You are on page 1of 29

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARISTÍSTA

PÚBLICA DE TRUJILLO

“MACEDONIO DE LA TORRE”

HISTORIA DEL ARTE

Presentado por:
JÉSSICA MARISOL BÓRQUEZ HORNA

Docente:
JUAN ZAVALETA RODRÍGUEZ

TRUJILLO- 2018
ÍNDICE

1. CULTURA NAZCA ................................................................................................................... 1


1.1. ORIGEN Y UBICACIÓN .......................................................................................... 2
1.2. CARACTERÍSTICAS DE SU ARTE ........................................................................ 3
1.2.1. LOS GEOGLIFOS ..................................................................................... 3
1.2.2. ARQUITECTURA..................................................................................... 4
1.2.3. AGRICULTURA ....................................................................................... 5
1.2.4. CERÁMICA .............................................................................................. 6
1.2.5. ORFEBRERÍA ........................................................................................... 7
1.2.6. TEXTILERIA ............................................................................................ 7
1.2.7. LAS LÍNEAS DE NAZCA ........................................................................ 8
1.2.8. FIGURAS DE LAS LÍNEAS DE NAZCA................................................ 9

2. CULTURA TIAHUANACO .................................................................................................... 10


2.1. ORIGEN Y UBICACIÓN .................................................................................. 11
2.2. CARACTERÍSTICAS DE SU ARTE ................................................................ 12
2.2.1. CERÁMICA ........................................................................................... 12
2.2.2. ARTE TEXTIL ........................................................................................ 13
2.2.3. RELIGIÓN Y MITOLOGÍA ................................................................... 14
2.2.4. ESCULTURA .......................................................................................... 15
2.2.5. METALURGIA ....................................................................................... 16
2.2.6. ARQUITECTURA................................................................................... 17
2.2.7. ECONOMÍA ............................................................................................ 18
3. CULTURA CHIMU ................................................................................................................. 19
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ORIGEN ....................................................... 20
3.2. CARACTERÍSTICAS DE SU ARTE ................................................................ 21
3.2.1. RELIGIÓN ............................................................................................... 21
3.2.2. CERÁMICA ............................................................................................ 21
3.2.3. ARQUITECTURA................................................................................... 22
3.2.4. METALÚRGICA..................................................................................... 23
3.2.5. PINTURAS MURALES .......................................................................... 24
3.2.6. ARTE CHIMU ......................................................................................... 25
4. CRITICA PERSONAL ............................................................................................................. 26
5. LINKOGRAFIA ....................................................................................................................... 27
1. CULTURA NAZCA

La cultura Nazca se desarrolló en el valle de río Grande en la provincia de Nazca


(actual departamento de Ica). En su momento de mayor florecimiento se extendió
desde Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí
(Arequipa).

Esta cultura fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente, se ubica en el
Periodo Intermedio Temprano, entre el año 10 a.C. hasta los años 700 d.C.

1
1.1. ORIGEN Y UBICACIÓN

 Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y Acari
(costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la sociedad
Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande
y a 500 km. al sur de Lima.

 Nazca fue investigada por primera vez por el arqueólogo alemán Max Uhle,
entre 1900 y 1901, pero Cieza de León mencionó la existencia de las líneas en
un tratado publicado el año 1547. A lo largo de los años diversos investigadores
se han interesado por esta cultura, alcanzando ser la más renombrada cultura del
intermedio temprano junto a la Cultura Mochica.

2
1.2. CARACTERÍSTICAS DE SU ARTE

1.2.1. LOS GEOGLIFOS

 Es la expresión artística más conocido de los nazcas. Estas son unos enormes
dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte de Cahuachí. Allí
se presentan figuras antropomorfas zoomorfas junto a líneas rectas de varios
kilómetros de largo. Todas han realzadas con una precisión que hasta estos
das asombra al mundo.

