada. Suponga que la condición de humedad
antecedente era tipo II.
El número de curva para tierra abierta con cobertura de pasto adecuada
es de 69 para el Grupo B y 79 para el Grupo C, por lo tanto, el número
de curva compuesto es:
CN = (69+79) /2 = 74
S = (1000/ 74) -10 = 3.51 pulg.
y la precipitación efectiva acumulada es:
Pe = (5 – (0.2) (3.51))2 / (5 + (0.8) (3.51)) = 2.37 pulg = 6.02 cm
Esto es, al urbanizar la cuenca la precipitación efectiva aumentó, en
este caso, un 27% que es por demás significativo.

20
10.Intercepción y Retención en Depresiones
Como se ha mencionado, parte del agua precipitada encharca la superficie del suelo hasta una
determinada profundidad. Cuando el agua encharcada se acumula en un punto bajo con nula
posibilidad de escape como escurrimiento superficial, la acumulación de agua se llama
almacenamiento de depresión. El agua en este almacenamiento puede "perderse" a la
atmósfera por evaporación o al suelo por infiltración. Por otra parte, el movimiento de agua
sobre el terreno requiere que esté presente un tirante de agua finito. El volumen de agua en
movimiento sobre el terreno constituye el almacenamiento de retención o, por unidad de área,
tirante de retención. El agua así retenida contribuye el escurrimiento y a la infiltración. El
almacenamiento de retención es la combinación de los almacenamientos de depresión e
intercepción.

Para cuantificar la magnitud de estas "pérdidas", a continuación, se presentan tablas para su


estimación que han sido tomadas del Denver Urban Drainage and Flood Control District
“Urban Storm Drainage" Manual:

Tabla 5.5 Valores típicos de retención y depresión para varias coberturas de terreno
Cobertura de Terrero Detención y Depresión Valor Recomendado
(cm)
Impermeable:
Grandes áreas
0.127- 1.270 0.25
Pavimentadas
Techos planos 0.254- 0.762 0.25
Techos inclinados 0.127- 0.254 0.13
Permeable:
Pasto de Jardín 0.508- 1.270 0.76
Área boscosa y campos
0.508- 1.524 1.02
Abiertos

Tabla 5.6 Uso del Terrero contra Porcentaje de Impermeabilidad


Uso del Terrero Porcentaje Permeable Porcentaje Impermeable
Área del centro de negocios
Terminal 0.5 95 - 100
Área centro comercial etc.
Residencial denso 40 – 45 45 - 60
Residencial Normal 55 – 65 35 - 45
Residencial de lotes grandes 60 – 80 20 - 40
Parques, anillos verdes etc. 90 – 100 0 - 10

21
11.Evaporación
Hay una proporcionalidad básica entre el tamaño del déficit de saturación (por ejemplo,
presión de saturación del vapor menos presión de vapor actual ambiental) y la
intensidad de evaporación. Por supuesto que el proceso se parará a menos que el aire
humedecido sea removido por el movimiento del aire ya sea en la forma de convección
o turbulencia. Se estima que de 100 a 110 cm son evaporados de los océanos cada año,
esto es de 2.74 a 3.01 mm por día.
La característica física más importante del agua es su presión de saturación del vapor y
particularmente su dependencia sobre la temperatura. Otra característica importante es
la habilidad de su vapor de moverse (difundirse) a través del aire. Esta difusión, también
conocida como constante de difusión molecular para vapor agua, es del orden de 0.23
cm /seg. Esta difusión depende de la presión y temperatura de la siguiente forma:

Donde p0 es la presión de una atmósfera estándar (1012 mb), T0 es la temperatura de


congelación en grados Kelvin, p es la presión atmosférica actual y T es la temperatura
atmosférica. El exponente n varía entre 1.75 y 1.85. De hecho, la difusión de
importancia no es la molecular, sino la de remolino o turbulenta. Esta no es una
propiedad intrínseca del agua, pero depende del patrón de movimiento del aire.
Naturalmente la evaporación no puede producirse si no hay calor disponible para
evaporar el agua, esto es a menos que el calor latente de evaporación haya sido
proporcionado. El calor latente de evaporación depende de la temperatura y una relación
aproximada, válida hasta 40 grados centígrados, es:
L = 597.3 - 0.564 T

Donde T es la temperatura del agua y L está en calorías por gramo.


Para el fenómeno de evaporación de suelos hay otra propiedad del agua que es
importante: su tensión superficial. Dado que la presión de saturación del vapor en
equilibrio no es la misma sobre superficies curvas que planas. La tensión superficial del
agua con respecto al aire es del orden de 75 ergs/cm2. La variación de la presión de
saturación del vapor con la curvatura es dada por la Ley de Kelvin:

22
Donde er es la presión de saturación del vapor sobre el menisco de radio r, e es la
presión de saturación del vapor sobre una superficie plana de agua, σ es la tensión
superficial, es la W densidad del agua líquida, Rv es la constante de gas específico para
vapor de agua y T es la temperatura del agua en grados kelvin. La tensión superficial
depende de la temperatura de la siguiente forma:

Donde es la tensión superficial a temperatura de congelación y Tc es la temperatura


crítica (374°C).
En el caso de evaporación de suelos, la intensidad puede estar limitada por la habilidad
del agua, en la forma líquida, de restituir la capa superficial. El movimiento depende de
la viscosidad del agua que también es función de la temperatura.
Los factores meteorológicos que más contribuyen a la evaporación de superficies libres
de agua son la radiación solar, temperatura del aire, humedad y viento. De estos el más
importante es la radiación solar. Un cambio en la humedad puede deberse a un cambio
en la masa de aire o a un cambio en la temperatura. Esto contribuye a una variación
diurna de la evaporación ya que la capacidad del aire para retener la humedad se reduce
en forma importante cuando hay un descenso en la temperatura. El viento no tiene por sí
mismo un efecto directo, excepto por la turbulencia que genera y que depende de la
rugosidad superficial, más allá de cierto punto, la velocidad del viento ya no es factor
contribuyente a la evaporación, ya que ésta se produce a la intensidad máxima
controlada por la radiación solar, humedad y temperatura. Por otra parte, el tamaño,
forma y profundidad del cuerpo de agua también tiene efectos en la evaporación.
Todos los factores anteriores afectan a la evaporación de suelos y en adición y como
factor sumamente importante es la disponibilidad u oportunidad de evaporación Otros
factores de relevancia son: contenido de humedad del suelo, características capilares del
suelo, profundidad del manto freático y la presencia de vegetación. Esta última tiene
efecto múltiple ya que reduce la velocidad del viento por fricción, causa un incremento
en la humedad relativa de las capas del aire por transpiración y sus desechos crean un
efecto de protección en la superficie.

23
Evaporación de superficies libres de agua
Básicamente hay cuatro tipos de fórmulas para estimar la evaporación de superficies
libres:
1) Fórmulas empíricas basadas en la ley de Dalton
2) Método de balance de energía
3) Método aerodinámico o de transferencia por turbulencia
4) Combinación de 2) y 3) (Método de Penman)

Para la finalidad de este libro no se verá el primer método, debido a que las fórmulas
empíricas tienen poca aplicabilidad. Hay que hacer notar también que los enfoques de
transferencia turbulenta y balance de energía no han producido medios adecuados para
el cómputo de la evaporación.
Método de Balance de Energía
El método de Balance Energía se basa en la ecuación de balance de energía para la
evaporación, Chow et al.(1988):

Donde Rn es la radiación neta, lv es el calor latente de vaporización y ρ w es la densidad


del agua. Si en la ecuación anterior el flujo de calor sensible, Hs, y el flujo de calor de la
superficie del terreno se hacen igual a cero, entonces se puede calcular una intensidad de
evaporación Er y representa el ritmo al cual la radicación neta de entrada es absorbida por
la radiación. La ecuación resultante para el método del Balance de Energía es, Chow et
al.(1988):

Ejemplo 5.4
Cálculo de la evaporación de superficies libres de agua por el método de Balance de
Energía
Para un sitio que tiene las siguientes condiciones:
R h=185 W/m2; T = 28.5 °C; RH = 55%; u 2 = 2.7 m/s; p = 101300 Pa; Z 0 = 0.03 cm.