3
1.2.2. ARQUITECTURA

 La historia de la arquitectura de la cultura nazca se caracteriza por cambios


sustanciales en el uso de materiales, técnicas de construcción y organización
del espacio. Y Cahuachi, el sitio sagrado más importante de la civilización
nazca, no fue la excepción.

 Este sitio era utilizado para los festivales de la cosecha, el culto de los
antepasados y los entierros. Está conformado por una serie de enormes
montículos ceremoniales y plazas. Se distingue por el uso de paredes de
quincha. La quincha es un sistema de construcción tradicional en Sudamérica.
Hecho con caña o bambú, que luego es recubierto con una mezcla de barro y
paja.

 En las fases posteriores sí se usaron elementos de adobe para construir las


paredes. Éstos tenían originalmente forma cónica, Luego la fase final se
caracterizó por la presencia sustancial de un relleno artificial, y elementos de
adobe. Adicionalmente, el uso de los espacios públicos varió, así como los
espacios más exclusivos situados en las terrazas escalonadas que dan forma a
las construcciones piramidales.

4
1.2.3. AGRICULTURA

 La base de la economía era la agricultura, actividad que se presentó para los


nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la
región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras
agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido al poco caudal
que llevan los ríos de esa región del Perú especialmente los de la cuenca del
río Grande.

 La manera cómo resolvieron los nazcas este problema es uno de los logros
más admirables de su cultura. Aplicando una notable tecnología hidráulica,
construyeron acueductos, canales y pozos que permitieron abastecer
permanentemente de agua los terrenos de cultivo, logrando así desarrollar una
agricultura sólida. Los principales cultivos
fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pac
ae y algodón.Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.

 Los nazcas vivían frente a un rico mar cuyos productos aprovechaban


mediante la pesca y el marisqueo. Esta relación con el mar se evidencia en
muchas de las decoraciones que aparecen en su cerámica

5
1.2.4. CERÁMICA

 La cerámica nazca es considerada como la mejor lograda del antiguo Perú, por su alta
calidad y variedad. Usaban hasta once gradaciones de color en una sola pieza, y
manejaban unos 190 matices diferentes.
 La forma más típica de las vasijas es el cántaro globular con dos picos, que adopta
diferentes formas, sea en los caños, cuya extensión es muy variable. También
fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Sus trabajos se caracterizaban por su,
decoración y forma. La superficie de su cerámica fue pintada con todos los
colores, excepto el verde y el azul.
 Los pigmentos utilizados eran minerales extraídos de los desiertos de la región.
Incluso los tintes eran exportados a otras regiones, como el Titicaca.
Poseen dos picos divergentes que se unen mediante una asa-puente. Hay
también otras en forma de botellas, vasos tubulares y ollas con asas en la parte
superior.

6
1.2.5. ORFEBRERÍA

Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras,


orejeras, narigueras y otros objetos rituales. Estos
objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.
Dentro de los metales que los artesanos Nazca
utilizaron, En el cromo hemos ilustrado una máscara
ritual hecha da oro laminado, recortado y repujado y
una orejera de oro.

1.2.6. TEXTILERIA

 En la cultura Nazca los textiles eran considerados como


un importante elemento de distinción dentro de la
sociedad, y eran usados en los entierros, el cadáver habría
que ser envuelto con estas hermosas telas con el objetivo
de acompañar a los muertos en la otra vida.
 De todos modos destaca por la variedad de técnicas
empleadas y la complejidad de los diseños. Para elaborar
los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos.
Dominaron las técnicas de, tapicería, gasa, telas pintadas,
tejido tridimensional y bordados. Estos últimos son
particularmente notables. Sobre la tela llana de algodón bordaban con la lana de
camélidos teñida con variados colores. Los ceramistas nazca trasladaron estos
diseños a la superficie de sus vasijas.