24
Calcule la evaporación de un cuerpo de agua por el método de Balance de Energía

Método Aerodinámico
El método Aerodinámico se basa en la evaluación del coeficiente de transferencia del
vapor, B, el cual puede ser evaluado como, Chow et al.(1988):

Donde k es la constante de von Karman, a es la densidad del aire, u2 es la velocidad del


viento a una altura de 2 m., p es la presión del aire, w es la densidad del agua, z2
corresponde a 2m., y z0 es la altura de la rugosidad de superficies naturales, cuyos
valores se muestran en la tabla 5.6
Tabla 5.7 Valores de la altura de la rugosidad de superficies naturales, Chow et al.
(1988)

Superficie Altura de la rugosidad z0


(cm)
Hielo y superficies planas de lodo 0.001
Agua 0.01 - 0.06
Pasto (hasta 10 cm de altura) 0.1 – 2.0
Pasto (de 10 a 50 cm de altura) 2–5
Vegetación ( 1-2 m de altura) 20
Árboles (10-15 m de altura) 40 - 70

La evaporación de la superficie libre de agua puede entonces calcularse de la siguiente


forma, Chow et al.(1988):

25
Donde ea es la presión de saturación real y eas es la presión de saturación del vapor de
agua mostrada en la tabla 5.5 y que puede calcularse de la siguiente manera, Chow et
al.(1988):

Donde T es la temperatura ambiental del aire en grados centígrados.

Ejemplo 5-5
Cálculo de la evaporación de superficies libres de agua por el método Aerodinámico
Con los datos del ejemplo 5-4 y los que se dan a continuación, calcule la evaporación de
un cuerpo de agua por el método Aerodinámico

Método de Penman
Bajo condiciones laminares, las leyes de transferencia de calor, de masa y de cantidad
de movimiento horizontal puede expresarse matemáticamente. La ley de transferencia
de calor (Ley de Fourier) está dada por la expresión:

26
Donde H es la intensidad de la transferencia de calor por conducción por unidad de
tiempo y por unidad de área, a es la densidad del aire, Cp es la capacidad calorífica
del aire a presión constante, k es la difusión calorífica laminar, T es la temperatura del
aire y Z es la coordenada vertical orientada positivamente hacia arriba.
La ley de transferencia de masa por difusión molecular (Ley de Fick) se expresa como:

Donde Q es la intensidad de transferencia de masa de vapor por unidad de tiempo y área,


D es la difusión molecular, C es la concentración de masa del vapor y Z es la coordenada
vertical.
La ley de transferencia de cantidad de movimiento horizontal (Ley de Newton de la
viscosidad) es:

Donde  es el esfuerzo cortante horizontal, μa es la viscosidad dinámica del aire, u es la


velocidad horizontal y Z la coordenada vertical. La relación µa/a es la viscosidad
cinemática (νa).
Sin embargo, los movimientos atmosféricos cerca de la superficie de la Tierra son
prácticamente siempre turbulentos aun cuando el aire es muy estable. Dentro de la
delgada subcapa laminar, cerca de la superficie del terreno, la transferencia vertical
ocurre por procesos moleculares, a pesar de todo.
Dada la dificultad de medir las velocidades verticales del viento, es más fácil suponer
que las ecuaciones para transferencia por turbulencia tienen la misma forma que las
vistas para el caso laminar, pero se usarán los valores turbulentos:

27
Y kh, kv y km son las difusiones turbulentas para el calor, vapor y cantidad de
movimiento. q es igual a c / ρa y es la humedad relativa.
Ahora bien, suponiendo que los flujos son uniformes entre la superficie del terreno y el
nivel de 1 o 2 metros arriba de aquella, los procesos laminares y turbulentos se combinan
para producir el flujo calorífico total:

Que integrada es:

Donde Dh es una difusión calorífica total promedio y To es la temperatura a nivel del


terreno. En el caso de la transferencia de masa tenemos:

Y finalmente:

Y convirtiendo el flujo de masa (Q) a flujo calorífico (LQ), el siguiente balance


energético puede hacerse estableciendo que la intensidad de energía de radiación neta
(NR) contribuye a los R flujos caloríficos sensible y latente:

NR = a Cp Dh (To - T) + a Dv (qo - q)L

Y dado que q = 0.622 e/p tenemos:

NR = a Cp Dh (To - T) - [0.622/p] a Dv L ( es (To) - e)

Introduciendo la pendiente de la curva de presiones de saturación del vapor:

Y definiendo, Chow et al.(1988):

28
Por fin se llega a que:

Ahora bien, si se define como poder secador del aire a la siguiente expresión:

Entonces:

Y:

Que al usar unidades del Sistema Internacional se transforma en, Chow et al.(1988):

El poder secador (Ea) es obtenido de fórmulas empíricas del tipo de las de Dalton y E r
es obtenido por medio de método de Balance de Energía.
Dado que Δ y γ son funciones bien conocidas de la temperatura, la aplicación de la
ecuación (5.54) sólo requiere de la determinación de la radiación neta en el terreno. Esta
radiación neta, que es el balance entre la radiación absorbida de onda corta y la radiación
de onda larga vuelta a emitir, depende de la radiación solar en el límite de la atmósfera y
del estado de la atmósfera. El poder secador depende de la velocidad del viento. Por lo
tanto, la ecuación anterior puede estimarse a través de monogramas como el mostrado en
la figura 5.7, pero se requiere tomar información de la temperatura del aire, cobertura de

29
nubes, humedad relativa, velocidad del viento y la radiación solar en el límite de la
atmósfera.

Ejemplo 5.6
Cálculo de la evaporación de superficies libres de agua por el método de Penman Con
los datos del ejemplo 4.4.1.1.1 y los que se dan a continuación, calcule la evaporación
de un cuerpo de agua por el método de Penman.

Método de Penman modificado


También es posible calcular la evaporación de superficies de agua abiertas por medio
del método de Penman modificado usando la siguiente fórmula con los datos que se
consignan en las tablas 5.7 y 5.8, Steward y Roberts(1984):

30
Donde:
E es la evaporación de la superficie abierta de agua, en mm/día
 es la pendiente de la curva de saturación del vapor de agua, en b/°C, ver tabla 5.6
Ra es la radiación proveniente del Sol en el borde de la atmósfera, en mm/día, ver tabla
5.5
n es el número de horas de Sol real, en horas
N es el número de horas de Sol máximo posible, en horas, ver tabla 4.5
 T4 es la radiación de retorno emitida por una superficie a una temperatura T, mm/día,
ver tabla 4.6
T es la temperatura promedio de las temperaturas máxima y mínima diarias, en °C U es
el recorrido del viento por día, en km/día
e es la presión de vapor de media mañana, en mb
es (T) es la presión de saturación del vapor del agua a temperatura T, en mb
 es la constante psicrométrica (0.67 mb/°C)
Ejemplo 5.7
Cálculo de la evaporación de superficies libres de agua por el método de Penman
modificado
Con los datos del ejemplo 5-5 y los que se dan a continuación, calcule la evaporación de
un cuerpo de agua por el método de Penman modificado para un lugar que tiene Latitud
27° N

31
32
5. EVAPO-TRANSPIRACIÓN

El Servicio de Investigación Agrícola de los Estados Unidos ha propuesto una fórmula


que toma en cuenta el tipo de vegetación y la disponibilidad de humedad en el suelo:

(θ− θpmp)
Ev = IgKEp [(θ𝑟− 𝜃𝑝𝑚𝑝)]

Donde Ev es evapotranspiración (pulg/dia), Ig es un índice de crecimiento del cultivo en


% de madurez, k es una relación de Ig a la evaporímetro Ep, θ es el contenido de agua
del suelo actualmente, θ pmp es el contenido de agua a punto de marchitamiento
permanente (pmp), θ r es el contenido de agua residual (a capacidad de campo) y m es
un exponente que es la relación de humedad disponible a las plantas (θ r - θ pmp ) sobre
la humedad drenable por gravedad al nivel del terreno.