7
1.2.7. LAS LÍNEAS DE NAZCA

 Las Líneas de Nazca son geoglifos de enormes dimensiones que se encuentran en


el desierto de Nazca, Ica, en la actual Republica de Perú. Estas Líneas "Geoglifos"
fueron Creados por la pobladores de los pobladores de Nazca entre los siglos III
a.c y VIII d.c. Estos geoglifos en Nazca representan a cientos de figuras, incluido
imágenes estilizadas de animales como monos, colibríes , lagartos, etc. trazados
en el llano del desierto, estas líneas se constituyen en extensos caminos delineados
por piedras en su alrededor.

 Comenzaron a ser estudiadas por Paul Kosok que más tarde se convenció a la
matemática María Reiche a unirse a sus investigaciones, quien luego descubrió
nuevas figuras que eran semejantes a figuras de vasos y tejidos, y que también
intento explicar la función de las líneas de Nazca.

8
1.2.8. FIGURAS DE LAS LÍNEAS DE NAZCA

 Las líneas de Nazca son líneas rectas y formas geométricas, así como
representaciones estilizadas de animales, los seres humanos y plantas. Las cifras
incluyen: monos, cóndor, arañas, colibríes, ballenas, árboles y figuras humanas
como el de cabeza redonda, (conocido como "el astronauta").

 Muchos ha sido los autores que ha estudiado estas líneas, desde que Toribio
Mejía la descubriera. Pero merece especial atención, los trabajos realizados por
la Profesora Alemana María Reich, quien dedicó su vida a la interpretación de
las líneas de Nazca, concluyendo que se trataba de un gigantesco Calendario
Agrícola.

Ballena Astronauta

Mono Colibrí

Araña Perro

9
2. CULTURA TIAHUANACO

 La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno de los
precursores del Imperio Inca , lo más reconocido de su cultura fue su arquitectura
como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrolló en el
altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Callao.
 Es una cultura arqueológica asociada a una antigua civilización andina que se
desarrolló en los países de Perú, Bolivia y Chile. Su capital y principal centro
religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en
el actual departamento boliviano de La Paz.
 El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción
detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer
arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el
alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX.

10
2.1. ORIGEN Y UBICACIÓN

 Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano
albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno
imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".

 La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina,


Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se
remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su
decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad
capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre
Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de
los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del
mar. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron esto como ventaja
para construir plataformas elevadas de césped y campos elevados para cultivar
sus cosechas, separados por canales. Construyeron grandes acueductos
construidos a los alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri.

11
2.2. CARACTERÍSTICAS DE SU ARTE

2.2.1. CERÁMICA
 Los vasos son de regular tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo,
anaranjado, marrón y blanco. Los motivos o adornos representan al
cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el signo escalonado como
figura geométrica. Las formas predominantes son el kero y el pebetero.

 El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad


inferior de su altura. El kero suele llevar una cabeza de puma o de ave o
también un rostro humano.

 El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto.


Era un huaco ceremonial porque servía como en los templos ya que
llenaban su abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su
perfume.

12
2.2.2. ARTE TEXTIL

 La cantidad de objetos textiles encontrados de Tiahuanaco no se compara


con la gran cantidad de cerámica descubierta.
 Estos textiles se fueron destruyendo por el paso del tiempo. Dentro de
estos hallazgos se obtuvieron muestras de túnicas, fajas, gorros, bolsas,
con la iconografía típica que se aprecia en su cerámica.

13
2.2.3. RELIGIÓN
 Uno de los dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos dicen que él
creó a las personas con un gran pedazo de roca los dibujó en secciones
sobre la roca. Creó a los humanos a través de la roca y les dio vida. Se
creía que Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes piedras
que conformaban gran parte de su arquitectura, pero luego se mostró
descontento con los gigantes y creó un diluvio para destruirlos. Viracocha
está tallado en la Portada del Sol.

 La Portada del Sol es una estructura monolítica de regular tamaño. Junto


con Viracocha, existe otra estatua en la Portada del Sol, muchos creen, que
está asociado con el tiempo: “un dios celestial que personificaba los
diversos elementos de la naturaleza estrechamente asociados al potencial
productivo de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la lluvia, el
granizo, una personificación del estados atmosféricos que más afectaban a
la producción agrícola, ya sea en forma positiva o negativa. La gran
portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se
calcula en 12 toneladas.

14
2.2.4. ESCULTURA
Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter
monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el
de Bennett. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de
alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennett, a su vez, también, está
esculpido en arenisca, tiene 7.30m de alto en total, ocupando sólo la figura
5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser
antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una
extraña figurilla.

15
2.2.5. METALURGIA

Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la


Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la
metalurgia, trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos
objetos como orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero de
ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal
de esta cultura sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.

Topos de bronce y plata

Pectoral de bronce

16
2.2.6. ARQUITECTURA
 El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur
del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios
administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas.
Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya.
 Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a
la poca resistencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas.
El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho.
 En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende
por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a
través de una puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra la “Estela” o el
"Monolito Ponce".
 Chulpas: Desarrollaron varios tipos arquitectónicos; entre ellas. Las
Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a
sus muertos.

 Kalasasaya: Puerta de acceso. Es uno de los edificios ceremoniales más


importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras
de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron
traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km.

17
2.2.7. ECONOMÍA

A. AGRICULTURA Y GANADERÍA

 Cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio como la papa y la


quinua como plantas de altura, en tanto que en otros valles más bajos que
colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en
general.
 De este modo supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando
deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en la misma forma que también
lo hacían con la carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser
conservados por mucho tiempo y que les sirvieron para estos períodos de
sequía y de escasez.

B. LA QUINUA EN LA CULTURA TIAHUANACO

 La quinua, es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú


desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca del Lago
Titicaca es la zona considerada como el principal centro de
origen de la quinua.
 La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede
demostrar en su cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con
varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de
las culturas más antiguas.

18
3. CULTURA CHIMÚ

Chimú es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el


decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los
territorios que antes habitaron los mochicas y los Lambayeque, llegando a
expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa
franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud,
desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.

Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en


el norte de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y
callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su
apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del Sur y la mayor
ciudad de adobe en el mundo.

Ciudadela de Chan Chan

19
3.1. ORIGEN Y UBICACIÓN

 La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta
1400 AD. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle
del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros
cuadrados.
 Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú
formado por un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una
franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del
Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su
última etapa (1350-1450 d.c), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el
norte. El estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado inca, que
lo suprimió alrededor del año 1450 d.c.

20
3.2. CARACTERÍSTICAS DE SU ARTE

3.2.1. RELIGIÓN

 Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su


creencia que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su
utilización como marcador del tiempo.
 Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los
nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos
iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos
marinos hacia su última morada en las islas.
 Las ofrendas jugaron un papel importante en los ritos religiosos. Un objeto
común para las ofrendas, así como también utilizado por los artesanos, era
la concha de los moluscos, que sólo viven en las cálidas aguas costeras de
Ecuador. Las conchas eran asociadas con el mar, la lluvia y la fertilidad, y
también fueron muy valoradas y comercializadas por los Chimú.

3.2.2. CERÁMICA

 La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario


o doméstico y para las ofrendas ceremoniales. Artesanos de la cultura
Chimú trabajaron en talleres metalúrgicos divididos en secciones para cada
uno del tratamiento especializado de los metales. Utilizaban unos moldes
en la fabricación de la cerámica de la cultura Chimú, y los vasos se hacían
a menudo de componentes más pequeños. Numerosas formas de buques y
decorativos semejante con la cerámica Moche.
 Los vasos de la cultura Chimú fueron cocidos al horno en un espacio
deficiente de oxígeno, que es la razón de su característico color oscuro. Con
todas estas técnicas, los pobladores de la cultura Chimú produjeron una
gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes,
alfileres, coronas, etc.