Existe una forma más sencilla de evaluar la evapo-transpiración la cual consiste en,
Chow et al.(1988):

Et = Ks Kc Etr

Donde Et es evapotranspiración (mm/día), kc es un índice de crecimiento del cultivo en


% de madurez, ks es el coeficiente del suelo (0 < ks < 1) y Etr es la evapo-transpiración
del cultivo de referencia, por lo general se selecciona este cultivo como el pasto corto.
La transpiración de las plantas está controlada esencialmente por el mismo tipo de
factores que controlan la evaporación. En adición, está controlada por el carácter de la
vegetación y por su densidad y por la disponibilidad de agua en el suelo. Si ésta cae por
debajo del punto de marchitamiento permanente (punto en el cual una planta se marchita
y no puede recuperarse aun cuando sea puesta en una atmósfera húmeda), la
transpiración desciende pronunciadamente.

El concepto de evapo-transpiración potencial definido por Thornwaite como “la pérdida


de agua que ocurrirá si en ningún tiempo hay una deficiencia de agua en el suelo para el
uso de la vegetación”. En la práctica es usual el suponer que la evapo-transpiración de
una superficie libre. Probablemente, es una sobreestimación dado que la vegetación y el
suelo tienen altos albedos. La tabla proporciona valores para la fórmula. Nótese que
con Ep en la ecuación sustituida por la potencial (dada por la fórmula de Penman), la
ecuación permite estimar la evaporación como una función de: la vegetación, la etapa

33
de crecimiento, la época del año, las condiciones geográficas, etc.

Nomograma para determinar la evaporación Eo de una superficie libre de agua de


acuerdo con la fórmula de Penman

∆𝐻+ 𝛾𝐸ₐ 𝑛 𝑛 𝑛
E₀ = = E₁(t, ) + E₂(t,Rᴀ, ) + E₃(t, ,h) + E₄(t, u₂, h)
∆+ γ D D D

34
La radiación solar sobre una superficie horizontal en la capa superior de la
atmósfera, Ra (mm/día) y las máximas horas posibles de sol, N, para latitudes
entre 50° N y 50° S, Steward and Roberts(1984)

Latitud
50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50
(Grados Sur) (Grados Norte)
Ene
17.5 17.9 17.8 17.3 16.4 15.0 13.2 11.2 8.8 6.4 3.8
Ra
N 15.9 14.7 13.9 13.2 12.6 12.0 11.6 11.0 10.4 9.6 8.5
Feb
14.7 15.7 16.4 16.5 16.3 15.5 14.2 12.7 10.7 8.6 6.1
Ra
N 14.5 13.7 13.2 12.8 12.4 12.0 11.8 11.5 11.1 10.7 10.1
Mar
10.9 12.5 14.0 15.0 15.5 15.7 15.3 14.4 13.1 11.4 9.4
Ra
N 12.7 12.5 12.4 12.3 12.1 12.0 12.0 12.0 12.0 11.9 11.8
Abr
7.0 9.2 11.3 13.0 14.2 15.3 15.7 15.6 15.2 14.3 12.7
Ra
N 10.8 11.2 11.5 11.7 11.8 12.0 12.3 12.6 12.9 13.3 13.8
May
4.2 6.6 8.9 11.0 12.8 14.4 15.5 16.3 16.5 16.4 15.8
Ra
N 9.1 10.0 10.6 11.2 11.6 12.0 12.6 13.1 13.6 14.4 15.4
Jun
3.1 5.3 7.8 10.0 12.0 13.9 15.3 16.4 17.0 17.3 17.1
Ra
N 8.1 9.3 10.2 10.9 11.5 12.0 12.7 13.3 14.0 15.0 16.3
Jul
3.5 5.9 8.1 10.4 12.4 14.1 15.3 16.3 16.8 16.7 16.4
Ra
N 8.5 9.6 10.4 11.0 11.6 12.0 12.6 13.2 13.9 14.7 15.9
Ago
5.5 7.9 10.1 12.0 13.5 14.8 15.5 15.9 15.7 15.2 14.1
Ra
N 10.1 10.7 11.1 11.5 11.8 12.0 12.4 12.8 13.2 13.7 14.5
Sep
8.9 11.0 12.7 13.9 14.8 15.3 15.3 14.8 13.9 12.5 10.9
Ra
N 11.8 11.9 12.0 12.0 12.0 12.0 12.31 12.3 12.4 12.5 12.7
Oct
12.9 14.2 15.3 15.8 15.9 15.4 14.7 13.3 11.6 9.6 7.4
Ra
N 13.8 13.3 12.9 12.6 12.3 12.0 11.8 11.7 11.5 11.5 10.8
Nov
16.5 16.9 17.3 17.0 16.2 15.1 13.6 11.6 9.5 7.0 4.5
Ra
N 15.4 14.4 13.6 13.1 12.6 12.0 11.6 11.2 10.6 10.0 9.1
Dic
18.2 18.3 18.1 17.4 16.2 14.8 12.9 10.7 8.3 5.7 3.2
Ra
N 16.3 15.0 14.0 13.3 12.7 12.0 11.5 10.9 10.2 9.3 8.1