21
3.2.3. METALURGIA

 Los chimús utilizaron un tratamiento especializado de los metales, trabajaron,


el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, etc.
 Los chimús utilizaron Aleaciones de oro y plata (símbolos Au+Ag),
fabricaron magnificas Máscaras funerarias para sus gobernantes.

El Tumi: Obra más representativa de la orfebrería


chimú. El tumi es un cuchillo ceremonial de oro de
un metro de largo y treinta centímetros de ancho
que se usaba en sacrificios para los dioses.
Utilizaron monedas hechas de cobre. Los Incas
conquistaron a los chimus (durante el gobierno
de Túpac Inca Yupanqui).

22
3.2.4. ARQUITECTURA

 La Capital chimú: Chan Chan (significa Sol Sol) es un ejemplo de la


arquitectura de los chimus quienes construyeron grandes edificaciones
y ciudades de barro, lo que demuestra que fueron extraordinarios
arquitectos.
 El grueso de la población Chimú (alrededor de 26.000 personas) vivían
en barrios en los bordes exteriores de la ciudad. Consistieron en
espacios domésticos unifamiliares con cocina, espacio de trabajo,
animales domésticos y área de almacenamiento.
 Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa,
mientras el pueblo residía en viviendas de quincha con habitaciones
pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.
Ejemplos: Huaca Dragón, etc.

La fortaleza de Paramonga

Huaca Esmeralda

23
3.2.5. AGRICULTURA

 Los chimus hicieron usos de Chacras hundidas:


Fueron utilizadas para sembrar vegetales en el desierto costero.
Las chacras hundidas se desarrollaron en donde existía agua subterránea y
fueron una alternativa al riego en áreas desérticas, siendo en algunos casos
más económico y complementario.
 Las chacras hundidas siguieron utilizándose durante el período virreinal, es
posible que su uso se remonte al Período Pre cerámico, continuando
ininterrumpidamente.
Los chimúes cultivaban maíz, frijol, zapallo, calabaza, maní, lúcuma, palta,
ciruelo del fraile, pacae, caigua, guanábana, algodón.

La pesca:
Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que todavía usan los
actuales pobladores de Huanchaco. Con estos caballitos de totora se
adentraban al mar para la pesca de una gran variedad de peces, para lo cual
utilizaban redes sujetadas entre dos embarcaciones o anzuelos. Recolectaban
también moluscos marinos, como el choro, la almeja y el caracol. Los
productos marinos conformaban la mayor parte de su alimentación de origen
animal.
Complementaban su dieta con animales domésticos, como la llama, el pato,
el cuy y el perro, incluso con aves marinas que sabían guardar en corrales. Y
con productos de caza, como el lobo marino y el venado, animal este que está
representado con profusión en su arte cerámico. Asimismo, consumían
caracoles terrestres y los cañones o lagartijas del desierto.

24
3.2.6. ARTE TEXTIL

 El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de


hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor
inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso.
 Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido o
sea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas. Los
chimúes confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas
pintadas, etc.
 Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y
plata; los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino,
del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el
mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla.
 Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la
llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en
forma natural en siete colores diferentes.
 La vestimenta de los chimúes consistió en taparrabos, camisas sin mangas
con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.

25
4. CRITICA PERSONAL

A. NAZCA:

B. TIAHUANACO:

C. CHIMÚ:

26
5. LINKOGRAFIA

 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-nazca/
 http://www.historiacultural.com/2008/02/intermedio-temprano.html
 http://www.culturamundial.com/2010/05/cultura-nazca.html
 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco/
 http://www.historiacultural.com/2008/06/2-horizonte-cultural-medio-gran-
fusion.html
 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2011/07/cultura-tiahuanaco.html
 http://www.historiacultural.com/2008/06/cultura-chim.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chimú
 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chimu/
 http://www.culturamundial.com/2012/07/cultura-chimu.html
 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2011/07/la-cultura-chimu.html

27

You might also like