35
Presión saturada del vapor, es (T), pendiente de la curva de la presión saturada del

vapor, Δ, y radiación de onda larga saliente, σT4, para temperaturas de 0 °C a 40


°C, Steward and Roberts(1984)

Temp. es(T) Δ σT4 Temp. es(T) Δ σT4


(°C) (mb) (mb/°C) (mm/día) (°C) (mb) (mb/°C) (mm/día)
0 6.1 0.44 10.9 20 23.4 1.45 14.8
0.5 6.3 0.45 11.0 20.5 24.1 1.49 14.9
1 6.6 0.47 11.1 21 24.9 1.53 15.0
1.5 6.8 0.48 11.2 21.5 25.6 1.57 15.1
2 7.1 0.50 11.3 22 26.4 1.61 15.2
2.5 7.3 0.52 11.3 22.5 27.2 1.65 15.3
3 7.6 0.54 11.4 23 28.1 1.70 15.4
3.5 7.9 0.55 11.5 23.5 29.0 1.75 15.5
4 8.1 0.57 11.6 24 29.8 1.79 15.6
4.5 8.4 0.59 11.7 24.5 30.7 1.84 15.8
5 8.7 0.61 11.8 25 31.7 1.89 15.9
5.5 9.0 0.63 11.9 25.5 32.6 1.94 16.0
6 9.3 0.65 12.0 26 33.6 1.99 16.1
6.5 9.7 0.67 12.1 26.5 34.6 2.04 16.2
7 1.0 0.69 12.2 27 35.7 2.09 16.3
7.5 10.4 0.71 12.3 27.5 36.7 2.15 16.4
8 10.7 0.73 12.3 28 37.8 2.20 16.6
8.5 11.1 0.75 12.4 28.5 38.9 2.26 16.7
9 11.5 0.78 12.5 29 40.1 2.32 16.8
9.5 11.9 0.80 12.6 29.5 41.2 2.37 16.9
10 12.3 0.82 12.7 30 42.4 2.43 17.0
10.5 12.6 0.85 12.8 30.5 43.7 2.49 17.2
11 13.1 0.87 12.9 31 44.9 2.56 17.3
11.5 13.6 0.89 13.0 31.5 46.2 2.62 17.4
12 14.0 0.92 13.1 32 47.5 2.68 17.5
12.5 14.5 0.95 13.2 32.5 48.9 2.75 17.7
13 15.0 0.98 13.3 33 50.3 2.82 17.8
13.5 15.5 1.01 13.4 33.5 51.7 2.89 17.9
14 16.0 1.04 13.5 34 53.2 2.95 18.0
14.5 16.5 1.07 13.6 34.5 54.7 3.03 18.2
15 17.0 1.10 13.7 35 56.2 3.10 18.3
15.5 17.6 1.13 13.8 35.5 57.8 3.17 18.4
16 18.2 1.16 13.9 36 59.4 3.25 18.5
16.5 18.7 1.19 14.0 36.5 61.0 3.32 18.7
17 19.4 1.23 14.1 37 64.7 3.40 18.8
17.5 20.0 1.26 14.2 37.5 64.4 3.48 18.9
18 20.6 1.30 14.3 38 66.2 3.56 19.1
18.5 21.3 1.33 14.4 38.5 68.0 3.64 19.2
19 22.0 1.37 14.5 39 69.8 3.72 19.3
19.5 22.7 1.41 14.6 39.5 71.1 3.81 19.5
20 23.4 1.45 14.8 40 73.6 3.89 19.6

36
Coeficientes de cultivos y longitud de las estaciones de crecimiento para cultivos
seleccionados (días), Chow, et al.(1988).

Longitud Pasos de Pasos de Coef. Coef. de


Cultivo del crecimiento crecimiento de cultivos
crecimiento Media Fin de cultivos Fin de
inicial estación estación Media estación
estación
Cebada 40-45 50-65 30-40 1.1 0.3
Ejotes 45 25 10 1.0 0.9
Frijoles 45 40 20 1.1 0.3
Elote
50 30 10 1.1 1.0
(dulce)
Elote
65-80 40-60 30-40 1.1 0.6
(grano)
Repollo 55 25 10 1.0 0.9
Mijo 45 50 30 1.1 0.3
Cacahuate 65 40 25 1.0 0.6
Chícharo 45 35 15 1.1 1.0
Papa 55 35 25 1.1 0.7
Sorgo 55 40 30 1.1 0.5
Betabel 60-120 50-80 30-50 1.1 1.0
Trigo 40-45 50-65 30-40 1.1 0.3
Caña 75 225 60 1.05 0.80

La ecuación de Penman debe ser sustituida por la siguiente versión que considera el
valor de pasto corto en lugar se superficie de agua abierta, Steward and Roberts(1984):

∆ 0.5𝑛 0.9𝑛
E = ∆+γ {𝑅ₐ(1 − 0.25) (0.25 + ) − 𝜎𝑇⁴(0.1 + )(0.34 − 0.044√𝑒)}
𝑁 𝑁

∆ 𝑈
+(1 − ∆+𝛾) {0.26 (1.0 + 160) (𝑒ₛ − 𝑒)}

37
EJEMPLOS

Para un cultivo de maíz se tienen los coeficientes de cultivo que se indican para cada
mes. Si el cultivo de referencia tiene los valores de evapo-transpiración consignados en
la siguiente tabla, calcule la cantidad de agua que usará el cultivo de maíz durante todo
su ciclo de crecimiento.

Datos del Ejemplo 5.8

Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Totales

Etr 4.14 5.45 5.82 6.6 5.94 4.05 2.34 34.34


(mm/día)

kc 0.38 0.38 0.69 1 1 0.78 0.55

Et 1.57 2.07 4.02 6.6 5.94 3.16 1.29 24.65

(mm/día)

Evapotranspiración Total en el Ciclo del Cultivo de Referencia = 1050.53 mm


Evapotranspiración Total en el Ciclo del Cultivo de Maíz = 755.278 mm

Relación entre el Coeficiente de Cultivo (kc) y la Etapa del Crecimiento del Cultivo
del Ejemplo.

38
Clase de textura de suelos y datos sobre el contenido de humedad, Choe, et al.
(1988).

Clase de Textura ~ ~ (θr - θpmp) M


 - θpmp  - θr
(%)
(%) (%)

Arena Gruesa 24.4 17.7 6.7 0.38

Barro arenoso grueso 24.5 15.8 8.7 0.55

Arena 32.3 19.0 13.3 0.70

Arena barrosa 37.0 26.9 10.1 0.38

Arena barrosa fina 32.6 27.2 5.4 0.20

Barro arenoso 30.9 18.6 12.3 0.66

Barro arenoso fino 36.6 23.5 13.1 0.56

Barro arenoso muy fino 32.7 21.0 11.7 0.56

Barro 30.0 14.4 15.6 1.08

Sedimento barroso 31.3 11.4 19.9 1.74

Barro Arcillo Arenoso 25.3 13.4 11.9 0.89

Barro arcilloso 25.7 13.0 12.7 0.98

Sedimento Barro 23.3 8.4 14.9 1.77


Arcilloso

Arcilla arenosa 19.4 11.6 7.8 0.67

Sedimento arcilloso 21.4 9.1 12.3 1.34

Arcilla 18.8 7.3 11.5 1.58

39

You might also like